Ir al contenido principal

Etiqueta: COVID-19

SITRAHSAN propone salida de Rocío Aguilar de la SUPEN

En la propuesta Sindical Social, SITRAHSAN promoverá la tesis de: FUERA ROCIO AGUILAR DE LA SUPEN (ROP)

SITRAHSAN considera es una bofetada al sector laboral sea público o privado la dirección ejecutada por esta señora, con su actuar; ha demostrado que “le valen” las necesidades del Trabajador, en tiempos de pandemia y previo a tiempos de pandemia, con el impuesto a la canasta básica y a los servicios esenciales. Por eso pediremos su salida de la SUPEN

Gravar el consumo de agua, de internet en tiempos de teletrabajo, la luz, los alimentos esenciales, tiene un tinte muy fuerte de “empobrecimiento social” y hasta el transporte privado, que por cierto cada día que pasa UBER se lo puede “embuchar” a la espera del reglamento ya hoy retrasado por la administración tributaria.

Y mientras; los grandes empresarios, blindados en corporaciones, unas con grandes utilidades trasladan sus ganancias para asumir las pérdidas de su conglomerado y con ello logran declarar “CERO UTILIDADES”.

Le invitamos a ser parte de esta organización de trabajadores y con ello sumar más personas representadas; antes de que la pandemia nos deje sin un cinco y se lo justifiquen como perdidas las operadoras.

Voces y Política: Mujeres atravesando la pandemia

No todas las personas experimentan de la misma forma la pandemia. Debido a que vivimos en una sociedad basada en la desigualdad social y el patriarcado, las mujeres nos encontramos en una situación de mayor vulnerabilidad frente a los efectos de cualquier crisis económica, política y social. Además, las mujeres rurales, campesinas e indígenas experimentan doble exclusión y desigualdad que agudiza el impacto de la crisis sanitaria.

Mañana estaremos profundizando sobre este tema, así como sobre las estrategias y alternativas que construyen las mujeres para resistir a este contexto.

Nos acompañaran Francisca Inés Wilson de Valle Bonito de Upala, parte de la Red de Mujeres Rurales, Cinthya Hernández de Chánguena en Palmar Sur, parte de Chánguena por Siempre. Doris Ríos, del territorio cabecar de China Kichá en la Zona Sur, parte de los procesos de recuperación de tierras indígenas y Kattia Cruz de la Carpio en San José, parte de COOVIFUDAM.

A las 5:00 p.m. por la 96,7 fm o en el Facebook de Radio Universidad de Costa Rica.

Justicia en tiempos de COVID 19 – video del panel

En el panel organizado el pasado 1 de julio por el Foro de Justicia, se analizó las respuestas y desafíos para el sistema de justicia en tiempos de COVID-19 en Costa Rica.

Participaron Dinorah Álvarez, subdirectora ejecutiva del Poder Judicial; Fiorella Salazar, ministra de Justicia y Paz; Ignacio Alfaro, de la Mesa Justicia Abierta; y Marco Feoli, del Foro de Justicia. Marcia Aguiluz fue la moderadora.

Le invitamos a ver el panel en este video:

Covid-19 y “apertura” de la economía: No nos hagamos ilusiones

Luis Paulino Vargas Solís
Economista, Director CICDE-UNED
Grupo Economía Pluralista

Tras semanas de parcial confinamiento, el gobierno de Carlos Alvarado inició un proceso así llamado de “apertura” de la economía, con la esperanza de restablecer una relativa “normalidad” que permita reanimar la actividad económica y recuperar empleos. Se comprende que esto se hace bajo un juego múltiple de presiones: en primera instancia por parte de las cámaras del gran empresariado, pero también por la severidad del derrumbe económico, la pérdida de empleos, el deterioro de la situación fiscal e, inclusive, la impaciencia misma de la gente.

Se ha intentado avanzar en la “apertura”, cuando al mismo tiempo se registra un fuerte incremento de los contagios por Covid-19. Esto plantea un gran desafío, y exige un altísimo grado de disciplina. Si el contagio se sale de control –y es lo que pareciera estarse dando– ello tendría consecuencias potencialmente catastróficas. No estoy del todo seguro si el común de las personas ha logrado interiorizar plenamente lo que esto significa. Pero lo que resulta más preocupante es el tipo de mensajes que lanzan algunos de los liderazgos empresariales, en especial la UCCAEP. Sus exabruptos, ofensivos y estridentes, transmiten un desprecio por la vida, que solo es propio de una ideología fascista. Confío, sin embargo, que, en su amplia mayoría, predomina en el empresariado costarricense, un compromiso ciudadano, de protección a la salud y de respeto a la vida, absolutamente indispensable en este momento.

Si la pandemia se desborda, los servicios hospitalarios colapsan y las muertes se disparan, la “apertura” de la economía inevitablemente se frenará. Por decisión de las autoridades o a causa del pánico que ello provocaría. No entender esto es no entender nada, y es obvio que la UCCAEP, incapaz de mirar más allá de la punta de su nariz, no lo entiende.

De ahí que sea un error hablar de establecer un “balance” entre la salud y la economía, lo cual sugiere que salud y economía están en el mismo nivel, tienen la misma importancia y pueden caminar la una a la par de la otra. Incorrecto. Incluso si se opta por “abrir” la economía, ello debe hacerse priorizando siempre la vida y la salud. De otra forma, la propia “apertura” se detendría cuando apenas empiece a caminar, y, al final, la factura que deba pagarse será mucho más cara.

Por otra parte, debemos entender que la “apertura” no tiene más que muy limitadas posibilidades, si de recuperación de la economía y los empleos se trata.

Primero, hay un ambiente de enorme incertidumbre y temor, que inevitablemente frena el consumo de las personas y los hogares, y los proyectos empresariales de inversión. O sea, lo que cabe esperar es un proceso donde, al “abrirse” la economía, la gente retome a lo sumo de forma parcial algunos de sus viejos hábitos de consumo, pero manteniéndose cauta y contenida. En el caso de las empresas ese mismo efecto se daría, pero en grado incrementado, ya que se parte de un altísimo nivel de desocupación de la capacidad instalada. Difícilmente habrá alguna empresa que, bajo tales condiciones, quiera emprender nuevos proyectos de inversión.

O sea, la reapertura tan solo dará un empujón parcial e insuficiente a la economía, y, por ello mismo, tan solo se recuperará una parte de los empleos perdidos. Por lo tanto, mucha gente que se quedó sin trabajo, no podrá recuperarlo, lo que, a su vez, mantendrá en pie poderosas fuerzas contractivas, que harán aún más limitada la recuperación de la demanda de consumo, y deprimirá aún más la disposición empresarial a generar nuevas inversiones.

Los estímulos provenientes del exterior tampoco aportarán gran cosa. La profundidad de la recesión en países ricos, mantendrá deprimidas las exportaciones al menos por el resto de este año, pero seguramente el efecto se prolongará al año venidero. El turismo, por su parte, durará mucho tiempo –posiblemente años– antes de retornar a niveles comparables a los de los tiempos pre-Covid. Hay demasiado miedo circulando en la atmósfera sicológica del mundo entero, para pensar otra cosa, ni siquiera si se adoptasen estrictas medidas sanitarias, y ni siquiera si se descubriese una vacuna eficaz, teniendo presente que aún si ésta estuviese disponible, su aplicación universal llevaría tiempo.

Y aquí es importante aclarar una idea errónea, pero muy popular, inclusive entre economistas: la de que “fondear” los bancos, para que éstos tengan recursos y coloquen créditos, es una herramienta eficaz para dinamizar la economía[i]. La cuestión más bien funciona a la inversa. La economía no se reactiva porque se reactive el crédito; por el contrario, el crédito se reactiva en respuesta a la reactivación de la economía. Una vez la economía gana tracción, el crédito funcionará como lubricante que lo facilite y, eventualmente, contribuya a darle impulso. Pero el crédito no puede gatillar el proceso y ponerlo en marcha. Lo cierto es que no hay colocación de créditos, si no hay demanda de crédito. Y para que esta demanda exista, es necesario que la economía camine.

Ello asimismo demarca los límites de los estímulos monetarios que, vía tasas de interés, puedan ser aportados por el Banco Central. Existe, por un lado, el problema –entretención habitual en las conversaciones entre economistas costarricenses– acerca de la exasperante lentitud con que las tasas de interés en el sistema bancario, responden a las bajas acordadas por el Banco Central en su “tasa de política monetaria”. La razón de lo cual, según creo, hay que buscarla en el característico conservadurismo del propio Banco Central, el cual pareciera creer que basta con anunciar la baja, y por su linda cara los bancos le seguirán obedientes y sumisos. Lo cierto es que si no actúa con un mínimo de agresividad las tasas no bajarán. Y eso es lo que usualmente ocurre: las tasas no bajan. Se necesitaría mayor activismo, algo impensable en nuestro artrítico Banco Central.

Pero esa es una parte de la historia y, en las circunstancias actuales, la menos importante. Porque inclusive si las tasas de interés tuviesen una baja muy significativa, las fuerzas contractivas que mantienen frenados los planes de inversión de las empresas y los planes de consumo de las personas y las familias, seguirán en pie. Por un lado, la enorme capacidad productiva instalada de las empresas, que permanece ociosa. Por otro, la situación de amplísimo desempleo. Y súmele el congelamiento de las exportaciones y el turismo. Y, encima de tales factores objetivos, el ambiente sicológico de terrible incertidumbre y temor. Simplemente el crédito no se reactivaría, ni siquiera si las tasas de interés se aproximasen a cero.

Por su parte, el “libre mercado” carece de mecanismos que permitan desatascar esta maquinaria averiada. En el contexto de oscuridad que la incertidumbre reinante impone, esos mecanismos quedan paralizados. O, si acaso, solo podrían lograrlo después de un largo período y un cúmulo incalculable de sufrimiento humano, cuando, al fin, las empresas empiecen a hacer inversiones para sustituir capital destruido o depreciado, y/o las exportaciones de fuera de zona franca, empiecen a tener una reanimación significativa. Pero el lapso que tendría que transcurrir para ello, podría ser intolerable para la sociedad.

Estamos entrando a una fase donde se hace necesario recuperar, siquiera parcialmente y mínimo por algún tiempo, la noción cepalina de «desarrollo hacia adentro». No por razones ideológicas, sino por imperativo de la realidad. O sea: la economía costarricense tiene que reencontrarse con el mercado interno, y volver a priorizar objetivos de justicia social y mayor igualdad.

Teniendo eso claro y ante el contexto actual, el único agente económico que podría proporcionar el empujón que saque a la economía de ese sopor patológico y rompa la parálisis, es el sector público, y tendría que ser por medio de un amplio programa de inversión pública, planificado para que incorpore un componente de fácil ejecución en el corto plazo, capaz de generar muchos empleos y densos encadenamientos con actividades productivas nacionales. A mediano y largo plazo ese programa debería enfatizar las energías limpias, las tecnologías verdes, la modernización del transporte público, la fibra óptica, los acueductos y sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales, la infraestructura educativa y sanitaria, los espacios públicos, el desarrollo de la ciencia y la tecnología y el acceso a la vivienda para toda la población.

Por ello mismo, resulta un desatino las propuestas de austeridad fiscal, que tan solo vendrían a reforzar las fuerzas contractivas que actualmente están en operación. Lo cierto es que la única forma saludable de volver manejables el déficit y la deuda pública, es a través de la dinamización de la economía.

Y siendo verdad que enfrentamos una severa restricción fiscal, por ello mismo se hace indispensable buscar formas alternativas e innovadoras de financiar ese programa de inversión, de forma que el déficit fiscal mismo no se vea incrementado. Entre las cosas rescatables en el programa de reactivación de la economía que el gobierno de Carlos Alvarado presentó el 4 de mayo pasado, había algunas ideas en este sentido. Los números ofrecidos eran interesantes, pero el planteamiento resultaba vago e impreciso, y lo sigue siendo hasta el día de hoy.

Se trata de poner a caminar la maquinaria económica, en la comprensión de que, una vez puesta en movimiento, el proceso de recuperación se alimentará a sí mismo. Será entonces cuando entre en juego el crédito, cuya demanda se verá incrementada una vez la economía agarre vuelo.

Ya para entonces los bancos volverán a funcionar como normalmente lo hacen: creando dinero prácticamente “del aire” para conceder crédito y, así, crear sus propios depósitos.

[i] Esta es una idea que, por ejemplo, desarrolla con amplitud el muy respetado colega, don William Hayden, en un artículo en el medio digital La Revista (4 de julio de 2020): “Las alternativas económicas de nuestro país en el marco del covid-19”.

 

Información tomada del blog: https://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com/

Enviado a SURCOS por el autor.

La UCR ya inició con el procesamiento del plasma equino

Acción contra el COVID-19

Los caballos donados al Instituto Clodomiro Picado alcanzaron el punto más alto en la generación de anticuerpos

Estas son las bolsas de plasma equino antes de iniciar el proceso de purificación.

Después de tres meses de inmunización, los caballos que fueron donados al Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (UCR) alcanzaron su punto máximo en la generación de anticuerpos contra el SARS-CoV-2.

Como resultado, los científicos procedieron a realizar una sangría industrial el viernes 3 de julio, y el lunes 6 del mismo mes se inició el procesamiento del plasma para producir una formulación de anticuerpos equinos contra el COVID-19.

“Durante el proceso de inmunización se monitoreó la respuesta de anticuerpos específicos en los caballos. Cuando determinamos que estos llegaron al punto máximo, decidimos que era el momento para hacer la sangría industrial. La sangre fue fraccionada para obtener el plasma, a partir del cual se purificarán los anticuerpos. El resto, la parte celular, fue retornada a cada caballo para evitar que desarrollen cuadros de anemia. En todo momento, a los caballos se les estuvo vigilando muy de cerca su estado de salud, que tuvieran suficiente pasto en los potreros, alimento de buena calidad y tratándolos siempre con mucha calma”, enfatizó el Dr. Mauricio Arguedas Gómez, médico veterinario del ICP-UCR.

A los caballos se les realizaron cuatro inmunizaciones con combinaciones diferentes de proteínas del SARS-CoV-2, que no dañan la salud de los equinos.

Luego, se les midió la cantidad de anticuerpos contra las proteínas virales, mediante una prueba que el mismo ICP-UCR diseñó, la cual es conocida como ELISA (ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas).

Finalmente, se les extrajo entre ocho y nueve litros de plasma a cada caballo, para reunir un total cercano a los 50 L de plasma.

“Entre las proteínas seleccionadas para realizar la inmunización está la proteína S1, que es la proteína viral que se une al receptor celular. También las proteínas E y M, como un constructo recombinante, y la proteína de nucleocápside N”, afirmó el Dr. Guillermo León, coordinador de la División Industrial del ICP-UCR.

El científico indicó que la proteína de nucleocápside N, aunque es un antígeno interno del virus, es contra la cual el plasma de las personas convalecientes contiene más anticuerpos. Por eso, también se usó como inmunógeno (sustancia capaz de inducir una respuesta inmune).

La Universidad de Costa Rica comunicará de manera oportuna cuando se tenga el primer lote de la formulación.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

COVID-19, impacto económico y social desde una perspectiva de género

El Sindicato Nacional de Periodistas, en conjunto con la Mesa Sindical de Mujeres de las Centrales Sindicales CMTC, CGT y CUT, le invita a participar en el Primer Foro Nacional Virtual “COVID-19, Impacto Económico y Social en las Mujeres Trabajadoras”, que se realizará el próximo jueves 9 julio a partir de las 8:30 a.m., en el siguiente link:

Link de conexión: https://zoom.us/j/93596626107

Password: Trabajo20

Número de sala virtual: 935 9662 6107

Se solicita confirmar al correo; sindicatoperiodistascr@gmail.com con su nombre completo, correo electrónico y número de celular con el objetivo de enviarle el link para su mejor participación.

Junta Directiva 2017-2020
Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica

Imagen tomada de https://cadenaser.com

ANEP: Nuestros policías no son inmunes al COVID-19

Nuestros policías no son inmunes al COVID-19, también requieren de equipo de protección para evitar contagios.

Ellos y ellas también tienen familias con las cuales regresan después de sus labores.

Mensaje de Mainor Anchía y Jonathan Flores
Seccional ANEP-Fuerza Pública #Covid

UNA biografía solidarista

PRESENTAN BIOGRAFIA COMPLETA DE ALBERTO MARTEN CREADOR DEL SOLIDARISMO COSTARRICENSE

UNA Y ACADEMIA SOLIDARISTA ALBERTO MARTEN CHAVARRIA PRESENTAN LA BIOGRAFIA COMPLETA DE ALBERTO MARTÉN CHAVARRÍA Y SUSCRIBEN CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN

El pasado miércoles 17 de junio de 2020 se llevó a cabo la presentación de la Biografía Completa del Lic. Alberto Martén Chavarría, fundador del solidarismo costarricense y Benemérito de la Patria, así como la firma de un Convenio Marco de Cooperación entre la Universidad Nacional y la academia solidarista Alberto Marten Chavarría.

Dada la situación de emergencia que vive el país por el COVID 19, se tomaron medidas pertinentes, por consiguiente, en la sala de Rectoría de la Universidad Nacional, se hicieron presentes únicamente el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA, el M.Sc Álvaro Villalobos Garro, Presidente de la Academia Solidarista, M.Sc Efraín Cavallini Acuña, Presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica-COLPER, Lic. Federico Martén Sancho, hijo de Alberto Martén y el Lic. Oscar Chavarría Torres, autor en dicha Biografía.

A la actividad se hicieron presentes por la vía presencial remota (Zoom) miembros del Consejo Editor de la Biografía, autoridades de la Academia Solidarista, solidaristas y familiares de Don Alberto Martén. Asimismo, la Coordinadora General del Ideario, M.Sc Sylvia Arredondo Guevara, Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Vicepresidenta del Tribunal de Honor y Ética-COLPER y el Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli, historiador y escritor.

Este evento fue organizado por la Rectoría de la Universidad Nacional-UNA, La Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, el Tribunal de Honor y Ética-COLPER, en el marco del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, que dirige de la Vicerrectoría de Investigación-UNA.

Para la M.Sc Sylvia Arredondo Guevara, Coordinadora General del Ideario, esta actividad se inserta dentro de los esfuerzos realizados por el Ideario que organiza la Vicerrectoría de Investigación, como parte del Eje Trabajo Decente y Desarrollo Económico en el tema del Solidarismo. Arredondo, indicó que no cabe duda, que el desarrollo del Solidarismo en nuestro país promovido por Don Alberto Martén Chavarría, ha dejado huella en cuanto a que, al actuar bajo figuras colaborativas, de sana convivencia, de entendimiento mutuo y diálogo social, se obtienen alianzas para alcanzar resultados sinérgicos de mayor importancia e impacto para beneficio social.

Para el Master Álvaro Villalobos Garro, presidente de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, expresó su agradecimiento al Dr. Óscar Aguilar Bulgarelli, en representación de la Editorial Progreso, por su contribución en la producción y publicación de la Biografía, así como al Tribunal de Honor y Ética por su respaldo en la construcción literaria sobre la vida del fundador del solidarismo Don Alberto Martén Chavarría: “ De manera especial agradecemos al Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA, a quien hoy reconocemos su decidido e incuestionable apoyo a las diferentes iniciativas que hicimos de su conocimiento. Muchas gracias don Alberto” acotó Villalobos.

El presidente de la Academia Solidarista, agregó que este miércoles 17 de junio de 2020 se presentó al país, el documento más completo que se haya elaborado sobre la biografía del Padre del solidarismo: “Esta iniciativa forma parte, de un esfuerzo mayor que se viene realizando con la publicación de la Obra selecta de don Alberto Martén Chavarría con sello editorial de la UNA, prevista para publicarla en el mes de noviembre de 2021. Es digno reconocer el esfuerzo y apoyo de la Rectoría, el EUNA y del Ideario que junto con la Academia Solidarista y el Tribunal de Honor y Ética-COLPER, llevarán a buen término la publicación de las Obras escogidas que se encuentran en proceso de elaboración” acotó Villalobos.

Villalobos, agregó que el Solidarismo es un movimiento social obrero patronal que surgió en Costa Rica, como resultado de la voluntad entre patronos y trabajadores y, con sustento en los principios filosóficos de la solidaridad humana. Su característica principal es la administración de los recursos por concepto de auxilio de cesantía que, de manera anticipada el patrono le traslada mensualmente a cada trabajador, por medio de una asociación solidarista constituida voluntariamente, como la organización propia que resguarda los intereses de los trabajadores: “ Las asociaciones solidaristas son organizaciones sociales, que forman parte de la economía social costarricense, pues su propósito es satisfacer las necesidades y expectativas de los trabajadores asociados y sus familias. Así, el conjunto de organizaciones solidaristas conforma un conglomerado de personas conocido como el Solidarismo Costarricense, que le han dado un lugar en la historia de nuestro país a este movimiento socia” concluyó el representante de la Academia Solidarista.

Los autores responsables de la elaboración de la Biografia, fueron Sylvia Arredondo Guevara, Efrain Cavallini Acuña, y Oscar Chavarría Torres. La iniciativa de recuperar y sistematizar el material contenido es el libro (Biografia) fue de Oscar Chavarría, quien junto a Arredondo y Cavallini, llevaron a cabo un arduo trabajo para concretar el reto de contar con este producto: “ Extiendo un agradecimiento a las personas que colaboraron en la creación de la biografía y a la familia de Alberto Martén Chavarría, por aportar información relevante para dicha biografía, al mismo tiempo que el alto agradecimiento a la Universidad Nacional, la Academia Solidarista y la Tribunal de Honor y Ética y al Editorial Progreso por la apertura al tema y la unión para concretar este sueño”, manifestó Oscar Chavarría.

Para el autor, este libro relata la vida y obra de un personaje que se debe dar a conocer al mundo, dado que por muchos años ha permanecido desapercibido, pero, que en este momento y gracias a la alianza interinstitucional, se cuenta con un resumen apegado a la realidad de lo actuado por Alberto Marten durante sus 100 años de vida.

Chavarría destacó el actuar de Martén en su dimensión humana: “Don Alberto, fue un ser humano que a pesar de los golpes que le dio la vida, de las diferentes luchas que vivió, que no logró contar con el apoyo, ni a nivel de gobierno ni de los propios solidaristas, no fue motivo para que él desfalleciera…En 1987 tuve la oportunidad de conocerlo, él con todo el entusiasmo de un muchacho a su edad estuvo dispuesto y apoyo esa actividad de la celebración del 40 aniversario del solidarismo”. Aún recuerdo el mensaje de Don Alberto, cuando 10 años después participo en los 50 años del solidarismo e hizo una excitativa al sector solidarista de no desfallecer, y dijo que, la parte económica no es el fin, es el medio, el fin es el ser humano”.

Chavarría quien también funge como secretario de la Academia Solidarista Alberto Martén, agregó sobre la necesidad de tener presente, las ideas de Martén sobre el el Plan de Ahorros y Capitalización. “Don Alberto con su formación académica, con su visión en asumir luchas en pro de los demás, por esa gran sensibilización social que le caracterizaba y ante el contexto convulso, tanto, político como social que vivía Costa Rica en los años 40, vio la oportunidad de brindarle al país una herramienta que permitiera contribuir a mejorar las relaciones a nivel obrero- patronal, como en lo económico y social, por medio del Plan de Ahorro y Capitalización, que propició la formulación y constitución de las primeras asociaciones solidaristas a partir del año 1949.

El Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli, historiador, escritor y miembro del Comité Editor de la biografía, a quien la Asociación Movimiento Solidarista lo designó como solidarista distinguido en 1984, manifestó por la vía virtual, su agradecimiento por tomarlo en cuenta en la producción y presentación del libro, dedicado a todo un personaje de la historia de Costa Rica como lo es don Alberto Martén, con quien tuvo el placer de tratar en muchísimas actividades, especialmente cuando le tocó liderar el proceso de aprobación en la Asamblea Legislativa del proyecto de ley del solidarismo: “ Cuando yo llegué de diputado en el año 1982 había un proyecto que había quedado congelado en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa, sobre un proyecto que había presentado don Ramon Aguilar Facio y entonces, tome la decisión de sacar ese proyecto prácticamente del archivo y replantearlo en la Asamblea Legislativa, durante el año 1983-1984 me tocó la hermosa tarea de liderar la defensa de ese proyecto en la Asamblea, donde no fue fácil, porque como detalle histórico tuvo enemigo importantes ese proyecto por ejemplo: don Arnoldo Ferreto y don Álvaro Montero Mejía como líderes de partidos de izquierda, don Armando Gutiérrez que era del partido Liberación Nacional, pero muy sindicalista y también don Rodolfo Navas como cooperativista, pero en fin logramos que la ley se aprobara y en efecto yo le agradecí mucho al movimiento solidarista que en el año 84 me dieran es placa considerándome solidarista distinguido”, comentó el Dr. Aguilar Bulgarelli, quien reiteró que lo realizado por plasmar en una ley los esfuerzos intelectuales del señor Marten fueron esenciales, fue una idea creativa, porque originalmente el solidarismo fue generado, creado y parido en este país.

En el acto se hizo la entrega oficial de la “Biografía Completa” al M.Sc Álvaro Villalobos Garro, y Lic. Oscar Chavarría Torres, representantes de la Junta Directiva de la Academia Solidarista y al hijo de Don Alberto Martén (Federico Martén), por parte del M.Sc Efraín Cavallini Acuña, Presidente de Tribunal de Honor y Ética del COLPER y del Dr. Alberto Salom Echeverria, Rector de la Universidad Nacional.

El Lic. Federico Martén Sancho, en representación de la familia de Don Alberto Martén, manifestó: “Como representante de mi familia, en nombre de Alberto Martén, mi papá, les queremos agradecer enormemente el esfuerzo y el apoyo para revivir en Costa Rica, lo que es la filosofía del solidarismo”.

Martén, acotó que el solidarismo que soñó su padre, quiso resaltar el aspecto humano de trabajar juntos, que la empresa tiene dos componentes humanos-el patrón y los trabajadores, que si no van de la mano no van a salir adelante: “ Mi padre inició una carrera interminable, encaminada a procurar la justicia y la paz social, la armonía obrero-patronal y el desarrollo integral de sus trabajadores, aspiraciones que encajan muy bien con el modelo del estado de bienestar social, establecido en la Constitución Política de Costa Rica.

El M.Sc Efraín Cavallini Acuña, Presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, manifestó que el Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional, ha sido un espacio de gran relevancia para poder rescatar las cosas buenas del país y que iniciativas como el Solidarismo deben promoverse para que el trabajador y el patrono sigan como equipo por la senda del progreso humano, social con visión prospectiva del desarrollo nacional:

“Mi reconocimiento a quienes brindaron sus aportes y apoyo a la publicación de este documento, en especial al Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA, quien brindó desde el principio de su gestión, todo el apoyo de la Rectoría para rescatar, tanto, las Obras Escogidas, como la labor realizada por Don Alberto Martén, por medio de la primera Biografía, que recoge sus ideales, aportes, esfuerzos, circunstancias, conocimientos y experiencias vividas a lo largo de su vida (26 03 1909- 26 12 2009). Mi gratitud al diseñador gráfico Rodrigo Valverde Naranjo y al señor Erick Álvarez, director de Dpto. Publicaciones e Impresiones UNA por su colaboración en este proyecto”.

Alberto Martén Chavarría, siempre tuvo presente la condición ética en la relación empleado y empleador, que sirva de norte no solo para enriquecer a unos pocos, sino para lograr el bienestar de todos. Por lo tanto, la ética del buen vivir, debe ser protegida por todos los que colaboran en una organización y comprender que tanto patrono como trabajadores, son parte integrante de ésta, manifestó, el presidente del Tribunal de Honor y Ética-COLPER.

Para la Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Miembro del Consejo Editorial y vicepresidenta del Tribunal de Honor y Ética-COLPER, la presente semblanza realizada con gran esmero, pretende un acercamiento muy general a temas y contenidos asociados con los fundamentos del Solidarismo Costarricense a partir de su naturaleza y vocación social establecidos desde su fundación. De esta manera, se busca facilitar una lectura cronológica de su creador y fundador, así como servir de base para provocar el estudio y el análisis del solidarismo costarricense con mayor profundidad en aras de alcanzar su mejor comprensión.

Como segunda parte del acto oficial se llevó a cabo la firma del convenio marco de cooperación entre la universidad nacional y la Academia Solidarista Alberto Marten Chavarría. Para refrendar el acuerdo estamparon su firma el Rector de la UNA y el presidente de la Academia Solidarista. Fungió como testigo de honor el Lic. Federico Martén Sancho.

El acuerdo marco, entre otras cosas, establece que ambas partes están dispuestas en promover la obra intelectual de don Alberto Martén Chavarría, quien por su contribución al país fuera declarado con el título de Benemérito de la Patria, contribuyendo así a la difusión de su pensamiento.

Asimismo, desarrollar en forma conjunta actividades de investigación, capacitación, formación, producción, que promuevan la cooperación y el intercambio de conocimientos y experiencias en temas relacionados con el Solidarismo Costarricense, como movimiento social de carácter laboral que existe en el país, y que se expresa en la Carta Magna vigente.

El Dr. Alberto Salom Echeverria, Rector de la Universidad Nacional, expresó su gratitud a quienes formaron parte del esfuerzo por escribir y publicar la Biografía de Martén, considerando justo y necesario que las actuales y futuras generaciones conozcan la historia y los hechos del desarrollo del solidarismo, y que se reconozca al Lic. Alberto Martén Chavarría como el fundador del Solidarismo en Costa Rica, quien a sus 38 años, un 15 de setiembre de 1947, propuso por primera vez al país, el Plan de Ahorro y Capitalización que más adelante se conociera como el Plan Martén que, en su esencia, plantea los fundamentos del Solidarismo:

“Su sensibilidad e inquietud de justicia social, lo lleva a proponer más adelante la Capitalización Universal como un esfuerzo por beneficiar a toda la población del país. Y Finalmente, en un último esfuerzo, a solicitud de la Asamblea Legislativa de aquel entonces, propuso un Capítulo constitucional de Garantías Económicas, así como un Código Económico, que según sus propias palabras haría del país el único en el orbe en contar con un instrumento de esta naturaleza y que, además, complementaría las ya conquistadas Garantías Sociales. Estas últimas ideas, traías en pleno siglo XXI, hace que exista coincidencia con las discusiones sobre la Renta Básica Universal”, indicó el Rector.

El Rector mencionó que la producción intelectual de don Alberto Martén Chavarría, ha sido sometida al proceso editorial con el apoyo de la Rectoría de la Universidad Nacional y del Editorial de la UNA-EUNA , esfuerzo que, conjuntamente con la Familia Martén, la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, el Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, esperamos en el 2021 hacer su presentación al país; hecho del que nos sentimos muy complacidos en haberlo facilitado, así como la suscripción del convenio de cooperación entre la UNA y la Academia Solidarista Alberto Martén, mediante la voluntad y buena fe, que permitirá incorporar el Solidarismo como objeto de estudio, promoción e investigación en los procesos académicos.

Ante los presentes, a quienes se unieron a la sesión virtual vía Zoom y los seguidores en el Facebook Live (Vicerrectoría de Investigación) el Rector de la UNA, dijo, que Don Alberto Martén Chavarría, fue declarado en 2009 con la distinción de Benemérito de la patria, por parte de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Al cumplir 72 años de advenimiento del solidarismo, más de trescientos cincuenta y ocho mil trabajadores se ven beneficiados, lo que equivale al 22% de la población asalariada en 2018, representando casi a 1500 (un mil quinientas) asociaciones solidaristas en todo el país: Por ello, nos enorgullece como institución de educación superior pública, dar a conocer con mayor amplitud el pensamiento del fundador del Solidarismo, por ello, para la Rectoría de la Universidad Nacional es de sumo interés, contribuir en la difusión del pensamiento costarricense, por esta razón, expresamos nuestra gratitud a quienes se han unido en la edición y presentación oficial hoy de la Biografía Completa de Alberto Martén.

El Dr. Salom indicó que este valioso documento, retrata la línea del tiempo de quien tuvo la visión de crear el Solidarismo en nuestro país. Por consiguiente, es menester reconocer a la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, el Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional y a la RECTORIA, su esmero en producir este material para conocimiento de la sociedad, como parte del Ideario en el Eje: “Trabajo Decente y Crecimiento Económico”, sobre el tema del Solidarismo Costarricense. “Mi reconocimiento a sus autores Oscar Chavarría Torres, Sylvia Arredondo Guevara y Efraín Cavallini, por el hermoso trabajo realizado”.

Para los autores, la Biografía retrata de manera extraordinaria a este costarricense (Alberto Martén Chavarría) comprometido con su patria, el desarrollo humano sostenible y el solidarismo, quien concibió a este movimiento laboral, como motor para la superación de la desigualdad y la pobreza, la generación de oportunidades duraderas, la atención integral de las personas en sus respectivas organizaciones y empresas a las que estén ligadas: “ Para Martén la participación de los trabajadores y sus empleadores de manera armónica y comprometida son vitales para dinamizar las estrategias encaminadas a erradicar la pobreza y por consiguiente, ser protagonistas, para consolidar un patrimonio cultural, histórico, natural, geográfico y laboral, en beneficio de los ciudadanos”.

Enlaces de la presentación completa:
Inauguración: https://www.facebook.com/watch/live/?v=929671330790312
Noticia por parte de la UNA: https://www.youtube.com/watch?v=iaZS-nWAL9I&feature=youtu.be&fbclid=IwAR0AnDcFz8xursYSrNFMN1lnaIuAIy4UVu_vdRUKBQUxJxvk1SxqewN-ecw

Por:
Efraín Cavallini Acuña- Académico.
Hellen Daniela Mora Sequeira- UNA
Fotografía: Eliécer Berrocal Sánchez
Ofic. Relaciones Públicas
Producido: 17 de junio de 2020

UCR, Voz experta: La industria de base tecnológica podría ser una opción para el crecimiento socioeconómico de Costa Rica

Por Guillermo Santana, miembro del Consejo Universitario
Debido a la caída del mercado de turismo vigente antes de la pandemia, Costa Rica debe incentivar nuevas alternativas para fortalecer la economía

Guillermo Santana, miembro del Consejo Universitario. Foto: Cristian Araya.

La actual emergencia sanitaria ya ha causado la lamentable muerte de 21 habitantes de nuestro país. Es nuestro deber destacar y agradecer la excelente respuesta del sector salud a esta pandemia. Los años de construcción y preservación de su estructura están rindiendo frutos en el mejor momento posible. Esta construcción inició en los años cuarenta del siglo pasado y ha crecido, y se ha consolidado en estricto apego al desarrollo socioeconómico del país.

Sin embargo, corresponde ahora agregar una vigésimo segunda fatalidad. Esta vez no se trata de un ser humano, sino de una industria nacional: el turismo.

La expectativa de un retorno al mercado de turismo existente antes del surgimiento del nuevo coronavirus resulta quimérica en el mejor de los casos. Nuestro principal socio turístico, Estados Unidos, enfrenta un panorama cada vez más sombrío. Contrario a la experiencia europea, a la fecha, el número de casos de contagio de COVID-19 está empezando una nueva curva de crecimiento sin que a la fecha se pueda estimar su estabilización y mucho menos su reducción.

Llenar un hueco tan grande requiere inducción de demanda en nuevos mercados o ampliación en mercados existentes, todos ubicados a mayor distancia de nuestro país. En cualquiera de los casos, los tiempos de vuelo promedio se incrementan en al menos dos horas. Esta circunstancia se vuelve casi insuperable en vista de la necesidad de llenar un vacío tan grande como el que deja el mercado estadounidense.

Debemos incentivar nuevas alternativas para el crecimiento socioeconómico del país. Una de las posibles alternativas puede ser la promoción de la industria de base tecnológica en forma de encadenamientos multinacionales. El recurso humano del país ha mostrado estar a la altura de la demanda en esa industria. El capital necesario para la expansión puede venir de inversión externa o inclusive mixta.

El compromiso a forjar en esta iniciativa debe involucrar al sector privado con el Gobierno y con la academia, como una hélice de tres aletas. Sin estos tres componentes claramente diferenciados y actuando cada uno en su propio dominio, nuestra nave no alcanzará la altura requerida.

 

Dr. Guillermo Santana
Miembro del Consejo Universitario