Compartimos las siguientes actividades virtuales que estará realizando el Colegio de Periodistas.
1- Diálogos COLPER: “Abordaje de los derechos de la Población LGTBI”
Miércoles 29 de julio, 3 p.m.
FB LIVE
Para esta actividad se contará con la participación de Margarita Salas Guzmán, comisionada de la Presidencia de la República para asuntos LGTBI; Gia Miranda Castro, directora Ejecutiva del Movimiento Matrimonio Civil Igualitario; Marco Castillo Rojas, activista.
2- Inauguración de la Galería Virtual: Alberto Cañas: A 100 años de su Natalicio – 16 de marzo 1920 -2020
El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica y Profesionales en Comunicación invita a la Inauguración de la Galería Virtual de las Columnas de Alberto Cañas editadas en la Prensa Libre.
Como homenaje a su fructífera vida como político, ensayista, novelista, columnista y por su aporte imperecedero al periodismo costarricense, al cultivo de la Ética Ciudadana, su trayectoria política y personal, humanista y por su polifacética produccción intelelectual.
El pasado 4 de junio del 2020 la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA en conjunto con el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, realizaron un foro virtual para reflexionar sobre “La Nueva Normalidad en Costa Rica desde la visión de la comunicación social.
En dicho foro virtual vía zoom participaron comunicadores de diferentes medios y organizaciones, tanto, públicas como privadas, quienes fueron convocados para brindar su criterio en el trabajo sobre Prospectiva Estratégica que realiza la EPPS-UNA en el contexto del COVID 19 y la Nueva Normalidad para el país.
El Máster Ángel Ortega, director de la EPPS explicó que este mismo foro se ha realizado con una gran variedad de profesionales en diversas áreas, para conocer más a fondo, cual será esta nueva realidad que presentará Costa Rica después del Covid-19 desde diferentes puntos de vista. Esto con el fin de recopilar toda la información posible, para crear un instrumento que permita definir la probabilidad de que estos futuros que se están discutiendo sean posibles. Se piensa que el futuro puede ser cambiado en función de una estrategia viable para construir, por esta razón, surge la esta iniciativa desde la EPPS de la Universidad Nacional.
El académico de la EPPS, M.Sc Juan Carlos Mora, explicó que la creación de este instrumento se aplicará a todos los foros con diversos sectores y nace, porque todas las iniciativas que se han tomado para enfrentar la coyuntura actual han sido a corto plazo. Por ello, mediante la creación de este instrumento se puede llegar a prevenir y controlar varios escenarios del futuro. Mora, fue el encargado de dirigir este foro, en el cual se dialogó sobre temas y los cambios que tendrían que asumirse desde el área político, cultural, institucional, económico, social y ambiental, además de los posibles escenarios del futuro que podrían ocurrir según los comunicadores participantes del foro.
Las inquietudes presentadas por los comunicadores fueron sobre: ¿Qué noticias estaremos dando dentro de 10 años? ¿Cuáles van a ser los temas más relevantes y como los estaremos informando? ¿A qué se le dará relevancia en la cobertura en el mediano y largo plazo?, entre otras preguntas relacionadas con el área de la comunicación. Esta revisión desde el punto de vista de los comunicadores fue importante, para comprender cómo cambiarán las fuentes de información para la sociedad en un futuro.
La metodología del foro fue mediante elección múltiple y elección única (una pregunta) de una matriz preparada para dicho fin y generar temas de discusión y reflexión. La primera pregunta que se planteó en el foro virtual (Zoom) fue la siguiente:
¿Cuál área de la política costarricense presentará los mayores cambios a futuro (2023-2030) convirtiéndose en parte de la nueva normalidad?
Según la interrogante los participantes eligieron por su preferencia y la que tuvo mayor porcentaje fue el tema sobre el modelo de gobernanza, participación social y agenda común. En menos porcentajes se evidencian los temas de: promoción de la seguridad alimentaria y nutricional, cooperación internacional, bien común y solidaridad, geopolítica global, organismos multilaterales, reglas globales, reforma del Estado, empleo público, privatización, descentralización, partidos políticos y movimientos comunales. Y, por último, con la menor cantidad están los temas de legislación laboral, fiscal y comercial.
Al respecto el Dr. Óscar Aguilar Bulgarelli, mencionó que la palabra gobernanza está siendo mal implementada en el contexto nacional. Por ello, llama la atención de que el tema de la gobernanza no debe pasar inadvertido, porque es necesario analizar qué es la gobernanza, para entender desde el punto de vista filosófico como se puede gobernar un país: “Este concepto establece que se reemplazará la política por la gestión empresarial, por lo que sí esta palabra es mal utilizada la interpretación no será la misma. Con respecto, a este concepto hace la reflexión de que debemos ser críticos y estar seguros del tipo de gobierno que queremos, si queremos ser vistos como un número y tratados por los gobernantes como si fuéramos empleados de una empresa o ser tratados como seres humanos habitantes de un país con una diversidad de derechos”, agregó don Óscar.
Para el doctor Aguilar Bulgarelli, ex Director General del Sistema Nacional de Radio y Televisión SINART-Canal 13 e historiador, según la pregunta planteada antes, otros temas que tienen gran preocupación e interés refieren a la seguridad alimentaria, la cual está relacionada con la temática social y la cooperación internacional, pues considera que son fundamentales las relaciones internacionales por el tema de la globalización. Agregó, que es lógico tener estas preocupaciones, porque estas áreas son las que se estarán viendo más vulnerabilizadas en el mundo post pandemia, dado que existe una incertidumbre de conocer si el mundo va a ser igual a como estaba antes o va a ser diferente.
En su intervención para comentar esta primera pregunta, el historiador dijo, que hace falta una gran reforma en absolutamente todos los temas visibilizados en la consulta inicial: “Esta reforma urge para poder superar todas las complicaciones que se puedan llegar a dar en esta nueva normalidad. El trabajo interdisciplinario es fundamental para abarcar todos los ámbitos posibles, no es suficiente solo trabajar con economistas, si no también se necesitan otros profesionales para poder reactivar todos los sectores de la sociedad una vez que se logre superar la pandemia” acotó don Óscar.
La Máster Adriana Núñez, periodista y ex presidenta del Colegio de Periodistas de Costa Rica, agregó, que tiene una necesidad de ser positiva ante el futuro que nos espera, pero que se deben tomar decisiones para la sobrevivencia de sectores muy importantes para el país y que por suerte estas decisiones han tenido un fuerte componente de solidaridad durante el COVID 19, y esto lo nota por el avance que ha tenido la sociedad en solo tres meses. Indicó que si hay un pensamiento centrado en mejorar las herramientas que se le dan al ciudadano desde las instancias económicas, políticas y sociales, si es posible salir adelante y generar un cambio significativo para beneficio de la población.
Nuñez agregó que en Costa Rica la democracia se está utilizando para gobernar para minorías y no para las mayorías, por lo que se tiene que enfocar en reformas para cambiar esa situación. Además, mencionó que las personas encargadas de los medios de comunicación, deben enfatizar en los aspectos positivos que se han generado en estos tres meses de pandemia, para informar al ciudadano sobre los aspectos que verdaderamente importan y que han permitido la construcción de la una nueva y mejor realidad para Costa Rica.
La segunda pregunta generadora planteada a los participantes del foro fue: ¿Cuál área de la cultura costarricense presentará los mayores cambios a futuro (2023-2030) convirtiéndose en parte de la Nueva Normalidad?
Con mayor número se eligió la convivencia entre personas, autocuidado y espacios públicos. Siguieron en orden descendente los temas de espiritualidad, comunicación interpersonal, hogar, vida familiar/laboral y roles en el hogar. Posteriormente, se encuentran los temas de redes de solidaridad comunal y territorial, la naturaleza y el medio ambiente. Con la menor elección se consideran los temas de educación cívica, ahorro, educación vial, ejercicio físico, ocio y sedentarismo.
La Dra Beatriz Pérez, historiadora, comunicadora y vicepresidenta del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, mencionó que los cambios que se han tenido que vivir como consecuencia de la crisis actual, ha tenido una importante repercusión en las formas de socialización, es decir, pensar primero como ciudadano, para compartir seguridad ciudadana y promover las medidas de salud establecidas por las autoridades. Esto va a tener un gran impacto en todos ámbitos de relaciones sociales, en aspectos económicos, de cuido, emociones, nacionalidad, lo que provocaría un cambio cultural que impactaría nuestra sociedad: “Este cambio cultural nos puede afectar no solo en la convivencia, sino también, en la forma en la que entendemos la ciudadanía; concebida como una red social que se extiende y promueve este sentimiento de solidaridad. Tal vez mediante este cambio cultural y una visión positiva se pueden mejorar todas las instituciones encargadas de velar por la ciudadanía”.
Pérez, manifestó que las personas van a apartarse de las tendencias y pensamientos que ignoran la realidad que se está viviendo, es decir hay una introspección necesaria y obligatoria en este tiempo para todas las personas: “Debemos entender que hay una gran cantidad de hábitos sociales que van a cambiar, para aportar a una conciencia ciudadana que permita reformar los valores de las personas y así fortalecer una democracia participativa e incluyente, comentó la representante del Tribunal de Honor y Ética, quien agregó que el principio de solidaridad bien entendido, nos podría llevar a pensar que una democracia es un sistema político para mayorías, y que debería de ser así en todo momento, no se puede permitir que se gobierne para minorías, aunque todos y todas votemos.
El Máster Luis Eduarte, periodista, expresó que le preocupa el punto de la educación cívica tan bajo en la estadística de la segunda consulta, porque tiene que ver con los valores y la ética de las personas, estos al nacer del entorno familiar pueden llegar a cambiar ante esta situación: “Al estar tanto tiempo conviviendo con nuestras familias o nuestra burbuja social, permite conocernos mejor y generar nuevos valores que refuerzan una vivencia sana entre personas. Y resalta que ante esta realidad se ha reforzado la parte humanitaria en todas las áreas que se desarrollen las personas y este humanismo deberá mantenerse para generar un beneficio a largo plazo”. expresó Eduarte.
La tercera pregunta generadora que se expuso fue:
¿Cuál área de la dimensión institucional costarricense presentará los mayores cambios a futuro (2023-2030) convirtiéndose en parte de la Nueva Normalidad?
El área de innovación de procesos, simplificación de trámites y creatividad salió con mayor porcentaje en cuanto a que presentará más cambios. Luego, se citan los temas de planificación a largo plazo, gestión de riesgos, resiliencia, enfoque territorial, descentralización y desconcentración. Por último, lo que refiere a pensiones, seguros, subsidios, familia, derechos humanos y religión.
El Máster Efraín Cavallini, académico, comunicador y presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, comentó los resultados sobre el papel que jugaría el área administrativa, en cuanto a la innovación de procesos y simplificación de trámites y generar proyectos y programas desde los poderes ejecutivos y legislativos, que actualicen e innoven las demandas económicas, para aquellos sectores de la sociedad, que verdaderamente necesitan de manera rápida y directa salir adelante ante esta nueva realidad.
En cuanto al tema de la planificación a largo plazo, la gestión del riesgo, entre otros serán de gran importancia para el país, porque si no se planifica, si no hay políticas públicas que respondan a la situación que se está viviendo, difícilmente se podrá avanzar con justicia social: “Hay que tener apertura para ayudarse con instituciones públicas, universidades, asociaciones, cooperativas, entre otras organizaciones capacitadas, para mejorar la planificación en ámbitos que necesita el país” mencionó Cavallini, quien resaltó que debemos incluir en las estrategias a la gran cantidad de jubilados con mucha energía. experiencia y conocimiento que cuenta el país, y que son capaces de poder contribuir a los cambios que están por venir, por lo que se debe aprovechar este capital humano tan calificado, asimismo, apostar a la juventud.
La cuarta y última pregunta fue: ¿Cuál de los siguientes escenarios del futuro de Costa Rica ve usted más posible?
La mayoría señalaron que se logra contraer la pandemia, se retorna a la vida social similar a como estaba antes de la pandemia, pero no se logra la recuperación económica por la baja innovación de las empresas y el limitado apoyo directo del Estado.
En un segundo plano de elección de las opciones se presenta la que indica que:
“Se logra contraer la pandemia, se retorna a una vida social similar como estaba antes de la pandemia y se logra una recuperación económica basada en la innovación de las empresas y el apoyo directo del Estado”.
Y, por último, con menor porcentaje aparecen las siguientes opciones:
“Se encuentran los escenarios en donde el país no logra contraer la pandemia y se mantiene el aislamiento social y se agudiza y amplía la crisis económica,
“El país no logra contraer la pandemia, continua el aislamiento social, pero hay una recuperación de la economía basada en la innovación de las empresas y el apoyo directo del Estado”.
El Politólogo y comunicador Máster Claudio Alpízar mencionó, que dada la capacidad demostrada por el sistema de salud costarricense se va a lograr contener la pandemia, a pesar de que se ha visto que últimamente han aumentado los casos positivos del virus: “La CCSS ha demostrado que a pesar de estar en crisis en temas de trabajadores o de economía, ha logrado combatir este virus de la mejor manera”. Expuso que el éxito que han tenido las autoridades costarricenses actualmente se debe al sistema de salud propiamente, que es característico de Costa Rica, y pone el ejemplo de que, si el presidente de la CCSS y el Ministro de Salud trabajaran con las mismas capacidades, pero en otros países y con otro tipo de sistemas de salud, no tendrían el mismo éxito que tienen actualmente.
Alpízar agregó, que el costarricense será capaz de retomar la vida que tenían antes de la pandemia, pero, con algunas modificaciones de higiene principalmente, que van a ayudar mucho a evitar la propagación de este virus. Sin embargo, no cree que se arregle tan rápido la situación económica, especialmente, por las decisiones que se han venido tomando a corto plazo en el país, porque se está afectando cada vez más a la clase media de Costa Rica mediante la introducción de impuestos sin moderación. Indicó que es preocupante la percepción de que hay deficiencia en el proceso de virtualización de la educación y del servicio de internet a nivel nacional, el cual ha sido bastante lento, no por falta de recursos, sino por falta de personal capaz de manejar estas nuevas herramientas, sumado a ello, que las autoridades han querido desviar el presupuesto destinado a la implantación de nuevas herramientas tecnológicas a programas sociales. El politólogo, aclaró, que si bien los programas sociales son importantísimos, el acceso al internet y la tecnología deber que ser igual de importante garantizarlo a todos los ciudadanos: “también es responsabilidades de las universidades garantizar ese derecho a la tecnología mediante las becas, ya que es necesario que todos los estudiantes (especialmente los de zonas rurales) obtengan no solo internet, sino, también una computadora para que su aprendizaje provechoso. Son las empresas transnacionales de telecomunicaciones las que parecen tener más interés de brindarle este servicio en las zonas donde se carece del mismo, y ha visto como el ICE ha abandonado estas zonas a la hora de garantizarles este derecho”, comentó Alpízar.
Asimismo, se refirió al cambio experimentado en la población sobre la cultura del trabajo, porque gran parte de la población tiene el pensamiento de que si no se está trabajando encerrado en una oficina no es un trabajo de verdad, sin embargo, ante esta situación, se ha demostrado lo contrario, y que es posible para los trabajadores del sector público y privado trabajar desde el hogar y mantener su eficiencia o aumentarla. Por esta razón, dijo que la infraestructura vial no necesite ser una prioridad para el Estado, ya que, si se puede adoptar para siempre el trabajo desde la casa, serían menos las personas que tengan la necesidad de viajar en vehículos constantemente para trabajar. Agregó que, según los datos arrojados en la pregunta, la desigualdad rural es un tema que debería de ser preocupación de todos los ministerios e instituciones, para poder generar una igualdad de derechos real para todos los costarricenses.
El Lic. Carlos Campos, Coordinador Nacional del Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros, expresó que en la actualidad como sociedad tenemos que vendernos a manos de otros y que nuestra cultura como trabajadores parte de la idea de que no tenemos la capacidad de tomar riesgos, lo cual es una condición necesaria para la innovación. Reiteró, que no hay recursos para que los jóvenes interesados tengan la oportunidad de emprender y construir nuevas empresas que puedan beneficiar a la economía, muestra de ello es el poco apoyo que reciben las PYMES que son las que sostienen al país.
Explicó que en estos escenarios establecidos no se están involucrando a la transparencia, a pesar de que hoy en día es necesario exigirles a las instituciones y al Estado mantener ese principio, para evitar que se mantenga la corrupción y acciones que perjudican a la población: “Este valor es determinante para la cultura del país, por ello, es fundamental velar por mantenerla presente en todas las áreas posibles”.
Beatriz Pérez, agregó que la crisis trajo a la luz cierta cantidad de buenas cualidades que tiene una parte de la ciudadanía, sin embargo, tiene la duda de que cuando todo esto acabe, estas buenas intenciones se mantengan de manera voluntaria. También, que la democracia no es perfecta y que requiere profundizarse mediante la redefinición de Estado, para entender que está compuesto por todos, garantizando una democracia más profunda y el sentido de inclusividad.
Para concluir el foro Oscar Aguilar, expresó que el limitado apoyo directo del Estado, es el motivo por el cual en la cultura costarricense hay una deficiencia de innovación, y esto se debe a la tramitología del Estado costarricense y en razón de la desconfianza que se tiene del ciudadano: “ Esta forma de ver al ciudadano dificulta el proceso de innovación de las personas y de manera tácita, se inculca en el costarricense una cultura negativa que lo frena a tomar riesgos y mantenerse siempre obediente para evitarse problemas”.
El foro virtual tuvo una duración de dos horas, y de esta manera fue un espacio muy enriquecedor, que evidenció el interés de los y las participantes en aportar al desarrollo del país.
Para los organizadores de la EPPS-UNA, la construcción de escenarios es un proceso participativo en donde se suman las visiones de todos los sectores sociales para converger en lo esencial de una imagen de futuro para el país. «¿qué puede acontecer en el futuro? ¿qué podemos hacer?
El presente es un extracto del foro realizado con el sector de la comunicación social, que se organizó en conjunto con el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, de esta manera, el equipo académico de la EPPS irá recogiendo todos los insumos, propuestas y análisis de diversos grupos y sectores, para presentar al país una propuesta integral, participativa y consensuada que integre todas las voces y visiones para la nueva normalidad de Costa Rica.
Efraín Cavallini Acuña Académico María Laura Jiménez V. Estudiante EPPS-
Nos complace invitarle a la Jornada de Reflexión “La construcción de una Agenda Ética para la Costa Rica del Bicentenario, una visión desde la Comunicación Social”, a celebrarse el jueves 13 de febrero de 2020 de 8 a.m. a 3 p.m., en la Sede Central del Colegio de Periodistas de Costa Rica, Sabana este.
La actividad es organizada por el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, en el marco de la Cátedra Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación Alberto Cañas.
Participa también la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional, desde el Ideario La Costa Rica Bicentenaria.
Hemos asumido el reto de aportar a la construcción del Ideario Costarricense, en el tema de la Ética y los Valores, a partir de un diálogo necesario entre distintos sectores del país. Buscamos motivar las voces, el diálogo, y compartir su experiencia y conocimientos dentro de la Jornada. Será un punto de partida para evaluar el panorama nacional y los nuevos fenómenos sociales de nuestro país.
Puede confirmar su asistencia en el siguiente enlace:
China y Costa Rica, dos países responsables y preocupados por el futuro de la humanidad.
La planificación estratégica del desarrollo en China fue la clave para alcanzar en los últimos 70 años, niveles impresionantes de progreso en los campos de: educación, salud, trabajo, pobreza, ciencia y tecnología, constituyéndose en la segunda economía más grande del mundo.
“El desarrollo de China es una oportunidad para Costa Rica” indicó el Exmo. Sr. Hang Teng, Embajador de la República Popular China en Costa Rica, en la Conferencia que dictó el pasado martes 12 de noviembre de 2019 en las instalaciones del Colegio de Periodistas de Costa Rica (COLPER), en el marco de la celebración del 70 aniversario de la fundación de la República Popular China.
Participaron en el evento académicos y estudiantes de la Universidad Nacional-UNA, propiamente de los cursos: Comunicación Social, Teoría del Desarrollo, Formulación de Proyectos de la Escuela de Planificación y Promoción Social, del Curso China Contemporánea de la Escuela de Relaciones Internacionales RI, la Sede Inter Universitaria de Alajuela, el Colegio Humanístico y profesionales de la comunicación social.
La actividad fue organizada por el Tribunal de Honor y Ética del COLPER, el marco de la Cátedra Alberto Cañas Escalante en conjunto con la Universidad Nacional-UNA, como parte de las actividades del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, que organiza la Vicerrectoría de Investigación UNA.
La conferencia estuvo a cargo del Exmo. Sr. Hang Teng, Embajador de la República Popular China en Costa Rica y se contó con la participación de la M.Sc Emma Lizano Tracy, Presidente de la Junta Directiva-COLPER; así como los integrantes del Tribunal de Honor y Ética-COLPER: M.Sc Efraín Cavallini Acuña, Presidente, Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Vicepresidenta, M.Sc. Gerardo Chavarría Vega, Secretario, M.Sc Sylvia Arredondo Guevara y Luis Fernando Villalobos Leiva, Vocales.
El evento fue inaugurado por la M.Sc Sylvia Arredondo Guevara, Coordinadora General del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, académica del curso China contemporánea de la Escuela de Relaciones Internacionales (RI) de la UNA, quien tuvo la iniciativa de organizar esta actividad académica junto con el estudiantado y el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica.
Al respecto, Arredondo introdujo el evento agradeciendo al Embajador su apoyo y mencionó la importancia de conmemorar la creación de la República Popular y con ello, los 70 años vividos desde la fundación de la República Popular por Mao Tse Tung el 1º de octubre de 1949: “ Somos testigos de una de las transformaciones políticas y económicas más importantes del mundo experimentada por China y comprobamos como este país hermano, se ha enfrentado y superado los retos en los últimos cuarenta años, aumentado así beneficios sociales.Conocer esta evolución nos permite saber que la visión de algunos de sus líderes impulsada por Deng Xiao Ping en 1989 cambio la forma de comprender el desarrollo y observar como una gran nación crecía con índices económicos de crecimiento incluso superiores al 10%. La historia china es una línea de continuidad en el tiempo-pasado, presente, y futuro, que da la ruta para revertir el destino y afirmar el sueño de la renovación de la Nación china”. Somos testigos también del surgimiento de la nueva era China con programas impulsados por el presidente Xi, que está construyendo una huella indeleble tanto en su política interna con el sueño chino como en la política internacional con el proyecto de la Nueva Ruta de la Seda, como ejemplo de desarrollo conjunto con economías emergentes y desarrollo pacífico que impacta la geopolítica internacional, estos y otros muchos ejemplos más, nos obliga como sociedad y academia estudiar cómo China ha enfrentado los grandes retos en diferentes áreas que van desde lo económico, la investigación científica, la tecnología e incluso el espacio.
La Presidenta de la Junta Directiva-COLPER, M.Sc Emma Lizano, manifestó la satisfacción del Colegio de Periodistas de compartir la celebración del 70 aniversario de la fundación de la República Popular China; pues fortalece el convenio celebrado entre el COLPER y la Embajada de China. Rescató los acercamientos entre asiáticos y costarricenses que datan del siglo XIX: “Más recientemente se establecieron relaciones diplomáticas entre ambos países, desde entonces las relaciones no han hecho más que fortalecerse” afirmó Lizano quien agregó que China es el segundo socio comercial más importante para Costa Rica: “ En cuanto a las relaciones con China si bien pareciera que estas son recientes, en realidad datan de muchos años. Desde la inmigración de ciudadanos chinos en el siglo 19, que vinieron a trabajar en algunas haciendas y en obras tan importantes como la construcción del ferrocarril al atlántico; sino hasta los albores del siglo 20, hubo acercamientos diplomáticos del imperio asiático con representantes del gobierno costarricense.Sin embargo, fue hasta 1948 que se estableció un tratado de amistad entre ambas naciones, justo un año antes de la conformación de la República Popular China”.
Para la Presidenta del COLPER a partir junio del año 2017 se plasmó un vínculo solido que dio espacio para contar con la histórica visita del Presidente Chino Hu Jintao, quien manifestó que Costa Rica es un buen socio para su país, y que el establecimiento de estas relaciones se ajustan a los intereses fundamentales y de largo plazo entre ambos países: “Este vínculo diplomático fue ratificado años más tarde, durante el gobierno de doña Laura Chinchilla Miranda, cuando a mediados de 2013, el presidente Xi Jimping fue el segundo mandatario de esa nación en tocar nuestro suelo.
Lizano señaló, que por sobradas razones es una gran oportunidad para nuestra economía (Costarricense) aprovechar todo el potencial que ofrece un mercado con más de 1.300 millones de habitantes, y que actualmente nos está abriendo la puerta para tener acceso también a su recurso tecnológico y de conocimientos, por medio de becas.
El Presidente del Tribunal de Honor y Ética, M.Sc Efraín Cavallini Acuña; mencionó que es admirable el papel de China, quien se constituye en una de las cuatro civilizaciones más importantes del mundo, que con su visión ha forjado una larga y brillante civilización. Ha sido referente mundial que ha abierto sus puertas al mundo y promueve la conexión y el intercambio pacífico entre culturas y países: “El Colegio de Periodistas de Costa Rica, su Tribunal de Honor y Ética y la Universidad Nacional, expresan su satisfacción de seguir construyendo de manera conjunta con la Embajada de la República Popular China en Costa Rica, puentes de intercambio cultural, académico, científico, tecnológico y profesional”, expresó Cavallini.
El Dr. Jorge Loaiza Cárdenas, catedrático de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA, quien acompañó a los estudiantes de la UNA, mencionó que este tipo de actividades permite acercarnos, conocernos y adquirir los conocimientos atesorados por una cultura como la China, que se ha ganado un lugar privilegiado y de respeto ante el mundo; que el acercamiento con la embajada, los estudiantes y los profesionales de la comunicación social, abre espacios para facilitar la gestión de proyectos bilaterales de interés regional e internacional.
Por su parte, estudiantes de la Carrera de Relaciones Internacionales-RI-UNA, compartieron con el señor Embajador al final del evento y externaron su entusiasmo para recorrer sendas que estimulen la generación del conocimiento, la cooperación, el crecimiento mutuo y seguir cultivando relaciones diplomáticas entre China y Costa Rica.
Los estudiantes de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA, manifestaron sentirse muy privilegiados en poder compartir información tan valiosa de manera directa del Señor Tang Heng, embajador y poder conocer como la planificación y la mirada prospectiva del desarrollo se manifiestan de manera evidente en la Nación China, que escogió el mejor camino como dijo el conferencista, entre: “¿Cooperación o confrontación?, ¿Apertura o cierre?, ¿Beneficio mutuo o echarse los males sobre los otros?”
El señor Embajador TANG HENG, se ha desempeñado como diplomático de su país en el Departamento de Europa Occidental del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Agregado y Secretario de la Embajada de China en Italia, Subdirector General de la Oficina de Asuntos Exteriores del Gobierno Popular en la Provincia de Jiangsu, Cónsul General de China en Barcelona y actualmente es el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Costa Rica.
La conferencia “Desarrollo de China: Oportunidades para Costa Rica” fue brindada por el Sr. Hang Teng, quien abrió su participación reconociendo la labor de la Universidad Nacional-UNA a nivel nacional e internacional; por la formación de profesionales en los más diversos ámbitos, científicos económicos y sociales.
Mencionó los alcances e impacto de los Chinos en cuanto a políticas públicas que se han tenido en los últimos cuarenta años y presentó las tasas e índices que demuestran su posición en el mundo: “China es el país con mayor población de ingresos medios, con mayor divisas, con mayor exportación, manufacturero más grande, segunda economía más grande, segunda en atraer inversión foránea, con una tasa de crecimiento promedio entre 1979-2018 de 9.4%, contribuyendo el 30% al crecimiento de la economía global”.
También compartió sobre la mejora en las condiciones de vida de China, en lo que se refiere educación y salud. Al respecto señalo que: “El promedio de esperanza de vida en 2018 es de 77 años, se cuenta con el seguro básico de vejez para más de 900 millones de personas, el seguro médico cubre a más de 1.300 millones de habitantes. En cuanto a la educación obligatoria que tiene una duración de 9 años cubre el 94,2 % de esta población asiática. La tasa bruta de matriculación en la educación superior alcanzó el 48,1 %”.
El diplomático indicó que en China fue eliminada la pobreza extrema: “Desde 1978, China logró sacar a 740 millones de personas de la pobreza, contribuyendo con más del 70 por ciento a la causa global de la reducción de pobreza”, mencionó Tang Heng, quien dijo que la planificación en esta área prevé el compromiso del Gobierno Chino, para que en el año 2020 se elimine completamente la pobreza extrema en toda China.
Asimismo, el embajador señaló el alcance que ha tenido la cultura china a nivel mundial; igualmente en lo que se refiere a las inversiones en modernización, inversión e investigación en lo que corresponde ciencia y tecnología y la nueva ola de transformación en este rubro: “En 2022 China pondrá en órbita su propia estación espacial tripulada. Científicos chinos transmitieron fotones entrelazados desde un satélite a tres estaciones en Tierra, donde las partículas seguían manteniendo una relación cuántica a pesar de estar alejadas más de 1.200 kilómetros. Jiao Long, submarino tripulado chino que rompió su propio récord de inmersión, llegó hasta los 7.020 metros de profundidad en el Océano pacífico (fosa de las Marianas), con tres tripulantes a bordo, el domingo 24 de junio de 2012.
Por otro lado, el expositor señaló que China ha desarrollado todos estos avances mediante la cooperación, la promoción del beneficio mutuo, así como la acción y cooperación internacional conjunta. Muestra de ello son los logros en fortalecer la Ruta de la Sede Terrestre y Marítima. Por ello, se ha creado el Fondo de la Ruta de la Seda, con 40 mil millones de dólares, específicamente para servir a la construcción de la iniciativa: “Se han marcado en adelante prioridades en cinco áreas: coordinación de políticas, conectividades de infraestructuras, comercio, finanzas e intercambios entre personas. Tres aspectos puntuales: la estructuración de la comunidad de interés, de destino y de responsabilidades. Mantener y fortalecer el Espíritu de la Ruta de la Seda: la paz, cooperación, apertura, espíritu inclusivo, aprendizaje mutuo y beneficio mutuo. Tres principios: la deliberación en común, la construcción conjunta y las ganancias compartidas.
Hasta el momento, China ha firmado 197 acuerdos intergubernamentales de cooperación con 137 países y 30 organismos internacionales. Hasta julio de este año, el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura-BAII contaba con 100 países miembros, entre estos: Rusia, Alemania, Francia, Inglaterra, Brasil, Chile, Argentina, Perú, Ecuador.
Cabe mencionar que del año 2013 al 2018, entre China y los países a lo largo de la Franja y la Ruta se destacan los siguientes aspectos: “Las importaciones y exportaciones sumaron 6 billones 469 mil 190 millones de dólares. Se crearon 244 mil puestos de trabajo. El volumen de negocios de las obras contratadas por empresas chinas alcanzó más de 500 mil millones de dólares. Se implementaron 82 áreas de cooperación económico-comercial más, así como inversiones directas que sobrepasaron los 80 mil millones de dólares”. El transporte ferroviario de solo 6 días entre China y Kazajistán ayuda a este país sin litoral a exportar sus mercancías por Lianyungang, puerto chino”.
El representante del Gobierno de Xi Jinping en Costa Rica, comentó que la Iniciativa de «la Franja y la Ruta» profundiza el desarrollo de las relaciones entre China y Costa Rica desde el año 2007, lo que llevó en el 2015 a establecer la asociación estratégica de igualdad, confianza mutua, cooperación y ganancia compartida. Asimismo, la concreción de la firma en septiembre de 2018 del Memorando de Entendimiento sobre cooperación para promover «la Franja y la Ruta“.
También tener presente que en el 2010 se llega a la firma de TLC entre China y Costa Rica. Se construye el Estadio Nacional y la Escuela Nacional de Policía como parte de la cooperación bilateral.
En educación hay que mencionar la puesta en marcha del Programa »Hablemos en Mandarín» del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica-MEP, donde cerca de 10 mil estudiantes de 10 escuelas públicas costarricenses han sido beneficiados. Hay que destacar que los lazos de amistad entre China y Costa Rica se ven consolidados en la aprobación de la Ley para la celebración del Día de la Cultura china en Costa Rica”.
Finalmente, se realizó el acto simbólico de corta de cinta para inaugurar oficialmente la exposición fotográfica sobre China en la Galería Olga Espinach Fernández del COLPER.
Esta exposición a cargo de la Embajada de China estará disponible durante todo el mes de noviembre de 2019 en la Sede del Colegio de Periodistas de Costa Rica.
La Vicerrectoría de Investigación, el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas-COLPER, en conjunto con estudiantes de la Escuela de Administración EDA-UNA de la Sede Inter Universitaria de Alajuela, llevaron a cabo el miércoles 03 de abril el taller didáctico: “Gestión Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción en las Instituciones Públicas” a cargo de la Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Comunicadora Social y Vicepresidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica (COLPER).
La Junta Directiva del Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación (Colper) lamenta el fallecimiento de Sergio Rojas Ortiz, líder indígena y defensor de los derechos humanos.
Según reseñan los medios de comunicación, Rojas fue asesinado la noche del 18 de marzo en su casa de habitación ubicada Salitre de Buenos Aires de Puntarenas, horas antes, había estado en la Fiscalía denunciando la usurpación de unas tierras.
“Solicitamos a las autoridades judiciales investigar a profundidad los hechos y dar una respuesta ante este lamentable hecho, además, extender, si es el caso, medidas de protección para la familia y los allegados de Rojas”, indicó la Junta Directiva.
De igual forma, se le pide a la prensa informar con objetividad, apegados a los principios éticos y morales y evitar brindar datos falsos o inexactos que puedan causar confusión, así como respetar el debido proceso.
El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, por medio de la Cátedra “Alberto Cañas Escalante” y en el marco de la “Semana de la Comunicación” otorgó este martes 18 de setiembre de 2018, el Premio de la Ética en Investigación Académica en Comunicación al Centro de Investigación en Comunicación-CICOM de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica-UCR.
Esta actividad organizada por el Tribunal de Honor y Ética contó con la colaboración del Sindicato de Periodistas de Costa Rica y con la participación de invitados especiales en mesa principal: Yamileth Alfaro, Secretaria de la Junta Directiva del Sindicato de Periodistas, Sonia de la Cruz Malavassi, representante de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR-ECCC, Allan Trigueros, Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Periodistas-COLPER, José Luis Arce, en representación del Dr. Henning Jensen Pennington, Rector de la Universidad de Costa Rica, Carolina Carazo, en representación de la Dirección del CICOM, Ignacio Siles, académico y Sub Director CICOM, Efraín Cavallini, Beatriz Pérez, Gerardo Chavarría y Sylvia Arredondo miembros del Tribunal de Honor y Ética.
El Presidente de la Junta Directiva del COLPER, Allan Trigueros inició su mensaje con la cita de Potter Stewart: “La ética es saber la diferencia entre lo que tienes derecho de hacer y lo que es correcto hacer”, e hizo referencia al acontecer nacional bajo el que estamos viviendo y enlazó la importancia del Premio otorgado, así como el tema de la libertad, credibilidad, balance y veracidad que debe tener la información oportuna para la democracia: “en la situación que estamos viviendo en pleno siglo XXI donde hay tanta información (falsa, real, izquierda, derecha, etc) el papel del comunicador es vital, ya que si este tiene la ética y el valor necesario se encargará de transmitir la información que es realmente verídica, para que políticamente no se pinte de colores políticos o ideologías, que sea lo que el pueblo necesita y debe oír de manera objetiva, transparente y responsable”, indicó el Presidente del COLPER, quien hizo un llamado a proteger el derecho que tienen todos a estar bien informados.
El M.Sc. José Luis Arce, Director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva-ECCC-UCR, en representación del Dr. Henning Jensen, Rector de la Universidad de Costa Rica, resaltó la calidad y la rigurosidad del CICOM en temas actuales sobre comunicación social y enfatizó que los programas de investigación de la ECCC están trabajando de la mano con este Centro, ya que tienen una línea visionaria acuerpada en dirección a las temáticas de comunicación de las investigaciones que realiza el CICOM: “En estos momentos de crisis el papel que juega el CICOM es importante, porque plantea una ventaja para la industria y permite ofrecer información calificada para las prácticas de la comunicación social”, agregó el representante del Rector de la UCR”.
Como representante del CICOM la M.Sc Carolina Carazo, académica, investigadora y ex-directora de la ECCC, indicó que este centro es una comunidad académica de investigadores e investigadoras comprometidos con su labor por generar conocimiento en comunicación, periodismo, relaciones públicas, publicidad, comunicación audiovisual y multimedia, en comunicación social, en tecnología, y más…
Se refirió al arduo y responsable trabajo que durante seis años viene realizando el CICOM: “nacemos, entonces, a inicios del año 2012, y sus avances han sido bastante significativos, de hecho, el CICOM pasó de tener 14 proyectos inscritos en ese 2012 a tener casi 30 proyectos activos en este momento. Ha organizado decenas de actividades como conferencias, charlas, conversatorios, mesas redondas, foros, jornadas de investigación y, por supuesto, el Congreso de ALAIC realizada hace pocas algunas semanas que albergó a más de 1000 personas. Sus investigadores no solo se han publicado en reconocidas revistas, sino que su investigación nutre la docencia en todos los niveles de la ECCC y el Posgrado, desde bachillerato y licenciatura hasta maestría”, agregó Carazo, quien agradeció al Tribunal de Honor y Ética-COLPER la escogencia del CICOM para recibir en premio: “este premio honra y compromete, más aún, al CICOM a seguir en su búsqueda de la excelencia, en su compromiso por crear conocimiento en comunicación que aporte de manera constructiva a nuestro país”.
Los miembros del Tribunal de Honor y Ética hicieron entrega a los representantes del CICOM del Premio, simbolizado por una Estatuilla con la réplica la escultura que en su tiempo esculpió el artista Augusto Rodan: “este virtuoso rompió en su época con los cánones de lo que es la escultura; por eso esta placa que entregamos hoy contiene la imagen del “PENSADOR” que significó-Hombre capaz de hacer introspección de sí mismo y la sociedad- para nosotros así se expresa la labor del CICOM, indició la Dra. Beatriz Pérez, Vicepresidenta del Tribunal de Honor y Ética.
La Dra. Patricia Vega Jiménez, Directora del CICOM, por medio de un video-corto expresó su gratitud al Tribunal de Honor y Ética y a su Catedra “Alberto Cañas Escalante” por otorgarles este premio en el 2018: “definitivamente esto es una carga de energía para seguir haciendo las cosas bien, como lo hemos venido haciendo en los últimos seis años, los seis años que tiene de funcionar el CICOM”.
El Master Efraín Cavallini, Presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, afirmó en su mensaje oficial la necesidad de aportar a la transformación del país, crear conciencia ciudadana y educar a las costarricenses en la construcción de una mejor vida en democracia, libertad de expresión y luchar por ella. Por ello, reconoció el papel que ha desempeñado la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica en la profesionalización del periodismo durante los 50 años que cumple en este 2018, de esa manera citó la importancia de esta unidad académica; pues ahí han nacido ideas, propuestas, programas, profesionales e iniciativas de formación e investigación encaminadas a desarrollar la comunicación con visión prospectiva.
Cavallini indicó, que en esta oportunidad, el propósito de la Catedra “Alberto Cañas Escalante” instaurada por el Tribunal de Honor y Ética es respaldar la iniciativa y el trabajo del Centro de Investigación en Comunicación-CICOM de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica, que por medio de sus acciones cultivan y promueven la investigación académica en comunicación e información como proceso participativo e interactivo esencial para la formación y la construcción de ciudadanía.
Explicó a los presentes (comunicadores, académicos y estudiantes universitarios), que Costa Rica a través de los años ha estado desprovisto de un abordaje serio en materia de comunicación desde las Ciencias Sociales, de ahí la relevancia del CICOM en la investigación en comunicación: “Una de las razones de la entrega es por el esfuerzo de investigación académica en comunicación del CICOM, para ofrecer un marco idóneo a nivel institucional y profundizar el dialogo de saberes, inter-multidisciplinario e intercultural, asimismo, reconocemos la alta calidad y compromiso del equipo de docentes e investigadores que conforman el CICOM y el aporte de académicos, estudiantes y profesionales, quienes llevan a cabo un trabajo sistémico, armónico y realista”, manifestó el Master Efrain Cavallini, quien afirmó que en la visión del CICOM se representan los ideales filosóficos, políticos y académicos tanto de la UCR como de aquellos ideales históricos reconocidos y aún afianzados en el imaginario social, que aspiran a satisfacer las expectativas de los diversos sectores de la sociedad.
“El CICOM se constituye en el único centro académico en su género dedicado a analizar, comprender, teorizar en torno a la comunicación, así como experimentar con métodos y técnicas de investigación aplicadas a los estudios de la comunicación, permitiendo profundizar en el análisis de la comunicación social para que esté al servicio de la comunidad universitaria y de la sociedad nacional e internacional”, señaló el Presidente de este órgano del COLPER que otorgó el reconocimiento.
Consecuentes con el aporte y la encomiable labor académica y profesional que ha venido realizando este Centro, el Tribunal de Honor y Ética le otorga el “ Premio de la Ética en Investigación Académica 2018” al Centro de Investigación en Comunicación de la Vicerrectoría de Investigación de Universidad de Costa Rica (CICOM), por constituirse en un centro académico innovador y de excelencia, que promueve e impulsa sistemáticamente el estudio, análisis, reflexión, construcción e investigación del COLPER.
Para finalizar el acto el Dr. Ignacio Siles, catedrático y Sub Director del CICOM, brindó una conferencia titulada “Redes sociales en democracia” donde expuso el trabajo que había realizado el CICOM, con respecto a la red social del Facebook y las interacciones que tenemos los usuarios con esta red social y las informaciones que brindan, así como las implicaciones sociales, políticas y culturales del uso de tecnologías como redes sociales y el papel de los algoritmos.
Esta investigación tiene un doble valor en el contexto actual por su innovación metodológica, pero sobre todo por su aplicación a la comprensión de fenómenos sociales como la interacción de la información política como las pasadas elecciones, y los casos de corrupción como el cementazo, desde la perspectiva de la dinámica de los contenidos y de las audiencias en redes sociales.
Por: Sofia Agüero Zárate. Estudiante UNA-UCR
Fotografía: Julián Torres-Estudiante Arte y Comunicación Visual-UNA
Melissa Arce Jiménez.-COLPER
Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Presidente, Tribunal de Honor y Ética, Colegio de Periodistas.
Cuando se revisa en retrospectiva el desarrollo político, económico y social de Costa Rica, de los últimos 50 años, se advierten algunas de las características que han hecho del modelo de desarrollo de este país, un tanto excepcional, y diferente del resto de países del área centroamericana.
Costa Rica, ha transitado por vías de consenso y diálogo para la configuración del Estado Nación, significa que, la transformación de las instituciones y del marco jurídico, así como las instituciones político-sociales, entre ellas el sufragio, sean producto histórico colectivo, que deviene de una forma particular de resolver las demandas y dar respuesta a los cambios, que como comunidad ha debido enfrentar.
La fuerza del sufragio, no se compara con ninguna otra herramienta, dentro de una sociedad democrática. El voto lleva implícito una acción política poderosa, una voz potente, un criterio imperioso, una demanda firme, es derecho de ley, con ella elevamos nuestras demandas, escogemos a nuestros líderes, exigimos a quienes nos gobiernan una conducta coherente.
No podemos hacer uso de esta herramienta de manera irresponsable, sin pensar, sin analizar, sin reflexionar, sin meditar en los alcances de una decisión, de cada uno y en conjunto de todos los que tenemos la obligación moral de ejercer el voto.
El panorama que experimenta Costa Rica en este contexto de la II Ronda Electoral, nos obliga a la tesitura, a la recuperación de los mejores valores, que como sociedad democrática hemos construido, actuar conforme a nuestra vocación del ser costarricense, no como discurso vacío,
sino como producto histórico, reconocidos como colectivo de vocación civilista, democrática, dialogante y pacifista. Se trata de recomponer la cohesión social, y que en esta elección salga lo mejor de nosotros.
Los medios de comunicación, las redes sociales, los comunicadores en general, los líderes comunales, las universidades y las organizaciones de base, somos responsables de formar y educar para formar opinión pública, exigiendo a los partidos en campaña, dotar de información de calidad, de manera ética y transparente.
Aquí no se vale la improvisación, lo que está de por medio en esta elección, es un bien superior, que trasciende a cada uno de nosotros, siempre será el País, cuya imagen en el concierto de las naciones tiene un lugar, tiene una historia.
Se trata de que la voluntad popular refleje los intereses de todos como colectivo, que una vez pasada la elección, podamos seguir viviendo en un ambiente de paz, libertad, de tolerancia, de respeto, y que salga fortalecida la democracia como forma social y política de convivencia.
Efraín Cavallini Acuña, Presidente Tribunal de Honor y Ética, Colegio de Periodistas
Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica
Reflexión en la coyuntura electoral actual
Cuando se revisa en retrospectiva el desarrollo político, económico y social de Costa Rica, de los últimos 50 años, se advierten algunas de las características que han hecho del modelo de desarrollo de este país, un tanto excepcional, y diferente del resto de países del área centroamericana, e incluso de América Latina por lo menos hasta la década de los noventa del Siglo XX.
Desde el punto de vista sociológico, Costa Rica, ha transitado por vías de consenso y diálogo para la configuración del Estado Nación, significa que, la transformación de las instituciones y del marco jurídico, así como las instituciones político-sociales, entre ellas el sufragio, sean producto histórico colectivo, que deviene de una forma particular de resolver las demandas y dar respuesta a los cambios, que como comunidad ha debido enfrentar. Es decir que la ciudadanía y la clase política han creado y ejercido los mecanismos que son propios de una democracia madura: el diálogo, la representación, la negociación, mediante la convergencias de intereses, creando puentes, convirtiendo las diferencias en consenso, posibilitando que los intereses de unos y otros estén representados en el universo socia, creando escenarios políticos posibles, sin confrontaciones odiosas, si no que al final, los resultados de toda diferencia se resuelvan positivamente y se expresen como la voluntad popular.
Costa Rica como Sociedad ha presenciado muchos ejemplos de esta particular idiosincrasia, de esta forma de hacer coincidir las diferencias, las asimetrías, las divergencias de carácter social, políticas, económicas, filosóficas, doctrinarias, partidarias a través del consenso, abundantes son los ejemplos, de estos pactos sociales: La gestación del Estado Nación , El Pacto Social de Costa Rica y la maduración de su sistema político y jurídico desde la independencia política 1821, y posteriormente la creación de la República, Libre y Soberana 1848 , bajo el principio de la división de poderes, y sus cambios hasta la Constituyente de 1949). Otros logros, el sufragio, la banca estatal, la seguridad social, la educación universal gratuita y Obligatoria, El Código de Trabajo y las Garantías Sociales.
El marco jurídico institucional, a partir de las reformas sociales de la década de los cuarenta y el Estado Interventor, fue el andamiaje sobre el cual, Costa Rica, redistribuyó la riqueza nacional, y como sociedad hemos sido capaces de intentar caminar por una sociedad más justa, más equitativa, con un fuerte sentido de la solidaridad, de respeto, de civilidad, la armonía, la paz y la justicia social.
La educación como bien patrimonial, nos ha permitido como sociedad, avanzar en aquellos campos del conocimiento, como la Ciencia , la Tecnología , La Filosofía , El Arte y la Cultura , de manera más general , pero sobre todo ampliar los horizontes del Humanismo, es decir, trabajar por todo aquello que engrandece al Ser Humano, que conlleva implícito la dignidad de la persona, en el marco de un amplio proyecto de defensa de los derechos humanos, en los diversos campos de la libertad y el respeto, los valores fundamentales pero también permitió la revaloración de la democracia, que no debe ser un ideal lejano, sino que debe conllevar las prácticas , las acciones, las decisiones, y los mecanismos, que permitan su gozo y ejercicio, para su perfeccionamiento.
La evolución del Sistema Electoral y de la división de los poderes de la República, entre otros, son producto histórico, son el resultado de la acción y el pensamiento de políticos, intelectuales, campesinos, sindicalistas, empresarios, dirigentes, obreros, grupos organizados, gremios, profesionales, e incluso de la Iglesia Católica.
Ni izquierdas, ni derechas, ni centristas, ni extremismos, Costa Rica, es una Nación con recurso intelectual, con una vocación centenaria hacia el consenso, capaz, madura, moderna, avanzada en sus ideas y original en su forma de implementar los cambios que imponen los nuevos tiempos y los retos culturales, y civilizatorios. Si, Costa Rica puede retomar el rumbo, tiene los elementos y factores sociales, materiales y culturales para retomar los senderos ya recorridos y renovados para realizar su proyecto Nación.
Hemos destacado, específicamente la institución del sufragio, como derecho universal, por cuanto, esta es una de las instituciones político sociales más sólidas de nuestra democracia. La lucha por el voto universal, no fue fácil, no se obtuvo por la vía rápida, requirió por preciada, un largo proceso para pulirla y para ejercerla. Se necesitó más de un siglo para posibilitar su pleno ejercicio. Y para que adquiera los atributos que la configuran como institución/ derecho, proceso no objeto.
El salto político que dio Costa Rica en el Siglo XIX , al desarrollar el concepto del sufragio primero indirecto, público y restringido, al sufragio directo universal y secreto conllevó un largo proceso histórico, donde precisamente, confluyeron, las demandas, las necesidades, los intereses de distintos grupos sociales y económicos para el ejercicio pleno de la responsabilidad ciudadana de primer orden, quizás al tenerlo, como acto de absoluta voluntad, no estemos conscientes del valor y de la fuerza que implica ejércelo como herramienta y voz de cada uno de los ciudadanos.
La fuerza del sufragio, no se compara con ninguna otra herramienta, dentro de una sociedad democrática. El voto lleva implícito una acción política poderosa, una voz potente, un criterio imperioso, una demanda firme, es derecho de ley, con ella elevamos nuestras demandas, escogemos a nuestros líderes, exigimos a quienes nos gobiernan una conducta coherente. No podemos hacer uso de esta herramienta de manera irresponsable, sin pensar, sin analizar, sin reflexionar, sin meditar en los alcances de una decisión, de cada uno y en conjunto de todos los que tenemos la obligación moral de ejercer el voto.
No se trata de votar únicamente por alguna filiación, no se trata de votar porque tengo intereses privativos y mezquinos, no se trata de votar solo con el corazón, no se trata de tematizar y polarizar las opiniones. Tampoco de despreciar el sufragio, anulándolo, no se trata de ejercer el voto protesta y no acudir a las urnas. Se requiere que las personas se informen sobre los temas de fondo, sobre los grandes retos y sobre la agenda que debemos resolver y afrontar todos y cada uno de los costarricenses.
Costa Rica no es una sociedad aislada, los grandes problemas y necesidades de orden económico, fiscal, de desarrollo infraestructural, de orden social, del medio ambiente, de educación y competitividad, están vinculadas a las relaciones con otros países. La realidad nacional no es simple, no se puede resolver en una sola vía, pues se trata de enfrentar la complejidad que exige el momento histórico. Se requieren grandes esfuerzos de los diversos sectores del país, para que la confrontación de ideas, cristalice en un nuevo proyecto político y se concrete en un nuevo pacto social. Es en el seno de la Asamblea Legislativa, en las Cámaras, en los Partidos Políticos, Sindicatos, Asociaciones, Universidades y Organizaciones de la Sociedad Civil donde saldrán los elementos para construir la concertación nacional.
El panorama que experimenta Costa Rica en este contexto de la II Ronda Electoral, nos obliga a apelar a la tesitura, a la recuperación de los mejores valores, que como sociedad democrática hemos construido, actuar conforme a nuestra vocación del ser costarricense, no como discurso vacío, si no como producto histórico, reconocidos como colectivo de vocación civilista, democrática, dialogante y pacifista. Se trata de recomponer la cohesión social, y que en esta elección salga lo mejor de nosotros.
Como Colegio Profesional consideramos que, los medios de comunicación, las redes sociales, los comunicadores en general, los líderes comunales, y las organizaciones de base, somos responsables de formar y educar para formar opinión pública, exigiendo a los partidos en campaña, dotar de información de calidad, de manera ética y transparente. Los foros, debates y espacios de análisis son una oportunidad para que los votantes puedan comparar capacidades, competencias y contenido de los programas. Aquí no se vale la improvisación, pues a ellos también les corresponde la responsabilidad de esclarecer el fondo de las discusiones sobre la realidad nacional, quiénes pueden de manera desinteresada, y lúcida entregar los elementos para que los ciudadanos fundamenten y razonen su voto.
Lo que está de por medio en esta elección, es un bien superior, que trasciende a cada uno de nosotros, siempre será el País, cuya imagen en el concierto de las naciones tiene un lugar, tiene una historia. Se trata de que la voluntad popular refleje los intereses de todos como colectivo, que una vez pasada la elección, podamos seguir viviendo en un ambiente de paz, libertad, de tolerancia, de respeto, y que salga fortalecida la democracia como forma social y política de convivencia.
Costa Rica vive tiempos convulsos, y a esto se suma el proceso electoral de la segunda ronda, que ha propiciado una creciente polarización en la población, que aflora actitudes de intolerancia e irrespeto y desconocimiento de la dignidad de la otra persona. Ante este panorama, exhortamos a la sociedad costarricense a promover y practicar la sana convivencia y el diálogo social, de esta manera, defender y respetar los Derechos Humanos, las Diversidades, la Interculturalidad, la Educación Inclusiva, que rechace toda forma de violencia, odio y discriminación.
El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, reafirma su compromiso con la integridad, la dignidad, el honor, la ética y su deber con el fomento de la democracia.
Hacemos un llamado vehemente a la sociedad costarricense, para generar en este momento crucial un esfuerzo colectivo e histórico, que fomente el diálogo fructífero y sereno, en un marco de tolerancia y cultura de paz, que favorezca el respeto a los derechos fundamentales de toda la ciudadanía, incluida la niñez y la juventud costarricense, que nos lleve al uso de la razón como faro para la toma de decisiones y la mejor elección.
El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, reitera su compromiso con la generación de espacios de análisis de la realidad nacional bajo principios éticos, de transparencia, cientificidad, objetividad y responsabilidad social, que garanticen la promoción de la democracia como forma de convivencia y la realización integral de los individuos y del conjunto social.
Acuerdo firme 23 de marzo de 2018:
Firman:
Efraín Cavallini Acuña
Presidente
Beatriz Pérez Sánchez
Vicepresidenta
Gerardo Chavarría Vega
Secretario
Sylvia Arredondo Guevara
Vocal
Miembros del Tribunal de Honor y Ética
Colegio de Periodistas de Costa Rica
Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Presidente, Tribunal de Honor y Ética –COLPER.