Ir al contenido principal

Etiqueta: CIEM

Presentación: Página web Observatorio de los Derechos Reproductivos

El próximo martes 08 de diciembre a las 5:00 pm, el Observatorio de los Derechos Reproductivos (ODR) del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica (CIEM-UCR) presentará la página web del ODR.

El evento a realizarse en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos contará con la presencia de la coordinadora del ODR, Dra. Gabriela Arguedas; las investigadoras del ODR, MSc. Viviana Guerrero y MSc. Kira Schroeder; y modera la actividad la MSc. Camila Ordóñez.

La presentación se transmitirá en el Facebook del CIEM

UCR: Informe señala deuda de Costa Rica en comunicación con perspectiva de género

Académicas y sociedad civil denuncian discriminación en la forma en que se representa a las mujeres en los medios, así como en su participación laboral en este campo

La Ley de Control de Propaganda que regula el contenido publicitario en el país data de 1975 y presenta vacíos para lograr una regulación efectiva del contenido. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Aunque Costa Rica fue pionera en la región con la creación de la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres en el año 2007, el país carece hasta hoy de una normativa que vele por este tema en el ejercicio de los medios de comunicación.

Así lo evidencia el informe sombra que elaboraron representantes de la academia y la sociedad civil para valorar el cumplimiento del Estado costarricense en torno a la Plataforma de Acción de Beijing, que desde 1995 impulsa una agenda mundial a favor de las mujeres.

Los Estados deben efectuar cada año un informe que retrate el avance en los convenios internacionales que han suscrito y, frente a estos, surgen los informes sombra que realiza la sociedad civil para contrarrestar perspectivas y opiniones.

Esta iniciativa de rendición de cuentas en Costa Rica forma parte de la Alianza Global de Medios y Género (GAMAG por sus siglas en inglés), una red global integrada por personas e instituciones que velan por la igualdad de género en el mercado de la comunicación.

El informe presentado este año señala que, a diferencia de otras naciones centroamericanas, Costa Rica carece de leyes que contemplen la violencia simbólica contra las mujeres al momento en que son representadas en los diversos espacios de la comunicación.

Según la directora del Centro de Investigación en Comunicación (Cicom) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y una de las responsables del informe local, Yanet Martínez, la cobertura noticiosa es a menudo un espacio de violencia y discriminación para las mujeres.

Datos del Observatorio de Género y Medios (GEMA), aportados en el año 2015, evidenciaron que la presencia de las mujeres en las coberturas de los medios tradicionales es de solo un 25 % y en la comunicación en internet apenas alcanza el 37 %.

Martínez denunció que los medios de comunicación carecen de una perspectiva de género que les permita tomar conciencia de la importancia que tiene representar con paridad a los hombres y a las mujeres en su quehacer cotidiano.

“Tienden a reproducir estereotipos que colocan a las mujeres en lugares de subordinación, como víctimas y en condición de vulnerabilidad respecto a los hombres. Hay cuerpos sexualizados y tratamientos sexistas, muy pocas veces las mujeres aparecen como políticas, tomadoras de decisión o como fuente experta”, denunció la académica.

El informe también señala el contenido publicitario como un espacio de violencia simbólica, pues tal como ocurre en las coberturas noticiosas, la carencia de normativa en el país impide la sanción del contenido que agrede o discrimina a las mujeres.

La cobertura de los medios de comunicación tiende a reproducir estereotipos que colocan a las mujeres en lugares de subordinación, víctima y de vulnerabilidad respecto a los hombres. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El Observatorio de la Imagen de la Mujer en la Publicidad (OIMP) de la UCR recibió entre el año 2016 y 2018 un total de 178 denuncias ciudadanas respecto a malas prácticas publicitarias ejercidas por parte de 29.6 anunciantes cada año.

La coordinadora del OIMP y también responsable del informe, Camila Ordóñez, afirmó que la Ley de Control de Propaganda que regula el contenido publicitario en el país data de 1975 y presenta vacíos para lograr una regulación efectiva.

“Es una ley muy antigua que se limita a contenidos explícitamente sexuales o violentos, pero deja por fuera otras expresiones como los estereotipos y, al centrarse en publicidad comercial, omite la publicidad política, institucional y social”, explicó la experta.

Ordoñez manifestó que cuando un anunciante incurre en una falta, la Oficina de Control de Propaganda (OCP) puede solicitar el retiro del contenido, pero la normativa vigente impide que se establezcan sanciones económicas o medidas de reparación.

“Solo se suspende la publicidad y no hay sanciones adicionales cuando es una práctica reincidente, tampoco hay medidas reparatorias, como sí sucede en otros países donde al menos el anunciante debe emitir una disculpa pública”, enfatizó.

El escenario de violencia simbólica contra las mujeres retratado por el informe se completa al señalar ambientes de trabajo predominantemente masculinos, donde además de tratos sexistas, las profesionales encuentran limitaciones para acceder a puestos de liderazgo.

La representante de GEMA y también propulsora de esta iniciativa que vela por el cumplimiento del Estado costarricense frente a la Plataforma de Beijing, Vilma Peña, afirmó que la agenda de las mujeres carece de voluntad política para que tome el papel relevante que requiere en la sociedad.

“La violencia se ha normalizado, ya no es algo que preocupe y menos la violencia contra las mujeres, pero, además, a los medios de comunicación les conviene jugar con esa libertad y no tener que formar a sus mismos periodistas desde un enfoque de género”, dijo.

Peña aseguró que la situación descrita por el informe responde a un problema estructural tan grande que resulta imposible atenderlo desde una instancia o sector en particular. Por eso, “debe abordarse desde todas las aristas posibles, donde la participación civil tiene mucho que aportar”.

Las representantes del Cicom, el OIMP y GEMA impulsan diversas acciones desde sus campos de trabajo para responder a las necesidades evidenciadas por el informe sombra, pero enfatizan que la atención del tema demanda una articulación entre las instituciones públicas, la academia y las industrias de la comunicación.

 

Andrea Méndez Montero
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

UCR: Mujeres indígenas denuncian invisibilización de población sexualmente diversa en sus comunidades

  • Activistas señalaron la necesidad de romper con la “visión romántica” hacia sus comunidades

Según la activista Yanory Rojas, el 2,4% de la población costarricense es indígena. Foto: Denis Castro.

Las activistas indígenas Daniela Martínez Torres de Shiroles de Talamanca y Yanory Rojas Morales de la comunidad de Boruca, levantaron la voz para señalar la invisibilización que sufren las personas sexualmente diversas que habitan las poblaciones indígenas costarricenses.

Las estudiantes de antropología de la Universidad de Costa Rica (UCR) señalaron la discriminación que viven estas personas, pues se ven en la obligación de reprimir su identidad para encajar en las comunidades indígenas a las que pertenecen.

Martínez señaló que personas de su comunidad se han visto en la obligación de salir de sus territorios y renunciar a la convivencia con sus familias, pues sólo así logran asumir la identidad sexual con la que se identifican.

“Las personas mayores nos dicen que en las comunidades no existen personas sexualmente diversas. (…) En la población Bribri están definidos los roles fijos del hombre y la mujer, por eso al momento de yo asumir mi identidad me enfrento a una situación de discriminación” apuntó la joven.

Martínez recalcó la existencia de conductas patriarcales en sus comunidades, lo que ha ocasionado no sólo la invisibilización de la población sexualmente diversa, sino la justificación de diversos tipos de opresión hacia las mujeres.

“En la comunidad indígena la diversidad de la identidad de género no se trata, hemos crecido escuchando que el hombre y la mujer están hecho para formar una familia y la mujer cumple un rol de reproducción” puntualizó la activista.

Por su parte, Rojas subrayó la necesidad de reconocer que otras de las problemáticas de la sociedad costarricense también están presentes en las comunidades indígenas, tales como el acoso, el machismo y la discriminación.

La activista enfatizó la necesidad de romper con las ideas románticas y estereotipadas que envuelven la vida cotidiana los pueblos indígenas, pues esta perspectiva impide profundizar en las problemáticas reales de las comunidades.

“Es necesario quebrar la figura del romanticismo, hay una idea demasiado establecida de que los pueblos indígenas tienen una visión de armonía, paz y tranquilidad, porque en el mismo territorio hay mujeres que no pueden salir de noche porque les da miedo” puntualizó.

Esta ponencia concluyó las actividades del año 2019 realizadas en el marco del proyecto “Debates sobre Feminismos” del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la UCR.

Tanto Rojas como Martínez forman parte del Movimiento Indígena Interuniversitario. Foto: Anel Kenjekeeva.

 

Róger Bolaños Vargas

Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Investigación que visibiliza la realidad de las mujeres y sus aportes al país

  • UCR Presente

  • Por medio del CIEM-UCR se asesora en la creación de políticas públicas que consoliden una sociedad menos desigual

El CIEM ha impulsado de forma permanente la generación de estadísticas que visibilicen el aporte específico de las mujeres a la economía nacional. Fotos con fines ilustrativos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Hace 32 años, el país carecía de información y datos sobre la realidad de vida de las mujeres y más aún, de sus aportes a la economía. Este contexto motivó a un grupo de académicas de la Universidad de Costa Rica (UCR) a trabajar para cambiar esta situación.

La iniciativa se consolidó primero como el Programa Interdisciplinario de Estudios de Género y dos años más tarde se transformó en el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM), la instancia de investigación, acción y reflexión feminista al interior de la UCR.

Según la directora del CIEM, Dra. Montserrat Sagot, la unidad asumió desde sus inicios el compromiso de visibilizar la condición de las mujeres y sus aportes a la sociedad, pero también las formas en que eran abiertamente discriminadas y violentadas.

Las profesionales del CIEM dieron lugar a sus primeras investigaciones y establecieron alianzas estratégicas con otras instituciones del país como el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) para generar datos que permitieran hacer más visible las condiciones de vida de las mujeres.

El trabajo académico se convirtió en información tangible sobre temas como la forma en que las mujeres y hombres usan el tiempo, las manifestaciones de violencia contra las mujeres en el país o el aporte del trabajo doméstico a la economía nacional.

La Dra.Montserrat Sagot Rodríguez lidera desde el 2016 la labor del CIEM y asegura que la labor de esta unidad, ha garantizado que la mirada de la UCR esté presente en la lucha por una sociedad más equitativa. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

“Por medio de la investigación pudimos decir, por ejemplo, que los modos de vida que desarrollan las clases medias y altas en este país no podrían ser posibles, sin las trabajadoras domésticas” afirmó Sagot.

La académica asegura que, además de generar investigación sobre temas que nunca habían sido visibilizados en el país, el conocimiento generado empezó a ser considerado como insumo clave para la generación de política pública.

El CIEM estuvo presente cuando el país empezó a debatir sobre la consolidación de la primera legislación de igualdad y equidad de género, que en el año 1990 se estableció como la Ley de Igualdad Social de la Mujer.

“Estuvimos presentes en la discusión y aportamos datos para crear la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres Adultas, aportamos datos y análisis para la Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia, así como en muchas otras iniciativas” detalló la investigadora.

Actualmente, el CIEM continúa siendo una instancia clave en la investigación feminista costarricense y en la toma de decisiones para la consolidación de una sociedad más equitativa en el país, labores a las que se han sumado acciones de capacitación y sensibilización hacia diferentes sectores sociales.

“Nuestra presencia en esos diferentes espacios ha garantizado que la mirada de la Universidad de Costa Rica esté presente y estamos convencidas que si hay una mejoría para un grupo históricamente excluido y discriminado, eso mejora al resto de la sociedad” concluyó.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR capacitó al personal que atiende casos de violencia contra la mujer en Occidente

  • El Poder Judicial, el Instituto Mixto de Ayuda Social de Palmares y San Ramón, y el Ministerio de Salud de Grecia, Palmares y San Ramón recibieron el curso »Atención de la violencia por la pareja y prevención del femicidio»

En la capacitación participaron 30 personas representantes de varias instituciones y organizaciones de base comunitaria. Foto Annette Briceño.

Con el fin de dotar a las comunidades de información y herramientas para mejorar la atención que se ofrece a los casos de violencia contra las mujeres, la oficina del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, ofrece capacitaciones a personal de instituciones públicas y a representantes de organizaciones comunales.

Recientemente funcionarios de la Oficina de Protección de Víctimas del Poder Judicial, el Instituto Mixto de Ayuda Social de Palmares y San Ramón, el Ministerio de Salud de Grecia, Palmares y San Ramón, la Universidad Técnica Nacional y representantes de organizaciones de base comunitaria participaron el curso “Atención de la violencia por la pareja y prevención del femicidio”.

La capacitación, que tuvo una duración de 40 horas, ofreció a los participantes la oportunidad de fortalecer sus capacidades técnico operativas para la identificación y prevención de situaciones de riesgo de muerte que sufren las mujeres por parte de su pareja.

La. M.Sc. Esperanza Tasies, encargada del CIEM de la Sede de Occidente, explicó que esta región es una de las más afectadas por los femicidios y que por ello el aporte que ofrece la UCR a la comunidad en este tema es muy significativo, ya que el curso permitió sensibilizar y capacitar a funcionarios y funcionarias para poder abordar con más pertinencia la atención de los casos.

Señaló que las personas participantes recibieron todos los insumos para poder crear una ruta de intervención, que les permita identificar los pasos para evitar los femicidios. Esta herramienta (la ruta de intervención) es un instrumento creado desde el CIEM que se pone a disposición de la comunidad por medio de estas capacitaciones.

La M.Sc. Alejandra Paniagua Bonilla, docente de la carrera de Trabajo Social y facilitadora de este curso, explicó la importancia de estas iniciativas “tanto las instituciones como las organizaciones de base comunitaria están en contacto directo con mujeres en riesgo y es importante que cuenten con una serie de herramientas que les permita reaccionar ante estas situaciones que afectan a las mujeres. En el caso de las organizaciones de base, la idea es que se conviertan en un espacio para tamizar y referir a las mujeres que se encuentran en situación de riesgo severo de muerte” aseguró.

Añadió que la UCR, y particularmente el CIEM, tienen un compromiso con el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y que por ello desarrollan procesos de capacitación con los diversos actores de la comunidad con la finalidad de coadyuvar con este derecho humano.

Paniagua expresó que a pesar de que este tipo de capacitaciones no son suficientes para erradicar el fenómeno del femicidio, el aporte es importante ya que permite que los actores vivos de la comunidad cuenten con información de primera mano sobre las discusiones técnico operativas y teóricas que existen sobre la violencia contra las mujeres y el femicidio. “De esta manera la UCR sale del campus y tiene alcances en las comunidades y aporta en la construcción de un espacio libre de violencia para las mujeres”.

La Licda. Marianela Solórzano Rodríguez es psicóloga del Instituto Mixto de Ayuda Social de San Ramón, ella participó en la capacitación y opina que el curso fue muy valioso porque contribuyó en su sensibilización como persona y como profesional para ofrecer una atención más detallada, más humana y más sensible a las mujeres que atiende con situaciones de violencia.

Explicó que es importante contar con información actualizada debido a que el tema de violencia y femicidio es muy complejo “todos los días se dan temas diferentes y aparecen diversas manifestaciones, siempre es importante refrescar los conocimientos”. Añadió que el aporte de la UCR es fundamental, no solo en capacitación sino en la participación que tiene en la red de violencia de la región

Margarita Rodríguez Méndez, educadora y representante de la organización Mujeres Ramonense Accionando en Desarrollo Productivo, manifestó que ella va a replicar la información recibida en los diferentes espacios en los que participa para lograr impactar en la comunidad.

Señaló que el curso completó la formación que ella ha recibido en este tema “he estudiado mucho, y todo este tipo de información ha sido muy importante pero siempre ha quedado un vacío en la parte de prevención del femicidio y este curso abarcó esta área y llenó mis expectativas”.

 

Grettel Rojas Vásquez

Periodista, Sede de Occidente

Annette Briceño Suárez

Estudiante Trabajo Social Sede de Occidente

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La subordinación, los estereotipos y el sexismo siguen vigentes en la lucha de cada mujer

Eduardo Muñoz Sequeira

Vicerrectoría de Acción Social

Mujeres de distintas comunidades participan en el curso “Derechos Humanos: “Construyendo el conocimiento para y desde las trabajadoras domésticas”, una proyecto de Acción Social del Centro de Investigación de Estudios de la Mujer. Foto Eduardo Muñoz.

“A las mujeres nos callan la boca, no nos expresamos tanto a nivel laboral o comunal. Yo que trabajo en lo comunitario siempre nos inhiben. Una no conoce las leyes, una cree que las sabe, pero en realidad no es así. Por eso, viene tanta violencia laboral, política, etc, porque desconocemos los derechos que tenemos como mujeres”, aseguró con absoluta claridad de su lucha Roxana Mendoza Jiménez, participante del proyecto “Fortaleciendo el empoderamiento de las mujeres urbanas en situación de trabajo doméstico” (ED-2633), del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (Ciem-UCR).

Como ella, millones de mujeres en el mundo enfrentan los obstáculos que se les impone aún en la sociedad del siglo XXI, y aunque existe un avance que es reconocido por las activistas, los pendientes se levantan como recordatorios que todavía el mundo ignora las voces de la mitad de sus habitantes.

La magíster Rafaella Sánchez Mora, es la coordinadora del proyecto ED-2633 sobre empoderamiento de mujeres y desde hace una década imparte el curso denominado “Derechos Humanos: Construyendo el conocimiento para y desde las trabajadoras domésticas”. Ella afirma que más de 300 mujeres han recibido los contenidos de los siete módulos temáticos. Muchas de ellas se han convertido en lideresas y multiplicadoras en sus comunidades, agregó.

El reconocimiento del trabajo de investigadoras y científicas universitarias es uno temas prioritarios en la academia costarricense. Foto archivo ODI.

El objetivo fundamental del proyecto es el impacto para la construcción de esos liderazgos, una vez que concluyen el curso se les entrega la metodología y ellas la ponen en práctica en sus comunidades. Este proyecto y otros inscritos en las distintas modalidades en la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la UCR promueven espacios inclusivos, igualitarios y formativos en materia de los derechos de las mujeres.

El poder de la sororidad

El proyecto de Acción Social ED-2633 facilita el diálogo basado en el respeto y la sororidad. Son sesiones semanales que se convierten en momentos para compartir experiencias y formas de superar las barreras sociales impuestas a las mujeres.

“La mayoría de las que estamos acá tenemos diferentes vivencias y nos ha ayudado a poder a afrontar ciertas situaciones de mejor manera, y las que las están pasando, saben que pueden hablar de eso y ayudarnos entre mujeres”, comentó entusiasta Ivonne Solís Rojas, vecina de Ipís, Guadalupe.

Solís es integrante de la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Goicoechea y muy pronto concluirá el curso. Ella dice que al terminar atesora las vivencias de las compañeras, su valentía y ver que pese a las situaciones de discriminación y agresión, siguen en pie de lucha. “Me llevo muchas herramientas y conocimientos de cosas que no sabíamos, porque una escucha mucho en la televisión o sabe que hay leyes, pero no sabe como ponerlas en práctica y aplicarla y eso le sirve a una para la vida personal y comunicárselo a otras mujeres”.

Según la Organización de Naciones Unidas con la tendencia actual no se logrará un planeta paritario para el año 2030, una de las meta establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Foto tomada dewww.unwomen.org

Defensoras del territorio, creadoras de imágenes

Además de recuperar sus voces, las mujeres están luchando por el derecho a la imagen digna y respetuosa. Uno de los proyectos que trabaja en esa línea es el “Observatorio de la Imagen de las Mujeres en la Publicidad” (ED-3203), una iniciativa para la actualización de conocimientos, debate permanente y formación continua en esa materia.les inscribió su proyecto de Acción Social denominado “Campamento audiovisual de mujeres y territorios” (ED-3437), que durante los años 2019 y 2020 convocará a 24 mujeres de 12 territorios para fortalecer redes mediante el uso de las herramientas de comunicación comunitaria.

Con celular en mano, las participantes aprenderán sobre los fundamentos de la producción audiovisual para denunciar lo que están viviendo en sus entornos familiares y comunitarios.

“La idea se origina en que ya muchas de las mujeres participan en la defensa de territorios, pero el periodismo o la comunicación oficial viene de afuera y ellas tienen que esperar a que lleguen y ser escuchadas. Las herramientas de comunicación han estado eclipsadas por lo urbano y en recibir formación profesional, entonces queremos que las ellas, que ya de por si comunican y gestionan, adquieran habilidades sin tener que invertir en equipos especializados para contar lo que les pasa”, explicó Licda. Zuiri Méndez Benavides, coordinadora del ED-3437.

Este proyecto es una instancia interinstitucional que conjuntará el esfuerzo de proyectos de trabajos comunales del Decanato de Ciencias Sociales (TC-590), el de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (TC-127) y de la Sede del Pacífico (TC-702); así como los programas Kioscos Socioambientales y el de Economía Social Solidaria.

Según la Organización de Naciones Unidas con la tendencia actual no se logrará un planeta paritario para el año 2030, una de las meta establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Foto tomada dewww.unwomen.org

Por otra parte, estos campamentos audiovisuales se fortalecerá por los ejes de investigación, que incluirá una cartografía social construida desde la mirada de las mujeres; el de docencia por la facilitación de los conocimientos en la material y el de acción social que tiene contemplado producciones audiovisuales que definirán las propias participantes a lo largo del proceso.

“Para el año 2020 quisiéramos que los productos logrados circulen, presentarlos en las comunidades e incluso enviarlo a participar en los circuitos de festivales”, añadió Méndez.

Pendientes universitarios

Para la Dra. María Isabel Gamboa Barboza, coordinadora de Debates Feministas (ED-521), “la universidad tiene deudas porque la mayoría de personas con doctorado son hombres, los puestos más prestigiosos son ocupados por hombres y falta recorrido para evitar que las estudiantes sean acosadas sexualmente dentro de las aulas”.

El proyecto Debates Feministas desde hace 10 años convoca a mujeres de todos los estratos sociales a este espacio de discusión crítica y propositiva en torno a los derechos humanos de las mujeres. En la agenda temática tienen cabida todas las posiciones del pensamiento feminista, manifestó Gamboa.

Según la coordinadora Gamboa, uno de los grandes logros, además de las exitosas convocatorias del público asistente, es que Debates Feministas ha contribuido a empoderar a las mujeres “porque estamos socializadas para tener terror a hablar en público y descalificarnos. Debates tiene un impacto entre las participantes”.

Desde 1987 el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer promueve el activismo feminista desde la academia. Ilustración de Rafael Espinoza.

No obstante, continuó, “aún en la universidad no se dan acciones afirmativas sustantivas. Con lo que logra, este debería ser un proyecto estrella. En otras sedes y recintos se ha solicitado que llevemos Debates Feministas, pero no hay respaldo institucional para ampliar los tiempos, los recursos son muy escasos y más bien hubo un recorte importantísimo”.

Sin embargo, para Gamboa esto es parte del sexismo que también rige la vida universitaria. Un ejemplo claro es que la mayoría de los programas de estudios de las carreras siguen usando bibliografía mayoritariamente masculina. Mismo criterio externó la Licda. Zuiri Méndez, ya que “falta visibilizar el rol de las mujeres en la producción académica dentro de la universidad y sobre todo articular estos saberes con los saberes que producen las mujeres afuera”.

“Existe un discurso, pero las que somos profesoras y estudiantes, vivimos lo que yo llamo que nos “mujerean”, es decir que nos tratan como si nuestras ideas valen menos”.

En ese sentido, la magister Sánchez Mora acotó que “no podemos estar prorrogando la igualdad de derechos todo el tiempo, algunas escuelas van más avanzadas, pero son aquellas que están asociadas a las mujeres, lo cual es lamentable, pero en otras no se incluyen más cuotas de participación de mujeres. La UCR puede girar directrices mecanismos de demanda de esas cuotas”.

Y en medio de los cambios que exigen hoy las mujeres, para Roxana Mendoza Jiménez su espíritu de lucha sigue creciendo y concluyó que aspira a ser una “propulsora y apoyar a otras mujeres a que se empoderen y sean lideresas. Quiero darles un empujocito para que suban un escalón más”.

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Académicas de la UCR demandan al Gobierno acciones ante femicidios en el país

  • Pronunciamiento cataloga »de papel» el derecho a la vida de las mujeres y niñas

Texto señala los 25 femicidios que suma el país en lo que va del año. (Imagen con fines ilustrativos) Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) y el Programa de Posgrado en Estudios de la Mujer (PPEMu) de la Universidad de Costa Rica (UCR) emitieron un pronunciamiento que demanda al Gobierno de la República tomar acciones ante el incremento de femicidios en el país.

El texto, emitido el 10 de diciembre en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, señala los 25 femicidios ocurridos en lo que va del año y los atribuye a hombres que “creen estar en el derecho y la autoridad de controlar la vida de las mujeres y de someterlas a su voluntad”.

En el contexto de la conmemoración internacional, las instancias universitarias reconocieron su deber de señalar “la negligencia estatal y el doble discurso”, pues consideran que el derecho a la vida de las mujeres y las niñas en Costa Rica es “de papel”.

El pronunciamiento otorga la responsabilidad de los acontecimientos a los tres poderes de la República, a los que señala además la obligación de analizar la forma en que sus estructuras reproducen discursos sexistas que normalizan y la justifican la violencia contra las mujeres y el femicidio.

“Esos discursos permean la toma de decisiones en el funcionamiento de las diversas instituciones del Estado y, por lo tanto, con cómplices de la reproducción de una cultura tolerante con los agresores y con los femicidas” señala el texto.

El mensaje se dirige también al presidente Carlos Alvarado, a quien demandan tomar acciones serias, inmediatas y basadas en los compromisos que el país tiene con los derechos humanos de las mujeres, para enfrentar lo que denominan una emergencia nacional.

DOCUMENTOS

Pronunciamiento sobre aumento de femicidios en Costa Rica

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Nuevo curso sobre trata de personas sensibilizará a funcionarios públicos e interesados en esta problemática

  • La llamada esclavitud del siglo XXI es la segunda actividad delictiva más lucrativa del mundo

UCR Nuevo curso sobre trata de personas sensibilizara a funcionarios publicos e interesados en esta problematica
La trata de personas es conocida como la esclavitud del siglo XXI. Los procesos migratorios, la pobreza y el desempleo son algunos de los condicionantes sociales que aprovechan los tratantes. Foto tomada www.tec.ac.cr

Este 30 de julio millones de corazones unirán sus voces contra una de las formas de esclavitud moderna más abominables: la trata de personas.

Ese día fue señalado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como un llamado de conciencia planetaria para prevenir y erradicar las distintas formas de este delito contra la humanidad.

Cada vez más, los tratantes obligan a millones de seres humanos para la explotación sexual, laboral, trabajo forzado, distintas formas de servidumbre, adopción irregular y extracción de órganos.

La llamada esclavitud del siglo XXI es la segunda actividad delictiva más lucrativa del mundo. Según la ONU, genera ganancias por $32 mil millones anuales, solo precedida por el comercio de armas.

Controlada por grupos criminales transnacionales, la trata de personas es un reto para todos los países. Costa Rica no es la excepción, aseguró la magister Mónica Sancho Rueda, coordinadora del proyecto Apoyo a la sensibilización y capacitación de la comunidad universitaria y nacional en la temática de la Trata de Personas(ED-3006), ejecutado desde el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM-UCR).

Todos los años ese proyecto abre la matrícula para dos cursos, con el fin de sensibilizar a profesionales de instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, y estudiantes universitarios para abordar esta problemática.

En setiembre próximo iniciará la matrícula y luego, durante tres meses, se impartirá un plan de contenidos que tiene como objetivo la comprensión, prevención y abordaje de la trata de personas.

Este es un delito en el que mediante el engaño, la fuerza, el secuestro o abuso de poder se traslada a la víctima fuera o dentro de su país de origen con fines de explotación.

Según la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (CONATT), en Costa Rica entre los años 2011 y 2017 se registraron 95 víctimas de trata de personas en el país. De estas, 86% corresponden a mujeres y el 14% a hombres. Del total, 19 víctimas son menores de edad y las demás son personas adultas. A su vez, 64 son personas de nacionalidad extranjera y 31 nacionales.

“De cada caso registrado calculamos que existen otros nueve no detectados. Las mujeres y menores de edad suman la mayor cantidad. En el caso de ellas son obligadas al comercio sexual y los segundos a actividades delictivas o a la mendicidad. Los hombres son esclavizados a trabajo forzado”, explicó la magister Sancho.

“Como parte del compromiso del CIEM en la prevención para la eliminación de todo tipo de violencia contra las mujeres, implementó este proyecto de acción social que contempla el curso «Trata de Personas» que se ha impartido al menos dos veces al año desde el 2013. Ha tenido mucho éxito, de manera que el mismo día que se abre la inscripción, queda satisfecha y con muchas personas en lista de espera; que deben esperar al próximo periodo para recibir la capacitación”, acotó Sancho.

Erradicar prejuicios

A criterio de la investigadora, para el adecuado abordaje de la trata de personas se deben superar los estigmas y prejuicios sociales, que ante todo responsabilizan a las víctimas de haber estado sometidas a las distintas formas de esclavitud.

UCR Nuevo curso sobre trata de personas sensibilizara a funcionarios publicos e interesados en esta problematica2
La campaña Corazón Azul es una iniciativa global de la ONU para hacer conciencia sobre el delito de trata de personas. Infografía realizada por UNODC.org

“El tema del desconocimiento de este fenómeno es una de las mayores problemáticas. Mientras la delincuencia organizada envuelta en esta dinámica evoluciona y crea nuevos métodos para llevar a cabo sus propósitos, las instituciones y personas en general desconocen sobre el tema. Esto ocasiona que quienes sufren como víctimas no siempre estén conscientes de lo que sucede, ni mucho menos de que existen mecanismos para combatir esas prácticas”, explicó.

Muchos profesionales, agentes policiales y personal médico no siempre tienen el conocimiento necesario para que la víctima sea restituida en sus derechos y que el delito sea perseguido de manera efectiva.

“Esto evidencia la necesidad de que este espacio siga estando a disposición de la comunidad universitaria. De forma que éstas puedan ser agentes propagadores de la información que reciben, asimismo que de las distintas problemáticas y vacíos que se exponen como necesarios de atención dentro del curso, generen interés para desarrollar investigaciones y proyectos tanto en prevención, atención y sanción de este fenómeno”, aseguró Sancho.

Entre los factores que inciden en la proliferación de más casos de trata de personas están la pobreza, las crisis políticas y migratorias, las emergencias naturales, el desempleo, la violencia doméstica. Afecta sobre todo a mujeres, menores de edad, poblaciones vulnerabilizadas como adultos mayores, personas con discapacidad e indígenas, latinoamericanas, asiáticas o africanas.

Apoyo institucional

Como parte del trabajo del ED-3006, el Ciem-UCR realiza charlas, asesorías, talleres y cines foros en distintas comunidades.

La última de éstas se realizó los días 26 y 27 de julio, en coordinación con el Centro de Promoción Cultural del Pacífico Sur, del Recinto de Golfito. Una de estas actividades fue la proyección de la película Password: Una mirada en la oscuridad.

Próximamente el Ciem-UCR se integrará como ente observador de la CONATT.

Actualmente, Costa Rica es signataria del Protocolo para Prevenir, Suprimir y Sancionar la Trata de Personas, un instrumento legal internacional que lucha contra la delincuencia organizada transnacional.

Para inscribirse debe contactarse a Mónica Sancho, al correo electrónico monica.sanchorueda@gmail.com. Para mayor información debe llamar al teléfono 2511-1953.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Vicepresidenta Ana Helena Chacón llama a seguir lucha por la igualdad

  • Jerarca impartió conferencia en la que compartió su experiencia como mujer en un alto puesto político y su posición en el feminismo

UCR Vicepresidenta Ana Helena Chacon llama a seguir lucha por la igualdad
El espacio reconoció la lucha que han realizado las mujeres a lo largo de la historia para lograr la consolidación de diversos derechos fundamentales.

En el marco del proyecto «Debates sobre Feminismos» del Centro de Investigación de Estudios de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica (UCR), y con un auditorio lleno de estudiantes, docentes y público general, la vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón, hizo un llamado a seguir en la lucha por la igualdad.

La jerarca dio lugar a la conferencia titulada “¿Para qué cuentan las mujeres? Su participación en la política”, en la que pidió a los presentes «no ver con normalidad lo que está pasando”, pues, a su criterio, no hay espacio para la indiferencia ni para las medias tintas en temas de derechos humanos, inclusión e igualdad.

«He escuchado discursos en debates diciendo que las mujeres han muerto porque le abren la puerta de su casa al agresor, que las mujeres han muerto por provocadoras. Mujeres replicando este discurso como si esos cadáveres no tuvieran valor«, señaló la actual vicepresidenta.

La jerarca afirmó que no debe haber espacio para la indiferencia ni para las medias tintas en temas de derechos humanos, inclusión e igualdad. - foto Anel Kenjekeeva.
La jerarca afirmó que no debe haber espacio para la indiferencia ni para las medias tintas en temas de derechos humanos, inclusión e igualdad. – foto Anel Kenjekeeva.

Chacón recordó cuando en su trabajo como viceministra de Justicia, donde existe una tradición de hombres en puestos de mando, logró consolidar talleres para abordar temáticas como el femicidio o la forma adecuada de ayudar a víctimas de violencia doméstica.

También comentó sobre la importancia de la corresponsabilidad del cuido de los hijos en el hogar, respecto a lo que señaló que no es por ser “un buen marido” que un hombre cumple con estas tareas, pues “los esposos son tan padres como las esposas madres”.

La educación inclusiva fue otro tema mencionado por la vicepresidenta, quien reconoció la importancia de que se haya firmado el Decreto de Educación Inclusiva para que los niños y las niñas en condición de discapacidad cognitiva no estén “en la última clase del fondo” y por el contrario, vayan con su generación por medio de la educación inclusiva.

UCR Vicepresidenta Ana Helena Chacon llama a seguir lucha por la igualdad3
La investigadora Montserrat Sagot, directora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) acompañó a la Vicepresidenta Chacón en la mesa principal de la actividad. – foto Anel Kenjekeeva.

No dejó de reconocer los avances del gobiernos en políticas públicas orientadas hacia las mujeres, reduciendo la pobreza y la pobreza extrema, lo que, según indicó, permitió disminuir el índice de desigualdad por primera vez desde hace varios gobiernos.

Al cierre de su discurso, Ana Helena Chacón enfatizó que a “las mujeres no les han regalado nada, que se ha luchado por todo” y motivó a que, cuando alguien pregunte o hable sobre el feminismo, la llamada “ideología de género” o temas relacionados, se propicie un espacio para dialogar y explicar sus puntos de vista.

Es importantísimo hablar del empoderamiento económico de las mujeres, es importantísimo hablar sobre el sistema de corresponsabilidad social del cuido, poder tener una mejor atención para mujeres indistintamente de su condición. (…) En fin, hemos hecho un avance fundamental en la búsqueda de la igualdad”, concluyó la jerarca.

 

Francesca Brunner

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación del libro “Política y matrimonio gay en América Latina”

Presentación del libro Politica y matrimonio gay en America Latina

La Escuela de Ciencias Políticas, el CIEP y el CIEM de la UCR invitan este jueves 22 de marzo a las 7 p.m. a la presentación del libro Política y matrimonio gay en América Latina, con el profesor Jordi Díez, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Guelph, Canadá.

La actividad se llevará a cabo en el Instituto Cultural de México.

Moderador: Felipe Alpízar, director CIEP, UCR.

Comentaristas: Larissa Arroyo, directora ACCEDER y María José Cascante, sub-directora CIEP, UCR.

 

Enviado por Comunicación y Divulgación del CIEP, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/