Ir al contenido principal

Etiqueta: Colombia

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos – Declaración de la 6ta Asamblea Internacional

En el marco de los 200 años de la Doctrina Monroe que ha significado intervenciones y guerras por parte de los Estados Unidos en nuestros territorios, seguimos resistiendo y luchando desde Abya Yala hasta Palestina, contra este sistema imperialista, capitalista, patriarcal, colonial y racista. Han sido 200 años de neo-colonialismo, agresiones, intervenciones, bloqueos, desplazamientos y dominación contra nuestros pueblos, es momento de enterrar esta doctrina y consolidar la integración y unidad de nuestra América Latina.

Lo conformamos personas y organizaciones de 18 países y una nación originaria: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, España, Guatemala, Honduras, México, Palestina, Panamá, Perú, Suiza, Uruguay, Venezuela y Wallmapu territorio Mapuche (Chile).

Ante un mundo plagado de injusticias y exclusiones, continuamos uniéndonos para su transformación y lograr constituirnos en un mundo capaz de reconocer la diversidad humana, siendo profundamente solidarias y solidarios para hacer prevalecer la vida sobre la muerte y la destrucción.

Nos solidarizamos con los pueblos y las mujeres de Cuba, Venezuela, Perú y otras naciones, quienes día a día luchan por la defensa de su soberanía y el poder popular frente a los amenazantes golpes de Estado, bloqueos, sanciones o agresiones desde los centros hegemónicos de poder.

Expresamos nuestra solidaridad internacionalista con el pueblo de Perú que exige la libertad inmediata de su Presidente legítimo Pedro Castillo, respeto a su soberanía y autodeterminación. Nos sumamos al clamor de justicia con las familias de los asesinados por la dictadura. Nos solidarizamos con la compañera Máxima Acuña y la comunidad de Amarcucho, quienes enfrentan a la minera de Yanacocha del proyecto Conga, la mina más grande de Abya Yala; en manos de Minas Buenaventura y la Newmont Minning Corporation. Exigimos cese a la persecución contra Maxima Acuña y cierre total de la mina.

Rechazamos contundentemente la liberación del genocida Alberto Fujimori.

Solidaridad con los pueblos originarios que habitan el estado plurinacional de Bolivia y con el hermano Evo Morales Ayma que luchan por profundizar su proceso de cambio; de igual manera, con el pueblo de Argentina que estará atravesando por una etapa negra con la llegada del ultra conservador Javier Milei. Nuestra solidaridad con el pueblo de la República Bolivariana de Venezuela y respaldamos su reclamo justo de soberanía sobre el territorio del Esequibo, usurpado por fuerzas colonialistas de Gran Bretaña. También reiteramos nuestra solidaridad con las comunidades y hermanas recuperadoras de territorios ancestrales en Costa Rica; no al sobreseimiento definitivo de responsables del crimen político de Sergio Rojas, líder indígena Uniwak del Pueblo Bribrí de Salitre (zona sur de Costa Rica). ¡No más impunidad frente al asesinato de líder indígena Bröran Jerhy Rivera! Nuestra solidaridad con las compañeras y los compañeros ambientalistas de la Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras – ARCAH, y no descansaremos exigiendo justicia por Keyla Martínez, víctima de los altos índices de feminicidios que permanecen en la impunidad en Honduras.

Nuestro apoyo y acompañamiento incondicional a la Coordinadora de Comunidades afectadas por TRECSA en Guatemala. Condenamos el intento de golpe de estado en Guatemala por parte del Ministerio Público y el Pacto de Corruptos que pretende desconocer la voluntad y la soberanía popular. Alzamos nuestra voz en solidaridad y apoyo total a la movilización digna de los pueblos de Guatemala.

Toda nuestra solidaridad a cada organización, colectiva y colectivo de México que luchan por justicia y no más impunidad y denunciamos que en algunos diarios de México se publicó la noticia de que, a invitación del gobierno mexicano, llegó al país un grupo de soldados estadounidenses con el fin de adiestrar a miembros del ejército mexicano. Queremos dejar constancia pública de nuestro enérgico desacuerdo con esta decisión gubernamental por lo siguiente:

Tradicionalmente, integrantes de las fuerzas armadas del país han ocurrido a agencias norteamericanas como la Escuela de las Américas, donde reciben cursos de contrainsurgencia que incluyen cursos para la aplicación de la tortura, las ejecuciones extrajudiciales y la desaparición forzada. Es decir, los capacitan para la Guerra Sucia.

El resultado ha sido doloroso para el pueblo mexicano que aún no consigue que se haga justicia a individuos que han perpetrado en México crímenes de lesa humanidad. Demandamos la cancelación inmediata de ese programa y la salida de los mencionados militares norteamericanos.

Nuestra solidaridad con Raúl Javier Gatica Bautista indígena Ñuu Savi exiliado político, poeta y luchador social originario de la comunidad indígena mixteca San Miguelito Tlaxiaco, Oaxaca fundador e integrante del Consejo Indígena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón CIPO – RFM, ha sido prisionero político, ha sufrido la persecución por parte del Estado y de grupos paramilitares, así como atentados de muerte. Exigimos las garantías necesarias para su vida y su retorno. Estaremos atentas y atentos para darle seguimiento preciso y hacer posible el regreso a sus raíces y pueblo del compañero Raúl Javier Gatica Bautista indígena mixteco Ñuu Savi que ha sido injustamente desterrado durante muchos años. ¡TE QUEREMOS DE VUELTA!

Apoyo total a la lucha justa de nuestras hermanas y hermanos Mapuche. Asumimos y habremos de trabajar la propuesta del Presidente  de Colombia Gustavo Petro de la paz total, particularmente su exigencia, nuestra exigencia, del fin de la guerra contra las drogas.

América Latina debe seguir siendo una zona de paz, libre de bases militares extranjeras y de armas nucleares, por esto expresamos nuestro rechazo a la creciente presencia militar de Estados Unidos en nuestro continente y que se expresa en ejercicios militares conjuntos con los ejércitos de nuestros países, que se expresa en acuerdos militares, en bases militares estadounidenses, incluida la base militar NAMRU-6 en Perú y Honduras, la que realiza estudios peligrosos sobre enfermedades infecciosas, y la base ilegal de EEUU en Guantánamo. Denunciamos el injerencismo e intervencionismo en los asuntos hemisféricos por parte del Comando Sur y la IV Flota del Ejército de Estados Unidos. Apoyamos la causa argentina por la soberanía de las Islas Malvinas hoy convertida en una base militar de Reino Unido y de la OTAN.

Queremos destacar que desde el Observatorio de Derechos Humanos de los pueblos, junto a otras organizaciones hemos venido promoviendo la campaña contra la guerra, el militarismo, el intervencionismo y en defensa de la Amazonía, estaremos impulsando distintas iniciativas y acciones donde esperamos que puedan sumarse nuevas fuerzas y movimientos para construir un continente de paz.

Hoy más que nunca nos unimos a la voz de nuestras hermanas y hermanos del heroico pueblo de Palestina, del Kurdistan, del Sahara, en sus reivindicaciones para superar la situación de ocupación, de militarización y fragmentación del territorio, el encierro y el desplazamiento, el acoso y los proyectos de aniquilación.

El Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos nos declaramos Espacio Libre de Apartheid Israelí (ELAI) y hacemos un llamado a que todos los pueblos y organizaciones del mundo se sumen a la campaña internacional Espacios Libres de Apartheid – ELAI. Alto al genocidio de Israel contra Palestina. Cese el fuego YA.

Es esencial defender la libertad de prensa, por lo cual demandamos la libertad inmediata de Julian Assange quien hizo públicas las atrocidades y los crímenes de guerra ejecutados por los EEUU. Libertad inmediata a todxs los prisioneros y prisioneras políticas del mundo.

Dialoguemos sigamos adelante tejiendo estrategias como pueblos, por la defensa de nuestros derechos humanos colectivos, por la defensa de nuestros bienes naturales y territorios, contra todo tipo de violencia hacia las mujeres, contra la guerra, intervencionismo y militarismo, globalicemos nuestras luchas por la paz, la justicia y la libertad.

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos

Integrantes del Consejo Consultivo:

Argentina Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz, Stella Calloni Corresponsal de la Jornada en Buenos Aires; Colombia Senadora Piedad Esneda Córdoba Ruiz Defensora de Derechos Humanos y Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos. Poder Ciudadano, Rubiel Vargas Secretario Ejecutivo Nacional del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de Colombia (CPDH), María Cardona Mejía Defensora de Derechos Humanos, Dr. Mario Hernández Álvarez Coordinador Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia, Víctor Osorio Cadena Presidente del Sindicato Nacional Memoria Viva; España Ana Andrés Ablanedo Defensora de Derechos Humanos de Soldepaz Pachakuti, Ricardo Sánchez Andrés miembro de la junta de la (ACP) Asociación Catalana por la Paz – miembro de la Asamblea de Internacional de (Comunistes de Catalunya) y miembro permanente del consejo de Solidaridad de la Ciudad de Manresa, María Victoria Fernández Molina Candidata a Doctora en Derechos Humanos, Estados Unidos James Patrick Jordan Coordinador Nacional de la Alianza por la Justicia Global y Eduardo García Activista de la Alianza por la Justicia Global e integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Estados Unidos, Suiza José Manuel González López, Gerardo Romero Luna y Mariella Bauer integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Suiza; Venezuela  Hugo Alberto Nieves Integrante del Movimiento Político – Social VAMOS, Zuleima Vergel Guerra Vocera Nacional del Movimiento Político – Social VAMOS de Venezuela, Indhira Libertad Rodríguez Red de Colectivos La Araña Feminista, José Miguel Gómez García Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores, , Ali José Álvarez Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos – Movimiento Cultural Campesino Los Arangues Venezuela;  Ecuador Abg. Franklin Columba Cuji Presidente de la Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha UOSISP de Ecuador; Bolivia Rodolfo Machaca Yupanqui Strio. General de Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia – CSUTCB; Palestina Jamal Juma Coordinador STOP The WALL; Guatemala Ana Laura Rojas Padgett integrante de la Red de Integración Orgánica – RIO;  Panamá Ligia Arreaga Integrante de la Alianza por un mejor Darién – AMEDAR; Brasil Gizele Martins del Movimiento de Favelas de Rio de Janeiro; Perú Betty Izaguirre Lucano Coordinadora General del Movimiento Alfa y Omega, Percy Katari Integrante de la Comisión de Comunicación del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Director Internacional de ComuniSur, Impulsor del Frente Comunicacional Antiimperialista de Nuestra América, Responsable de la Secretaría de Países Andinos de Conaicop; Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche Onesima  Lienqueo Fundadora de la Red por la Defensa de la Infancia Mapuche; Chile Pablo Ruiz integrante del Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile; Honduras Coordinador General Christopher Castillo de la Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras ARCAH; México Eduardo Correa Senior Profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México – UACMDr. José Enrique González Ruiz Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, Dr. José Rafael Grijalva Eternod Doctor en Derechos Humanos, Dr. Felix  Hoyo Arana Profesor de la Universidad Autónoma de Chapingo; Daniela González López Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Soledad Ortiz Vásquez Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM, Claudia Tapia Nolasco Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM, Lic. Hugo Aguilar Promotor y Defensor de Derechos Indígenas, Miguel González Muciño Director del Centro Cultural Las Jarillas, Arturo Díaz González Organización Proletaria Emiliano Zapata – Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas  OPEZ – FOSICH, Lic. Jocelyn García Fondón Integrante del Secretariado Técnico del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos; Costa Rica Orlando Barrantes Cartín Coordinador General del Movimiento de Trabajadores y Campesinos MTC – Costa Rica.

Organizaciones integrantes:

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos: Soldepaz – Pachakuti de España; Observatorio de Derechos Humanos Capítulo Suiza, de Suiza; Observatorio de Derechos Humanos Capítulo EU, Alianza por la Justicia Global, SOA Watch – Observatorio por el Cierre de las Escuela de la Américas de Estados Unidos; Movimiento Político – Social VAMOS de Venezuela, Red de Colectivos La Araña Feminista, Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores, Movimiento Cultural Campesino Los Arangues de Venezuela; Colombianas y Colombianos por la Paz, Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Observatorio de Paz, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Sur Occidente Colombiano Antonieta Mércury; Sindicato Nacional Memoria Viva de Colombia; Red de Integración Orgánica – Rio – Por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos de Guatemala; Comisión Multisectorial del Uruguay; Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha (UOSISP) de Ecuador; Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Alianza por un mejor Darién – AMEDAR de Panamá; Movimiento Alfa y Omega de Perú; Movimiento de Favelas de Rio Janeiro Brasil, Red por la Defensa de la Infancia Mapuche Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche; Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile; Campaña Popular Palestina contra el Muro de Apartheid (Stop the Wall), Coalición de la Defensa de la Tierra Palestina Unión Palestina Campesina (Palestinian Farmers Union) de Palestina; Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras (ARCAH) de Honduras; Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer (CODEM), Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC),  Centro de Atención en Derechos Humanos a la Mujer y el Menor Indígena (CADHMMI) y Centro Regional Indígena en Derechos Humanos “Ñuu-Savi” (CERIDH), Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca (PRO – OAX), Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en San Salvador Atenco (FPDT-Atenco), Taller del Sur, Colectivo de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México – Centro Cultural Las Jarillas, Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), Colectivo por la Paz en Colombia desde México (COLPAZ), Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas  (OPEZ – FOSICH), Colectivo Ocho Trueno, Comité Universitario de Solidaridad con el Pueblo Palestino (CUSPPA), Colectivo Insurrección Visual, Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (CLETA – UNAM) de México; Costa Rica Movimiento de Trabajadores y Campesinos MTC; Frente Comunicacional Antiimperialista de Nuestra América y ComuniSur referentes internacionales de comunicación popular.

Oaxaca de Juárez Oaxaca, 03 de diciembre de 2023.

Mambrú se va a Palestina

Por Carlos Meneses Reyes

Palestina hoy, significa pueblo en resistencia,
es valentía que se niega a ser dominada por el amo impuesto;
es el corazón de una nación que puja por liberarse de las cadenas del invasor.
(Tomado del poema “Palestina Grita” de Ángel Ricardo Barriga Ibáñez).

Transitamos por un ejercicio de diplomacia y política internacional de nuevo tipo, bajo la conducción del presidente G. Petro. Inocultable su buen desempeño en el desarrollo de la agenda internacional y diplomática, en varios aspectos y en temas álgidos de ambiente especial en tratándose del mundo diplomático. Distintos medios alternativos mundiales califican de valerosa la postura del señor presidente G. Petro, al condenar el genocidio que a diario ejecuta el Estado de Israel, con su ejército y concepción política expansionista, racista, discriminadora, asesina y genocida contra la población palestina. Una cosa es el pueblo judío y otra el gobierno violador, terrorista de Estado, que derogó todo el sistema normativo y consuetudinario internacional de respeto al ser humano. El sistema sionista, que es modelo expansionista imperialista, agrede impunemente a la Humanidad y se colude con la indiferencia, apoyo directo y tácito de las potencias y Estados-parte de la organización de las Naciones Unidas. Indigna el asesinato de niños y de población civil desarmada. Trasciende fronteras el grito, el dolor de inocente niños elevados inertes por los brazos de sus padres, que rasgan el cielo, que atormentan la vista, que erizan la piel, sin escucharse llantos, sino el ruido ensordecedor de las bombas, en el pasaje más oscuro que registra la historia de la Humanidad.

El concepto de guerra está proscrito en la terminología del Derecho Internacional. Hoy se habla de agresión militar de un Estado a otro (Conflicto externo) y de agresión militar de una fuerza beligerante a un Estado-parte (Conflicto interno). El Estado de Israel no ataca al Estado Palestino, puesto que tiene la totalidad de su territorio ocupado militarmente. Israel ataca militarmente a la población civil palestina, sin distinción de edad, con el único objetivo de exterminarlos, de borrarlos de la faz de la tierra, en forma aleve y voraz que supera la crueldad selectiva del régimen nazi contra los judíos.

Desde antes del 07 de octubre del corriente año, el Estado colombiano había definido la creación de una Embajada ante el Estado palestino. El gobierno progresista adelanta las gestiones para la apertura de esa representación internacional y diplomática de Colombia en Palestina. Corresponde al señor presidente de la Republica en ejercicio y como gobierno nacional, evaluar las calidades humanas, profesionales y políticas de la persona en quien recaiga ese nombramiento. En este caso-in si tu- no caben requisitos de carrera, ni de atestados; ni mucho menos de ajustes de conveniencia de “gobernabilidad”. Corresponde explorar en la cantera de activistas de izquierda, de defensores de derechos humanos, de calificado profesional en Derecho, en Ciencias Políticas y Sociales, con experiencia en el trabajo político de masas. Expongo así, que sea experto (a) analista en el sistema de vida de una sociedad conflictiva; que asimile el escenario de las relaciones entre los ciudadanos y el poder público, en un Estado informal, por carecer de un territorio autónomo y demás aspectos relevantes del funcionamiento administrativo. Así lo destaco pues no se trata de instalar un(a) burócrata, ajeno(a) a una población en un medio natural agresivo, de comportamientos y sistema de vida inusuales. El funcionamiento de una Embajada como la de Colombia en Palestina, estará signada de dificultades. Para un blando o mamerto, no untado de calor y sensibilidad humana y solidaria; no arropado con las necesidades de una población con carencia de necesidades, resultaría no solo un embuchado, sino un fracaso de gestión diplomática.

Para que la titularidad de la Embajada de Colombia en Palestina no resulte una decepción e inoperancia resalto la directriz constitucional a observase. Cito el artículo 189-2 de la CP91, extractando el carácter de agente diplomático que califica como quien obra y tiene capacidad de hacerlo. En desarrollo de las relaciones internacionales puede darse tratados provisionales de carácter económico y cultural mediante ejecución provisional del presidente y a posteriori aceptar la decisión del Congreso de aceptarlo, es decir, ratificarlos o no. El presupuesto del principio de reciprocidad, entre ambos Estados, va a ser de difícil aplicación. En principio un embajador (a) debe actuar en beneficio a los connacionales residentes en el país de representación. La promoción de internacionalización de las relaciones económicas y políticas con el Estado Palestino, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, obedece u obedecerá al mandato constitucional que fundamenta las relaciones exteriores del Estado en la soberanía que emana del pueblo colombiano, el respeto a la autodeterminación del pueblo palestino y el reconocimiento y aplicación de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia. Como agente diplomático de Colombia en Palestina debe manejar con organismos supranacionales y ser docto conocedor de la normativa internacional y consuetudinaria del Derecho Internacional (DI), el Derecho Internacional Humanitario (DIH), el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIH) y la llamada jurisdicción internacional. Es en ese campo esencialmente donde primará la asesoría y trabajo de beneficio al Estado Palestino. Por lo mismo, han de ser taxativas las tareas que señale el señor presidente, como jefe de la diplomacia y las relaciones internacionales, acorde con la Cancillería. Ese Agente diplomático, allá destacado, reviste una actuación poco usual, o mejor, inusual e infrecuente. Por eso ha de ser un embajador(a) también de Nuevo Tipo, quien ejerza esa exigente y seguramente controvertida gestión; pero en modo alguna ilegal ni inconstitucional.

La masacre israelí contra la niñez palestina que pare. La tierra de palestina la arrebataron. No se las dio Dios. Yabe, es el dios criminal, conforme he leído. Esa tierra se la dio la banca sionista financiera de Inglaterra. En tanto subsista el sionismo, no sobrevivirá el pueblo palestino y judío en armonía humanitaria y civilizada.

Colombia, un país pluricultural

Carlos Meneses Reyes

LA NOTA HISTÓRICA. La masacre en el municipio de El Carmen de Ocaña el 16 de noviembre de 1949 obedeció a una directriz de Terrorismo de Estado durante la hegemonía oligárquica conservadora.

Las secuelas aún permanecen, con la agudización del conflicto armado interno en Colombia. Los responsables y ejecutores están en el directorio nacional conservador y en el directorio del Departamento de Norte de Santander. La ejecutaron con la fuerza parapolicial estatal de los «pájaros» o «chulavitas».

Desde el asesinato de JE Gaitán (1948) el problema de la tenencia de la tierra se agudizó. Las guerrillas liberales de autodefensa se transformaron en las guerrillas comunistas con Marquetalia como ejemplo.

A hoy, un conflicto por la tierra como el palestino – israelí, corresponde equipararlo con el persistente conflicto agrario en Colombia, padecido durante 75 años por ambos pueblos.

En Colombia ha derivado en los múltiples conflictos que nos asolan:

  1. El conflicto armado interno.
  2. El conflicto por el modelo económico impuesto.
  3. El conflicto ecológico.
  4. El conflicto político (no solo por lo electorero, como por el estado de cosas inconstitucional – ECI – que persiste y no permite aplicar la CP de 1991.
  5. El conflicto social, agudizado por la institucionalización de un narco estado en el poder, que impide el ejercicio de un gobierno progresista de inspiración popular. Correcto.

Conozcamos la historia en forma comparada buscando la solución y salida política civilizada.

Gaza / Israel:  a propósito del anuncio por Bolivia de ruptura de sus relaciones diplomáticas con Israel mientras Chile y Colombia llaman a consulta a sus embajadores

Foto extraída de esta nota de prensa titulada «Bilan du Hamas: 5000 morts dont 2055 enfants, dans la bande de Gaza», Le Journal de Québec, edición del 23/10/2023.

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: nboeglin@gmail.com

El 31 de octubre del 2023, Bolivia anunció formalmente que rompe sus relaciones diplomáticas con Israel, ante el drama absoluto al que se ve sometida la población civil palestina por parte de Israel desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023.

Se trata de una campaña de bombardeos intensa, sobre una zona con una alta densidad poblacional, que ya ha causado, desde el pasado 7 de octubre, la muerte de más de 8500 personas en Gaza, de las cuales más de 3500 son niños y más de 2100 son mujeres.

El último recuento (al 31 de octubre) de víctimas mortales y heridos tanto en Israel como en Gaza y en Cisjordania realizado por una agencia de Naciones Unidas está disponible de manera detallada en este enlace y refiere que:

«Since 7 October, 8,525 Palestinians have been killed, including at least 3,542 children and 2,187 women, and about 21,543 have been injured, according to the MoH in Gaza. Among the fatalities, 995 have not been identified yet, including at least 248 children«.

Cabe precisar que, de los más de 21.500 heridos palestinos, muchos de ellos son heridos graves que yacen en hospitales o refugios parcialmente destruidos en condiciones sumamente críticas, sin agua, ni alimentación, ni medicamentos, ni flujo energético, como se detallará a continuación.

El comunicado de Bolivia en breve

En el comunicado oficial emitido por la diplomacia boliviana (véase texto) se lee que:

«consecuente con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, los derechos a la vida, la libertad, la paz, el rechazo a todo tipo de tratos crueles, inhumanos o degradantes, establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional, así como en el Derecho Internacional Humanitario, y en el marco de su posición principista de respeto a la vida, estamos remitiendo una comunicación oficial al Estado de Israel, en la cual se hace conocer la decisión del Estado Plurinacional de Bolivia de romper relaciones diplomáticas con ese país”.

“Exigimos el cese de los ataques en la Franja de Gaza que han provocado, hasta ahora, miles de víctimas fatales civiles y el desplazamiento forzado de palestinos; así como el cese al bloqueo que impide la entrada de alimentos, agua y otros elementos esenciales para la vida, violando el Derecho Internacional y el Derecho Internacional Humanitario en el tratamiento de la población civil en conflictos armados”.

Es de recordar que, con ocasión de la ofensiva militar israelí terrestre en Gaza en julio del 2014, varios Estados de América Latina habían de igual forma reaccionado ante el carácter desproporcional e indiscriminado de los ataques de Israel contra la población civil de Gaza (véase nota de la BBC). En aquella ocasión, tuvimos la oportunidad de escribir que:

«Un estudio pormenoriza las declaraciones y manifestaciones de los distintos jefes de Estados de América Latina a la violencia de la ofensiva militar desplegada por Israel, incluyendo el uso del calificativo de “genocidio” por parte del presidente del Uruguay, el de “masacre” por parte de la presidenta de Brasil y las ambigüedades de la posición adoptada por las autoridades de Costa Rica. En un comunicado oficial, la cancillería del Uruguay, encabezada por Luis Almagro (hoy secretario general de la Organización de Estados Americanos –OEA-), no dudó en calificar de “crimen de guerra” la matanza de civiles palestinos, en agosto del 2014» (Nota 1).

En agosto de este mismo año 2014, Ecuador anunció que su Presidente cancelaba una visita oficial prevista en Israel, luego de haber llamado a consulta a su embajador en Israel el mes anterior (véase nota de la BBC de agosto del 2014).

Cabe recordar que, en el continente americano, Nicaragua rompió sus relaciones diplomáticas con Israel en el 2010, a raíz del ataque de Israel a una flotilla humanitaria (véase nota de prensa de LaPrensa de junio del 2010), al tiempo que Cuba no tiene relaciones con Israel desde 1967. Por su parte Venezuela rompió sus relaciones diplomáticas con Israel en enero del 2009, a raíz de la dramática ofensiva militar en Israel observada entre diciembre del 2008 y enero del 2009 (véase nota de prensa de El Pais /España).

Las conclusiones del informe emitido por la comisión de investigación (creada en el seno de Naciones Unidas – Consejo de Derechos Humanos – con relación a la ofensiva israelí realizada entre diciembre 2008 y enero del 2009) siguen siempre interpelando, y en particular a la luz de lo que se vive en Gaza desde el pasado 7 de octubre (Nota 2). De igual forma, en el 2014, se creó en el seno de este mismo Consejo de Derechos Humanos una comisión de investigación el 23 de julio del 2014, con un tablero de votación en Ginebra registrando un único voto en contra de color rojo (Estados Unidos) (Nota 3).

Una extraña sensación de «déjà vu»

Al respecto, cabe señalar que, en el pasado, ofensivas militares en Gaza realizadas oficialmente por Israel para también «eliminar a los terroristas del Hamás» han evidenciado dramáticos saldos mortíferos para la población civil palestina, muy pocamente divulgados en algunos medios de prensa internacionales:

– en el 2014, tras la ofensiva militar en Gaza (70 muertos del lado israelí, entre ellos 67 soldados ultimados durante la ofensiva terrestre), se registró la muerte de 2 251 personas del lado palestino, entre ellos 551 niños (véase enlace para acceder al informe elaborado por Naciones Unidas y su resumen). Invitamos a nuestros estimables lectores a revisar las cifras y establecer un macabro «ratio» de víctimas palestinas por cada vida perdida por Israel.

– en el 2009, la ofensiva militar llevada a cabo en Gaza entre el 28 de diciembre de 2008 y el 17 de enero de 2009 por parte Israel (véase enlace), se saldó con la muerte de 13 israelíes y la de aproximadamente 1 400 palestinos (véase la sección «casualties» en los párrafos 352-364 del este informe de Naciones Unidas). Aquí también, la misma invitación al lector es hecha con relación al precitado «ratio«.

El Anexo II (página 434 en adelante) del precitado informe sobre la operación militar del 2009 incluye la sostenida correspondencia con Israel ante su persistente negativa a cooperar con los integrantes de la comisión investigadora de Naciones Unidas.

Como dato de interés, en un reciente informe sobre los daños ocasionado en Gaza durante la única ofensiva militar israelí del 2014, elaborado por el PNUD, se estima que el monto supera los 1.700 millones de US$ al precisarse que:

«According to this preliminary assessment, the value of damages resulted by this war are estimated to reach up to $1,727,027,316″ (véase informe, p. 26).

Es probable que la respuesta militar israelí que, en estos días, consiste en «vengar» a las víctimas del 7 de octubre pasado, vuelva a condenar a gran parte de la población civil palestina de Gaza al sufrimiento y al dolor, debido a operaciones militares llevadas a cabo por Israel de manera indiscriminada y desproporcional.

El pasado 10 de octubre del 2023, la precitada comisión internacional de investigación – creada en el seno del Consejo de Derechos Humanos desde el 2021 (véase enlace) – anunció que empezaba a recabar información sobre lo sucedido desde el 7 de octubre (véase su comunicado oficial).

Una ruptura de relaciones diplomáticas en momentos en que las víctimas palestinas aumentan de forma dramática

La ruptura de las relaciones entre Bolivia e Israel se da en momentos en que las cifras sobre las víctimas en Gaza aumentan de forma dramática. Las imágenes de una población desesperada y abrumada por bombardeos incesantes, compuesta en su gran mayoría por niños y mujeres, son diarias desde que inició Israel su campaña de bombardeos en la tarde/noche del 7 de octubre.

El último estado de situación al 31 de octubre del 2023 elaborado por la Oficina de Coordinación para Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA, véase enlace oficial) indica el saldo siguiente desde que inició el conteo de personas fallecidas y heridas el 7 de octubre en Israel y en Gaza:

– del lado palestino, se registran en Gaza, 8525 personas fallecidas y 21.543 personas heridas, a las que hay que añadir – en Cisjordania – 123 personas fallecidas y 2209 heridas; mientras que

– del lado israelí, se contabilizan 1400 personas fallecidas y 5431 heridas, así como 4 muertes en Gaza (y 3 personas heridas) y una muerte en Cisjordania (y 13 personas heridas).

De manera a tener una idea de cómo evolucionan estas dramáticas cifras, el estado de situación al 26 de octubre del 2023 indicaba el saldo siguiente:

– del lado palestino, se registran en Gaza, 7028 personas fallecidas y 18.482 personas heridas, a las que había que añadir – en Cisjordania – 103 fallecidos y 1956 heridos; mientras que

– del lado israelí, se contabilizan 1400 personas fallecidas y 5431 heridas, así como una muerte en Gaza (y 11 personas heridas) y una muerte en Cisjordania (y 3 personas heridas).

De manera a poder ver cómo evolucionan estas cifras, podemos remontar al estado de situación de hace 10 días (al 21 de octubre). El estado de situación al 21 de octubre del 2023 indicaba el saldo siguiente:

– del lado palestino, se registraban en Gaza, 4385 personas fallecidas y 13.561 personas heridas, a las que había que añadir – en Cisjordania – 84 fallecidos y 1653 heridos; mientras que

– del lado israelí, se contabilizaban 1400 personas fallecidas y 4932 heridas.

Así las cifras, se puede indicar que entre tan solo el 21 de octubre y el 31 de octubre, fallecieron más de 4100 personas en Gaza.

En una sesión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas realizada el 30 de octubre del 2023, se leyó por parte de una alta funcionaria de una agencia de Naciones Unidas (véase texto completo) que:

«As you have just heard from [UNRWA] Commissioner-General [Philippe] Lazzarini, the situation for the more than two million people trapped in the Gaza Strip is catastrophic.

They have now endured a siege and continuous bombardment for 23 days. According to the Ministry of Health in Gaza, more than 8,000 people have been killed – 66 per cent of whom are said to be women and children. Tens of thousands more have been injured.

The scale of the horror people is experiencing in Gaza is really hard to convey. People are becoming increasingly desperate, as they search for food, water and shelter amid the relentless bombing campaign that is wiping out whole families and entire neighborhoods.

In their desperation, people have resorted to breaking into UN warehouses in search of food and water. Dehydration is an increasing concern, as is the possibility of the spread of disease and other health concerns due to unsafe water and breakdown in sewage treatment services«.

Tuvimos la oportunidad de analizar el contenido, los alcances y los pocos apoyos recibidos por Israel (y por su fiel aliado norteamericano) con ocasión de la adopción el pasado 27 de octubre por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas de una resolución exigiendo una tregua humanitaria en Gaza (Nota 4). En esa ocasión, entre los 14 votos en contra que lograron reunir Israel y Estados Unidos, se registró únicamente en América Latina el voto de Guatemala y de Paraguay. En Europa, únicamente votaron en contra Austria, Croacia, Hungría y República Checa.

Chile y Colombia: llamada a consultas de embajadores

Este mismo 31 de octubre, Chile anunció haber llamado a consultas a su embajador en Israel, en señal de profunda indignación ante lo que ocurre en Gaza. Su comunicado oficial (véase enlace) se lee de la siguiente manera (reproducido de manera integral):

«Ante las inaceptables violaciones del Derecho Internacional Humanitario en que ha incurrido Israel en la franja de Gaza, el Gobierno de Chile ha resuelto llamar en consultas a Santiago al embajador de Chile en Israel, Jorge Carvajal.

Chile condena enérgicamente y observa con gran preocupación que dichas operaciones militares – que a estas alturas de su desarrollo comportan un castigo colectivo a la población civil palestina en Gaza – no respetan normas fundamentales del Derecho Internacional, como lo demuestran las más de ocho mil víctimas civiles, en su mayoría mujeres y niños.

Chile reitera su llamado a un término inmediato de las hostilidades, lo que permitirá desplegar una operación de apoyo humanitario para socorrer a los cientos de miles de desplazados internos y las víctimas civiles«.

Por su parte, leemos que Colombia ha procedido de la misma manera (véase enlace a su comunicado de prensa), externando por su parte (texto integralmente reproducido) que:

«Bogotá, 31 de octubre de 2023. El Gobierno de Colombia expresa su más enérgico rechazo por las acciones de las fuerzas de seguridad israelíes en Gaza, en áreas densamente pobladas por civiles, lo que ha resultado en un saldo de más de 8000 víctimas, entre ellos cientos de niños y niñas, según lo reporta el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

El Gobierno de Colombia reitera la urgencia de un cese al fuego y la obligación que tienen las fuerzas de seguridad de Israel de observar el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Todas las partes están llamadas a respetar el Derecho Internacional y el DIH.

De la misma manera, el Gobierno de Colombia reitera el llamado del presidente Gustavo Petro a la comunidad internacional, para concretar de manera urgente una Conferencia de Paz que permita adelantar diálogos que hagan posible la convivencia pacífica entre ambos pueblos.

El pleno reconocimiento de los dos Estados por todas las naciones del mundo y el diálogo entre las partes deberá traer la paz a la región.

Ante esta situación intolerable, el presidente Gustavo Petro ha decidido llamar a consultas a la Embajadora acreditada en Tel Aviv, Margarita Manjarrez».

Es muy posible que, además de Bolivia, Chile y Colombia, otras cancillerías en América Latina pero también en el resto del mundo, consideren que ha venido el momento de manifestar alguna forma de repudio ante las acciones militares de Israel desproporcionadas e indiscriminadas en contra de la población civil palestina en Gaza: es el caso de Jordania, que anunció una medida similar este 1ero de noviembre en horas de la mañana (véase cable de la agencia Reuters).

La técnica de la llamada a consultas

La llamada a consultas de un embajador es un gesto político mediante el cual un Estado hace ver a otro Estado su profundo repudio, por acciones consideradas incluso como ofensivas en algunos casos.

Se trata de una técnica bastante depurada en la práctica diplomática internacional, que envía un mensaje claro que todo aparato diplomático sabe leer.

La llamada a consultas de un embajador se considera generalmente como una primera señal, abriendo generalmente un compás de tiempo para que el Estado cuyas acciones son cuestionadas ya sea rectifique, o bien aclare o bien, proceda a cambiar su actitud.

Puede constituirse en el preámbulo para acciones posteriores más significativas de muy diversa índole, en particular cuando se considera que el Estado cuya conducta originó la llamada a consulta no ha modificado sustancialmente su actuar y ha hecho caso omiso de esta primera advertencia.

Sudamérica y lo ocurrido en Israel y Gaza desde el 7 de octubre del 2023

Es de notar que tanto Chile como Colombia habían externado, como muchos otros Estados de América Latina y del planeta, su profunda solidaridad con las víctimas israelíes a raíz del ataque perpetrado por el Hamás el 7 de octubre en territorio israelí, en términos que tuvimos la ocasión de reproducir en su momento (Nota 5).

Por su lado, este 1 de noviembre, Brasil cuyo comunicado oficial inicial del 7 de octubre también mereció ser reproducido y se encuentra en la precitada referencia, externó su profunda satisfacción por la posibilidad de poder repatriar a 34 personas (entre nacionales y familiares) desde la Franja de Gaza (véase comunicado de prensa).

Por su parte, en un comunicado de prensa (véase enlace oficial) con fecha del mismo 1ero de noviembre, se lee desde Argentina lo siguiente:

«La Argentina ha condenado en términos inequívocos los ataques terroristas perpetrados por Hamas el pasado 7 de octubre y reconoce el derecho de Israel a su legítima defensa. Sin embargo, nada justifica la violación del derecho internacional humanitario, y la obligación de proteger a la población civil en los conflictos armados, sin realizar distinción alguna.

Nuestro país condena, por tanto, el ataque de las Fuerzas de Defensa de Israel contra el campo de refugiados de Jabalia, en el norte de Gaza, el cual produjo cientos de muertos y heridos. Resulta fundamental detener inmediatamente los ataques dirigidos contra la infraestructura civil, en especial la destinada a garantizar la provisión de servicios esenciales en la Franja de Gaza, incluidos hospitales, plantas desalinizadoras de agua y centros destinados a acoger refugiados.«

Tal como se puede apreciar, la solidaridad inicialmente externada por Estados a las familias israelíes que sufrieron el ataque perpetrado por el Hamás el 7 de octubre también ahora se extiende a la población civil indefensa atrapada en Gaza frente a la campaña de bombardeos aéreos a los que procede desde esa fecha Israel bajo el argumento de querer «erradicar a los terroristas del Hamás» ya escuchado en el 2009 y en el 2014.

A modo de conclusión

Al igual que en el mes de julio del 2014, es América Latina la que ha decidido alzar el tono con Israel ante el drama que se vive en Gaza por parte de la población civil palestina, asediada por bombardeos continuos desde la tarde/noche del pasado 7 de octubre.

Las gesticulaciones habituales de Israel (véase nota de prensa del Times of Israel que recoge reacciones oficiales al gesto de Bolivia) no deberían impresionar mayormente. Muchos aún guardan en memoria el hecho que las máximas autoridades de Israel calificaran a la Corte Penal Internacional (CPI) de «antisemita» al tramitar su Fiscalía una investigación sobre lo ocurrido en Gaza en julio del año 2014 (véase nota del mismo Times of Israel de marzo del 2021).

Es muy posible que el gesto de Bolivia así como los de Chile y Colombia, así como el comunicado de Argentina, inspiren a otros Estados, ya sea recurriendo al mismo tipo de anuncio (suspensión o ruptura de las relaciones diplomáticas o llamada a consulta de embajadores en Tel Aviv), o congelando las relaciones comerciales con Israel, o procediendo a algún tipo de sanción de otra índole, o de recriminación pública de sus máximas autoridades: ello en señal de profundo repudio por la forma con la que Israel pretende «erradicar a los terroristas del Hamás» con su ofensiva militar en Gaza.

– Notas –

Nota 1: Véase BOEGLIN N., «A un año del inicio de la operación “Margen Protector”: breves apuntes desde la perspectiva del derecho internacional«, Estudios del CURI (Centro Uruguayo de Relaciones Internacionales), Núm. 7/2015, p. 14. Texto integral disponible aquí.

Nota 2: El «Informe de la Misión de Investigación de las Naciones Unidas sobre el Conflicto en Gaza« de septiembre del 2009 preparado por las Naciones Unidas documentó el alcance de las acciones militares israelíes en Gaza en aquella oportunidad. En sus conclusiones se lee que:

1891. Las pruebas obtenidas por la Misión demuestran que la destrucción de instalaciones de aprovisionamiento de alimentos, sistemas de saneamiento de agua, fábricas de hormigón y viviendas fue el resultado de una política deliberada y sistemática de las fuerzas armadas israelíes. Esta destrucción no se ocasionó porque esos objetivos presentaran una amenaza o una oportunidad militar, sino con el fin de hacer más difícil para la población civil la vida cotidiana y las condiciones de vida dignas”. Además, el informe Goldstone indicaba que: “1929. La Misión constata asimismo que las fuerzas armadas israelíes atacaron y destruyeron ilícita y arbitrariamente, sin necesidad militar, diversos bienes e instalaciones de producción o elaboración de alimentos (incluidos molinos, tierras e invernaderos), obras de agua potable, explotaciones agrícolas y animales en violación del principio de distinción. A la luz de los hechos que pudo comprobar, la Misión constata que esa destrucción se realizó con el propósito de privar de sustento a la población civil, en violación del derecho consuetudinario que plasma en el artículo 54 2) del Protocolo adicional I. La Misión constata, además, que las fuerzas armadas israelíes realizaron una destrucción generalizada de viviendas particulares y pozos y tanques de agua, en forma ilícita y arbitraria. 1930. Además de constituir violaciones del derecho humanitario internacional, esos actos arbitrarios y generalizados de destrucción contravienen las obligaciones de Israel de respetar el derecho a un nivel de vida adecuado de la población de la Franja de Gaza, que incluye los derechos a la alimentación, el agua y la vivienda y también el derecho al máximo nivel posible de salud, amparados por los artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”.

Nota 3: El tablero y el detalle del voto registrado pueden ambos revisarse en la nota que se elaboró el mismo 23 de julio del 2014. El informe de dicha comisión de investigación está disponible en este enlace oficial de Naciones Unidas e incluye un juego de mapas, tomas satelitales y datos estadísticos que revisten enorme interés al observarse lo que ocurre en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023.

Nota 4: Véase BOEGLIN N., «Gaza / Israel: a propósito de la abrumadora mayoría con la que la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó una resolución pidiendo un alto a la violencia en Gaza y el respeto al derecho internacional humanitario«, edición del 27 de octubre del 2023. Texto disponible aquí.

Nota 5: Véase BOEGLIN N., «Ataque del Hamás en Israel y el «asedio total» anunciado como respuesta israelí: algunos apuntes desde la perspectiva del derecho internacional público«, La Revista cr, edición del 20 de octubre del 2023. Texto disponible aquí.

“Decirle al pueblo latinoamericano, que es momento de reconstruir la ilusión y la esperanza”

-Gustavo Petro, presidente de Colombia

El pueblo mexicano se siente colombiano. Todos nos sentimos latinoamericanos, que es el objetivo de esta conferencia: la latinoamericanidad. Y el Caribe que no es latina, y los pueblos afros que no son latinos. Los pueblos indígenas, que tampoco son nativos. Esa es nuestra diversidad, americanos, sí. Y somos americanos. En esa diversidad que es tan fundamental. 

Y esperemos que con su hospitalidad demos aún pasos todavía mayores en un tema que tiene que ver con la paz de Colombia. Que en el fondo es también la paz de América Latina. Y en cierta forma del mundo, porque hacemos parte de este planeta. Y tema que, si lo miro desde la perspectiva de la paz, tiene que ver con este tema, que estamos aquí dialogando y discutiendo. 

Yo soy un poco más afanado en conseguir los propósitos y estos temas tendrán mucho más largo abierto que incluso nuestra propia existencia. Pero tiene un propósito, y es que América Latina hable por sí misma. Y no repita los discursos oficiales del poder mundial.

En este tema específico, que podamos, a partir, porque hemos vivido la experiencia, la estamos viviendo, de estos 50 años, en el caso de Colombia, que es por donde comienza este problema. Que ahora es un problema americano. En todo el sentido de la palabra de las Américas. 

Pero tenemos esa experiencia de 50 años. Una experiencia sanguinaria y feroz. Y se empieza a repetir desde hace algunas décadas en otros países, México, por eso quizás el hecho de que sea Colombia y México, los citantes de esta reunión que en un sentido un valor en el planeta Tierra, en la humanidad. Porque nosotros somos las mayores víctimas de esta política. Y empiezo por subrayar la palabra víctimas no victimarias.

En los 50 años nos han señalado como victimarios. Y ha sido tanto el temor ante el poder mundial de nuestras capas dirigentes de la política, que entonces lo único que hemos hecho es de una manera vergonzante, porque sabemos qué pasa en nuestros países. Hay un dicho popular en Colombia, es ser más papistas que el Papa. Es decir, repetir el discurso oficial de la lucha o de la guerra contra las drogas.

Durante 50 años, repetirlo y repetirlo, porque creemos que si nos separamos una coma del que si decimos: Oiga, esperen, ustedes no tienen razón, señores de la Unión Europea o señores de Naciones Unidas, o señores del Gobierno de los Estados Unidos, o señores del Gobierno ruso. No tienen razón, entonces nosotros mismos no lo decimos, nos auto censuramos porque le tenemos temor a que nos digan que es que estamos aliados con el narcotráfico.

Claro, como aquí se produce la mayor parte de la marihuana y de la cocaína que durante estos 50 años señalaron el curso fundamental en el tiempo de la llamada guerra contra las drogas. Entonces nos da miedo a decir, “oiga, lo que ustedes, que tienen la mayor parte de los consumidores de esas drogas en sus sociedades”, nos da miedo decirles que están equivocados.

Y repetimos y repetimos un discurso oficial que si fuese por simplemente las palabras. Pues sería de pronto hasta inocuo, pero resulta que tiene unas consecuencias dramáticas en nuestras propias sociedades. Y que nuestro silencio en estos 50 años ha sido cómplice con un genocidio en nuestros países.

Porque eso es lo que ha provocado la política oficial de guerra contra las drogas en nuestra América Latina, un genocidio. Nosotros somos dirigentes políticos y sociales, unos de derechos, otros de izquierda, otros no saben qué son, otros buscando alternativas, otras y otras, y movimientos que nacen en nuestra juventud y dinámicas.

¿Cuál es nuestra responsabilidad alrededor de este tema, que cada vez más determina los destinos de nuestras sociedades? Cada vez más. Antes pensábamos que era un problema económico. Nosotros encerrados, inundados de nuestra propia sangre, solos. Pero hoy no es así.

Hoy, precisamente la dinámica de la política llamada guerra contra las drogas, hecha en Estados Unidos hace 50 años, trasladada a la Unión Europea y por ahí a las Naciones Unidas, ha hecho víctima a todas las sociedades latinoamericanas de sus consecuencias, las mismas que había en Colombia, pero trasladadas ahora a Chile, Argentina, Uruguay, a Paraguay, a Brasil, a México, a Centroamérica, toda Venezuela, a las islas del Caribe hay un país ya destruido hoy. No fue Colombia, que resistió, es Haití.

Está destruido por este tipo de política, todo su Estado fallido, su sociedad inmersa en la autodestrucción. La sociedad que le gritó a todos nuestros países hace dos siglos la palabra libertad. Qué paradoja, como si cerráramos el círculo. Allí, donde por primera vez se habló de República, de libertad, de Democracia. Es donde está hoy, al final de esos dos siglos de vida republicana de nuestra Latinoamérica, el final del ciclo, la autodestrucción.

Eso no es una coincidencia, eso llama a una reflexión, y a unas posiciones que tenemos que tomar, sin miedo y sin temor. La política llamada guerra contra las drogas ha fracasado. No sirve si la continuamos, no vamos sino a sumar otro millón de muertos en América Latina, y vamos a tener más Estados fallidos y vamos a tener, quizás, la muerte de la democracia en nuestro continente, quizás. Y voy a tratar de explicarme.

Porque es el inicio, yo sé de un debate entre nosotros, pero que tiene que ser entre nosotros, por eso queremos una Conferencia de Presidentes de América Latina, para continuar esta discusión en sus tonalidades, unas, nosotros le llamamos godas, conservadoras, fundamentalistas extremistas, otras científicas, otras progresistas, que ojalá se junten a las visiones científicas que deben ser los verdaderos faros de las decisiones de la política. Es la ciencia, la que nos tiene que guiar.

En esto no hay puntos finales, este es un debate, un proceso, unas experiencias en camino. Pero hay que admitir las equivocaciones, si no, no salimos de la trampa porque es una trampa. 

Veamos, yo soy economista, soy hombre izquierdo, fui insurgente peleé en estas montañas. Progresistas es mi electorado, no es la inmensa mayoría de la sociedad colombiana, es la mitad de la sociedad colombiana. Nunca una persona como yo había podido ganar las elecciones en este país. Este país es relativamente conservador. Pero me atrevo aprovechando este espacio a la historia al que tengo oportunidad de decir lo que pienso sobre esta materia. Soy economista y quisiera abordarlo un poco desde la profesión. Y desde el ABC que todo muchacho, muchacha que entra a estudiar economía, aprenden el primer semestre lo básico.

No hay que ser un experto. Las drogas son un mercado, mire qué mercado ¿no? Todo lo aceptamos aquí, es un mercado. Un mercado tiene una oferta y tiene una demanda. Dice el ABC de la economía que esa interacción genera algo que se llama el precio. ABC, nada nuevo bajo el mundo, consenso en el pensamiento económico. Entonces, ¿qué hacemos frente al mercado de las drogas?

Tesis, deberíamos reducir la demanda. Dice Juan B 6, padre de la economía: Toda oferta creada su propia demanda o al revés, toda demanda crea su propia oferta. ¿Cómo se reduce la demanda en un mercado? 

De primerazo, alguien diría, pues elevando el precio. Entre más elevado el precio, menos demanda hay. Esa es una tesis, más o menos si se da en el café, se dan estos dulces, se dan las guayaberas que me regala el Presidente, se da el el jarabetes, se da en las camisas, pantalones, en toda mercancía. ¿Cierto? Si se reduce la demanda, ojo, se reduce el precio.

Si aumenta la oferta, se reduce el precio. Si aumenta la demanda, aumenta el precio, como el pan. Entonces, si nosotros reducimos la demanda de las personas que consumen estas sustancias, sin decir si es bueno o mala, sino, si reducimos la demanda. ¿Qué sucedería en el mercado de las drogas? Se cae el precio. 

¿Y si se cae el precio, quién se enriquece? Quizás nadie, incluso todos quebrarían del lado de la oferta. Se acaba el narcotráfico, amigo y amiga. Para acabar el narcotráfico, hay que reducir la demanda. Ahora, la demanda se reduce en el caso de las drogas a partir del precio.  Es el precio, la variable que mueve el consumo de las drogas. 

De tal manera que, si yo elevo sustancialmente el precio, se acabaría la demanda o al revés. No, la demanda por drogas depende, no del precio. Depende de unos factores y ahí el problema. Según la ciencia, de gentes que se vuelven adictas, sin saber incluso, todavía no se sabe por qué una persona se vuelve adicta al alcohol y otra consumiendo el mismo alcohol, no. O al café.

Hay adicciones que habría que ver desde la ciencia nítida. Tesis discutidas en la Bogotá humana, las adicciones crecen porque hay falta de afectos en la sociedad. Es decir, de amor. ¿Cuál es el antídoto contra el consumo de drogas? El amor. 

Mire qué diferente del discurso oficial al que estamos pronunciando. A sociedades que se van quedando sin amor, que van rompiendo las comunidades porque hay que competir y entonces el hombre del éxito y la mujer del éxito y lo que ven por los comerciales, como es un hombre de éxito.

¿Cómo es una mujer de éxito? ¿Cómo le venden eso a uno en la cabeza? En la educación que hacen los medios de comunicación y la publicidad y el mercado, alrededor del éxito de una persona, se van rompiendo las familias. Va siendo la soledad. 

La soledad aparece como el factor de mayor producción de consumo de drogas, las sociedades con más soledad son más consumidores. ¿Es la mexicana, la más consumidora? ¿Es la colombiana? No es irnos arriba a una calle y los muchachos y las muchachas se están mirando entre sí. Vayan a una calle en Bruselas o en Nueva York, ¿y qué encuentran? La experiencia de andar en una calle bogotana o caleña, o una calle norteamericana, o Norteamérica de los Estados Unidos, es totalmente diferente.

Y no es simplemente por culturas, es porque así lo produjo un sistema económico. Antes los franceses bailaban alrededor del vino, que es una droga. Y sus fiestas eran enormes en los pueblos franceses. Hoy no hay sino soledad. 

El capitalismo en su fase más tardía, llevó a las sociedades que hoy consumen drogas a la soledad y por eso consumen drogas. La droga reemplaza la falta de afecto y la soledad. ¿Ah, pero esto no se puede hablar, entonces, por qué? Porque la política oficial no está en este mercado en recortar la demanda. Está en recortar la oferta y a la fuerza. La demanda no está aquí, en la política oficial.

Miren las cosas que se van produciendo en estos discursos que se vuelven como verdad cierta y que son simple hipocresía. Recortar la oferta por decreto y usar el Estado para acabar la oferta. Esa es la guerra contra las drogas. ¿Sí o no? ¿Y no nos enseñaron los mismos Estados Unidos, la misma experiencia histórica y lo que hoy es Rusia, que el Estado no puede acabar el mercado?

Si yo escucho a la derecha ¿no me está diciendo exactamente eso? Que qué equivocación de los bolcheviques, de los socialistas, de los comunistas, ahora dicen de los terroristas, de pretender que desde el Estado y por decreto se podía acabar el mercado. Que fue lo que pretendió el socialismo soviético o no. Pues fracasó el socialismo soviético. Fracasó, ese mundo no era cierto, no se puede acabar el mercado por decreto. No se puede con el Estado acabar el mercado, el mercado subsiste. Lo cual significa que el socialismo no se construye desde el Estado, pero bueno, esa es otra discusión.

Si esa es la experiencia histórica que hemos vivido en el siglo 20, si la ilusión del socialismo soviético desapareció en el 89 y convencimos y nos convencimos nosotros y todos, que el Estado no puede acabar el mercado. ¿Cómo es que aquí, en esta política de guerra contra la droga, nos dicen que el Estado puede acabar el mercado? ¿No es una contradicción en los términos? Oiga, si la Unión Soviética se acabó.

Ahora nosotros pretendemos que el Estado, acabe la oferta por decreto, usando los fusiles, los militares, las naves. Nos invitan a una conferencia en la Unión Europea de Ministros de Defensa. ¿No debería ser más bien de ministros de salud pública? Me pregunto yo. ¿O es que el fentanilo lo van a acabar con fusiles? Apenas entre el fentanilo a la Unión Europea, se produce exactamente lo mismo que en los Estados Unidos, 100000 muertos jóvenes al año, dos veces la guerra de Vietnam. La cocaína en Estados Unidos mataba 4000 al año y la marihuana ninguno. Ninguno, y ahora son cien mil.

Con fusiles, con calabozos, con cárceles privadas, metiendo otros 10 millones de norteamericanos a la cárcel. Así se va a acabar. Pues esta guerra pensada, sí contra toda evidencia, ha fracasado. Si yo digo esto en una prensa, un medio de comunicación, alguien siempre alguien me va a decir, oiga, ¿y qué, usted está pensando que entonces toda la juventud se vuelva drogadicta? ¿Usted es un aliado de los narcotraficantes?

No, porque cada dólar que se invierte en recortar la demanda, ayuda a la familia a que no se produzca la adicción. Cada dólar que vaya al hospital público, al médico, a la salud mental, a psicólogos, a psicólogas, a jugar en los jardines infantiles, a crear amor. Ayuda a reducir la demanda por drogas, pero cada dólar que se dedica a recortar la oferta hace crecer el precio, y si crece el precio, los narcotraficantes tienen más dinero para comprar fusiles, para comprar vehículos blindados, para comprar misiles, para comprar políticos, para comprar senadores, para comprar generales, para comprar jueces. Para comprar presidentes.

Entonces aquí está nuestra historia latinoamericana reciente: si cogemos todos los presidentes y políticos que han sido puestos presos y condenados por sus relaciones con el narcotráfico, en todos nuestros países encontraríamos que todos repetían el discurso oficial de la guerra contra las drogas. Más papistas que el Papa. Hipócrita.

Aquí en Colombia ordenaban fumigar decenas de miles de campesinos con un veneno que se llama glifosato. Sus bebés, sus perros, sus familias, sus cultivos de pancoger todo porque así se combatía el narcotráfico, decían. 

Ordenaban ir a los campos y lo que tuviera un campo de hoja de coca, capturarlo y meterlo a una cárcel. 25% de los presos, el que vendía droga en un barrio, cogerlo preso, generalmente un joven y a la cárcel y el que consumía, a la cárcel. Cualquiera que fuese la cantidad de droga que tuvieran un bolsillo. Una guerra entre la policía y la juventud civil en los barrios populares, una guerra posible todos los días, todas las noches. Y ese mismo político que ordenaba hacer eso, se abrazaba en la noche en los clubes con el más grande narcotraficante de Colombia. 

Yo he afirmado en mis discursos, los senadores de la República hacían por las mañanas las listas de quienes iban a ser asesinados, y por las noches hacían leyes de la República. El 35% del Senado de la República en la época paramilitar era aliado de los paramilitares, que era la organización narcotraficante más grande del mundo. 35% del Senado de la República, Todo fue a pagar a la cárcel.

Estados que se van volviendo narcoestados, ese es el producto de la guerra contra las drogas, claro, en Viena, las convenciones hablando con los norteamericanos en Washington o allá en Bruselas, todos son anti narcotraficantes. Saludan al jefe de la política antidrogas de los Estados Unidos. Por la mañana cogen el avión y después se abrazaban con Pablo Escobar en las noches con las niñas. Hipocresía.

El efecto no es simplemente ese la hipocresía de una política, el efecto, es que murieron un millón de latinoamericanos en estos 50 años, un millón. Y allá en Estados Unidos cogieron 10 millones a las cárceles de negros y latinos, la mayoría. Y nuestros Estados hoy tienen regiones, subregiones bajo control mafioso. No bajo control de la democracia, incluido el TIC, está todo ya bajo ese control, y hemos tenido presidentes que son narcotraficantes y políticos y dirigentes, en todas las vertientes de la ideología.

Y el culpable ha sido el campesino, el humilde y los hemos llevado a la cárcel y les hemos bombardeado sus cultivos y en Colombia hay una guerra eterna. Que se extiende, no que se quita de Colombia, sino que empieza a aparecer en sus formas o que es el comando rojo en Brasil o el Jalisco y el Sinaloa, y no sé qué vainas. Ejércitos privados cada vez más fuertes, con capacidad de derrotar o comprar Estados, y esa se ha vuelto América Latina. El País de los poetas y los escritores y de la belleza.

Ese es el resultado de una política desastrosa y equivocada a la cual hay que ponerle punto final y es América Latina la que tiene que hablar y decir, porque es la víctima. La víctima, no la victimaria. Y están engañados los de la Unión Europea y están engañados los centros de poder mundial, porque están escapándose de una discusión en donde el culpable es el campesino andino o de la selva amazónica, y no se cuestionan por qué en su sociedad tantos jóvenes consumen solitariamente drogas, hasta matarse. Ese es el problema central, como esa discusión lleva a un cuestionamiento del estilo de la sociedad.

Entonces, América Latina tiene que ser la culpable, porque no quieren asumir esa discusión. Miren la guerra contra las drogas comenzó con la marihuana. Nixon y el Movimiento Hippie que llenaba el mall de millones de jóvenes peleando contra la guerra en Vietnam. ¿Fue así o no fue así? Los hippies consumían marihuana y LSD. Ni el LSD mata ni la marihuana mata, pero ahí decretó la guerra, porque no quería que la juventud norteamericana atacara la guerra en Vietnam. Y resulta que se producía marihuana en Colombia, la Sierra Nevada de Santa Marta. Esa decisión de Nixon creó la mafia colombiana. 

Tenemos mafias cada vez más poderosas. Multinacionales ya no son colombianas, ya no son mexicanas, son americanas. Por la marihuana. ¿Cuánta gente mataron en Colombia por la marihuana? ¿Cuánta gente colombiana fue encarcelada por la marihuana? Y ¿no acaba la Convención de Viena de decir que la marihuana es una medicina, entonces? ¿Quién nos devuelve los muertos? ¿Quién nos devuelve el dolor de las familias? ¿Quién nos devuelve al Estado en que Colombia no tenía mafias?

O sea, nos mataron gente porque sí, por dominar, porque como a Nixon se le ocurrió que los hippies eran su enemigo y, entonces, tenían que volver la marihuana un delito, y se tiraron a Colombia. Se tiraron nuestro país, lo dañaron de esa manera, y todavía bajo ese precepto mantienen esta política que llaman guerra contra las drogas, para que muera un millón de latinoamericanos más. Ya en perspectiva de 50 años, el fentanilo mataría a 5 millones de norteamericanos. Y habría otro millón de muertos latinoamericanos, y ¿cuántos millones presos? Fracasaron, eso no sirve, así no es.

No se puede recortar la oferta. Corrompemos al Ejército, a la policía, al Estado, corrompemos la democracia, la matamos. Tenemos que proteger a los consumidores. Tenemos que construir unos entornos alrededor de los consumidores que no son nada más especial, tecnológicamente hablando, que amor. Allá en Estados Unidos, tienen que construir más amor en Europa. Menos carros, más amor, Menos lujos, más amor, menos calles de moda, más amor.

Y verán cómo se reduce la demanda y lo mismo nosotros, los latinoamericanos, puede haber las toneladas de fentanilo que haya con capacidad de matar medio país, porque solo se necesita la punta de este lápiz para echarla en este café, y la persona tiene una altísima probabilidad de quedar adicta. Porque es 50 veces más poderosa que la heroína y mata. Le pasa a los Estados Unidos, pueden producir toneladas así en un día. Y tendríamos una pandemia peor que el COVID

¿Cómo nos defendemos de eso? Eso no se produce en los campos, no se produce en América Latina, no lo producen campesinos, no es una planta, es simplemente una fabriquita que combina unos químicos. ¿Cómo van a combatir eso? Eso se combate con amor, señores. Fentanilo se vuelve nada un polvo de color, por ahí no sé qué color tendrá.

No sirve, no se vuelve mercancía si no hay quien la consuma y para que no haya quien la consuma, la sociedad tiene que ser solidaria, calurosa. Eso no lo produce el capitalismo, pues cámbienlo, si quieren realmente la vida. O regulen ese capitalismo para que haya espacios de amor y solidaridad en la sociedad. 

Pero no nos vengan a echar aquí la culpa y a producirnos otro millón de muertos y acabar con América Latina. Que, además, ya ni producimos el tal fentanilo, esto va a cambiar y los laboratorios de cocaína van a estar en España y en Bruselas, allá donde está la Unión Europea, allá hay laboratorios de cocaína junto al Parlamento Europeo. En los grandes puertos europeos, laboratorios de cocaína, no están aquí en Cali, se los están llevando. Porque  allá necesitan pureza para competir con el fentanilo. Se acabó, señores. 

Entonces lo que yo le propongo es que reunamos los presidentes, demos un paso más. Lo que yo propongo es tener una voz diferente y unificada que defienda nuestras sociedades, nuestro futuro y nuestra historia, y dejar de repetir un discurso fallido que ya fracasó, sin vergüenza. Sin vergüenza.

Porque los que han cometido los errores no somos nosotros realmente, los que hemos puesto la sangre somos nosotros, lo que hemos puesto el dolor, somos nosotros, los que nos han destruido la belleza, somos nosotros, la ilusión, somos nosotros. Allá también, hace 50 años, como en una paradoja. Allá en la moneda, mataron a un presidente, porque tenía una ilusión e hizo ilusionar a su pueblo con la justicia social. 

Ahí acabaron un camino que hasta ahora retomamos. Por eso mañana estaremos allá, para decirle al pueblo latinoamericano, que es el momento de reconstruir la ilusión y la esperanza, y no es repitiendo guerritas y guerras tan sanguinarias y feroces y tan equivocadas como la mal llamada guerra, mirando las drogas como un problema militar, y no como un problema de salud de la sociedad. 

Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas y perspectivas futuras.

Sábado 9 de setiembre del 2023. 

Movimientos sociales de Colombia solicitan apoyo para que la Corte ratifique el Acuerdo de Escazú

Un documento enviado a SURCOS señala:

“Hacemos un llamado al Movimiento Social, Ambiental, Ecologista, Animalista, de Derechos Humanos y de la Naturaleza de Colombia y de América Latina y El Caribe, para exigirle a la Corte Constitucional de Colombia que sea célere, efectiva, eficiente y respetuosa del debido proceso constitucional; en el marco de la revisión de constitucionalidad que está realizando del Acuerdo de Derecho Internacional Ambiental: Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018.

La recolecta de firmas se realiza en el formulario que se encuentra en este enlace.

De acuerdo con la petición expresada en el párrafo que compartimos, le invitamos a leer el documento, firmarlo, y de ser posible, compartirlo.

La nota de Carlos

Carlos Meneses Reyes

  1. En el XXVI Encuentro de la Jurisdicción Ordinaria, nuestro Presidente de inspiración popular, Gustavo Petro, expresó que la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) no investigará a terceros participantes en los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra, durante el conflicto armado con las antiguas FARC-EP.
  2. La JEP aplica una jurisdicción alterna internacional, para resolver esa clase de delitos, en el logro de la solución política a los conflictos armados internos entre los, Estados – Parte y las Fuerzas Insurgentes.

  3. Se aplica una jurisdicción alterna internacional precisamente por lo inviable e ineficaz de la Justicia ordinaria en Estado escenario de esa confrontación interna armada.

  4. El Estado – Parte colombiano fue representado por el presidente Santos y la contra parte insurgente por el Secretariado de las antiguas FARC-EP, en calidad de plenipotenciarios.

  5. Acordaron dos situaciones que alteraban el modelo de Justicia Transicional Universal: 1. No serían juzgados por la JEP, los expresidentes, durante el periodo prefijado de confrontaciones armadas internas 2. Tampoco serían juzgados los terceros, llámese políticos, colaboradores, empresarios, industriales, multinacionales; siendo una violatoria al Derecho Internacional (DI) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH).

  6. Olvida nuestro Presidente que la JEP se rige por los principios del DI y el DIH. Que el Tribunal Alterno llamado JEP, no fue nombrado por autoridad alguna constitucional colombiana.

  7. Que la Jurisdicción de la JEP es ultra constitucional. Que opera con los propios reglamentos que ella crea. Que la imposición de un Reglamento por el Legislador del Estado – Parte colombiano, violó el principio de bilateralidad de los confrontados.

  8. Que no aplicaba posesión de los ilustres magistrados designados ante el Presidente de la República, por lo ya señalado. Debiera haberse hecho ante quienes les nombraron y compusieron la JEP, supliendo así lo de fiscalidad y legalidad.

  9. Recordar que a la JEP la rigen los Principios Universales del Derecho Internacional y en particular los principios de Independencia y de Autonomía.

  10. Recordar que la JEP, así como llama bajo su jurisdicción al combo paramilitar de Mancuso y demás, también puede hacerlo para investigar a los ex presidentes y terceros incursos en los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra, en aplicación a los principios de Independencia y Autonomía que la rigen.

  11. Por ende: ex presidentes, ex ministros y todo el escalafón de empleados públicos del Estado – Parte; así como los terceros, son imputables ante la JEP por esos dos delitos específicos. Darle función a la Fiscalía Ordinaria es sinónimo de impunidad.

  12. Que la JEP está en mora de explicar que el secuestro, individualmente considerado, no es un delito de lesa humanidad. Si lo es el delito de toma de rehenes (dos o más personas retenidas, como elemento de pluralidad), torturas, vejámenes, etc. a los retenidos, que tipifican lesa humanidad y crímenes de guerra.

¡Puro Abogado! Carlos Meneses Reyes

Aporte al laboratorio de teatro comunitario a realizarse en la ciudad de Ocaña, Colombia

En Ocaña se celebrará el Laboratorio de Teatro Comunitario Festejo de la Memoria. 

El proceso de formación será presencial en Ocaña del 9 al 17 de septiembre de 2023. Además, se compartirán las herramientas prácticas con enfoque diferencial en el desarrollo de procesos de investigación participativa y creación conjunta con las comunidades.

La idea de integración la venía liderando el anterior secretario de Educación, Cultura y Turismo del Municipio de Ocaña y hoy está bajo regencia de la doctora Karina Claro Sabbag, como secretaria encargada.

Entre los escritores ocañeros destaca como dramaturgo el profesor y ex director del Instituto de Bellas Artes de Ocaña, don Miguel Ángel Quintero, siempre recordado y de exigente presencia en el ámbito literario ocañero. Hoy se cuenta también con el dramaturgo Juan Carlos Manzano Carrascal, escritor residente en el corregimiento de Pueblo Nuevo, comprensión rural de Ocaña, desde donde prepara una pieza teatral titulada ‘Diatriba’ que recoge las memorias de nefastos episodios de la zona del Catatumbo y los expone en una temática universal para resarcir las penas del alma. Manifiesta el nuevo escritor que es la oportunidad para resaltar la capacidad de los habitantes de la región en superar el conflicto social.

En mi caso personal no he incursionado en el género del Drama. Como una contribución al evento cultural mencionado a realizarse en la ciudad de Ocaña, he redactado el Cuento-Drama “El Sueño de Rolando”, esperando sea acogido por alguno de los grupos teatrales participantes para su montaje y presentación, quedando altamente complacido y agradecido, de antemano, por tal escogencia.

Cordial saludo.
Carlos Meneses Reyes.
Bogotá. DC 18 de agosto de 2023

El sueño de Rolando – Cuento-Drama.

Por Carlos Meneses Reyes

Rolando no había pensado que a su edad pudiere volverse a enamorar. Había transcurrido demasiada agua debajo del puente de su vida, desde que había abandonado su país y cual trotamundos de aspirante a ser ciudadano del mundo, con un compendio de leyes recién editadas y un volumen de El Capital de C. Marx, más una muda de ropa en su maleta, había pasado las tortuosas requisas de la policía política, que intentaron no dejarlo salir del país, pues no les cuadraba que un afamado catedrático de la izquierda, de buenas a primeras abandonara la nación, siendo que en múltiples registros políticos aparecía como un “peligroso” libre-pensador, antifranquista, antiimperialista y enemigo de la armoniosa convivencia de un frente nacional que había traído “la paz y la concordia” entre dos partidos, que se escudaban en el pueblo trabajador y explotado, para aumentar sus ingresos oligo-plutocráticos, tal como la Historia lo fue comprobando. Temían que su labor en el extranjero fuera la de la denuncia política, contra un gobierno de hegemonía contra todo interés popular.

Pero Rolando no pensaba en cuanto hizo y cuanto dejó de hacer durante sus dos décadas de exilio político. Destacaba siempre que mediante sus análisis de lo coyuntural concreto, se daba la circunstancia precisa para regresar. Regresaría al país como uno más de los centenares de miles que les tocó salir. Con el mismo pasaporte y su nombre de pila que le identificaba. Solo, medio calvo, sin pensión asegurada, se había ilustrado de los sorprendentes cambios que había tenido la ciudad capital y le apareció alucinación cuando se detenía a observar las congestionadas vías, múltiples puentes, para vehículos y peatones, modificación del transporte urbano masivo, centros comerciales inmensos, las múltiples soluciones de vivienda en una atiborrada cultura del ladrillo y siempre prevenido, demasiado prevenido, para que no le asaltaran su maleta y carriel con documentos y discos duros que traía para instalarse, en todo un paisaje que le parecía nuevo, mas no extraño.

Rolando intentó trabajar en su profesión de abogado. Ya a ningún colega de su edad conocía: o eran cesantes o habían fallecido. Tocó en una prestigiosa firma de abogados que resultó ser dirigida por el hijo de un ex magistrado de la Corte, que había sido su compañero de estudios en la Universidad Pública. Mostrando sus atestados y haciendo gala de su experiencia profesional, logró dirigir un caso, consistente en sustentar un recurso de casación en cuya técnica era sobresaliente. Dos años después el caso resultó ganancioso; pero más que eso le permitió revivir la actividad del rebusque “de abogado de baranda”, hasta que sobrevino el colapso, no solo nacional sino mundial del contagio del Covid-19. Por ser de la tercera edad le tocó el suplicio de aplicarse todas las vacunas. No pudo regresar al Centro de la ciudad durante dos años y el reconocido bufete de abogados cerró sus puertas. Rolando continúa creyendo que fue un invento del neoliberalismo para acabar con la libertad laboral.

Rolando, haciendo caso omiso a recomendaciones de familiares y allegados decidió dejar la capital e irse a vivir a su villorrio o pueblo natal. Consideró que después de treinta años de no visitarlo, nadie iba a conocerlo. Trataría de pasar desapercibido, con una cachucha y el tapabocas preventivo y como dicen “aplicando un bajo perfil, ala”. Se instaló en un módico apartamento en un edificio central, recordando que en la huerta donde se erigió, jugaba “a los machazos” con niños y niñas de su edad. Recién llegado, su primera sorpresa fue cuando transitando por una de las estrechas y ruidosas calles centrales, un señor entrado en años le gritó agitando las manos: “Rolando de los Rolandos” (con nombre y apellidos completos). Reconocido organizador de huelgas contra el rector del Colegio Oficial, según me lo decía el profesor Pallares” (1). Se trataba de un reconocido personaje vendedor de lotería, siempre con un saco cruzado cerrado y quien hacía gala de formidable memoria. Ante eso, contradictores políticos gratuitos difundían el que Rolando había organizado un paro cívico porque se iba la Luz en el pueblo y que fue tan efectivo ese tal paro que la Luz siguió yéndose. También, luego de asistir a una ceremonia de presentación de un libro, alguien a voz en alto al ver a Rolando exclamó: “ese fue el que hace tantos años trajo a diez mil campesinos en protesta a que se orinaran en el Parque Central”. Pese a todos eso, Rolando continuó viviendo en el villorrio, hoy con características de desordenada ciudad. Se fue adaptando con mentiras piadosas como las de que permanecía muy pocos días en la ciudad, viajaba en carros particulares piratas o de servicios públicos, no se montaba en motos taxis y no asistía actividad social alguna; como tampoco frecuentaba a sus escasos amigos o conocidos que aún quedaba en el villorrio. En esa tierra que lo vio nacer se había multiplicado su capacidad de escribir y de análisis en cientos de artículos que no publicaba “por aquello, no?”. También se intensificó la lectura sobre todo de lo criollo y aunque en las librerías se encuentran libros caros para el lugar, optó por comprarlos, leerlos, consignar alguna opinión en el archivo de su computador y dejar el libro leído en cualquier cafetería para que ojalá fuera aprovechado por un lector ávido como él.

Pero llegó o tocó Cupido a Rolando. Un día, al caer la tarde, degustando un tinto en una cafetería del centro (desde la universidad lo conocían como “mister solo”, más no era el momento de explicar por qué) entró a comprar pan una espigada dama, con un vestido de seda que tallaba su figura desde los descubiertos hombros hasta cerca de los talones, ajustada su cintura con fajón de reata forrado de tela del mismo color del vestido. Zapatos negros mocasines de tacón corto. Colgaba sobre su cuello un collar scalpers de corte ingles, que aunque no costoso, de detallado y cuidadoso artificio al elaborarlo. Hacía juego con dos aretes colgantes, su pelo castaño rubio recogido, sin delineantes artificiales sus cejas, de labios rojos resaltados y su mirada proveniente de dos hermosos ojos, que Rolando, súpito por impresión repentina, no supo definir su color como preso de un infundado temor que al caer el día- por ser tan luminosos- la noche que avecinaba se los llevara. Él se levantó de la silla y ella al notarlo se quedó mirándolo y a voz en alto dijo: “Yo a vos te conozco. De vos hablan mucho y eras muy buen mozo”. Rolando asintió a responder sin ninguna timidez: “Yo también se quien sos y como te llamas”. Como intuitivamente, ambos se tomaron de la mano y la verdad sea dicha, nunca más volverían a soltarse sus manos.

Todo se dio de tal manera que desde ese momento en que se encontraron cambio la vida solitaria de Rolando y la vida aislada, parsimoniosa y de soledad de su amada, quien se había divorciado desde hacía unos treinta años, cuando ella aun frisaba por los 30 años de edad y desde entonces hombre alguno se había acostado al lado en su tálamo. Rolando y su agraciada dama acordaron que ni ella lo visitaría en su apartamento ni él frecuentaría su casa, para evitar las lenguas chismosas del vecindario.

Acordaron programar viajes a ciudades cercanas más grandes. Viajar a los innumerables y bellos pueblos que ofrece el mosaico nacional. Conocer playas desconocidas como su fueren los protagonistas en una bahía azul. Como resultado de una de esas salidas una amiga y vecina la abordó: – “oí, vos donde estabas que estas como bronceada”. Ella le contestó: – “Pues no so boba, me la paso arreglando el jardín y la huerta y con estas resolanas, ahí tenés”.

La relación amorosa iba viento en popa cuando tal armonía resultó alterada como resultado de un embargo judicial. Resulta que un hermano de Rolando, dedicado a la venta de bienes raíces y sede de sus negocios en la Capital y con quien Rolando no se trataba desde mucho antes de su salida del país, le había vendido una finca a uno de los hermanos de su amada, con tan resolutivo desenlace que debido al incumplimiento del consanguíneo de ella, optó por embargarle, por daños y perjuicios adicionales, los derechos y acciones que poseía en pro indiviso sobre cuatro propiedades en que ella aparecía como titular de bien herencial de esa familia. Agregado a eso sucedió que uno de los numerosos primos hermanos, que ostenta el mismo apellido de Rolando, se fue a vivir con la ex esposa de un hermano de su amada. Él nada sabia y mucho menos que en el villorrio corría el cuento “que se la había robado y se la había llevado a vivir con ella”. Cosa que jamás fue cierta, sino meras habladurías. Total, el ambiente de rivalidad entre la familia de Rolando y la familia de su amada se fue caldeando. El hermano de su amada, afectado por el supuesto rapto, obtuvo de la propietaria de la tienda de la esquina del barrio, la información clara y precisa que su hermana tenia amoríos con el tal Rolando del mismo apellido de su enemigo y de los frecuentes viajes de ella con su amado. También llegó a saberlo el hermano de la amada que había sido embargado. Una prima hermana de la amada de Rolando y que hasta el momento había sido su aliada y confidente, le aconsejó: – “Ve, so linda. Vos porqué mejor no te dejas de todo eso con Rolando. Ya vos a tu edad p´a qué vas a cazar problemas, si vos vivías muy bien como estabas”. Al final, a oídos de Rolando llegó la especie, que en la tienda-cantina del barrio, el hermano de su amada, sin superar aun su fantasiosa ofensa, había exclamado a voz alta: – “Ahora si nos compusimos en la casa. Con un revoltoso y enemigo de la familia adentro”.

SEGUNDA PARTE Y DESENLACE

Todo tomó de sorpresa a Rolando y máxime cuando su amada le manifestó: – “Yo no tengo nada contra tu primo hermano que nos embargó; pero te advierto que no iría a su casa si nos invitare”.

Tanta sinceridad fue creciendo, afectando el encanto entre ambos. Rolando no podía comprender que en pleno Siglo XXI fuera el protagonista de la inmortal obra en dramaturgia de la literatura universal “Romeo y Julieta”. Esta tragedia cuenta la historia de dos jóvenes, perdidamente enamorados, que debido a la oposición de sus familiares y fatales relaciones de rivalidad entre las dos familias, por asuntos económicos y de rangos, tengan que vivir juntos a escondidas con fatales agresiones que conlleva a la desventura de optar por el suicidio antes que vivir los dos amantes separados.

Rolando llegaba a plantearse como contribuir a la reconciliación de ambas familias, en tratándose de una pareja de la edad de oro, felizmente enamorada, que en sus esquelas de mensaje de texto le manifestaba a su amada: “Qué podré hacer pétalo sentimental aislado de flor naciente, ante el haz de admiradores que tendrá ella”. Le agregaba: “Dama de mis ilusiones. Primor de mi pensamiento. Bella estrella de la mañana. El rojo de tus labios te engalana la faz. Te viste cual flor en jardín de hadas. Y allí me encuentro atado, enamorado, agradecido por permitirme volver a explorar ese escenario alado”.

Ya Rolando no se hallaba en sí, él un defensor de la vida penando por su amada. Se le entrecortó la respiración, sus manos extendidas no podían asir nada y desde lo más recóndito de su mente escuchó un vozarrón de ultratumba: – “Rolando, estas condenado a ser un tinieblo!”. Es en ese momento cuando agitado y sudoroso despierta y comprendió que todo lo relatado había sido soñado.

Nota del autor. (1) La mención del apellido del profesor es ficción.

La expresión tinieblo corresponde a la picaresca popular que así llama al amante que a escondidas ve a su amada.

La reforma del sector salud en Colombia: una oportunidad para desarrollar organización y mostrar resultados en perspectivas

Invitación

Diálogo Abierto. (Cátedra Waldo García) y La Global Alliance for Ministries and Infrastructures for Peace – GAMIP América Latina y el Caribe

Tema:

«La reforma del sector salud en Colombia: una oportunidad para desarrollar organización y mostrar resultados en perspectivas».

Expositor: Miguel Ángel Sobrado

Sociólogo costarricense, con especialidad en la metodología de capacitación organizacional moraiseana. Ha trabajado durante más de 4 décadas como profesor universitario y en la promoción y desarrollo de empleo e ingreso a través de cooperativas y asociaciones de autogestión. Catedrático en la Universidad Nacional de Costa Rica. Costa Rica.

Jueves 27 de julio

8 pm Chile – Bolivia.

6 pm México.

7 pm Colombia – Perú.

9 pm Argentina, Uruguay, Brasil

Nuestro Sitio WEB: https://lnkd.in/eEwuehh

LINK DE CONEXIÓN: https://lnkd.in/eWQJd96A

Patrocinan: Cátedra Waldo García, ChileUfú, Gamio América Latina y el Caribe, Prisma LA, Fundación CIAPE Educación y Tecnologías y Cátedra Alfredo Mol