Ir al contenido principal

Etiqueta: CIEP

CIEP UCR ofrece visión reciente del panorama nacional

Además de incluir una valoración sobre figuras políticas y el ejercicio económico del gobierno, el reciente estudio del CIEP UCR profundiza en cuanto al manejo de información en la sociedad costarricense. En este campo, entre las conclusiones publicadas se encuentra la siguiente:

«En tiempos de incertidumbre en torno a la situación fiscal y económica del país y una valoración negativa sobre la política nacional, la ciudadanía se informa poco en medios tradicionales y digitales sobre política. También, interactúa poco en redes sociales en relación a noticias políticas. La ciudadanía confía mucho en las redes sociales como medio de información, pero no necesariamente prefieren las redes a otros medios y más bien desconfían más de las redes, ya que en estas prolifera una mayor cantidad de noticias falsas. Por su parte, las personas confían más en las noticias periodísticas en redes sociales y menos en aquellas compartidas por amistades en redes sociales y Whatsapp. Finalmente, el consumo de noticias sobre política en medios tradicionales y digitales, la interacción con noticias en redes sociales y la confianza en estas, es mayor entre las personas más jóvenes y aquellas con mayor nivel educativo.

SURCOS le invita a conocer en detalle el informe que puede descargar de este enlace:

https://www.ciep.ucr.ac.cr/index.php/noticias/99-pesimismo-embarga-a-costarricenses-este-fin-de-ano

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Informe de resultados encuesta CIEP sobre actual crisis fiscal

Compartimos el informe de la más reciente encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos, la Escuela de Ciencias Políticas y la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Este informe estudia la opinión pública en el contexto actual de crisis fiscal, disponible en: https://www.ciep.ucr.ac.cr/index.php/noticias/94-ciudadania-descontenta-pide-salida-negociada-de-la-s-crisis

Ingrese en el siguiente enlace para conocer el informe:

Informe encuesta CIEP setiembre 2018

 

 

*Imagen ilustrativa.

Enviado por Unidad de Comunicación, Centro de Investigación y Estudios Políticos, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Encuesta del CIEP: costarricenses proponen renegociar el proyecto fiscal

  • La ciudadanía defiende el derecho a protestar, pero rechaza las acciones implementadas por el movimiento social

 

El 65% de la población considera que se debería pausar y renegociar el trámite del proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas que se discute en la Asamblea Legislativa, el 21% lo rechazaría y 14% lo aprobaría.

Así lo señala el más reciente estudio de opinión pública del Centro de Investigación en Estudios Políticos (CIEP), la Escuela de Ciencias Políticas y la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR), aplicado a 723 personas de todo el país, entre el 18 y 19 de setiembre por medio de llamadas a teléfonos celulares.

La medición determinó que la mayoría de las personas consultadas se siente molesta con la coyuntura que atraviesa país y califican el estado fiscal como muy grave, aunque solo el 51% la asocia con la incapacidad del Gobierno para enfrentar sus compromisos presupuestarios.

El 52,3% de los consultados valora de forma positiva el movimiento de huelga y corresponden en su mayoría a personas jóvenes con nivel educativo de primaria o menos y ubicados en las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón.

Pese a que hay una representativa identificación de la ciudadanía con el movimiento social, la mayoría de los consultados rechaza acciones como los bloqueos, las afectaciones a la distribución de combustibles, así como la suspensión de servicios médicos y clases en escuelas y colegios.

Las marchas son el único repertorio de protesta con un alto apoyo ciudadano, expresado por un 76% de los consultados, y según Ronald Alfaro, coordinador de la Unidad de Opinión Pública del CIEP, esto es reflejo de valores propios de la sociedad costarricense.

El académico afirma que, tal como se ha evidenciado en otros contextos, la ciudadanía tiene un fuerte respeto por las libertades, por lo cual, cualquier acción que amenace este principio podría desencadenar percepciones de rechazo.

UCR Encuesta del CIEP costarricenses proponen renegociar el proyecto fiscal2
El estudio fue elaborado por el Centro de Investigación en Estudios Políticos (CIEP), la Escuela de Ciencias Políticas y la Vicerrectoría de Investigación.

“Nadie puede negar que el movimiento de huelga tiene un apoyo fuerte, pero no es un apoyo incondicional, sino que tiene una serie de condiciones y si esa protesta no las cumple, la gente toma distancia y reacciona en contra”, enfatizó Alfaro.

Según el politólogo, aunque la ciudadanía defienda la protesta social, no apoyará necesariamente las formasque generen rupturas sociales, se tornen violentas o puedan afectar y lesionar los derechos u oportunidades de terceros.

La medición del CIEP determinó también un claro rechazo a las acciones implementadas por el Gobierno frente a la protesta. El 73% de los consultados está en contra del uso de la fuerza policial para dispersar los bloqueos y el 68% de que se declare ilegal el movimiento.

La valoración de las figuras que han liderado las posiciones en la actual coyuntura evidencia también el desencanto general, pues tanto el presidente, Carlos Alvarado, como el líder sindical Albino Vargas recibieron, en la escala de 1 a 10, una nota de 4,3 por parte de la ciudadanía.

Pese al agitado panorama social del país, el 45% de los encuestados apoya que los sindicados continúen la huelga, el 24% dice que deben suspenderla, el 20% señala que el Gobierno debe aceptar lo que pide el movimiento y solo el 12% afirma que debe mantenerse firme.

Según el director del CIEP, Felipe Alpízar, esta medición evidencia que la ciudadanía está consciente de que no es posible postergar las decisiones en cuanto a la crisis fiscal; por eso, se inclina por una salida negociadaentre los diversos sectores.

“La información recopilada muestra que la ciudadanía respalda la negociación del conflicto, pero no el retiro del proyecto fiscal de la corriente legislativa, principal objetivo de la huelga”, concluyó Alpízar

Los resultados de la encuesta son representativos para todo el país y ofrecen un nivel de confianza del 95%, mientras se estima un error muestral de ±3,6 puntos porcentuales.

UCR Encuesta del CIEP costarricenses proponen renegociar el proyecto fiscal3

Metodología
Las consultas se realizaron los días 18 y 19 de setiembre a 723 personas mayores de 18 años (50% hombres y 50% mujeres) de todas las provincias del país. Se realizaron llamadas telefónicas a partir de un marco muestral del Plan Nacional de Numeración de Sutel.

Las llamadas fueron realizadas a teléfonos celulares, pues el servicio abarca al 97.5% de la población del país, la muestra fue aleatoria. La medición tiene un nivel de confianza del 95% y se estima un error muestral de ±3,6 puntos porcentuales.

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Proyección para el 1 de abril con base en datos del CIEP

Héctor Ferlini-Salazar

 

El 6 de marzo, el Centro de Investigación y Estudios Políticos de la UCR circuló los resultados de una encuesta realizada los días 27 y 28 de febrero.

Según la publicación del CIEP, “La cantidad de votos que cada uno de ellos (los candidatos en segunda vuelta) obtuvo en la primera ronda es el más bajo en 65 años y requieren del respaldo de quienes votaron por otros candidatos. En ese sentido, del total de personas que votaron por el PLN, un 33% se inclina por el PAC y un 23% por RN, mientras que una cuarta parte se declara indeciso. Por otra parte, entre quienes respaldaron al PUSC, casi la mitad dice apoyar al PAC, un 18% a RN y el 24% dice estar indeciso. En cuanto a los que apoyaron al PIN, un tercio (30%) afirma que votará por el PAC, el 16% lo hará por RN y el 39% no sabe por quién votar. Finalmente, de las personas que dijeron no haber votado en febrero, el 14% apoya al PAC, el 27% a RN y el 31% no sabe si irá a votar”.

Con base en esos datos, elaboré la siguiente proyección en la cual se asignan en la línea inicial los votos que cada uno de los candidatos obtuvo el 4 de febrero y luego se hace la distribución de los votos de los otros partidos según los porcentajes del párrafo anterior y la información oficial del TSE de los resultados electorales:

Elecc Cuadro 1 elecc b

Como se puede observar, para los casos en los cuales el CIEP no da datos, utilicé mi mejor criterio asignando por ejemplo el total de votos de la candidata del partido Renovación Costarricense a Fabricio Alvarado. Lo mismo para los votos logrados por Mario Redondo. El sector indeciso lo distribuí siguiendo la tendencia mostrada por las personas seguidoras de otros partidos. Dado que los votos de los partidos minoritarios resultan en alguna medida de una especulación, es evidente que el centro de la decisión de ubica en el sector llamado “indeciso”.

Ahora bien, entre los días del 19 al 21 de marzo el CIEP aplicó una nueva encuesta y en el informe se dice lo siguiente:

“Según los datos de este último estudio, del total de personas que afirman que votaron por el PLN, un 49% se inclina por el PAC y un 28% por RN, mientras que una cuarta parte se declara indecisa. Por otra parte, entre quienes respaldaron al PUSC, el 61% dice apoyar al PAC, un 15% a RN y el 21% dice estar indeciso. Además, aquellas personas que apoyaron al PIN, la mitad (53%) afirma que votará por el PAC, el 24% lo hará por RN y el 22% no sabe por quién votar. Finalmente, de las personas que dijeron no haber votado en febrero, el 16% apoya al PAC, el 20% a RN y el 64% no sabe si irá a votar”.

Como puede apreciarse, entre una y otra encuesta hubo cambios en los comportamientos de las personas que el 4 de febrero votaron por candidaturas distintas a las que están en segunda ronda. Estos son los cambios observados en cuanto a la candidatura de Carlos Alvarado solamente para los partidos incluidos por el CIEP en su estudio:

Apoyo para Carlos Alvarado desde otros partidos

CIEP 6/03 CIEP 23/03
PLN 33% 49%
PUSC 47% 61%
PIN 30% 53%

En todos los casos, en ambas encuestas, el apoyo logrado por Fabricio Alvarado fue menor al de Carlos Alvarado, y como se puede observar en este cuadro, una parte del sector “indeciso” se movió hacia Carlos Alvarado aumentando sus porcentajes de apoyo proveniente de otras candidaturas de la primera vuelta.

Según estos datos de la última encuesta del CIEP, esta sería la nueva proyección tomando como invariable el caudal de votos obtenidos el 4 de febrero por cada candidato y teniendo presente que no se incluye la votación de los partidos minoritarios (unos 198 mil votos en total) ni al sector indeciso del cual podría preverse un movimiento similar al ya observado en el cuadro anterior:

PAC PRN
Votos 04/02 466120 538502
PLN 196733 112419
PUSC 210199 51688
PIN 108968 49344
Total votos proyectados 982020 751953

Como se ve, la diferencia es de 230,067 votos a favor de Carlos Alvarado, esto, reitero, sin considerar los 198,000 votos de los partidos que obtuvieron menos votos que el PIN (incluido por el CIEP en el análisis) en la primera vuelta.

En conclusión, la proyección favorece a Carlos Alvarado, siempre y cuando, se logre que el resto del sector “indeciso” le apoye mayoritariamente.

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación del libro “Política y matrimonio gay en América Latina”

Presentación del libro Politica y matrimonio gay en America Latina

La Escuela de Ciencias Políticas, el CIEP y el CIEM de la UCR invitan este jueves 22 de marzo a las 7 p.m. a la presentación del libro Política y matrimonio gay en América Latina, con el profesor Jordi Díez, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Guelph, Canadá.

La actividad se llevará a cabo en el Instituto Cultural de México.

Moderador: Felipe Alpízar, director CIEP, UCR.

Comentaristas: Larissa Arroyo, directora ACCEDER y María José Cascante, sub-directora CIEP, UCR.

 

Enviado por Comunicación y Divulgación del CIEP, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: En último momento 36% de indecisos definirán resultados electorales

  • La volatidad sigue presente hasta este momento y 6 de cada 10 personas que en diciembre manifestó su apoyo a un candidato, ahora se identifica con otro

Votaciones municipales 2016
El porcentaje de personas dispuestas a votar pero que siguen indecisas pasó de un 27% a un 36%, de cara a la última semana de la campaña electoral. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

El 36% de las personas dispuestas a votar sigue indecisa respecto al candidato que elegirá este 4 de febrero, mientras que ninguno de los candidatos alcanza siquiera el 20% del apoyo de la ciudadanía.

Así lo reveló el 31 de enero la última encuesta divulgada por el Centro de Investigación en Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y por medio de la cual, se retrata un panorama electoral inédito en la historia del país.

Según la medición, el candidato del partido Restauración Nacional (PRN), Fabricio Alvarado, mantiene el 17% del apoyo que desde la encuesta anterior lo colocó en el primer lugar de preferencia; posición que disputa en un empate técnico con el aspirante del partido Liberación Nacional (PLN), Antonio Álvarez Desanti, quién registra un 12% del apoyo.

UCR En ultimo momento 36 de indecisos definiran resultados electorales2
Según la medición, es la primera vez en la historia del país en que en este momento de la campaña, 5 candidatos muestran posibilidad de llegar a una segunda ronda. (Ilustración.CIEP, UCR).

Sin embargo, lejos de ambos candidatos protagonicen la situación que definirá la recta final de la campaña electoral, Desanti presenta un segundo empate con Carlos Alvarado del Partido Acción Ciudadana (PAC), Juan Diego Castro del Partido Integración Nacional (PIN) y Rodolfo Piza del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).

Según el CIEP, el panorama electoral descrito se aleja por completo del típico escenario donde en este momento de la campaña, habrían sólo dos figuras disputando el poder y en su lugar, presenta a 5 candidatos con posibilidad de llegar a una segunda ronda.

UCR En ultimo momento 36 de indecisos definiran resultados electorales3
Pese al panorama de incertidumbre y volatilidad de la campaña, la ciudadanía se muestra confiada en el proceso y la labor del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). (Ilustración.CIEP, UCR).

Volatidad acompaña recta final de cara a los comicios

La volatidad sigue presente hasta este momento del proceso electoral, pues en un periodo de quince días, Juan Diego Castro del PIN pasó de 16% del apoyo a un 9%, mientras que Carlos Alvarado del PAC casi duplicó su apoyo, al pasar de un 6% a un 11% de la preferencia.

Junto a las variaciones descritas destaca el incremento en el número de indecisos a sólo una semana de los comicios electorales, quienes pasaron de representar un 27% del electorado dispuesto a votar para sumar un 36%, un comportamiento nunca antes registrado en Costa Rica.

UCR En ultimo momento 36 de indecisos definiran resultados electorales4
En esta ocasión el CIEP aplicó dos tipos de mediciones, la encuesta aleatoria que realizó a 1205 personas y una muestra panel en la que incorporó la opinión de 923 encuestados. (Ilustración.CIEP, UCR).

En esta ocasión el CIEP aplicó dos tipos de mediciones, la encuesta aleatoria que realizó a 1205 personas entre el 24,25 y 26 de enero, así como una muestra panel que incorporó la opinión de 923 encuestados entre los días 26, 27 y 28 de enero. Ambas consultas fueron realizadas por medio de llamadas a teléfonos celulares.

La muestra panel analizó a un mismo grupo de ciudadanos, que fueron consultados de manera periódica durante los últimos meses. Los resultados obtenidos permitieron determinar que 6 de cada 10 votantes que habrían elegido un candidato en diciembre, cambiaron de opinión y en enero apoya a una figura distinta.

En este momento, las personas indecisas son mujeres entre los 35 y 54 años cuyo grado educativo máximo la educación primaria, un perfil distinto al registrado el mes anterior, cuando este sector estaba integrado mujeres más jóvenes con estudios universitarios.

Al mismo tiempo, un 48% de las personas encuestadas manifiestan estar indecisas sobre su voto para las diputaciones de sus provincias, porcentaje que mostró una pequeña reducción respecto a la cifra registrada en diciembre anterior que fue del 53%.

Ciudadanía sigue confiando en el proceso electoral

La encuesta destaca que pese al panorama de incertidumbre y volatilidad que consolida el cierre de esta campaña electoral, la ciudadanía se muestra ampliamente confiada en el proceso y la labor del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

Un 61% de los consultados cree que las elecciones se manejaran con mucha o alguna transparencia, mientras que un 57% reconoció que confía en los resultados finales que serán anunciados en estos próximos comicios nacionales. Al tiempo, un 59% cree que la imparcialidad que tendrá el TSE, frente a un solo un 10% que piensa lo contrario.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Investigador de la UCR participó como observador en plebiscito colombiano

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

investigador-de-la-ucr
El politólogo Jesús Guzmán fue parte del grupo de observadores internacionales que supervisó el plebiscito colombiano que se realizó para aprobar o rechazar los acuerdos de paz firmados por el gobierno y las FARC (foto Laura Rodríguez).

El Lic. Jesús Guzmán Castillo, investigador del Centro de Investigación y Estudios Políticos (Ciep) de la UCR fue uno de los observadores internacionales que participaron en el plebiscito sobre los acuerdos de paz, que se realizó en Colombia el pasado 2 de octubre.

La oportunidad llegó gracias a contactos profesionales con el Partido Liberal Colombiano, que tuvo a cargo el reclutamiento de algunas de las personas que conformaron la misión de observadores.

Como parte de su labor, le correspondió recorrer varios centros educativos, en su caso visitó cinco escuelas en Bogotá y estuvo en Corferias, el centro de votación más grande de Latinoamérica.

“En la primera escuela que visitamos el ambiente era muy frío, principalmente por el mal tiempo, cuando llegamos apenas habían votado tres personas, sin embargo en la tarde ya el panorama cambió y vimos mucha gente votando”, contó Guzmán.

Al momento del conteo de los votos, los observadores tuvieron acceso al centro de datos para cerciorarse de que el proceso se llevaba cabo de manera transparente. Uno de los aspectos que rescató Guzmán, es que el conteo fue muy rápido y los resultados se dieron en poco tiempo.

Una de sus críticas fue que se notó cierta falta de imparcialidad en algunas instancias e instituciones que debían mantener la objetividad ante la decisión que se estaba tomando.

Para el politólogo esta fue una experiencia personal y profesional muy importante, pues tuvo la oportunidad de vivir de cerca un acontecimiento histórico en un país con una realidad muy diferente a la costarricense. Además las lecciones aprendidas servirán para ponerlas en práctica en el proyecto de observación electoral que tiene la Escuela de Ciencias Políticas, el Posgrado y el Ciep, y en otras áreas de su quehacer.

También comentó, que pudo conversar con algunas personas y conocer de cerca lo que pensaban sobre el plebiscito y las razones de su voto.

“Había mucha gente que estaba inconforme con el acuerdo pero decía que era la mejor opción, que era lo mejor que se tenía”, señaló.

Ante los resultados, la incertidumbre fue uno de los sentimientos que se apoderó de los ciudadanos colombianos, especialmente porque aún no se tenía muy claro cuál era el procedimiento a seguir o el futuro de los acuerdos, según relató Guzmán.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Resultados de la encuesta de opinión del CIEP para el Semanario Universidad Abril 2015

Expertos del IICE construyen mapas para ubicar a los más necesitados del país
Imagen con fines ilustrativos.

Los datos arrojados por el último estudio de opinión del CIEP para el Semanario Universidad revelan un panorama poco optimista sobre el rumbo del país, aunado a una generalizada preocupación por el desempleo, la mala gestión del gobierno, el costo de la vida y la situación económica. ¿Qué expectativas tienen los ciudadanos de cara al futuro?, ¿Cuál es su valoración de las principales personalidades e instituciones políticas?

Del 8 al 30 de abril se entrevistó de forma telefónica un total de 793 personas, hombres y mujeres mayores de 18 años de todo el país, con el fin de recopilar sus opiniones sobre distintas temáticas de actualidad: información y medios, evaluación de los servicios públicos, situación del país, instituciones y personalidades políticas y primer año de gobierno del Presidente Luis Guillermo Solís.

En cuanto a la primera temática, se encuentra que la mayoría de las personas utilizan la televisión para informarse una o más veces al día, aunque en promedio utilizan 3 fuentes de información distintas.

Con respecto a los servicios públicos, en general todos obtuvieron una valoración positiva, destacando las mejores calificaciones en el suministro de energía eléctrica, la telefonía fija, el abastecimiento de agua y el servicio de recolección de basura mientras que el mantenimiento y estado de carreteras recibieron calificaciones más bajas.

El 32,2% de los encuestados considera como “malo” el rumbo del país, y disminuyen las opiniones positivas con respecto al gobierno, pasando de un 30,8% en noviembre de 2014 (“buena” o “muy buena”) a un 20,1% (“buena” o “muy buena”) para abril del 2015. Además el 60% de los encuestados afirman que la situación económica es “mala” o “muy mala” y el desempleo y la gestión del gobierno son mencionados como los principales problemas del país. Ahora bien, problemas como la inseguridad ciudadana y la corrupción son percibidos como menos preocupantes para la ciudadanía, lo que representa un cambio respecto a mediciones anteriores.

Las expectativas de que la situación política mejore se mantienen estables (de un 29,6% en noviembre del 2014 a un 25,3% en abril del 2015) aunque aumentan la cantidad de personas que creen que la situación política será igual o peor en el futuro (64.4% en abril del 2015).

Al preguntar sobre las principales instituciones del país, la Universidad de Costa Rica continúa siendo la mejor calificada (8,6), seguida de otras universidades públicas (8,1). En cuanto a personalidades políticas, Oscar Arias (6,4), Luis Guillermo Solís (5,9) y Ottón Solís (5,8) obtienen los tres primeros lugares respectivamente, mientras que Melvin Jiménez es la personalidad política con peor calificación (4,4).

Al comparar los primeros 100 días de gobierno con el cumplimiento del primer año de la gestión, se encuentra que la confianza en el Presidente Solís Rivera ha bajado: en julio 2014, 7 de cada 10 confiaban “algo” o “mucho”, mientras que en abril del 2015 aproximadamente 4 de cada 10 todavía confían.

La Asamblea Legislativa es la institución peor calificada en el país y se percibe como el principal escollo que tiene el Presidente para cumplir sus promesas de campaña. Además se refleja una caída de las expectativas de los ciudadanos sobre las posibilidades de que la Administración Solís Rivera pueda cumplir las promesas de campaña.

 

Enviado a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Publican experiencias exitosas de comunicación política digital

Los casos de Colombia, Chile, Costa Rica, España, Brasil y México en campañas electorales

Publican experiencias exitosas de comunicación política digital
Funcionarios del Tribunal Supremo de Elecciones, estudiantes y politólogos estuvieron entre el público interesado en el tema (foto Anel Kenjekeeva).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El libro “Nuevos medios y comunicación política digital” editado por la politóloga Dra. Gina Sibaja Quesada, presenta a estudiantes, profesionales de las ciencias políticas y gestores políticos un compendio de experiencias exitosas del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicados en campañas electorales y por gobiernos de Latinoamérica.

La Dra. Sibaja quien es investigadora del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y Vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (Alice), reconoce que“cada día hay nuevas tecnologías y nuevas aplicaciones que nos van dejando rezagados en la investigación sistemática”, por lo que se propuso recopilar una cantidad importante de casos en este novedoso campo de la comunicación política digital.

Publican experiencias exitosas de comunicación política digital2
La Dra. Gina Sibaja Quesada ha establecido un puente para la colaboración entre la red Alice y la Universidad de Costa Rica que impulsa la participación de profesionales y académicos de Costa Rica y Centroamérica (foto Anel Kenjekeeva).

Según se detalla en el sitio de Alice, en consonancia con el desarrollo acelerado de las tecnologías de la información y la comunicación, se han realizado investigaciones sobre las campañas electorales en línea, así como sobre el uso que hacen de estas los principales actores políticos en democracia. Es en el marco de estos estudios, tan recientes y relevantes, que se inscribe esta publicación.

La editora detalló que este libro estudia de manera rigurosa experiencias que han ocurrido en diferentes países de la región latinoamericana, permite conocer qué tipo de herramientas utilizaron en cada caso, cómo se abordaron y cuáles fueron los resultados.

Publican experiencias exitosas de comunicación política digital3
El Dr. Ismael Crespo Martínez visitó Costa Rica donde impartió charlas, conferencias y asesorías académicos, estudiantes y profesionales interesados en comunicación política (Anel Kenjekeeva).

En ella encontrará estudios de caso de Colombia, Chile, Costa Rica, España, Brasil y México sobre comunicación política digital. Estos estudios son contribuciones de investigadores e investigadoras de diferentes países que fueron presentados en los congresos de comunicación política de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales.

Entre ellos hay un estudio comparado de dos casos exitosos de partidos políticos que ganaron elecciones en España y en México donde se muestran las buenas prácticas que aplicaron en el uso de las tecnologías de comunicación. Un estudio del uso de las nuevas tecnologías que hacen los diputados de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, cómo se proyecta la imagen de los jóvenes en redes sociales como Facebook o Twitter y experiencias del gobierno brasileño y las elecciones en Curitiba.

Publican experiencias exitosas de comunicación política digital4
El Dr. Rotsay Rosales Valladares recomendó el libro a estudiantes, investigadores y gestores políticos (foto Anel Kenjekeeva).

El Dr. Ismael Crespo Martínez, profesor invitado de la Universidad de Murcia, España; y presidente ALICE, destacó que las tecnologías proporcionan una nueva forma de hacer política porque introducen la bidireccionalidad y la horizontalidad a los procesos de marketing político, lo cual les impregna un carácter moderno frente a las herramientas tradicionales.

El experto manifestó que “lo más interesante de todo esto es que la forma de hacer política ha cambiado, está mutando y va a seguir cambiando” así que las campañas no son ni serán iguales a las campañas de hace cuatro o diez años, tampoco la comunicación de gobierno o la comunicación institucional será igual.

Publican experiencias exitosas de comunicación política digital5
La nueva publicación puede consultarse en las bibliotecas de las diferentes sedes de la Universidad de Costa Rica.

En su opinión es clave la función de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y las redes sociales en generar clima político, lo cual es fundamental para conseguir el triunfo en una elección y fomentar la articulación política.

El Dr. Rotsay Rosales Valladares, profesor de Escuela de Ciencias Políticas, apuntó que este texto permite comprender las campañas electorales más allá de la política partidaria y eso es una manera muy importante de entender cuáles son las verdaderas dinámicas políticas en este momento.

En su opinión, el libro ayuda a los gestores políticos a entender qué hacer para mejorar la calidad de la democracia en los países latinoamericanos ante la paradoja actual que contrapone la creciente insatisfacción y demanda de la población por espacios de participación política frente a una cultura política resistente a la participación. Este libro ayuda a los operadores políticos a entender y practicar algunas estrategias innovadoras de ampliación de los espacios de participación.

El libro “Nuevos medios y comunicación política digital” es un primer esfuerzo de publicación entre el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (Alice). Los interesados pueden consultarlo en la Biblioteca Carlos Monge Alfaro de la sede Rodrigo Facio; en la biblioteca de la Sede de Occidente “Arturo Agüero”; la biblioteca de la Sede del Pacífico “Luis Ferrero Acosta” y las bibliotecas de la Sede del Caribe y Sede Interuniversitaria de Alajuela.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: III Seminario Internacional de Empresas de Servicios Públicos y Desarrollo

Valoran control de constitucionalidad para Ley de Recursos Hídricos2
Imagen con fines ilustrativos.

El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), en conjunto con el Transnacional Institute (TNI) está organizando el Seminario Internacional sobre Empresas de Servicios Públicos y Desarrollo. Este evento sería el tercero que realiza la Red Internacional de Empresas de Servicios Públicos y Desarrollo desde 2012. El primero fue en Uruguay (2012). El segundo evento en México (2013) y el tercero sería en Costa Rica.

Los objetivos que persiguen estas actividades son múltiples. Por un lado, queremos poner en la balanza, desde una perspectiva crítica, los resultados de lo que se conoció como el new public managementque se implementó en muchos de nuestros países a partir de la década de los 90s del siglo pasado.

También queremos repensar el rol de las empresas de servicios públicos en una lógica que supere el estereotipo de que lo público es ineficiente por definición. No se trata de volver al estatismo del período desarrollista, pero tampoco de seguir en la idolatría del sector privado que se ha vivido en el período denominado neoliberal en América Latina.

Finalmente, la actividad pretende crear un espacio de difusión e intercambio de ideas en torno a experiencias, lecciones y desafíos principalmente latinoamericanos en cuanto a los servicios públicos en el área de telecomunicaciones, agua, electricidad e infraestructura.

Otros datos:

  • Fue declarado de interés institucional por la Rectoría de la UCR.
  • Nos visitan excelentes ponentes de Uruguay, Holanda, México, Colombia, Guatemala, Costa Rica, Ecuador, Argentina, Honduras​ e Inglaterra.

Será un lugar perfecto para compartir sus intereses y ampliar sus contactos.

Le invitamos a participar en el III Seminario Internacional de Empresas de Servicios Públicos y Desarrollo.

 

Días:

03, 04 y 05 de febrero de 2015

Lugar:

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica

Temas:

Telecomunicaciones, agua, electricidad e infraestructura

 

* Entrada Gratuita. Para inscribirse ingrese en el siguiente vínculo:

https://docs.google.com/forms/d/1kOGdVauUpA7HlYssg0QsrsgWFI9HA6MRVgB0NUg7J9s/viewform?c=0&w=1

 

Para conocer a fondo el Programa del Seminario, ingrese en el siguiente link:

III Seminario Internacional de Empresas de Servicios Públicos y Desarrollo

 

 

Información enviada a SURCOS Digital por actividades CIEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/