Ir al contenido principal

Etiqueta: cultura

Ganadores del Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez alzan la voz por periodistas palestinos asesinados

El equipo de la serie documental «Platos Rotos: la corrupción que pagamos», que resultó ganadora del Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez en 2023, alzaron su voz en solidaridad con los periodistas palestinos que según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para el 2023 representaron más del 70% de los periodistas asesinados en el mundo.

En la ceremonia del 11 de marzo de 2024 en el Teatro Nacional, el equipo de producción de la serie se unió al llamado de diversas organizaciones internacionales, como Reporteros sin Fronteras, el Comité para la Protección de los Periodistas y la UNESCO, para exigir la protección de las y los periodistas palestinos en el conflicto actual.

Al utilizar el lema «No se mata la verdad matando periodistas», lograron transmitir un mensaje a favor de la libertad de prensa en el contexto del conflicto armado de Israel y Palestina. Posteriormente a que se les entregará el reconocimiento, proyectaron este mensaje con una manta, adicionalmente pines en su ropa para destacar la estadística mencionada sobre los periodistas palestinos asesinados en 2023.

Las personas detrás de «Platos Rotos: la corrupción que pagamos», docuserie realizada por Quince de la Universidad de Costa Rica (UCR), buscaron mostrar solidaridad por quienes dieron su vida y por los que siguen poniéndola en riesgo para enseñar la realidad, y manifestarse  ante los acontecimientos, que según Carlos Sánchez, el secretario general de Reporteros sin Fronteras, afirmó que desde octubre hasta el 11 de marzo se reportaron al menos 103 periodistas asesinados. 

Para finalizar la intervención, el productor ejecutivo de la serie, Carlos Matute, mencionó que como periodistas “es nuestro deber ético y profesional recibir este galardón con un profundo agradecimiento, y sin apartar la mirada de Gaza”.

Fuentes: 

Red de Solidaridad con Palestina en Costa Rica. https://www.instagram.com/reel/C4Z_6jEOlr_/?igsh=N2Jmc2MxMjJxY2hq

Fernández González, A. B. (2024). ¡Alto al asesinato de periodistas palestinos! claman los ganadores del Premio Nacional de Periodismo. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/cultura/alto-al-asesinato-a-periodistas-palestinos-piden-galardonados-con-el-premio-de-periodismo/

Imagen tomada de Semanario Universidad.

Asociación de Desarrollo y Movimiento Comunitario de Cahuita rechaza audiencia y Plan Regulador de Talamanca

El día de hoy en la tarde la Municipalidad convocó nuevamente una audiencia pública obligada por la Sala Cuarta (Resolución N° 2023031756) ante la falta de consulta a la comunidad indígena de Kéköldi, mediante una carta enviada a la Municipalidad por la Nueva Junta Directiva 2023-2025 rechazó el plan y pidió suspender la audiencia.

La carta señala que la Propuesta del Reglamento y Zonificación del Plan Regulador “es impuesto por la Municipalidad de Talamanca, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el Instituto de Vivienda y Urbanismo (INVU), atenta contra nuestra cultura, desarrollo y seguridad territorial del pueblo tribal afrodescendiente, al pretender imponernos un Modelo de Desarrollo Costero Nacional, ignorando el convenio N° 169 de OIT donde los pueblos tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación”.

Aseguran que “no estamos a favor de este plan regulador dado a que violenta nuestra forma de vida, nuestra historia, nuestra ancestralidad, nuestras tierras y nuestro ambiente. Como comunidad Tribal Afrocostarricense de Cahuita, defendemos el derecho a una consulta adecuada a las características propias, de buena fe, libre previa e informada (según artículos 6 y 7 del Convenio 169)”.

Solicitaron “respetuosamente suspender la audiencia pública y proponemos sentarnos a la mesa y planificar la regulación de nuestro territorio de acuerdo a nuestras costumbres y tradiciones donde se respete la integridad de nuestro pasado, nuestro presente y para nuestro futuro”.

La ADI de Cahuita -que no se había pronunciado hasta ahora- justificó su rechazo basados en el Convenio 169 de la OIT donde «Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación»;  fundamentado “en que se declaró de interés público a la población afrodescendiente de nacionalidad costarricense asentada en comunidades del Caribe costarricense”,  “y se reconoce a Cahuita miembro de pueblos tribales afrocostarricenses”  y que es la comunidad de Cahuita encargada de la creación del Foro Tribal de Afrodescendientes y que en el Decreto N° 43532 del Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Ambiente y Energía, el Ministerio de Cultura y Juventud y el Ministerio de Educación Pública.

La ADI “es el órgano que da voz a la Asamblea General y a la comunidad tribal de Cahuita” y asegura reconocer “la urgente necesidad de ordenar el territorio de nuestra comunidad y establecer lineamientos y regulaciones para el crecimiento y desarrollo de nuestra población, haciendo énfasis en la conservación de nuestras costumbres, cultura, historia y en integración con el ambiente marino costero que nos sostiene”.

Mientras el Movimiento Cahuita Unida en un pronunciamiento asegura que el Plan Regulador “ha sido declarado en varios de sus procesos con irregularidades, no representa el deseo ni sentir del desarrollo que nuestro pueblo costero de Cahuita quiere y se merece”.

Para el Movimiento “es evidente que el proceso de análisis, estudios y programación del Plan regulador han sido mal hecho, ya que constantemente la Sala ha evidenciado que en alguno de los pasos administrativos hay inconsistencias o asuntos incompletos”.

Recuerdan que la además de esta nueva consulta exigida por la Sala en febrero también obliga al SINAC a completar la Certificación de Patrimonio Natural del Estado en la Zona Marítimo “evidenciando que los estudios previos estaban malos e incompletos y que bajo esa premisa no se puede administrar de buena fe el territorio. Además, la SETENA argumenta que la certificación es un trámite más y que luego de hacerlo se adjuntará al plan sin certificar que, las modificaciones realizadas, cambian del todo el panorama inicial de gestión territorial para el desarrollo del plan regulador”.

¡Pura birra!

José Luis Valverde Morales.

Por José Luis Valverde Morales. Periodista

La promoción de cervezas a mitad de precio se esparció sin control como fuego en charral seco.

De repente, a manazos, empujones, gritos e irrespeto, muchos cambiaron el ¡Pura vida! por ¡Pura birra!

Demasiadas preguntas en el ambiente, pocas respuestas ante el desaguisado birrero.

¿GANANCIAS PARA QUIENES?

El costo de intermediación es lo embolsado por el comerciante, entre el valor del producto y el pago final del prójimo, sea con dinero propio o financiado, gota a gota, tarjeta, garrotera o como se las agencie para conseguir la plata.

¿Cuánto se están embuchacando para darse el lujo de vender birras a esos precios?

¿Qué pasa por ejemplo con los medicamentos?

Muchos adultos mayores hacen malabares para conseguirlos, anhelan desde el fondo de sus padecimientos, al menos algunos meses, una promoción como la birrera.

TIGRE SUELTO.

El tigre está suelto, el burro sigue amarrado, la satanización del estado interventor, le permite a unos pocos llenar más las arcas, a otros los condena a ver más vacías refrigeradoras y alacenas.

Algunos se frotan las manos con la privatización del Seguro Social, el agua, las distribución de combustibles, telecomunicaciones, energía eléctrica, educación, esas instituciones reservadas para la población por hombres y mujeres visionarios.

VIVILLOS.

Los vivillos quieren presentar, por ejemplo, la pretendida venta del Banco de Costa Rica, como la promoción de las birras, lo cierto, el dinero de las ganancias no iría como hoy a fortalecer al desnutrido fondo de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte o al programa de becas a estudiantes de escasos recursos, pasaría a las cuentas de rosados y cachetones banqueros.

NO ENTIENDEN.

Algunos siguen sin entender la jugada.

En unos días podríamos ver una promoción de frijoles y pellejo, así, generosamente, darán la boquita, mientras atarantan al prójimo con circo y cervezas.

¡Pura birra ticos!

Tour urbano por las calles de Montes de Oca

La Fundación Caminantes de Costa Rica invita el próximo sábado 9 de marzo del 2024 a un tour urbano por algunas áreas del cantón de Montes de Oca.

La salida será del Girasol, en la Universidad de Costa Rica (UCR) a las 7:30 a.m. hacia el Sur, pasando por la iglesia Montes de Oca, el parque Kennedy, el Colegio Metodista, la Escuela Roosevelt, cercanías de Barrio Pinto, Calasanz, antigua piscina Alfredo Cruz, Ciudad de la Investigación (UCR), Instalaciones Deportivas (UCR) y finalmente, se ingresa por Agronomía para dirigirse nuevamente al punto de salida inicial.

El recorrido es acompañado por una breve historia de cada uno de estos lugares, además, una vez finalizado se comparte un desayuno en la Universidad de Costa Rica.

El valor de la actividad es de 5000 colones, este monto incluye guía, refrigerio y desayuno. Para mayor información comunicarse al número de teléfono 7189-4252.

Ideología de género ¿Qué es eso?

Marcia Aguiluz Soto.

Por Marcia Aguiluz Soto[1]

Soy feminista y no sé qué es la “ideología de género”. Tengo 18 años como defensora de los derechos humanos y defensora de los derechos de las mujeres, me ha correspondido representar a víctimas de violencia frente a instancias internacionales, dar conferencias, documentar casos, dar clases, escribir artículos… digamos que algo sé de temas de género, pero reconozco que no sé nada de la “ideología de género”, ninguna de mis maestras nunca me habló al respecto y nunca la he aplicado en mi vida.

En estos días y a propósito de las noticias sobre varios presidentes que se enorgullecen por prohibir esta ideología, me di a la tarea de indagar un poco más sobre el concepto. Lo primero que hice, por supuesto, fue “googlear” y preguntar. Resulta que fue el Papa Benedicto XVI quien primero se refirió a este tema y, desde entonces, grupos religiosos y conversadores han utilizado la frase para estigmatizar el concepto de género e intentar borrarlo.

¿Qué es el género? Marcela Lagarde lo describe como “una construcción simbólica que contiene el conjunto de atributos asignados a las personas a partir del sexo”. Seyla Benhabib explica que “es una categoría relacional que busca explicar una construcción de un tipo de diferencia entre los seres humanos. El género no es un hecho natural sino parte de un proceso histórico y social”.

El género nos permite comprender que las diferencias entre los seres humanos (hombres y mujeres) no están determinadas solo por la biología, sino que han sido construidas y asignadas por las sociedades, de acuerdo con sus culturas y creencias. Así, entre otras cosas, el género nos ayuda a entender por qué se asignan roles diferenciados en la familia a los hombres y a las mujeres, por qué los tipos de violencia que se ejercen contra las mujeres son distintos de aquellos que sufren los hombres, por qué los trabajos de cuidados no están bien remunerados, por qué a las mujeres se nos exige ciertos estándares de belleza y no a los hombres, por qué a los hombres se les cuestiona si son sensibles.

Gracias a este concepto y a la aplicación de la perspectiva de género en políticas públicas, así como en espacios públicos y privados, se han cuestionado los roles, y los estereotipos que históricamente se han asignado a los hombres y a las mujeres, y que han afectado profundamente a ambos, aunque la peor parte la han llevado estas últimas.

Aunque el camino es largo y los obstáculos siguen siendo importantes, hoy tenemos algunos avances que buscan equilibrar la balanza de la desigualdad y saldar algunas deudas históricas, por ejemplo: se reconoce que las mujeres podemos votar y acceder a cargos públicos, que podemos trabajar fuera de casa o decidir no hacerlo, que tenemos derecho a devengar salarios iguales a los de colegas hombres, que las tareas domésticas no son solo un asunto de mujeres, que los hombres pueden demostrar sus emociones, que los hombres pueden elegir asumir las tareas de cuidado, que las mujeres no debemos ser objeto de ningún tipo de violencia, entre otras. Claro está, estos avances no se expresan igual en muchas de nuestras sociedades, y las mujeres siguen siendo juzgadas y violentadas por transgredir el rol que históricamente se las ha asignado.

Entonces, me resulta insólito y lamentable que autoridades, e incluso personas ciudadanas, celebren la prohibición de la denominada “ideología de género”, o crean que no es relevante. Esta decisión, además de que estigmatiza el concepto de género como algo “negativo”, podría implicar una revisión de las políticas públicas que se han creado para avanzar en la igualdad. Es evidente que los políticos usan estas discusiones para distraer, polarizar y entretener a sus seguidores, mientras las diversas manifestaciones de violencia contra las mujeres persisten y no se pueden ocultar.

Las Naciones Unidas han señalado que nos tomará 286 años avanzar plenamente hacia la igualdad; ahora bien, si estos u otros gobernantes insisten en eliminar el género, lo único que estarán consiguiendo es que este plazo se duplique y que a las presentes y futuras generaciones se les niegue la oportunidad de crecer en sociedades más igualitarias y diversas. Aprovechemos este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, para celebrar los avances, y recordar que los desafíos todavía son muchos como para dar marcha atrás.

[1] Abogada, experta en Derecho Internacional de los Derechos Humanos

La venta del Castella

Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli

Todos los integrantes del mundo de la Cultura estamos indignados, bravos, furiosos o desconsolados por la extraña venta del Teatro Castella.

Dice el presidente de la Fundación responsable de esa venta, que de por sí, las instalaciones son un cucarachero, viejo e inservible. Tal vez esa definición sea más apropiada para el cerebro de sus vendedores.

Solo una atrofiada mentalidad, no puede entender el concepto de Patrimonio Cultural que significa ese teatro, esas viejas paredes y el hermoso mural construido por dos Premios Magón nada menos. Lo que significa el esfuerzo hecho por el gigante de nuestra cultura como fue Arnoldo Herrera, que se dilapida por un puñado de dólares, un tanto grande, sí, pero que jamás será suficiente para pagar tanto esfuerzo, sudor y lágrimas que quedaron en sus viejas bases y luego los de cientos de estudiantes, profesores, actores y actrices e intérpretes de orquestada y grupos musicales, que han desfilado por sus escenarios, vestidores y pasillos.

En un país que verdaderamente respeta la inteligencia y su patrimonio, obras como el Castella o el Variedades, se recuperan y reconstruyen para mil usos, ¡pero jamás se destruyen! Y no venga el presidente Gustavo Rojas con que lo sustituirán por otro moderno y sin cucarachas, porque eso no sustituye precisamente, el valor intrínseco que tiene el viejo teatro y su historia.

Lamentablemente vivimos el mundo materialista que lo corrompe todo, y así poco a poco vamos cayendo en manos de los “mercaderes del Templo y los Judas” para los que todo tiene un precio en metálico, hasta su conciencia.

Horroriza el silencio del Ministerio de Cultura y Juventud en el que, aunque haya sido invadido por la mediocracia de este gobierno, no debe quedarse callado, en silencio, viendo pasar el cortejo sin siquiera ruborizarse. Pobre cultura costarricense, ¡a qué oscuras cavernas te han llevado!

Uno mi voz a la protesta y al esfuerzo que se haga para salvar al Castella, antes que una mañana nos topemos con la sorpresa que un tractor acabó con su historia y hasta con el mural de los magones.

La venta del Teatro Arnoldo Herrera González

La venta del Teatro Arnoldo Herrera González a espaldas de toda la comunidad Castella por parte de la Fundación Castella, especialmente de Gustavo Rojas, es parte de un proceso de privatización que hay que leer políticamente. Tanto secretismo es sólo la cara visible de una actitud autoritaria de la Fundación, lo cual no sorprende porque el autoritarismo está siendo parte de nuestra cultura política actual.

Pero lo que más me preocupa es la «argumentación» (que detectamos por filtración de audios privados porque ni el señor ni la Fundación han hecho públicas sus decisiones) de que como el Estado, léase el MEP, es ineficiente resolviendo los problemas de infraestructura educativa entonces hay que pasarle la responsabilidad a la Fundación para resolver el problema, nótese que es la misma «argumentación» que en el proceso de privatización de la CCSS: es una orquestación bien organizada de corte neoliberal para privatizar la educación, el arte y la salud. Pero tanto la Fundación como don Gustavo no contaron con que nuestra rabia e indignación se convertirán en resistencia, así que esto sólo comienza:

¡El Castellá no está en venta!

Texto de Viviana Guerrero Chacón.

Fuente: https://www.facebook.com/share/p/zwvjYeRdT1AbCWh4/?mibextid=xfxF2i

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

X Edición de Amón Cultural

El Festival Amón Cultural 2024 celebra su décimo aniversario el sábado 9 de marzo de 2024 con más de 90 actividades en 31 ubicaciones distribuidas por los barrios Amón y Otoya.

Amón Cultural apuesta por un barrio inclusivo y diverso, que una a la comunidad personas con una ciudad compacta, participativa, resiliente y segura. Y busca la revalorización de una de las últimas y más importantes zonas históricas que quedan en San José.

Para ver la programación y las localidades de dichas actividades, acceda al siguiente enlace: https://ugc.production.linktr.ee/ed8f73f3-997c-4534-b815-1256ed28fe8d_AC24—PROGRAMACION-COMPLETA-VF-01-03.pdf?fbclid=IwAR1g56baWPC2NiC1575XLGHmJm7fk-abj2uG5pfjyAnNxOMOKPN5V8PE9uE

¿Qué hay más allá del proscenio?

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Es difícil dimensionar la respuesta a la pregunta ¿A qué huele la cultura? En tiempos de inteligencia artificial, las múltiples posibilidades de resultados seguramente arrojarían una materia indeterminada, sin corazón, sin músculo.

Decir a qué huele el arte y la cultura es hoy, en este minuto en Costa Rica, un acto de absoluta resistencia, un acto político, que contiene al mismo tiempo todas las herramientas juntas de la expresión, la felicidad, el disfrute y la sensibilidad.

Si. Porque la cultura y el arte huelen a teatro. Al Teatro Arnoldo Herrera González. Ese “si” lugar en el que por más de 70 años generaciones de artistas de este país hemos entrado y salido siendo seres humanos completos, absolutos y dichosos: Alegres en la vida.

En este momento, en tiempos de rapiña empresarial, leo absorto en una publicación compartida por un grupo inmobiliario, la siguiente declaración de razón instrumental voraz, rampante, perversa:

“Teatro del Castella ya fue vendido y eso nos da más seguridad de que se aproxima el inicio de lo que podría ser el primer rascacielos de #CostaRica

Este viernes algunas personas molestas por la venta se reunieron para llevarse algunos objetos de valor de la propiedad donde se ubica el teatro Arnoldo Herrera en Sabana Norte.

Portafolio Inmobiliario”

En el país de los no lugares, los si lugares del corazón están siendo aniquilados. El arte y la cultura son borrados sistemáticamente del contorno social sin contrato en el que nos hemos convertido.

Tendremos el primer rascacielos, pero nos habremos quedado para siempre sin el olor de las butacas, el crujir del escenario, la luz que se proyectaba absoluta sobre quiénes amábamos estar allí creyendo, creando, creciendo. Esto, hay que decirlo, es la estocada final de un período iniciado hace más de 20 años por un grupo que se arrogó la auto representación de la institución benemérita de la patria y ha querido entregársela a intereses espurios.

Más allá del proscenio del Si lugar hay almas dispuestas a pulsionar desde el arte y la resistencia. Hay un olor a un lugar que debe ser remozado, cuando las herramientas jurídicas lo permitan, pero jamás destruido.

Ahora, a quienes amamos ese si lugar, nos toca representar y defender en carne viva el relieve de contornos hecho mural escultórico creado por Felo García y Néstor Zeledón que forma la fachada y está a punto de ser derribado junto con todo el teatro, por un tractor.

Más allá del proscenio, nos toca estar. Estaremos.

La obra del profesor Roberto Marín Guzmán y sus grandes aportes a la Historia Universal

Por MSc. Jorge Barrientos Valverde *

Cuando hablamos del Dr. Roberto Marín Guzmán (Costa Rica, 1955), quien recientemente ha trascendido de este mundo, nos referimos al profesor de mayor nivel académico, mayor número de publicaciones y mayor puntaje de la Universidad de Costa Rica y en general de esta nación. El profesor Marín se dedicó por más de cuarenta años al estudio y enseñanza de la Historia, pero sobre todo a la investigación, análisis y difusión de la Historia del Medio Oriente desde un enfoque académico, riguroso, crítico, analítico, propositivo y sobre todo comprometido con las causas más justas, en la línea de denunciar los grandes problemas, contradicciones y conflictos estructurales e institucionales por resolver en esa región y en el mundo en general. Es en ese sentido que sus aportes a la historiografía costarricense son innumerables en tanto puso por primera vez en la historia del país la necesidad y relevancia de estudiar otras regiones geográficas del mundo (junto con su gran maestra universitaria Hilda Chen Apuy y también su concuño Abdul Sasa) y en específico lo trascendental del estudio del Medio Oriente y Norte de África, con el fin de comprender mejor a otras culturas consideradas desde la Historia Oficial, lejanas, peligrosas o poco relevantes para nosotros.

El profesor Marín llevó a cabo sus estudios de bachiller y licenciatura en la Universidad de Costa Rica, de la que se graduó con honores, para posteriormente viajar en 1978 hacia el Colegio de México para realizar sus primeros estudios de posgrado en estudios del Medio Oriente e Historia Islámica. Posteriormente llevó a cabo estudios de lengua y cultura árabe en Amman, Jordania durante un año. Con ese bagaje intelectual ya desarrollado inició hacia 1983 los estudios de su segunda maestría en estudios del Medio Oriente en la Universidad de Texas. Allí logró en 1989 su segunda maestría y estudios de preparación para emprender el doctorado en Historia, finalizado en 1994, pasando entre varios países durante todos esos años realizando investigaciones y pasantías en España y Austria.

Con el manejo de más de cinco idiomas, entre ellos el árabe como herramienta fundamental para el estudio del Medio Oriente, el profesor Marín ejerció la docencia en la Universidad de Costa Rica durante más de cuarenta años desarrollando los cursos de Historia Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea, cursos sobre Historia del Medio Oriente, de Historia de España Musulmana, de Lengua y cultura árabe, Historia del Islamismo, Historia del Nacionalismo árabe, entre muchos otros. Sus grandes conocimientos los ha difundido como profesor e investigador invitado en universidades de México, Centro América, Egipto, y Texas. Con el resultado de sus investigaciones y la práctica docente se adjudicó dos premios nacionales Aquileo Echeverría en 1986 por su libro “Islam: Ideología e Historia” y en 2006 con “Sociedad, política, protesta popular en la España Musulmana”, esto de entre más de 30 libros y más de cien artículos escritos entre 1980 y 2024, publicados en más de 16 países de América, Asia y Europa. En 2009 el profesor Marín fundó la “cátedra Ibm Khaldum de estudios del Medio Oriente y África del Norte” la cual se dedica a organizar actividades de difusión sobre temas del esta región, relacionados a temas de su historia política, religión, cultura, costumbres y tradiciones.

Todas las obras escritas por el Dr. Marín contienen un muy elevado nivel académico, con un gran aparato de erudición, fuentes y citas consultadas en diversos idiomas, desde el inglés, francés, alemán hasta el árabe, persa y el turco. Entre sus libros resaltan trabajos de gran relevancia como “La ocupación militar de Cisjordania y Gaza” (2006) en la que explica las raíces históricas del conflicto palestino – israelí desde la antigüedad hasta los acontecimientos más recientes, con un enfoque crítico y comprometido con los valores del humanismo denuncia las constantes violaciones de Derechos Humanos que sufren las poblaciones involucradas en esta guerra, el terrorismo de Estado, y las injerencias imperialistas de las potencias mundiales como Estados Unidos, en favor de Israel.

De izquierda a derecha el MSc. Esteban Sánchez, MSc. Jorge Barrientos, Dr. Roberto Marín y el Dr. Abdul Sasa, profesores de la cátedra Ibm Khaldun durante una conferencia, Universidad de Costa Rica. 2014.

Hablamos del aporte del Dr. Roberto Marín a la Historia Universal debido a que no solo ha enseñado en diversos campos de la historia mundial, sino investigado, enseñado y publicado sobre diversas temáticas en distintos espacios geográficos, tal y como vimos durante la reseña anterior. Lo más valioso del maestro Marín es no solo su gran trayectoria y obra académica, universitaria e intelectual, sino por sobre todo esto su gran nivel de humanismo, siempre del lado de la defensa de los Derechos Humanos, de los desprotegidos, de los sin voz y en contra de los abusos de poder de las élites y los gobiernos. El profesor Marín enseñó a posicionarse críticamente frente al colonialismo, el imperialismo, el fascismo, el sionismo y todo tipo de fanatismos políticos, religiosos y nacionalistas, tal y como está sucediendo hoy en día con el brutal genocidio de la extrema derecha israelí contra población palestina. Aunado a lo anterior a la trayectoria de Marín Guzmán se le suma, para quienes lo conocimos personalmente, su gran calidad y calidez humana, su humildad como profesional, y sus grandes enseñanzas hacia el sentido de que por más grandeza se tenga en el oficio que se realiza, lo primero es la amistad, la cooperación, el respeto y la solidaridad con quienes nos rodean.

Con el Dr. Zidane Zeraoui, MSc. Francisco Enríquez y el MSc. Jorge Barrientos. 21 de febrero, 2024.

* Msc. Jorge Barrientos Valverde. Profesor e investigador Asociado de la Universidad de Costa Rica. Historia Contemporánea, escuela de Estudios Generales. Doctorando en Historia Global de la UCR. Máster en Historia de Centroamérica por la Universidad de Costa Rica. Licenciado en Estudios Sociales. Miembro de la Cátedra Ibn Khaldum de estudios del Medio Oriente y Norte de África.