Ir al contenido principal

Etiqueta: COVID-19

Costa Rica: problemas en el sector agrícola y migración

Carlos Manuel Vega Bolaños

El temor a contraer el virus es un miedo terrible, y en estos momentos en muchas comunidades de Costa Rica, las personas informan a las autoridades sobre la llegada de extraños por su acento.

Entiendo completamente que el orden debe existir para evitar el caos, pero hay países en que las personas se ven en la necesidad de salir hacia otros por diferentes motivos y Nicaragua no es una excepción, especialmente y entre otras cosas porque este país está sancionado y bloqueado por los Estados Unidos, las huelgas han tumbado la economía, etc. etc., no entro a los detalles políticos.

Costa Rica es un país en que el sector agrícola ha perdido importancia, sin embargo, para prestar atención a las actividades locales, se demanda de un trabajo que el costarricense no quiere realizar por varias razones, entre ellas debido a los bajos salarios y las garantías sociales.

Se estima que el sector agrícola requiere más de 40 mil trabajadores, aunado a ello, en oficios domésticos la demanda es de varios miles de empleos y el hogar, unos que también por las razones anteriormente mencionadas pocos nacionales desean desarrollar.

En cuanto al sector agrícola, el Ministerio de Trabajo solicitó alrededor de 40 mil trabajadores en el 2019, de los cuales solo 485 eran de Costa Rica, o el 1% de la fuerza laboral, se apuntó ante el Ministro de Trabajo.

La caña de azúcar, el café, el melón, los cítricos, la piña, el banano, entre otros, son algunos de los cultivos que requieren para su corta y cosecha a mano miles de personas o si no se pierden sus cultivos, lo que puede tener un impacto negativo en la economía de muchas áreas geográficas agravando más la crisis económica.

A este problema de escasez de mano de obra en la agricultura se suma la demanda de mujeres que trabajan en el hogar, ya que Costa Rica es uno de los países más caros del continente y actualmente el esposo y la esposa se ven obligados a trabajar para cubrir los gastos del hogar o sea sobrevivir.

Para trabajar las dos personas, se requiere que miles de mujeres realicen tareas domésticas, y la mayoría de ellas vemos son nicaragüenses.

Cerramos las fronteras, ¡las noticias dicen que unas 15,000 personas fueron devueltas o deportadas a Nicaragua por la policía!

Si en Costa Rica hay más de 350 mil desempleados, y se espera que en las condiciones de la crisis de salud supere los 500 mil, por el comportamiento de años anteriores se podría esperar que la población nacional tendrá poca reacción al trabajo en la agricultura y el trabajo doméstico. Y si no encontramos salidas consensuadas que preserven tanto el orden como la salud de la población nacional, podríamos encontrarnos en los próximos o meses sentados en una bomba de tiempo.

El cronograma de cosechas no se puede posponer, ¡es como decirle a una vaca que guarde la leche ya que sábado y domingo son feriados!

Y ni que decir si se normalizan las clases y, demás actividades económicas.

Esta reflexión la hago al compás de la lluvia de esta tarde con las preocupaciones de un excelente amigo que se encontraba realizando labores agrícolas en su finca de café en la altura de Grecia, y quien todos los años recibe a familias nicaragüenses para la cosecha del café.

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Se constituyó el Sindicato Costarricense de la Industria del Transporte y Afines

Maikol Hernández Arias

Este domingo 7 de junio, trabajadores de la TCM – APM Terminals y Rada Maersk, en Limón, Costa Rica, tomaron la valiente e histórica decisión de conformar el Sindicato Costarricense de la Industria del Transporte y Afines (SCITA).

Este movimiento de trabajadores nace en un ambiente de represión sindical. Solamente un día antes de la asamblea los trabajadores denuncian que la empresa APM Terminals al enterarse del proceso que impulsaban algunos trabajadores ejecutó el despido de varios de ellos, incluido el secretario general electo.

El SCITA es el primer y único sindicato en Costa Rica que define su accionar en la industria del transporte aéreo, terrestre, marítimo y ferroviario, integrando todos los eslabones de la cadena de valor.

Muy motivado de haber sido parte de la conformación de esta nueva organización, que nace naturalmente desde los trabajadores.

Los mayores deseos de éxito para estos trabajadores, amigos y vecinos. Grandes retos están por delante.

Es importante mencionar que el acto de asamblea constitutiva se llevó a cabo tomando las medidas de prevención ante el COVID-19, como lo son el distanciamiento social, el uso de tapa bocas y la desinfección de manos.

En este video puede escuchar la explicación del secretario general del nuevo Sindicato Costarricense de la Industria del Transporte y Afines, Leslie Azofeifa Quintana.

Notificación al Ministerio de Trabajo en relación con la constitución del Sindicato Costarricense de la Industria del Transporte y Afines.

El preocupante tono político y moral de las propuestas económicas de la UCCAEP

Grupo Economía Pluralista[i]
(8 de junio de 2020)

En esta nota nos referimos a la carta que, con fecha 5 de junio de 2020, es dirigida al presidente Carlos Alvarado, por el señor Álvaro Sáenz Saborío, presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), así como al documento que adjunta, titulado “Un pacto por el empleo.”

Nuestro propósito, al referirnos aquí a esa carta y ese documento, es ofrecer algunos criterios de discernimiento, que procuran contribuir a alimentar un análisis crítico en relación con las propuestas que tan importante organización formula.

  1. A modo de introducción, hacemos ver dos detalles que, a estos efectos, son clave. Primero, debe entenderse que en economía no existe ni un único enfoque ni, en consecuencia, tampoco un único camino que pueda seguirse o una única propuesta de políticas que deba considerarse. Esto debe tenerse muy en cuenta, para evitar caer en la trampa de creer que los planteamientos de la UCCAEP agotan, ni mucho menos, las posibilidades disponibles. Segundo, subrayamos que Costa Rica es una sociedad pluralista y diversa, y que las voces, intereses y necesidades de los diversos sectores de la sociedad, tienen el mismo derecho a ser atendidas y están investidas de la misma legitimidad, que puedan tener las voces de las organizaciones empresariales como la UCCAEP. La arrogante y antidemocrática pretensión de esta organización, al insinuar, como claramente lo hace, que su voz es la única que deba ser escuchada, no es de recibo, y merece ser rechazada ad portas. Tener esto en cuenta refuerza lo que apuntamos más arriba: las perspectivas y opciones que se abren frente a la crisis son necesariamente diversas.
  2. La carta que Sáenz remite al presidente, ofrece interpretaciones de la historia costarricense sumamente anacrónicas y arbitrarias, cuyo propósito es, claramente, afirmar que Costa Rica debe su existencia entera al empresariado. Es una idea absurda e insostenible, la cual, sin embargo, ha echado profundas raíces en el imaginario de la UCCAEP y otras organizaciones empresariales costarricenses, las cuales parece que, en efecto, se la toman en serio. El propósito ideológico detrás de esto, es obvio: se apela a tan disparatada hipótesis para exigir que todas las políticas públicas giren alrededor de los intereses empresariales. Y aunque en este documento se pretende hacer creer que, de forma equitativa, se habla a nombre de todas las empresas, desde las micro hasta las más grandes, ello tan solo agranda la falsificación ideológica en la que se incurre. En este coro hay voces del todo inaudibles, y voces que cuentan con amplificadores poderosísimos. Estas últimas son, al cabo, las que realmente pesan en la narrativa que se nos ofrece.
  3. Compartimos el llamado que se formula, a la responsabilidad y el compromiso por parte de funcionarios, funcionarias e instituciones del sector público. Diferimos en la pretensión de que esa responsabilidad tiene como único destinatario el sector empresarial, cuando, en realidad, es el deber de la institucionalidad pública para con la ciudadanía en general, pero, muy en especial, los sectores más vulnerables y carenciados de nuestra sociedad. Es más que notorio que la UCCAEP exige responsabilidades pero no asume ninguna responsabilidad. El mensaje implícito que transmiten es el de que se consideran una clase social aparte y superior, una especie de estamento aristocrático al que Costa Rica entera ha de rendirle tributo y pleitesía.
  4. En términos generales, la valoración de conjunto que hacemos de las medidas que formula la UCCAEP, es que éstas proponen recurrir al “dumping social”, como mecanismo para recuperar la maltrecha competitividad empresarial. Es lo que, en general, se desprende de las propuestas en materia de flexibilización laboral, debilitamiento financiero de las instituciones de seguridad social, debilitamiento de la normativa ambiental y de los esfuerzos de control de la evasión y elusión tributaria. Si bien algunos elementos en el documento difieren de ese énfasis, el tono general está claramente centrado en ese aspecto. Es decir, en vez de una propuesta progresiva destinada a elevar la productividad, se opta por un camino de tono predominantemente regresivo, que busca “aplanar” los costos para hacerlos compatibles con una economía ineficiente y de baja productividad. Lograr construir una economía de alta productividad, exige al sector público, asumir sus responsabilidades para el logro de mayor eficiencia y capacidad de respuesta. Pero ello también exige un compromiso paralelo y equivalente del sector privado. Sin embargo, y como ya hemos indicado, la UCCAEP elude cualquier posible compromiso o responsabilidad. Exige todo y no ofrece nada.
  5. Hay razones teóricas, tanto como evidencia empírica, que permiten poner en duda que ese mecanismo del “dumping social”, pueda tener efectos positivos en términos de reactivación de la economía, particularmente en el contexto de la crisis económica, nacional y mundial, desatada a partir de la crisis sanitarias del Covid-19. Pero aún en la hipótesis, sumamente optimista, de que ello pudiese propiciar una reactivación económica en el corto plazo, sus implicaciones en el mediano y largo plazo serían muy negativas, tanto desde el punto de vista económico, como social, político y ambiental. Lamentamos la falta de visión estratégica que la UCCAEP pone así de manifiesto.
  6. Nos resulta alarmante lo que se plantea en los puntos 1.1. a 1.6 (pp. 9-11), lo cual pareciera proclamar la renuncia explícita, por parte de esta organización, a cualquier compromiso, democráticamente formulado y acordado, en materia laboral, tributaria, ambiental, de protección a las personas consumidoras y a la salud de la población. Aducir que propuestas legislativas o disposiciones de política pública, destinadas a proteger el medio ambiente y la salud de la población, vigilar el cumplimiento de las obligaciones tributarias o el respeto a los derechos humanos, son “acoso” contra el empresariado, constituye una exigencia de impunidad, y un total despego a las más elementales normas de convivencia en democracia.
  7. Es llamativo que en distintas partes del documento, se exija facilitar la participación privada en mercados (por ejemplo seguros, p. 29) donde hay una importante presencia estatal, pero que explícitamente se demande limitar la participación del ICE en construcción de obra pública (p. 28), un sector que, como es conocido, ha sido dominado ampliamente por un grupo muy pequeño de grandes empresas privadas, cuya eficiencia es por lo menos dudosa. Estas inconsistencias ideológicas, aportan mucho material para la reflexión.
  8. Reconocemos que se plantean aspectos positivos. Si la UCCAEP fuese una organización respetuosa de los principios democráticos más básicos, reconocería –pero no lo hace– que inclusive esas ideas, aun siendo susceptibles de un acuerdo más amplio, deben necesariamente pasar por un proceso de estudio y discusión. Hay otros planteamientos –lamentablemente los que marcan la tonalidad dominante de la propuesta– de signo muy regresivo, y por ello mismo sumamente polémicos. Una democracia que se respete a sí misma, no podría decidir acerca de tales asuntos, si no es con base en un debate público amplio y equitativo. Para la UCCAEP eso está totalmente descartado: su tono, autoritario e imperativo, niega cualquier posibilidad de diálogo y de construcción democrática de acuerdos . Ello se hace evidente, con singular estridencia, en relación con la cuestión de la venta de activos públicos. No obstante ser una problemática que suscita grandes desacuerdos, para la UCCAEP es un “fait accompli”. Nada hay que discutir al respecto, tan solo corresponde “definir -en un plazo perentorio- un plan de venta de activos del Estado” (p. 16).
  9. Deploramos el grado de descomposición moral que todo esto pone de manifiesto. Una poderosa organización empresarial que no asume compromisos ni responsabilidades, que exige todo pero no ofrece nada, y que abiertamente opta por desconocer los mecanismos propios de la democracia, no puede ser una buena representante del empresariado costarricense, ni mucho menos ejercer ninguna forma de liderazgo ante el país. Confiamos, sin embargo, que esto sea tan solo un fenómeno que afecta a un pequeño sector de ese empresariado, y que éste, en su mayor parte, sí asume un posicionamiento político, ético y moral, digno de respeto.
  10. Exhortamos al presidente Carlos Alvarado para que mantenga un mínimo de distancia crítica e independencia de decisión, frente a las presiones que, de forma tan abierta y desembozada, ejerce sobre él esta organización, siendo repudiable que se quiera aprovechar la crisis generada por la emergencia del Covid-19, para imponer, a espaldas de la democracia y la ciudadanía, una agenda de estrecho interés gremial-corporativo. Confiamos asimismo que el presidente sabrá interpretar el desafío que esto plantea a la democracia, y, por lo tanto, la necesidad de promover un debate nacional, amplio y pluralista, en relación con asuntos tan polémicos como las privatizaciones o la flexibilidad laboral, entre otros. Reiteramos nuestra disposición de diálogo con el presidente, en el tanto éste mantenga el interés por escuchar otras voces y considerar otras perspectivas, y, sobre todo, lo que es más importante, tenerlas efectivamente en cuenta.

[i] El grupo Economía Pluralista reúne a 25 economistas que provienen de diversos ámbitos de la academia y del ejercicio profesional de la economía, tanto en el sector público como en el privado.

Imagen con fines ilustrativos: https://www.elindependientedegranada.es/blog/democracia-participativa-aproximacion-radical-parte-i-teoria

UCR: El emprendimiento nacional se mueve, seis proyectos que resaltan en medio de la crisis

Innovación en medio de la pandemia

Servicio Lingocall. Foto: Anel Kenjekeeva.

Las medidas proporcionadas por los gobiernos ante la crisis provocada por el Covid-19, han afectado de distintas formas a los negocios, especialmente a los emprendimientos pequeños y medianos. Sin embargo, muchos de ellos han tomado esta situación como un impulso para innovar sus proyectos.

AUGE-UCR es la Agencia Universitaria de Gestión del Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica. Nuestro programa Start Up Go consta de diferentes fases en las que se apoya a las y los emprendedores desde la idea hasta la implementación y escalamiento de un negocio. Así mismo, desarrollamos constantes capacitaciones con mentores y espacios de networking para quienes son parte de nuestra red. En este sentido, más que una incubadora, somos una #ComunidadEmprendedora.

¡Por eso hoy te presentamos orgullosamente a seis emprendimientos que son parte de nuestra Comunidad y están tomando medidas innovadoras de gran impacto para el país! Te compartimos las redes sociales de cada empresa para que podás conocer más sobre cada una.

1.            Huli

Esta empresa, consolidada en 2015, desarrolla productos tecnológicos para el campo de la salud. Como parte de su división Huli Health, han desarrollado una plataforma de telemedicina en que podés acceder con gran facilidad a especialistas de todo tipo.

Así mismo, forman parte de “Aliados de la salud”, una colaboración con AstraZeneca, AUGE y la Embajada de Reino Unido en la cual se brindará herramientas tecnológicas para las y los profesionales en salud privada.

www.hulihealth.com
www.facebook.com/hulilabs
www.facebook.com/hulihealth/

2.            BoxLab

Esta tienda online ofrece regalos para personas de todas las edades, que van desde cajas de regalos y certificados, hasta flores y suscripciones. Esta es una gran iniciativa de celebración para felicitar a seres queridos en fechas especiales sin necesidad de salir de casa. A partir de marzo, se encuentran donando un porcentaje de sus ganancias a distintas organizaciones que combaten el impacto del coronavirus. ¡Utilizá el código Stayhome para obtener descuentos!

www.boxlabcr.com
www.facebook.com/boxlabcr
www.instagram.com/boxlabcr/

3.            Little Monsters

La franquicia educativa Little Monsters es un centro de enseñanza para la primera infancia. Ante la difícil instrucción de cerrar sus puertas y suspender las clases presenciales, crearon Little Monsters at Home, una plataforma de educación virtual con guías especializadas para cada etapa de desarrollo. Además, ofrecen kits con materiales que permiten a madres y padres de familia entretener y estimular a los pequeños de la casa durante el aislamiento.

www.lmathome.com
www.facebook.com/lmonsterscr/
www.instagram.com/lmonsterscr

4.            Lingocall

Es una plataforma remota de traducción, interpretación transcripción y subtitulado disponible en más de 25 idiomas. Este emprendimiento fue seleccionado como una de las promesas de Forbes Centroamérica. Durante la reciente coyuntura, se han dedicado a ofrecer el servicio de traducción vía streaming en los casos de videoconferencias que requieren una interpretación en vivo, de manera gratuita.

www.lingocall.com
www.facebook.com/lingocall
www.instagram.com/lingocall

5.            Kuker

Este servicio, avalado por chefs y nutricionistas, ofrece alimentos preparados y listos para calentar. Las comidas se pueden ordenar de manera semanal o mensual, con planes para dietas específicas. Recientemente cuentan con opciones más personalizadas, así como batidos congelados y desayunos, los cuales llegan a la puerta de tu casa.

www.kukercr.com
www.facebook.com/kukercr/
www.instagram.com/kukercr/

6.            Enraizadas

Enraizadas es un sitio web en el cual es posible conseguir hortalizas y otros productos cosechados de forma natural y sin venenos. Está dirigido por una unión de familias campesinas que mantienen prácticas agro-sostenibles, las cuales garantizan frescura y calidad. Debido a las disposiciones de salud, muchas personas encuentran dificultad para ir a la Feria del Agricultor o supermercados, por lo que Enraizadas lleva los productos a donde necesités.

www.enraizadas.com
www.facebook.com/enraizadas.2018
www.instagram.com/enraizadas.cr

7.            Eco Clean

Este start up se enfoca en el desarrollo de productos ecológicos especializados, altamente biodegradables, y con base en química verde. Cuentan con un amplio catálogo para mantener tu salud y tu hogar limpios en esta época en la que la limpieza resulta una de las formas más sencillas para protegernos. Podés encargar distintos productos a través del sitio web, por ejemplo, jabón para manos y cuerpo, detergente, lavaplatos, limpiadores multiuso, desengrasante y sustitutos de cloro.

www.ecoclean.cr
www.facebook.com/ecoclean
www.instagram.com/ecocleanbio/

 

Julián Berkovics
Gestor de Comunicación AUGE-UCR
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

La suspensión unilateral del ajuste salarial del sector público es manifiestamente ilegal

Cualquier otro sobreviniente decreto que derogue este ajuste salarial resultaría ilegal e inconstitucional

Manuel Hernández

En diciembre de 2019, varios sindicatos y el Gobierno de la República definieron el ajuste de salarios del sector público (Gobierno Central) del año 2020.

Este acuerdo fue pactado por algunas confederaciones sindicales,  tradicionalmente afectas al Gobierno, que aprobó un raquítico ajuste de 7.500  colones mensuales, para todo el 2020, complementado por incrementos graduales hasta 8.750 colones mensuales.

El Decreto Ejecutivo N° 42121-MTSS-H-MIDEPLAN, de 17 de diciembre de 2019, materializó este acuerdo.

El Decreto rigió a partir de 1° de enero de 2020 y el ajuste debió hacer efectivo en la segunda quincena de febrero de este año

A pesar de la precariedad del  ajuste salarial, legitimado por la condescendencia habitual de aquellas alineadas confederaciones sindicales, el Poder Ejecutivo en el Decreto N° 42286-MTSS-H-MIDEPLAN, de 06 de abril de 2020,  suspendió unilateralmente el pago de ese incremento general de sueldos.

La Procuraduría General de la República (PGR) en un reciente dictamen C-202-2020, estableció que el mecanismo establecido en nuestro ordenamiento jurídico para suprimir un decreto de esta especie, es la derogación,  y no la revocatoria o suspensión  de la aplicación de un decreto. 

De esta manera, el dictamen de la PGR viene a  salvaguardar –únicamente- los ajustes salariales  que debieron cancelarse a los servidores públicos, desde el 1° de enero de 2020,  pero –entiéndase muy bien- hasta la fecha en que permanezca vigente el decreto N° 42121-MTSS-H-MIDEPLAN.

No obstante, este dictamen abre, de par en par, el espacio para que el Poder Ejecutivo promulgue un nuevo decreto, que venga a derogar el Decreto  N° 42121-MTSS-H-MIDEPLAN, que fijó el ajuste salarial de 7.500 colones.

A partir de aquí es más que cuestionable este criterio de la representación legal del Estado.

Un eventual decreto derogatorio sería no solamente ilegal, sino además inconstitucional, porque estaría lesionando situaciones jurídicas consolidadas de los funcionarios públicos, a contrapelo del artículo 34 de la Constitución Política.

Esta norma constitucional consagra el principio de irretroactividad, al  tenor de la cual ninguna ley –en sentido amplio o general-  puede tener efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, de sus derechos patrimoniales adquiridos o de situaciones jurídicas consolidadas.

La jurisprudencia de la Sala Constitucional ha distinguido los derechos adquiridos y las situaciones jurídicas consolidadas:

“Los conceptos de «derecho adquirido» y «situación jurídica consolidada» aparecen estrechamente relacionados en la doctrina constitucionalista. Es dable afirmar que, en términos generales, el primero denota a aquella circunstancia consumada en la que una cosa -material o inmaterial, trátese de un bien previamente ajeno o de un derecho antes inexistente- ha ingresado en (o incidido sobre) la esfera patrimonial de la persona, de manera que ésta experimenta una ventaja o beneficio constatable. Por su parte, la «situación jurídica consolidada» representa no tanto un plus patrimonial, sino un estado de cosas definido plenamente en cuanto a sus características jurídicas y a sus efectos, aun cuando éstos no se hayan extinguido aún. Lo relevante en cuanto a la situación jurídica consolidada, precisamente, no es que esos efectos todavía perduren o no, sino que -por virtud de mandato legal o de una sentencia que así lo haya declarado- haya surgido ya a la vida jurídica una regla, clara y definida, que conecta a un presupuesto fáctico (hecho condicionante) con una consecuencia dada (efecto condicionado.) (…) En ambos casos (derecho adquirido o situación jurídica consolidada), el ordenamiento protege -tornándola intangible- la situación de quien obtuvo el derecho o disfruta de la situación, por razones de equidad y de certeza jurídica. En este caso, la garantía constitucional de la irretroactividad de la ley se traduce en la certidumbre de que un cambio en el ordenamiento no puede tener la consecuencia de sustraer el bien o el derecho ya adquirido del patrimonio de la persona, o de provocar que si se había dado el presupuesto fáctico con anterioridad a la reforma legal, ya no surja la consecuencia (provechosa, se entiende) que el interesado esperaba de la situación jurídica consolidada.” (Voto Sala Constitucional 2003-00738).

A diferencia de los derechos adquiridos, estas últimas son aquellas que configuran una situación jurídica concreta, consolidada, definida en sus características normativas y sus efectos, en el orden de que si se produce el supuesto de hecho condicionante previsto en la norma, se producirá la misma consecuencia jurídica.

Así las cosas,  de conformidad con el artículo 34  de la Constitución y la doctrina de la Sala Constitucional, una pretendida –inminente- derogatoria del  Decreto  N° 42121-MTSS-H-MIDEPLAN, estaría violentando una situación jurídica consolidada, derivada de dicho decreto ejecutivo, a merced del cual los servidores públicos mantienen intangible el ajuste salarial, de todo el 2020, conforme los términos originales que estableció este Decreto de Gobierno.

La eventual derogatoria de este acto normativo, además de ilegal, devendría inconstitucional por grave infracción del principio de irretroactividad, que configura un principio esencial del Estado de Derecho.

05/06/2020

DANZAU LE AYUDA A ENFRENTAR EL COVID-19

La UCR sigue cuidándole mientras está en su casa ante la pandemia del Covid-19

Para quedarse en la casa durante la emergencia sanitaria la agrupación artística Danza U ha creado una serie de cortos que incentivan la movilidad actividad para contrarrestar los inconvenientes físicos y emocionales del teletrabajo durante varias semanas. Foto archivo VAS

La crisis sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19 ha cerrado momentáneamente las puertas de los teatros y salas de espectáculos en todo el mundo. Quedaron para luego los estrenos, los ensayos presenciales de las compañías escénicas y las luces siguen esperando iluminar de nuevo nuestros escenarios.

Esta crisis también implicó para DanzaU la cancelación de casi toda la programación anual, el proceso colectivo de creación y ensayos del elenco de la compañía. Dadas las circunstancias sanitarias, la agrupación se replanteó el cómo seguir produciendo sus obras y ofrecer la oportunidad a los amantes de la danza para disfrutar de su amplio repertorio.

Mediante el uso de las plataformas tecnológicas disponibles, la compañía comparte con todos sus seguidores los espectáculos producidos a la fecha y capsulas para moverse al ritmo de Danza U desde la comodidad de las casas.-

El propósito es crear espacios virtuales que tengan el sello “DanzaU”, es decir, que cuenten con la calidad visual e incorporen la experiencia y el conocimiento de todos los integrantes de la compañía. Así, esperamos compartir con todas las personas nuestros saberes, para sumarnos al esfuerzo de mantener la cuarentena y el equilibrio en la salud de nuestro país”, dijo la coreógrafa Hazel González Araya, actual directora de Danza U.

Según González, se diseñaron varias líneas de trabajo que abarcan la acción social, la docencia, la investigación y la creación artística como ejes fundamentales de la misión de la Universidad de Costa Rica (UCR).

DanzaU llega a los internautas mediante sus perfiles en las redes sociales Facebook, Instagram y las plataformas de videos Youtube y de Vimeo.

Movete en casa con Danza U. Salud Postural

PARA MOVERSE EN CASA

Como parte de su aporte al periodo de aislamiento social, DanzaU ha producido una serie de cortos para que las personas aprendan a ejercitarse, crear espacios sanos para el teletrabajo y el movimiento.

Bajo el hastash #MoveteEnCasaConDanzaU el elenco brinda consejos sencillos en los videos disponibles en las redes sociales de la compañía.

Los principales impactos de la recomendación de quedarse en las casas durante la pandemia son el deterioro de la salud física, el sobrepeso, el insomnio y trastornos de ansiedad y depresión, entre otros. Estas cápsulas alientan a moverse según sus posibilidades y condiciones personales.

PARA REPASAR LA DANZA

DanzaU es la compañía de danza contemporánea profesional más antigua de Costa Rica. Su trayectoria ha sido ampliamente reconocida con decenas de galardones a su elenco, coreógrafos y a la agrupación, entre los que destacan los once premios Aquileo J. Echeverría.

Parte de esas propuestas escénicas de DanzaU ahora pueden ser vistas de nuevo mientras concluye la alerta sanitaria. En los canales de videos está disponible una programación de la herencia y el patrimonio dancístico de Danza Universitaria, el cual está compuesto por obras coreográficas, demos, documentales, video-danza y otros productos audiovisuales.

Entre las obras disponibles está la titulada “Historias de Sublevación”, dirigida por Hazel González, que aborda el deseo como desencadenante de cada historia personal, el cual se entrecruza con los deseos del otro, en una pugna entre lo que está oculto y que es atravesado por esta confrontación.

Además, otras como “Ad Libitum”, coreografiada por Gloriana Retana y estrenada en junio del 2018 en el Teatro Nacional. “Inercia”, dirigida por Gustavo Vargas, y «Limbo» del coreógrafo español Fernando Hurtado.

Entre los documentales se puede disfrutar del titulado «Baile en silencio«, del realizador Guiseppe Cirotti, que recogió el proceso creativo que implicó el proyecto de acción social “Mi cuerpo, mi voz”, que bajo la dirección de Gustavo Hernández y niños sordos llevaron al Teatro Nacional la obra “El ladrón de diamantes”.

«La Puerta Roja» (2018) es una coreografía de Mainor Gutiérrez y Jimena Muñoz, de Danza Universitaria.
Dos personajes en un sitio cualquiera atraviesan un bucle de situaciones como la vida, que siempre es la misma y nunca es igual»

 

Información de la Vicerrectoría de Acción Social, UCR.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA presenta casi 100 iniciativas para atender la crisis por covid-19 y sus consecuencias sociales y económicas

La Rectoría Adjunta y la Vicerrectoría de Investigación organizaron una propuesta integral, que incluye casi 100 iniciativas de diferentes unidades académicas con la disposición de colaborar en el combate de la pandemia.

Las iniciativas de acuerdo con Alberto Rojas, académico de la Rectoría Adjunta, se dividen en cinco ejes: Seguimiento y atención a la pandemia, Economía y producción, social, psicológico y educativo, Estudio de los efectos de las medidas para impedir la transmisión y Participación en las instancias de las CNE.

Algunas de las acciones puestas en marcha son: una red de distribución de medicamentos por parte de la Sección de Transportes, el desarrollo de un sistema de información geográfica en línea para el seguimiento a nivel nacional de casos, un sistema de vigilancia epidemiológica, el análisis de propuestas de política económica tanto del Centro Internacional de Política Económica (Cinpe), como de las escuelas de Economía y Planificación Social, una plataforma para la venta de productos y servicios de microempresas en la Región Chorotega, una estrategia de atención a pequeñas empresas y emprendimientos informales, plan piloto para un control virtual de la producción, plagas, enfermedades, uso de nutrientes y clima por medio de aplicaciones digitales. También se proponen programas de entrenamiento en casa para distintas poblaciones, donde se incluyen ejercicios para niños, baile terapéutico, programas de entrenamiento para deportistas y para personas con discapacidad, entre otros, promoción de una cultura de espiritualidad y cuidado mutuo, estrategia para enfrentar los efectos sociales y económicos de la pandemia, cursos virtuales de matemática y química para secundaria, y acompañamiento a docentes para diseñar procesos de aprendizaje en casa y otros.

Conozca cada una de las iniciativas y las Unidades Académicas que está a su cargo en el siguiente enlace: shorturl.at/evV25

**Más información al 8998-2182.

 

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Investigaciones del Instituto Clodomiro Picado de la UCR son declaradas de interés público y nacional

El Dr. Alberto Alape Girón, director del ICP-UCR, recibe la declaratoria dada por el presidente de la República, Carlos Alvarado.

El jueves 04 de junio el esfuerzo que desarrolla el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UC) para generar un fármaco contra el COVID-19, recibe un nuevo impulso por parte del Gobierno.

En esta ocasión es mediante la aprobatoria del decreto Nº42369-S, el cual declara de interés público y nacional el proyecto del ICP-UCR, mismo que se desarrolla en conjunto con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Así lo dio a conocer el presidente de la República, Carlos Alvarado, en la conferencia de prensa.

El esfuerzo de ambas instituciones es desarrollar, producir y validar la efectividad terapéutica de dos medicamentos para el tratamiento de pacientes con COVID-19 y mejorar la atención de la pandemia que afecta la salud de la población costarricense.

Este jueves 4 de junio, el presidente Carlos Alvarado visitó el Instituto Clodomiro Picado de la UCR para observar el trabajo de investigación que se lleva adelante, junto a la ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), Paola Vega; el presidente ejecutivo de la CCSS, Román Macaya; y el rector de la UCR, Carlos Araya.

Mayor apoyo

Con esta declaratoria se busca promover que tanto dependencias del sector público como del sector privado, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales contribuyan con recursos materiales, económicos y humanos para la exitosa realización del proyecto.

Además, según el comunicado de Casa Presidencial, se declara como prioritario el desarrollo del proyecto interinstitucional que involucra también al Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA), institución adscrita al Ministerio de Salud.

“Este laboratorio, reconocido mundialmente, es un orgullo nacional, que merece todo nuestro reconocimiento y en atención a su solicitud es que hacemos esta declaratoria de interés público y nacional”, afirmó el presidente Alvarado.

Trabajo constante

El proyecto entre el ICP-UCR y la CCSS pretende generar una formulación con anticuerpos humanos purificados a partir del plasma de pacientes convalecientes y otra de anticuerpos equinos purificados del plasma de caballos inmunizados con proteínas virales.

Estos medicamentos serán una opción para tratar a los pacientes con COVID19 en estado severo y crítico de la infección con el propósito de mejorar su evolución clínica.

El presidente ejecutivo de la CCSS, Román Macaya, destacó que desde que la institución aseguradora planteó esta iniciativa, se han observado grandes avances en el proceso de desarrollo nacional de una opción terapéutica para los pacientes activos con COVID-19.

“Estos tratamientos son fundamentales porque sabremos que el país lo hizo por sí mismo, basado en sus propias capacidades, en los conocimientos acumulados y en el convencimiento de que todos estamos incluidos y protegidos por la seguridad social”, dijo Macaya.

Como ya se ha publicado en ocasiones anteriores, la producción de la preparación de anticuerpos humanos depende de que la Caja envíe el plasma para ser procesado en la planta farmacéutica del Instituto Clodomiro Picado de la UCR.

En ese sentido, el Dr. Alape Girón afirmó que “el personal del Banco Nacional de Sangre y de los bancos de sangre de los hospitales de la Caja están haciendo un extraordinario papel en la recolección del plasma de pacientes convalecientes”. Sin embargo, enfatizó que se requiere de más donadores recuperados de COVID-19, a fin de completar los 25 litros necesarios para iniciar la producción del medicamento cuanto antes.

Si se logra incrementar la cantidad de donantes de pacientes recuperados de COVID-19 que donan su plasma, el ICP-UCR estima tener listo el primer lote de inmunoglobulinas humanas a finales de junio del 2020.

Conscientes del impacto positivo de la ciencia y tecnología en la salud, MICITT definió la salud como una de las áreas estratégicas del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015-2021.

“El Covid-19 nos recuerda que poner los ojos en la búsqueda de soluciones a través de la ciencia, es ponerla al servicio de la humanidad. Nuestros científicos han demostrado que la mejor decisión que el país puede tomar hoy es tomar la ciencia para luchar contra esta pandemia”, destacó la Ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Paola Vega Castillo.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

SINAE: “Zona norte es una bomba de tiempo sanitaria”

Urge cordón sanitario, fortalecer personal de salud y acudir a organismos internacionales

La restricción vehicular y de navegación anunciada por el gobierno en la Zona Norte del país, no es suficiente garantía para impedir el ingreso de personas contagiadas con el Covid-19 procedentes de Nicaragua.

Se requiere implementar un cordón sanitario y acudir a organismos internacionales, así como, reforzar el personal de salud, equipo y logística para hacer frente a la pandemia en la región que amenaza con ser una bomba de tiempo sanitaria.

Así lo expuso el Secretario General del Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (SINAE AFINES), Lenin Hernández Navas en una nota enviada al presidente Carlos Alvarado, al ministro de Salud Daniel Salas Peraza, y al presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social, Román Macaya Hayes.

El Estado costarricense tiene manera de acudir a los organismos internacionales ante la peligrosa política sanitaria que desarrolla el gobierno de Nicaragua. Una de ellas es pedir una investigación al Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) por el presunto delito de Crimen de Lesa Humanidad, indica la nota enviada este miércoles a las autoridades de gobierno y salud.

Es resorte del presidente de la República junto al canciller llevar la Política Exterior del país, según lo establece el Artículo 140, inciso 12 de la Constitución Política, dentro del marco del respeto de nuestras tradiciones y nuestros principios constitucionales, por ello, es vital que ante el manejo que hace la República de Nicaragua de la Pandemia, el Sr. Presidente y su Canciller deben ejercer las potestades que les inviste la Carta Magna, informó el Secretario General del SINAE AFINES, organización que reúne alrededor de 7 mil trabajadores de salud de la CCSS.

La solicitud de investigación ante la CPI permitiría a la Organización de Naciones Unidas (ONU), al Consejo de Seguridad, a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), dar el status de refugiados a los nicaragüenses que crucen la frontera a quienes se les podría aplicar la Convención de Ginebra Para Refugiados de 1951.

El representante de los trabajadores indicó que existe preocupación de los funcionarios del Hospital de San Carlos (HSC) porque el abordaje que se hace a los pacientes que ingresan a emergencia podría desencadenar en un aumento de casos y exposición del personal de salud.

El último caso (HSC) se trató de un adulto diabético que ingresó por descompensación y luego de 10 horas en emergencias se determinó que era positivo de Covid-19, producto de eso se aislaron a 41 funcionarios del centro médico.

Por otra parte el mismo Ministro de Seguridad Pública, Michael Soto Rojas reconoció que en el sector fronterizo 200 personas tratan de ingresar diariamente a nuestro país por la crisis sanitaria que viven en Nicaragua; a ello se suma los 309 kilómetros fronterizos donde hay montaña, ríos y playas imposibles de vigilar las 24 horas los siete días de la semana.

En el siguiente audio, el secretario general de SINAE, Lenin Hernández Navas, amplía acerca de esta situación:

Prensa SINAE/AFINES

 

Tomada de https://www.wradio.com.co/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/