Se le invita a sintonizar el programa Alternativas este 13 de enero de 2023 a las 18:00 horas (-6 UTC) con el panel invitado de Esperanza Tasies, socióloga y psicopedagoga docente e investigadora catedrática UCR; Wilson Arroyo, músico rock-folk latinoamericano, activista de los derechos laborales, ecológicos y el anti-racismo; Manuel Delgado, filósofo, periodista y escritor; Martin Chinchilla, periodista, comunicador social, asesor en comunicación e imagen, conferencista y Jorge Barrientos, profesor e investigador asociado de Historia Contemporánea, UCR. Este panel tratará el tema de cultura, ideología y lucha ideológica hoy en Costa Rica.
Puede sintonizar el programa en la página de Facebook del programa en el siguiente enlace: Alternativas | Facebook
El primer mural de realidad aumentada en Costa Rica se podrá apreciar en la Sede del Caribe de la UCR, y mostrará la historia de la provincia de Limón de forma cronológica. Foto Alexa Méndez.
La obra está en la Sede del Caribe
La elaboración del mural se inició el 21 de noviembre e incluye pinturas que muestran desde la época de los cacicazgos, hasta el Grand Parade
Como homenaje a la gran historia del Caribe costarricense, la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR) ofrece a la comunidad limonense y a todo el país una obra de los artistas plásticos Elizabeth Arguello y Pablo Cárdenas, la cual se convierte en el primer mural de realidad aumentada en Costa Rica.
Esta idea nace gracias a la Coordinación de Administración y Acción Social de la Sede del Caribe.
“Este mural representa la historia de Limón desde los cacicazgos hasta la actualidad con el Grand Parade y están involucrados una serie de temáticas que me parecen muy acertadas porque incluyen diferentes grupos étnicos y nacionalidades de todos aquellos que aportaron un granito de arena para lo que hoy conocemos como Limón”, explicó el MAG. Axel Alvarado Luna, historiador y coordinador de Acción Social de la Sede del Caribe.
Un grupo de estudiantes de la Sede del Caribe acompañó a diferentes artistas limonenses, entre ellos Elizabeth Arguello (tercera de izq. a der.), para elaborar de manera conjunta el mural histórico del Caribe costarricense. Foto Alexa Méndez.
En esta obra se podrá apreciar la época de los cacicazgos, la llegada de los españoles junto a la siembra del cacao, los piratas y zambos mosquitos, también Pablo Presbere y el último levantamiento indígena en Costa Rica, además de la llegada del barco Lizzie y el nacimiento de una ciudad multiétnica.
Resalta también el Ferrocarril, la religiosidad, los movimientos panafricanistas, la historia de la Gran Huelga Bananera, la Fusariosis del banano raza 1, la salida de la UFCo de Limón en 1938, el hundimiento del San Pablo, los inicios de JAPDEVA y RECOPE, el Terremoto, el cierre del Ferrocarril y las diferentes festividades de Limonenses.
“Fue difícil lograr plasmar la historia de Limón porque, aunque sea una pared bastante grande de 12 metros de largo, es muy difícil incluir en ella todos los aspectos de la historia de Limón. Sin embargo, creo que logramos resaltar los más importantes y algunos incluso inéditos, poco conocidos para muchos sobre la historia de Limón. Creo que cualquiera que vea el mural podrá relacionarlo inmediatamente con la historia de Limón”, añadió Alvarado.
Elizabeth Arguello y Pablo Cárdenas son los artistas innovadores, quienes conceptualizaron el primer mural de realidad aumentada en Costa Rica. Foto Alexa Méndez.
Este mural es un homenaje al Caribe costarricense y la ciudad de Limón, que han sido un escenario de diversidad étnica, encuentro cultural y mestizaje con sus creencias, sabores, estéticas y maneras de ver el mundo.
Este mosaico cultural y étnico es resultado del encuentro y convivencia entre nuestras comunidades originarias y grupos de origen europeo, afroantillano, chino, centroamericano, así como personas de otras regiones del territorio nacional.
La realidad aumentada va a permitir ver de forma animada y con sonido la historia plasmada en el mural, una iniciativa que llegará a Costa Rica el 16 de diciembre por primera vez.
La artista limonense Morelia Abraham fue una de las pintoras quien participó en la creación del mural histórico. Foto Alexa Méndez.
Por medio de la aplicación para celulares Artivive se podrá ver ciertas imágenes del mural en movimiento. De igual forma, los organizadores pondrán la información necesaria en el sitio, para que las personas que visiten el mural puedan apreciar también su esplendor tecnológico.
“Esto nace como una iniciativa para mezclar ambas disciplinas de tecnología y mural. Pablo Cárdenas y yo tuvimos la inquietud de hacer un mural con realidad aumentada y queríamos una oportunidad para experimentar con esta técnica y la Sede del Caribe para trabajar en este proyecto. Ha sido bastante agradable y un poco retador porque para que el mural funcione en realidad aumentada tiene que estar muy exacto al boceto digital, ya que éste va a ser el activador que va a permitir que la realidad aumentada funcione. Por otro lado, creo que ha sido exhaustivo por ese aspecto, pero muy llevadero porque los estudiantes se han involucrado, los artistas locales también y otras personas de Limón. Hemos trabajado juntos y compartido de forma muy bonita; me he sentido muy incluida y eso se los agradezco montones”, comentó la artista Elizabeth Argüello.
La pared ha recibido el talento de artistas limonenses y estudiantes de la Sede del Caribe, “creo que esto es un gran aporte a la comunidad limonense y esta Universidad está complacida de hacer este tipo de entregas a la comunidad. Aquí hay muchos estudiantes pintando, lo que significa que están muy entusiasmados y han puesto su huella en este mural, así que no ha sido solamente un trabajo de un pintor como uno esperaría, sino que está construido con manos de muchos estudiantes, docentes y artistas de la zona”, indicó el MAG. Luis Serrano Franceschi, coordinador de Administración de la Sede del Caribe.
Para apreciar la realidad aumentada las personas deben descargar la aplicación Artivive a su celular y seguir las indicaciones que estarán en la Sede del Caribe. Foto Alexa Méndez.
Los estudiantes han participado de forma constante y consideran que representa un gran aporte para su cultura: “Este mural es muy importante, no solo para la Universidad sino para la provincia como tal, porque representa la cultura y también la historia de todo lo que se ha vivido. Significa mucho para mí también como estudiante de la Sede del Caribe porque muestra que la UCR está dando un espacio para que nosotros los limonenses representemos nuestra cultura y su historia”, mencionó Johan Loría Martínez, estudiante de la carrera de Informática Empresarial de la Sede del Caribe.
La participación de los artistas limonenses es algo fundamental para la Sede del Caribe, porque ha permitido un convivio entre los artistas visitantes y artistas limonenses junto a los estudiantes, lo que representa no solo una experiencia futura, sino que se pinta con el sabor y el movimiento comunitario característico de Limón.
“La participación que tenemos en este mural es muy importante, ¿por qué motivo?, pues primero que todo por el tema de incidencia participativa de parte de los universitarios, la incidencia participativa de parte de la docencia y la incidencia participativa de las personas que han llegado aquí y que puedan apreciar el trabajo que se está haciendo. Los procesos socioculturales son de gran importancia y aquí están reflejados en este mural con todo un contenido de historia, cultura, gastronomía, flora y fauna para que uno como limonense pueda ir denotando esos puntos claves de la historia de nuestra provincia como tal”, dijo Andrés Sevilla, artista y muralista limonense.
Con esta experiencia que va más allá de la pared, se develará el viernes 16 de diciembre a las 2:00 p.m. en el miniauditorio de la Sede del Caribe, este gran mural. Se trata de la vivir la experiencia de la realidad aumentada por primera vez en Costa Rica. ¡Se hará historia!
Este lunes 05 de diciembre del 2022 a las 4:00 p.m. se realizó la presentación del nuevo número de la revista Biodiversidad, sustento y cultura: “infancias: las voces y la vida de la humanidad futura”.
En este número 114 de Biodiversidad, ese futuro, nuestras niñas y niños, se plantan en la tierra y piden la palabra. Son ahora quienes comienzan a hacer propuestas para asentar el paso entre los huecos de la incertidumbre. Su fuerza nos asombrará, en su mirada camina la vida.
La comunidad indígena de Rey Curré/Yímba, situado en el cantón de Buenos Aires, Zona Sur de Costa Rica, ha anunciado la fecha oficial de su Tradicional Juego de los Diablitos 2023, el cual será del 26 al 29 de enero. El Juego de los Diablitos es una tradición indígena de origen boruca, que la comunidad realiza anualmente y conmemora la histórica lucha que tuvieron sus antepasados contra los invasores en la época de Conquista. Esta tradición de herencia ancestral fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica en el año 2017 bajo el decreto ejecutivo Nº 40766-C. Organiza e invita: La ADI Curré y la Comisión de Diablitos 2023.
San José, 29 nov (Prensa Latina). Un concierto íntimo y lleno de amor ofreció el afamado dúo cubano Buena Fe, Israel Rojas y Yoel Martínez, acompañados por el pianista Ernesto Cisneros, en el Jazz Café Escazú, de Costa Rica.
Para el público que colmó anoche ese bello escenario de esta capital y coreó cada una de las 25 canciones interpretadas por Israel y Yoel, las dos horas de la presentación transcurrieron tan rápido como los 13 discos y los 23 años de creado ese dúo, allá en la provincia cubana de Guantánamo en 1999, pero devenido universal.
Antes de comenzar a cantar, Israel expresó estar contentos por este nuevo encuentro con su público en San José y dio las gracias a los costarricenses por acoger a nuestros hermanos cubanos que están en su país.
«Muchas gracias a todos. Hagamos de esta noche, una de música, de amor, cariño, que sean las canciones las perlas que nos guíen», resaltó el cantautor cubano, a quien se le deben éxitos como PI 3.14, Catalejo, Papeles blancos y Mamífero nacional, entre otras.
Cubanos residentes en este país y costarricenses con fuertes vínculos con la isla caribeña, sea por haber estudiado allí o estar casado con un cubano o cubana, esperaron tres años para asistir al tercer concierto de Buena Fe en Costa Rica, donde ya estuvieron en 2018 y 2019, pero impedidos de venir antes por la pandemia de Covid-19.
En otra de sus intervenciones, Israel pidió que la canción siga viviendo en el corazón de todos y que la canción de autor encuentre nido en un lugar tan hermoso como el Jazz Café Escazú.
Buena Fe aprovechó para rendirle homenaje al icónico cantautor cubano Pablo Milanés, recientemente fallecido en Madrid, España, de quien Israel dijo fue uno de los más grandes compositores que ha dado Cuba, y junto a Yoel y al cantante costarricense Ariel de Vera interpretaron la famosa canción Yolanda, coreada por todos los presentes.
Israel, Yoel y Ernesto tuvieron que regresar ante la insistencia de un público que pedía otra, otra, otras e, incluso, muchos solicitaban otras, otras y eran más explícitos al reclamarles interpretaran Noviembre o De ti depende.
Buena Fe actuará hoy en el segundo y último concierto en Costa Rica en el capitalino Avalon country club Santa Ana unas horas antes de partir el miércoles de regreso a Cuba, tras una gira que comenzó en México y después estuvieron en Guatemala.
Poco antes, tendrán un encuentro con cubanos en misión estatal y residentes en este país.
A su llegada aquí este lunes, los integrantes de Buena Fe fueron recibidos en el aeropuerto internacional Juan Santamaría por el tercer secretario de la embajada de Cuba en Costa Rica, Jorge Abel Rodríguez, y otros diplomáticos cubanos.
Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)
Durante la celebración del 18 Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango realizado entre el 23 y 26 de noviembre, se desarrollaron varias actividades alrededor del ritual de la palabra, pero que tenían como objetivo recordar la lucha que libran las madres de aquellas personas desaparecidas, antes y ahora.
Durante el conflicto armado en Guatemala, 45.000 personas fueron desaparecidas y sus familiares todavía los buscan. Para ellos, el horror de la guerra no ha terminado y buscan incansablemente, con su alma y su corazón como recursos.
Al iniciar cada actividad en comunidades, bibliotecas, centros culturales se hacía lectura de un manifiesto cuyo primer párrafo definía el sentido del Festival:
“Todo está profundamente conectado, el milagro, el consuelo, el terror y la belleza, una apuesta vital con la vida, la columna vertebral de este universo lleno de preguntas que nunca tendrán respuestas, “para qué poetas en tiempos de miseria” dijo alguna vez Holderling y esta podría ser nuestra respuesta, porque no pretendemos huir del horror, ni de lo desgarrante ni de lo doloroso, queremos con toda la certeza que la vida merezca ser vivida a pesar de todo, por eso creemos en la poesía y en la articulación comunitaria como una forma de resistencia que dará muchas posibilidades, por eso creemos en la pulsión de la palabra y sus colores. Planteamos la esperanza desde la diversidad de lenguajes que nos han servido para comunicarnos y explicar la realidad y también desde la poética: respuesta a una pregunta que no ha sido formulada, tenemos el cielo, la tierra, las piedras, el agua, todo lo que sucede tiene una razón, la noche, el día, el tiempo y a eso nos aferramos”.
En una mañana fría nos trasladamos a San Marcos Sacatepéquez, que significa tierra del Verde Valle. En un municipio de la localidad llamado San Antonio leeríamos en la biblioteca comunitaria.
En la imagen Wuilber Cifuentes, “El poeta de la Montaña”. San Antonio, Sacatepéquez.
Antes de la actividad sostuvimos una conversación con don César, vicepresidente del Comité de Cultura y don Wuilber, coordinador de la Casa de la Cultura y a quien se le conoce en redes sociales como “El poeta de la Montaña”.
Nos explicaron cómo fue que desapareció el idioma Mam de sus comunidades: las autoridades coloniales mandaban a borrar todo vestigio de la cultura originaria cuando llegaban a la comunidad. Mujeres y hombres eran despojados de sus trajes y era prohibido hablar el idioma originario en frente de las autoridades, so pena de sufrir castigo.
Se trata entonces de una forma, otra, de desaparición, eso que en las teorías decoloniales se denomina epistemicidio.
Por ello la palabra cobra fuerza en la poesía, el acto más político del habla y del lenguaje.
Nuestros pueblos siguen resistiendo y lo seguirán haciendo mientras haya poder y se use para avasallar, desaparecer. Nosotros seguiremos insistiendo con ellos en esta militancia, porque es desde allí que procuramos dar sentido a lo que hacemos. Ese es nuestro camino.
La Embajada de Italia en Costa Rica, el Instituto Dante Alighieri y la Benemérita Biblioteca Nacional, le invitan a la presentación del libro ”Ostinati e contrari” de Giovanni Falcone Paolo Borsellino, editado y presentado por Nando dalla Chiesa.
La actividad se realizará el lunes 28 de noviembre a las 5:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá en el Facebook: Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/
Fue en 1959 cuando la solidaridad y la curiosidad se juntaron para conducir a una delegación del pequeño pueblo de Santa Rita de Nicoya hasta la Isla San Lucas. La solidaridad con el indio Matilde, quien cumplía una pena de diez años por haberle quemado el comisariato al terrateniente del pueblo, en venganza por la quema de los ranchos a sus hermanos indígenas. Y la curiosidad por conocer a José León Sánchez, en ese momento una de las personas más odiadas del país por el presunto delito del asalto a la Basílica de la Virgen de los Ángeles; delito del cual la Corte Suprema de Justicia lo declaró inocente 48 años después y la Iglesia Católica le pidió perdón público.
El encuentro fue impactante, especialmente para aquellas tiernas infancias llenas de sueños. William Vargas tenía 10 años ¡Qué sorpresa cuando les informaron que el joven encargado de coordinar los eventos culturales y deportivos, en la Colonia San Lucas, era José León Sánchez!
Fueron recibidos al ritmo de guitarras, requintos, güiros, tamborcillos y maracas, en el momento en que atracaron en el muellecito de la isla. Todavía vibra en los oídos del niño nicoyano aquella canción infantil: «El búho y la yuca se quieren casar, e invitan a todo el mundo a la capital, que van a pasar su luna de miel, comiendo pan y tomando café, tomando café…».
Dirigidos también por el joven José León, hicieron un recorrido por la colonia y su historia; visitaron la iglesia, la biblioteca, las actividades artesanales de los prisioneros, la capitanía del puerto, los calabozos y el famoso disco de las torturas. Bajo un frondoso árbol de matapalo y acompañados con la marimba del penal, se llevó a cabo el acto cultural, donde niños y maestros danzaron y dramatizaron las luchas de los caciques Diriá, Nambí y Curime por conquistar el corazón de la princesa Nayuribe, que se disputaba su belleza con las princesas Samara y Nosara.
Después del partido de futbol, celebraron el empate a tres goles entre ambos bandos, el de Santa Rita y San Lucas, y disfrutaron de la playa. Finalmente, visitaron el cementerio, donde José León terminó de cautivar a aquellos niños con las historias trágicas de quienes ahora descansaban en paz. «Quedamos profundamente impactados, comenta William, con aquel preso convertido en un maestro y promotor de la cultura; nada tenía que ver con aquella imagen tenebrosa, que nos habían inculcado, de aquel presidiario».
Las amarras de la lancha Goya María del negro Benjamín Ferrer se empiezan a soltar para el retorno al Puerto Thiel en el Golfo de Nicoya. Algunos de los niños vertieron lágrimas al escuchar con nostalgia la canción de despedida: «Que sean feliz, feliz, feliz, es todo lo que les deseo en vuestra despedida; no puede ser que nosotros que los quisimos tanto… solo te deseamos que sean feliz, feliz en esta despedida…».
Relata William que la amistad con el indio Matilde, después de su liberación y hasta su muerte, fue su escuela de sabiduría, y la pasión por el arte y el folclor, que lo llevaron de aquella fortaleza medieval de San Lucas, en donde trabajó siendo joven por varios años, al Chateau de Vincennes en París, se la debe a José León Sánchez.
Sin imaginarlo, José León Sánchez, vilipendiado en su propia patria, y luego redimido por la gente noble de este país, que sabe reconocer su gran talento y su imperecedero aporte a la cultura y a la literatura costarricense y latinoamericana, se convirtió en la inspiración para que aquella tierna alma artística de William Vargas encontrara un sendero promisorio, en donde el drama y la lírica del folclor se fusionaban y se convertían en utopía, para construir un futuro de mundos cercanos: Santa Rita y San Lucas, Costa Rica y Francia…
La vida y la narrativa de José León Sánchez, que ha trascendido fronteras para orgullo de Costa Rica, continúa inspirando a jóvenes estudiantes y profesores de la Sede de San Carlos de la Universidad Técnica Nacional (UTN) y de la sede de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Recientemente, este insigne escritor fue invitado para conversar sobre sus trabajos de investigación, realizados junto con su esposa Ahíza Vega, relacionados con el legado cultural de la Gran Nicoya[1]; asimismo sobre sus ingentes esfuerzos por la defensa de los derechos humanos del preso, particularmente los derechos de la mujer presidiaria.
Y también hoy, como ayer, los jóvenes y niños de San Vicente, un bello y pintoresco pueblo de San Carlos, se acercaron a conversar y a tomarse fotos con José León. Ojalá que, nuevamente, haya sido inspiración para otro joven como William Vargas, que se convirtió en un generoso promotor del folclor y la cultura costarricense, y quien también ha trascendido nuestras fronteras.
[1]. Este trabajo de investigación obtuvo el Primer Lugar en un concurso de la Ford Fundation. Recientemente, los días 21 y 22 de julio de 2022, la Universidad Técnica Nacional (UTN), Sede de San Carlos, propiamente el Equipo de académicos de Formación Humanística, le hizo un reconocimiento al escritor José León Sánchez, en el nuevo Auditorio del Eco-campus en Ciudad Quesada, donde impartió la Conferencia “La Gran Nicoya” a estudiantes y profesores de esa casa de estudios. Asimismo, la sede de San Carlos de la Universidad Estatal (UNED) al celebrar su 45 Aniversario, le invitó a dar una conferencia y le ofreció otro reconocimiento.
Los esfuerzos por recuperar territorios que pertenecen a la cultura e historia de los pueblos originarios siguen en pie. Varias familias siguen en lucha y en los últimos días han logrado desalojar a ocupantes ilegales de los terrenos pertenecientes a los territorios indígenas.
Recuperadores y recuperadoras cabécares de Ditsö Katatëlë y Sá Ditsö Senaglö, se han dedicado a la múltiple recuperación de tierras, dicho proceso es totalmente legítimo y amparado por la constitución de Costa Rica, ya que esta reafirma la nulidad de todas las compraventas de terrenos dentro de los territorios indígenas.
Las personas recuperadoras cabécares, insisten en la presencia policial en el territorio. De forma permanente e inmediata. Además, exigen a la Fuerza Pública una actuación acorde a lo que le es facultado por la Ley, evitando agresiones en contra de estos.
De este modo lo expresaron en la página de Coordinadora de Lucha Sur Sur, diciendo:
“Cualquier agresión en nuestra contra es responsabilidad del Estado. Su omisión e inacción nos llevaron a luchar por nuestros derechos de forma contundente. Exigimos también a esta entidad que impulse los desalojos a las personas no indígenas que ocupan ilegalmente nuestros Territorios. Ésta es la única medida que puede llevar paz a los Territorios Indígenas”.
– Recuperadores y recuperadoras cabécares de Ditsö Katatëlë.
– Recuperadores y recuperadoras cabécares de Sá Ditsö Senaglö.
El viernes 4 de noviembre del 2022 se estableció un espacio para hablar sobre los “Recortes presupuestarios al MCYJ y su impacto en el sector cultural y el país”.
De parte de los panelistas: Katia Ortega (gestora sociocultural y directora ejecutiva de la Fundación Carmen Naranjo), Rebeca Bolaños (gestora sociocultural y poeta), Claudio Monge (profesor jubilado de la UCR), Martha Rojas (educadora, filóloga, poeta y gestora cultural miembro del buen vivir de desamparados) abrieron un espacio de reflexión sobre los asuntos que afectan a la comunidad costarricense, que generan obstáculos para el desarrollo de dinámicas culturales que atraigan y se proyecten a la poblaciones a este espacio.
Desde esta perspectiva, se da rostro a estos subsidios brindados para lograr cambios significativos en la sociedad y que se ponen en peligro debido a los recortes establecidos por los distintos gobiernos. Este programa toca la importancia de fomentar la educación, la cultura, el desarrollo de las sociedades, para no establecer dinámicas ideológicas que limiten la potencialidad de las poblaciones.
La discusión sobre los presupuestos brindados a la cultura no deben ser negociados o negados sino fomentados, ya que esta es generadora, formadora y educativa, que incide en el ser, al ser sensibilizada, que genera espacios de desarrollo y de creatividad, en las comunidades fuera y dentro de la GAM, impulsadas por el Ministerio de Cultura y por las universidades públicas.