Skip to main content

Etiqueta: coloquio

Coloquio en el marco del 8M: ¿Qué investigamos las mujeres en Humanidades? En Voces y Política

Este miércoles 6 de marzo tendremos el programa: Miércoles de Girasol: «Coloquio en el marco del 8M: ¿Qué investigamos las mujeres en humanidades?».

Con la participación de Sonia Angulo, Elvia Amador y María Martínez.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.Puede escucharnos a través de Radio Universidad 96.7 FM o vernos mediante el Facebook de Radio Universidad de Costa Rica https://www.facebook.com/radiouniversidad

Estudios sobre Hombres y Masculinidades en VII Coloquio Internacional

  • Foro Latinoamericano de Masculinidades en la Adolescencia y Juventud

  • 29, 30 y 31 de julio y 1 de agosto de 2019

Los hombres y jóvenes adultos como sujetos de género, en el contexto de la globalización. Interseccionalidad y miradas decoloniales.

El documento que compartimos explica en su introducción: «Estamos pretendiendo conversar entre y acerca de los hombres, desde sus propias voces, y también con la perspectiva de hombres y mujeres que han querido asomarse a esa realidad social e histórica. La pretensión es que este Coloquio sea de encuentro y reconocimiento. También es nuestro interés conversar sobre esas “nuevas masculinidades” que crean redes desde el espacio privado hasta el espacio público, esenciales para la creación de una nueva sociedad democrática e igualitaria de la que todas y todos somos responsables y que juegan un papel imprescindible en este proceso de construcción y visibilización de prácticas emancipatorias hacia la igualdad y contra todas las formas de violencia y discriminación basadas en género«.

Les invitamos a conocer el programa completo ingresando en el siguiente vínculo:

 

Compartido en redes digitales.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

VII Coloquio Internacional de Estudios sobre Hombres y Masculinidades

La Facultad de Ciencias Sociales de la UCR invita al VII Coloquio Internacional de Estudios sobre Hombres y Masculinidades a realizarse los días 29, 30 y 31 de julio de 2019 y el 1 de agosto se realizarán talleres post-coloquio. 

El costo de las inscripciones para el público en general es de 130 USD y 100 USD para estudiantes.

 

Enviado por Luis Alberto Soto.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Coloquio Voces Diversas

Este próximo 25 de abril a las 6 p.m. se realizará el coloquio Voces Diversas, para reflexionar sobre los compromisos LGBTI de la nueva administración.

El coloquio tendrá lugar en el Salón de Expresidentes/as de la Asamblea Legislativa y contará con la participación de los panelistas: Rose Mary Madden, activista; Enrique Sánchez, Diputado; y Natasha Jiménez, activista.

Moderador: Marco Castillo R.

Coloquio Voces Diversas

 

Enviado por Alejandra Cartín Leiva.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades originarias compartieron en Talamanca con grupo de 18 latinoamericanos

  • Coloquio internacional y convivio reunieron a participantes del Seminario de Construcción Colectiva y comunidad indígena

Comunidades originarias compartieron en Talamanca2

La creación de redes entre comunidades, así como compartir conocimiento colectivo y experiencias de lucha, fueron algunos de los objetivos del encuentro realizado en territorio indígena cabécar, en Talamanca, el pasado 14 de octubre.

Integrantes de las comunidades originarias ngobe, bribri, cabécar, naso y miskito, compartieron un convivio y un coloquio internacional con el grupo de 18 personas latinoamericanas, de 10 países, que actualmente participan en el Seminario de Construcción Colectiva que realiza el DEI. Estudiantes indígenas del programa Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios (TGL-PO), de la Universidad Estatal a Distancia – UNED, también estuvieron presentes en las actividades, organizadas conjuntamente por Aditica (Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Cabécar) el TGL-PO y el DEI.

El grupo del DEI viajó a territorio indígena en compañía de Nioe Víquez Moreno, coordinadora del Programa de Investigación. Por su parte, Amílcar Castañeda, coordinador del TGL-PO, facilitó las actividades en territorio indígena.

Comunidades originarias compartieron en Talamanca3

El convivio intercultural incluyó canto,danza y narración de los pueblos cabécar, miskito, ngobe, bribri, y naso. Como parte de la actividad, compartió su música el grupo invitado Dbonwa Wjloñabukee («Tigrito Regañón»), de Panamá.

Más temprano, de 2 a 5pm, se llevó a cabo el coloquio internacional «Los territorios indigenas antes las amenazas de las industrias extractivas y energéticas». Este espacio fue propicio para recuperar las memorias colectivas de lucha y reconocer las similitudes entre experiencias de distintos países que han visto amenazados sus territorios y el bienestar de sus comunidades.

La lidereza cabécar Edith Reyes Villanueva y Timoteo Jackson, de Talamanca bribri, compartieron «Memorias de la lucha antipetrolera en Talamanca».

Comunidades originarias compartieron en Talamanca4

Desde Chile, dos compañeros del Seminario de Construcción Colectiva, dialogaron a partir del tema «La actividad turística como mitigación para el desarrollo de hidroeléctricas: caso de comunidades pehuenses de Alto Biobio». Gabriela Catalán y Mauricio José Sáez, compartieron sobre la realidad mapuche y la represión que ejerce el Estado chileno.

De Perú, Steven Privat abordó el tema «Lucha de las comunidades contra la minería y el impacto ambiental, desde el caso de Máxima Acuña».

Desde las experiencias centroamericanas, compartió el salvadoreño Miguel Ángel Cruz Blanco, con el tema «Proceso organizativo de los pueblos Lenca y Kakawira en defensa del agua».

«Saberes de resitencia por el agua de los pueblos de la nacionalidad kichua» fue el tema que abarcó Gerónimo Yantalema, de Ecuador.

Comunidades originarias compartieron en Talamanca5

Enviado por Angie Barrantes Rodríguez, Comunicación / DEI, Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Coloquio internacional José Martí unirá este año tres sedes de la UCR

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina

Coloquio internacional José Martí unirá este año tres sedes de la UCR
Del 5 al 14 de octubre, especialistas de varios países latinoamericanos analizarán la vigencia del pensamiento de José Martí en el Coloquio internacional José Martí y los senderos de la emancipación latinoamericana, que en esta ocasión abarcará a tres sedes de la UCR (foto tomada de http://noticias.universia.net.mx).

El Coloquio internacional José Martí y los senderos de la emancipación latinoamericana estarán presentes este año en la Sede del Pacífico, la Sede del Caribe y el Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Desde el 5 hasta el 14 de octubre, investigadores del pensamiento de Martí procedentes de Brasil, México, Venezuela, Colombia, Puerto Rico, Estados Unidos, Cuba y Costa Rica participarán en esta actividad, que consiste en mesas redondas, charlas y talleres dirigidos a la comunidad universitaria y al público interesado en conocer el legado martiano.

La UCR forma parte de la Red Internacional de Cátedras Martianas, razón por la cual cada dos años recibe a reconocidos especialistas que estudian desde perspectivas interdisciplinarias la obra del escritor, periodista, pensador y político latinoamericano.

«La actividad articulará esfuerzos para lograr que la Universidad de Costa Rica se proyecte a las comunidades del país y, además, manifieste su compromiso con la acción social de esta institución”, dijo el Lic. Gerardo Hernández Sánchez, coordinador de la Cátedra José Martí de la Sede del Pacífico.

La conferencia de apertura está programada para el miércoles 7 de octubre, a las 11 a.m., en la Sede del Pacífico, y se titula La mujer en el proyecto emancipador nuestramericano de José Martí, a cargo de la Dra. Mayra Martínez Díaz, del Centro de Estudios Martianos, de La Habana, Cuba.

El racismo en la actualidad latinoamericana, los senderos de la independencia en América Latina durante el siglo XXI, el pensamiento crítico en América Latina, Ciencias Sociales y la reinvención en América son los ejes temáticos que aglutinarán las ponencias del coloquio este año.

Además de las sedes universitarias citadas, el Liceo José Martí, de la ciudad de Puntarenas, albergará parte de las actividades. El sábado 10 de octubre se realizará un acto de homenaje a Martí en el Parque José Martí de la ciudad de Orotina.

El programa de la actividad está disponible en este enlace.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convocan Coloquio Internacional Antiimperialismo Latinoamericano

UNA-logo

La Universidad Nacional de Costa Rica, la Vicerrectoría de Extensión, el Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), en colaboración con el Grupo de Trabajo CLACSO sobre el antiimperialismo en América Latina. Discursos, prácticas, imaginarios, y la Universidad Católica Redemptoris Mater (UNICA) de Nicaragua, convocan al segundo Coloquio Internacional “El Antiimperialismo Latinoamericano –historia, memoria, tradiciones y prácticas-“, se llevará a cabo entre el 13 y el 15 de abril de 2015 en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica.

En junio del 2014 se habría realizado el primer Coloquio Internacional sobre esta temática, “El antiimperialismo latinoamericano –discursos y prácticas. Homenaje a Augusto César Sandino-“, realizado en la sede de la Universidad UNICA en Managua, Nicaragua.

Este segundo coloquio se realizará en vísperas de la conmemoración en el 2016 en toda Centroamérica, de la Guerra Centroamericana contra los Filibusteros, que tiene como fecha emblemática para Costa Rica la llamada Batalla de Rivas del 11 de abril de 1856, de la cual se cumple el 160 aniversario.

 

Fechas importantes:

  • Fecha límite para el envío de resumen de ponencia: sábado 28 de febrero de 2015.
  • Fecha límite de recepción de ponencia texto completo: viernes 13 de marzo de 2015.

 

Este evento es organizado por el Instituto de Estudios Latinoamericanos y la Vicerrectoría de Extensión de la UNA, en las personas de la Dra. Marybel Soto Ramírez, el Dr. Rafael Cuevas Molina y un servidor Dr. Mario Oliva Medina.

Para más informes comunicarse a la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional, Heredia Costa Rica, mediante los números +5062277- 3419, +5062277-3119, fax +5062237-6465, a los correos electrónicos victor.vargas.gonzalez@una.cr / extension@una.cr

 

Enviado a SURCOS Digital por Adriano Corrales Arias.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/