Ir al contenido principal

Etiqueta: cultura

UNED: Comunidad universitaria celebra el noveno Aniversario del Benemeritazgo

Por Karol Ramírez Chinchilla

uned-aniversario-benemeritazgo

Desde el 2007, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) celebra con beneplácito su Declaratoria como Institución Benemérita de la Educación y la Cultura. El pasado 13 de octubre, en una ceremonia especial, el rector Luis Guillermo Carpio Malavasi llamó a la comunidad universitaria a continuar renovando su compromiso social y su sensibilización hacia las poblaciones que requieren de la educación superior para su desarrollo.

“Sigamos alzando la bandera que nos fue otorgada. El laborar en una Universidad Pública no es un trabajo ordinario, es un compromiso social que debe ser renovado permanentemente. Es importante comprender que la sociedad demanda cada vez más de nosotros, pero también que debemos hacer méritos para llamarnos universitarios”, afirmó el rector.

En sesión abierta del Consejo Universitario la UNED, la comunidad universitaria celebró este jueves el noveno aniversario de la Declaratoria y, a su vez, rindió un homenaje a los funcionarios que han destacado a nivel nacional en diversas áreas del conocimiento.

Los funcionarios distinguidos fueron Víctor Hugo Matarrita, funcionario del Centro Universitario de Liberia; Alí Víquez Jiménez, funcionario de la Editorial EUNED; Greibin Villegas Barahona, funcionario de la Escuela de Ciencias de la Administración, y Magdalena Arroyo Fernández, estudiante condecorada con el Premio Rubén Darío a la Excelencia Académica 2015.

Asimismo fueron homenajeados Paola Rojas Lobo, David Ramírez Baldizón, Mario Quesada Abraham, Alejandro Astorga, Ivannia Villalobos Vindas, Santiago Martínez Artavia, Roberto Roque Argilagos y Katia Grau, funcionarios del Programa de Producción de Material Audiovisual.

En la ceremonia también fue otorgado el grado de Catedráticas a las funcionarias Jensy Campos Céspedes, coordinadora del Centro de Investigación de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE), y a Lourdes Arce Espinoza, enfermera del Servicio Médico de la UNED. Estas distinciones fueron antecedidas por la disertación de la concejala Marlen Víquez Salazar, en el tema Autoevaluación y Acreditación.

Al emitir su mensaje, el rector de la UNED destacó la importancia de celebrar cada año en comunidad el reconocimiento que fue otorgado por la Asamblea Legislativa. “Recordamos un evento que nos sigue llenando de orgullo, al asumir con ella la esperanza y el compromiso de seguir construyendo esta universidad que sigue dando tanto regocijo y movilidad social a la sociedad costarricense”, apuntó.

El Benemeritazgo es la máxima distinción de la que una persona o institución puede ser acreedora en Costa Rica. La Asamblea Legislativa otorgó tal condición a la UNED el 10 de octubre de 2007, según Ley de la República no. 8623.

“Este noveno año de aniversario de la Declaratoria del Benemeritazgo, lo conmemoramos en un momento crucial para la universidad pública costarricense, un momento en que la sociedad trata de repensarse y se enfrenta a embates que aunque no son nuevos, confunden las acciones, nublan las ilusiones y trastornan el escenario público tomando caminos que no son los mejores para enfrentar las problemáticas sociales que hoy nos aquejan”.

uned-aniversario-benemeritazgo2

Agregó que, “ante tales circunstancias, estoy muy convencido que siguen siendo los caminos del conocimiento, los senderos de la solidaridad, la paz y el entendimiento los que deben brillar, los que deben guiarnos y los que deben marcar los caminos correctos que son la salvaguarda a la herencia democrática que recibimos”.

“Los universitarios debemos seguir promoviendo de forma activa las acciones que resguarden de manera efectiva la invaluable e inviolable autonomía universitaria. Esta es una forma de garantizar que ante tanta confusión y discurso economicista, no se atente contra el desarrollo social básico y evitar que las fuerzas de mercado vayan modificando el acceso a esos servicios y queden como privilegios para quienes pueden acceder a ellos por la vía económica”, añadió.

«Cada día los modelos de desarrollo de países como el nuestro están más presionados y confundidos, pero lo que es indudable es que siguen esperando de las universidades las mejores alternativas para salir de sus crisis y es ahí donde debemos comprender el papel que jugamos en la sociedad», afirmó.

La actividad contó con la participación del Instituto de Música, a cargo de la directora Lidia Ester Torrente.

 

Información tomada de: http://www.uned.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un himno sacó lo peor de los odios de algunos costarricenses

Carlos José Cabezas Mora (*)

Carlos Cabezas
Carlos José Cabezas Mora.

La educación debe ser inclusiva por lo que es necesaria una cultura musical que incorpore el conocimiento de los himnos nacionales de todos los países especialmente los que comparte nuestra independencia centroamericana.

La directriz de un director regional de incluir luego de cantar el himno nacional de nuestro país el de la República de Nicaragua, ha despertado niveles de odio que van desde la amenaza de muerte a funcionarios, como acusaciones de “socialistas” a las autoridades gubernamentales, así como algo similar a vender patrias y traidores a la soberanía nacional.

Quienes hemos luchado por mantener la soberanía nacional frente a los intereses extranjeros de las corporaciones y sus socios nacionales, no nos queda más que enfurecernos de la doble moral de los “patriotas callejeros”, esos que ni se saben bien los himnos, que apoyan a UBER, que votaron por Si al TLC, que solo se indignan un rato ante los escándalos de corrupción de los gobiernos de turno pero no hacen nada por cambiar esa realidad, patrioteros que recupera un nacionalismo en la fantasía de que somos los más blancos –sinónimo de españoles- como si eso fuera digno de orgullo.

Nuestras anteriores generaciones cantaban en escuelas y colegios muchos de los himnos patrios nacionales y extranjeros, porque quizás comprendían que los pueblos somos hermanos, desde el sindicalismo clasista consideramos hermanos con los mismos derechos y deberes a quienes por razones económicas, políticas, religiosas, orientación sexual escogieron este pedacito de tierra en medio de dos mares.

El papel de reconocer a Costa Rica como un país pluricultural y multiétnico es en primer lugar del Ministerio de Educación, pero hay que lograr que la totalidad de la población interiorice esos hermosos conceptos, dejando radicalmente las posiciones de odio por aquellos que no nacieron aquí, posición ridícula cuando nuestra herencia es una mezcla de muchísimas nacionales y grupos sociales.

El odio injustificado a lo nicaragüense se le agrega el tema del Gobierno de ese país, como si los migrantes tuvieran alguna extraña mezcla molecular con su gobierno, un pueblo es un pueblo diferente de su gobierno, eso es claro para nosotros que tenemos una larga cultura democrática.

Incluso en nuestra historia patria, desde la redacción de la constitución hasta la música típica hay claros ejemplos de nuestra mezcla cultural entre ambos países, sin olvidar a que otras nacionalidades comienzan a enriquecer lo que somos, contribuyendo a desarrollar nuestro país.

 

(*)Secretario General, Central General de Trabajadores.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.elcomercio.com

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Al resguardo del patrimonio natural y cultural

Universidad Nacional será la sede para la discusión y difusión de temas relacionados con el recurso hídrico, su uso y vulnerabilidad

 

Nuevas tecnologías para el abastecimiento y saneamiento, sistemas de desalinización y riesgo, gestión del recurso hídrico, reducción de vulnerabilidad, aumento de eventos extremos, políticas públicas para el recurso hídrico, gestión comunitaria del agua, defensa y luchas sociales por el agua, pueblos indígenas y gestión del recurso hídrico, comunidades costeras, turismo y sostenibilidad, son algunos de los temas que se discutirán en el I Congreso Internacional Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica, que se realizará del 14 al 18 de noviembre en la Universidad Nacional (UNA).

El Congreso Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica refleja el sentir de muchos profesionales del ámbito del patrimonio cultural que conocen este territorio. Y es que Centroamérica está cargada de vida, la misma que dinamiza y da forma a su patrimonio cultural y natural. Por ello, los participantes en el simposio, impulsados por la idea de contribuir a poner en valor este acervo, compartiéndolo con los que lo desconocen, se propuso la tarea previa de construir un espacio para su difusión, buscando la complicidad y respaldo de instituciones y personas a través de la constitución de la Red de Patrimonio Centroamericano con el apoyo del CEI CAMBIO de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España así como de otros actores e instituciones.

La UNA es la institución sede del congreso en el marco el convenio entre la Universidad Nacional y la Universidad Pablo de Olavide, España. De igual forma, el evento es parte de la celebración del año 2016 como el año de la Universidad Nacional, las Universidades Públicas de Costa Rica y las Universidades Públicas Centroamericanas por la Madre Tierra.

El Congreso Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica está dirigido a académicos e investigadores del patrimonio cultural asociados a la gestión del agua y el territorio, gestores del agua, historiadores ambientales, promotores culturales, funcionarios, técnicos y representantes de organismos e instituciones de la administración del agua en asocio con la gestión territorial y que trabajen en los temas del congreso, estudiantes de pre y posgrado con proyectos en ejecución o que estén por finalizar y asociados a la temática del congreso.

La fecha límite para presentar ponencias es el 15 de setiembre.

 

Si desea mayor información y detalles del congreso puede ingresar a www.aguaculturayterritorio.org o al teléfono 2277-3066.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.gwp.org

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Encuentro Popular de Baile

El día domingo 29 de noviembre se llevó a cabo en el gimnasio de Promoción Estudiantil, campus Omar Dengo, UNA Heredia, el encuentro popular de baile. Dentro de los ritmos que fueron protagonistas estuvieron la salsa, bolero, merengue, rock and roll, bachata, swing criollo y tango.

Esta actividad fue organizada por el grupo representativo de bailes populares Querube y se contó con la participación de los grupos Katuir del campus Pérez Zeledón, Dansay del campus Coto, Nicoya Latino del campus Nicoya y Bailuna del campus Liberia; además de la participación de la Universidad Técnica Nacional (UTN).

El objetivo de esta actividad fue rescatar el valor del baile popular en la cultura a través de elaborados montajes coreográficos en ritmos como los antes mencionados.

La entrada tuvo un valor de 3000 colones.

*Imagen tomada de http://www.vidaestudiantil.una.ac.cr/querube

 

Enviado a SURCOS Digital por UNA Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión

Sede del Caribe se sumó a los festejos durante el mes de agosto

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión
En las instalaciones deportivas de la Sede del Caribe se impartieron los talleres abiertos al público sobre percusión y danza africana, a los que inclusive asistieron niñas y niños de Limón (foto Dennis Castro).

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Durante el mes de agosto se realizan en el país diversas actividades para celebrar a la Cultura Afrocostarricense y la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR) nunca falta a esta cita en la que se recuerda la historia, los aportes y las figuras emblemáticas, además de mostrar costumbres como la vestimentas y la comida, características intrínsecas de las y los limonenses.

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión2
Desde los proyectos EC-38 Rescate de los Valores Culturales Limonenses y EC-338 Vínculo con la Comunidad Afrocostarricense de la Sede del Caribe se planificaron varias actividades conmemorativas para celebrar el mes de la Cultura Afrocostarricense junto a la comunidad de Limón (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión3
La profesora Maríama Camara, oriunda de República de Guinea y quien es bailarina, percusionista y coreógrafa de danzas africanas del oeste, se unió a la celebración del mes de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense en la Sede del Caribe de la UCR (foto Denis Castro).

 

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión4
Maríama Camara comenzó su formación como bailarina profesional a la edad de 12 años en el Ballet Tayeli en la comunidad de Kaporo en Conakry, Guinea; también estudió percusión desde los 18 años y ha trabajado como profesora de danza tradicional africana Mandingue desde 1995 (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión5
Desde el 2004 Maríama Camara viaja ofreciendo presentaciones y talleres por el mundo, actualmente vive en Brasil en donde trabaja como profesora de danza y percusión africana (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión6
La Sede del Caribe ha impulsado iniciativas de inclusión dentro de la políticas nacionales como el Plan de Acción para una Sociedad Libre de Racismo, Discriminación Racial y Xenofobia, propiciando condiciones para lograr ser un país más inclusivo y equitativo, reconociendo así los derechos e implementando acciones afirmativas hacia los afrodescendientes (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión7
Por medio de los talleres se generaron procesos de sensibilización, análisis y reconocimiento de las particularidades, características y contexto histórico cultural de las raíces africanas de las y los afrocaribeños (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión8
Con estas actividades la Sede del Caribe de la UCR propicia una amplia participación de la población limonense, en las que se aboga por el respeto hacia la diversidad cultural, la igualdad y la equidad de género, la accesibilidad y hacia un desarrollo inclusivo y sostenible (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión9
La Sede del Caribe por medio de sus proyectos de Acción Social busca rescatar y mantener vigentes los valores culturales de la provincia de Limón, por ello realiza talleres, charlas, conferencias y demás actividades en las que se estudia y preserva ese conocimiento ancestral (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión10
La Licda. Haydée Jiménez Fernández (der.) es la coordinadora de los proyectos Rescate de los Valores Culturales Limonenses y Vínculo con la Comunidad Afrocostarricense, además de ser profesora de la Sede del Caribe; le acompañan Maríama Camara (centro) y Mónica Luna (izq.), quien es promotora cultural de danzas africanas en Costa Rica (foto Denis Castro).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

«Cultura y Gobierno Local»

Luis Ángel Salazar Oses

 

«El arte no es un espejo para reflejar la realidad sino un martillo para darle forma»  Bertold Brecht

A menudo se escucha decir que las municipalidades son las formas de gobierno más cercanas al pueblo, nosotros estamos convencidos de que no deben estar simplemente «cercanas» al pueblo sino que deben ser los pueblos mismo auto gobernándose constantemente de manera tal que, dado que conocen como nadie sus capacidades y recursos, resuelvan con ellos, lo más participativamente posible, sus problemas cantonales y, mediante la inteligente y fraternal coordinación con las demás comunas, los regionales, provinciales y nacionales, propósito este último que lograrán al democratizar y fortalecer con su enérgica, sabia y poderosa alianza, los demás poderes de nuestra República, a fin de eliminar los grandes obstáculos que le impiden a nuestra Nación disfrutar del bienestar integral en paz con la Naturaleza, que tanto merecemos.

Y estas afirmaciones cobran hoy más vigencia que nunca pues, el sistema capitalista neoliberal, por desgracia gobernante mediante sus tradicionales partidos -PLN, PUSC, PAC en su versión Otonista, ML y pseudocristianos-, ha demostrado evidentemente que su único interés, al contrario de lo que su mentirosa propaganda electorera predica, es el de favorecer cotidianamente los intereses de su argolla de manera tan perversa, que convierte únicamente en ganancias para esas élites, la solución a problemas como la vivienda, el transporte, la alimentación, la seguridad ciudadana, la pobreza en general y un largo etcétera que, por ser tan buenos negocios, jamás va eliminar.

Como hemos destacado constantemente, la Cultura, entendida en general como toda creación humana y, en particular, como artes, ciencias, letras, filosofías, manifestaciones religiosas, etc. está constituida, de una u otra forma, tanto por las preguntas como por las respuestas teóricas y materiales que, como seres inteligentes, nos plantemos y obtenemos para sobrevivir y crecer en nuestra inevitable relación dialéctica con la Naturaleza, por lo que se constituye en el recurso fundamental que debe alimentar, alentar, sistematizar e impulsar toda forma de gobierno honesto que realmente se dedique a su tarea esencial de eliminar los obstáculos que le impiden a los pueblos, disfrutar plenamente del buen vivir que merecen en un medio ambiente sustentable.

Por desgracia, las argollas históricamente gobernantes y, en particular la vigente en nuestro país, han pretendido -¡y con la ayuda de sus esbirros y secuaces muchas veces lo logran- convertir a la Cultura en una simple mercancía, que les genera por cierto, muchos ganancias pecuniarias y, peor aún, en instrumento de manipulación ideológica para convertir al resto de la sociedad, que es apabullantemente mayoritaria, en un conjunto de dóciles esclavos, ciervos y proletarios, según históricamente ha correspondido. Hoy día, en nuestra querida Costa Rica, esta situación está plenamente vigente, por lo que le corresponde a nuestro Pueblo la tarea de liberar la Cultura para que cumpla su original papel, como plantea la clarificante frase supra citada del genial Brecht, de «un martillo para darle forma» de justa, equitativa, digna, humanista y ecologista a nuestra Patria, de manera tal que se convierta en cuna del nuevo ser humano redimido y constructor del mundo plenamente confortable que merece como hogar.

Acá en Grecia tenemos la oportunidad ideal par lograr este propósito empezando precisamente por nuestro Gobierno Local. Gracias a la presión y contribución de diversos sectores populares amantes y practicantes de las distintas manifestaciones que constituyen el quehacer cultural y, con la colaboración del Ministerio de Cultura y Juventud, nuestra Municipalidad apoyó la creación de nuestra Política Cultural Cantonal durante el año 2012 y, finalmente, la aprobó en el 2013 con lo que hizo nacer la actual Oficina de Gestión Cultural Municipal que, por cierto, ha jugado un excelente papel impulsando integralmente el desarrollo cultural para todas y todos los habitantes de nuestro Cantón y, lo que es también fundamental, de manera honesta e imparcial, con cuentas claras y sin importar favoritismos ni clientelismos politiqueros ni de ninguna otra índole.

Este excelente trabajo que, en aras de la reapropiación popular de la Cultura como instrumento fundamental para su auténtico desarrollo integral unió, de una u otra forma, a nuestro pueblo con su Ayuntamiento y el Gobierno de la República, se debe potenciar más aún. Nuestro Gobierno local tiene la oportunidad de hacerlo, convirtiendo a esta Oficina, sin cambiarle su nombre desde luego, en una especia de Ministerio de Cultura Cantonal, permitiéndole que cumpla plenamente con todas las trascendentales tareas que se incluyen en el extenso y denso documento que constituye la Política Cultural Cantonal que, además de la protección, fortalecimiento, conservación y desarrollo de nuestro patrimonio cultural, de su constante creación, difusión y disfrute por todas y todos los habitantes de nuestro Cantón, incluye la dotación de la infraestructura adecuada para lograr esos propósitos, la coordinación con otras fuentes de creación cultural, como universidades, ministerios, asociaciones y grupos culturales y su aprovechamiento, el desarrollo de todo tipo de campañas para impulsar creativamente diferentes y fundamentales especificidades como, cultura cívica, política -no politiquera-, municipalista, fiscal, ecológica, deportiva, recreativa, musical, cinematográfica, literaria, en Derechos Humanos, en Ecología, en Bienestar Integral, en Juventud, en preparación y disfrute de la Tercera Edad, y mil facetas culturales más, todas ineludiblemente importantes para nuestra comunidades.

Esta Oficina, de Gestión Cultural Municipal, adecuadamente instalada y rigurosa y profesionalmente dirigida logrará, además, el establecimiento de programas de intercambio cultural con otras regiones y países, la atracción de recursos para el desarrollo cultural legalmente exonerados, de espectáculos teatrales, plásticos, musicales -intérpretes, conciertos, solistas, coros, bailes, etc.-, y otras manifestaciones culturales que circulan en el ambiente internacional, de tal manera que su llegada y disfrute por parte de nuestro Pueblo, no dependa de la voluntad, intereses económicos o preferencias ideológicas o politiqueras de pseudo mecenas oportunistas.

Esta entidad municipal no se limitará a manejar operativamente la pobre visión reduccionista de Cultura que la limita a las Artes, sino que fomentará todo el quehacer cultural que, como vimos, incluye la Ciencia, la Literatura, la Filosofía, la Religión, la Artesanía, etc. y, en fin, toda otra creación humana.

Democratizará esta Oficina, mediante la constitución y puesta en funcionamiento de un Comité Asesor de la Gestora o Gestor titular, integrado por representantes de los diversos sectores culturales del Cantón, el manejo, desarrollo y distribución de los diversos recursos ya citados para que puedan ser disfrutados por todo nuestro Pueblo y no por un reducido grupo de habitantes de nuestra Ciudad, como, generalmente ha sido hasta ahora.

Esta mega tarea cultural que debe realizar esta Oficina requiere de un espacio físico muy amplio, de fácil acceso y estructuralmente adecuado y equipado. Por dicha nuestra comunidad ya cuenta con ese edificio -el Centro de la Cultura- que, además, está construido detrás de la Municipalidad en un terreno que es de su propiedad y que, por muchas otras razones -incumplimientos contractuales, deudas, interés comunal, etc.- nuestro Gobierno local se lo puede -y debe- anexar de inmediato. Otros factores fundamentales que justifican y, mejor aún, exigen esta recuperación por parte de nuestra Institución Municipal son:

1.- Si bien es cierto que, el Arquitecto Javier Bolaños Quesada impulsó su construcción y lo ha manejado desde esa época mediante su presidencia de la Asociación Centro la Cultura de Grecia (Sic) -constituida como tal el 25/04/1986- los recursos económicos con que fue construido y ha funcionado desde entonces -partidas específicas, mano de obra, cuotas, etc.- han sido generados en última instancia, por nuestro Pueblo.

2.- Tanto el actual Estatuto que rige esta Asociación que hoy administra el Centro, como el empleo que se ha hecho del mismo, han propiciado por un lado que su directiva se halla eternizado en el puesto -don Javier ha sido su presidente casi vitalicio- y, por otro, que el uso del edificio y sus instalaciones que, reitero, son legítima propiedad popular, haya sido voluntaria o involuntariamente cubierto por una mítica concepción de empleo limitado y manejado por intereses de diversa índole y no tan populares, democráticos libres y gratuitos como debe ser.

3.- El carácter casi privado que se le da a este tipo de Asociaciones, impide el adecuado control popular de sus instalaciones y de sus recursos que, como ya señalamos, en este caso pertenecen en su abrumadora mayoría a todo nuestro Pueblo. Por todo lo anterior, lo mejor para los intereses culturales y generales es que sea nuestro Municipio a través de su Oficina de Gestión Cultural Municipal la que tome posesión plena y administre, como le corresponde, el Centro de la Cultura el que en adelante, sugerimos, agregará a su nombre «…del Pueblo Griego»

 

«El Gobierno o es popular y participativo o no es democrático».

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización

Héctor Ferlini Salazar,

Periodista de la Sede del Pacífico

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización
La Sede del Pacífico recibirá en marzo de 2016 a los primeros alumnos del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la UCR, el primer Doctorado de esta universidad en una sede regional (foto archivo ODI).

El Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), se prepara para iniciar lecciones en marzo del 2016 en la Sede del Pacífico de este centro de educación superior.

La etapa previa de postulaciones ya cerró; ahora la Comisión del Programa debe realizar la selección de las personas que iniciarán este proceso.

El Dr. Alexander Jiménez Matarrita, director del Doctorado, explicó que este programa cuenta con un enfoque interdisciplinario, con lo cual profesionales de distintas áreas pueden desarrollar una investigación avanzada con vocación comprensiva; es decir, estudiar e interpretar procesos sociales y culturales con una mirada compleja e integral.

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización2
El Dr. Alexander Jiménez, director del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, destacó el inicio del primer doctorado fuera de la Sede Rodrigo Facio, al cumplirse 15 años de este programa (foto Héctor Ferlini).

Jiménez señaló que este esfuerzo del Doctorado muestra la certeza de un rumbo académico que ha aportado de manera constante y significativa a la colectividad nacional, y ahora, lo quiere hacer desde una región en la cual se asienta una sede universitaria con responsabilidad y grandes retos para el desarrollo humano. “Esto lo hacemos al celebrar nuestros 15 años de inicio del Doctorado”, enfatizó.

En una actividad inaugural realizada en la Sede del Pacífico el 3 de agosto, una concurrencia que llenó la sala escuchó también las palabras del rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, precisamente el proponente y primer director del Doctorado, quien enfatizó el significado que esta apertura tiene para la regionalización universitaria.

El rector rememoró los esfuerzos para lograr la aprobación de este programa, en un período en el cual lo usual era abrir procesos doctorales con enfoques propios de cada disciplina y no uno, con una mirada multi, inter y transdisciplinaria.

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización3
El Dr. Henning Jensen, rector de la UCR, destacó la trascendencia de esta apertura en la Sede del Pacífico como parte del fortalecimiento de la regionalización (foto Héctor Ferlini).

Jensen amplió en la importancia, para aportar de forma comprensiva al desarrollo integral, de una “mirada oblicua”, concepto que nos recuerda al escritor José Saramago y a  la necesidad, para la rigurosidad científica y académica, de poner “en cuestión lo que se mira”, pensar en la posibilidad de otra respuesta a lo establecido, pensar que no hay verdades definitivas”.

Urgencia de un Doctorado

Por su parte, la Mag. Marjorie Jiménez Castro, directora de la Sede del Pacífico, destacó el inicio del Doctorado “justamente en esta zona en la cual es urgente, entre otras cosas, develar las producciones culturales diversas y contar la historia desde los silenciados”.

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización4
La directora de la Sede del Pacífico, Mag. Marjorie Jiménez, señaló que la apertura del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura en esta Sede no es una casualidad, sino una sincronía con la democratización de la educación superior (foto Héctor Ferlini).

“También es simbólico −agregó− que justo en este contexto, cuando en la Universidad se analiza el tema de la regionalización con la agudeza que nunca antes se habla hecho desde la creación de las sedes regionales, estemos explorando una manera diferente de hacernos universidad”.

La directora dijo que en este momento es importante tener presente el texto La universidad en el siglo XXI, de Boaventura de Sousa Santos, especialmente cuando se pretende eclipsar la trascendental labor de las universidades públicas y de las instituciones estatales en general.

“Detrás del exiguo argumento en contra de los salarios devengados por el personal en las universidades públicas, y parafraseando a De Sousa, se encuentra un mandato mercantil que pretende inducir a la universidad pública a sobreponerse a la crisis financiera mediante alianzas con el capital, especialmente industrial, y así eliminar la distinción entre universidad pública y privada”, dijo Jiménez.

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización5
El vicerrector de Docencia, Dr. Bernal Herrera, dijo que los trabajos con un enfoque interdisciplinario aportan al conocimiento científico y al desarrollo social (foto Héctor Ferlini).

Con ello, señaló, dicho autor muestra que se pretende convertir a la universidad pública en una empresa que produce para el mercado y como mercado de títulos, de evaluaciones y de planes de estudio.

El camino para frenar ese ímpetu neoliberal, aseveró Jiménez, es precisamente democratizar la educación superior para acabar con una historia de exclusión de grupos sociales y sus saberes ancestrales.

En ese sentido, recalcó, la apertura del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura no es una casualidad, sino una sincronía “que nos permite ser testigos del nacimiento de una nueva forma de hacer universidad”.

El Dr. Bernal Herrera Montero, vicerrector de Docencia y quien también tuvo a su cargo la dirección del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura durante varios períodos, hizo un recorrido cronológico de un camino de mucho esfuerzo, aunque igualmente de grandes logros en cuanto a graduaciones, producción intelectual, vinculaciones internacionales y arraigo académico, como una instancia de producción de alto nivel dentro de la UCR.

Herrera expresó la certeza de que este proceso que regionaliza, por primera vez, un Doctorado, ofrecerá no solo excelentes frutos de investigación y producción intelectual, sino además, la profundización en torno a temas cruciales para el desarrollo de la zona del Pacífico central y el país. Asimismo, enfatizó la importancia de los enfoques interdisciplinarios, como una ruta que, junto a los aportes logrados desde las propuestas disciplinarias, permite un abordaje a profundidad de los procesos sociales y culturales.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Arte y alegría contagia a comunidades de Grecia

II FestArt Grecia 2015

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Arte y alegría contagia a comunidades de Grecia
El excéntrico Pelakat de la compañía de teatro mexicana Ataque de risa produce y las bailarinas del grupo Gamonal en la inauguración del FestArt 2015 (foto Denis Castro).

Artistas de México, El Salvador, Honduras y Costa Rica, cargaron sus maletas de alegría y talento para brindar una semana llena de arte a los niños, niñas y jóvenes de las comunidades de Occidente, en el II FestArt Grecia 2015.

Del 3 al 7 de agosto, este festival reúne a una gran cantidad de artistas, quienes participan de manera gratuita con diversas propuestas que incluyen teatro, danza, títeres, música, cuentacuentos y fotografía, bajo el lema “Del Recinto de Grecia para la comunidad”.

Participan el Teatro Bambú de Honduras, el Teatro Libre Independiente, el Teatro Matías, el Teatro de la Universidad Evangélica y la agrupación Muñecos Arriba del El Salvador, la compañía de teatro Ataque de Risa de México, el Teatro Diököl del recinto de Grecia, Nuova Danza de San Ramón, la compañía Toc Toc producciones, Ensamble de Música Gamonal y BailSArte de Costa Rica.

Arte y alegría contagia a comunidades de Grecia2
El festival incluyó dos obras de títeres a cargo de la compañía Muñecos Arriba de El Salvador y la compañía costarricense Toc toc producciones (foto Denis Castro).

Arte y comunidad

El objetivo de este festival es promover las artes en los centros educativos y espacios comunitarios de Grecia, San Ramón y Palmares y mostrar el carácter humanista de la Universidad de Costa Rica. El festival es una muestra de las acciones puntuales que el Recinto de Grecia organiza para fortalecer el trabajo con la comunidad y la sociedad en general a través de grupos culturales.

Arte y alegría contagia a comunidades de Grecia3
Los niños y niñas de la Escuela Silvestre Rojas de Tacares disfrutaron de la presentación de la compañía mexicana Ataque de risa «Yo soy pero… pero» una adaptación del cuento de Rocío Sáenz (foto Denis Castro).

Al respecto, la productora Licda. Laura Santamaría, expresó que este festival pretende abrir espacios artísticos en la comunidad y que los niños y los jóvenes tengan acceso a formar parte del teatro y del arte. “Quisimos crear este festival y poder llevar agrupaciones teatrales de otros países que vienen a compartir su arte, a esos niños y esos jóvenes, que les cambian los rostros cuando ven espectáculos artísticos.”

Dichas agrupaciones se están presentado en los centros educativos: Escuela Silvestre Rojas, Liceo San Roque, Escuela Alfredo Gómez Zamora, Liceo Experimental Bilingüe, Escuela San Rafael, Liceo Santa Gertrudis, Escuela Alice Moya Rodríguez en Grecia. En Palmares las escuelas Jacinto Ávila del distrito de Candelaria y Benancio de Oña en Santiago.

Arte y alegría contagia a comunidades de Grecia4
El grupo BailArte y el grupo Gamonal dieron la bienvenida a los participantes y llenaron de color la inauguración del festival (foto Denis Castro).

Durante el acto inaugural que se realizó el lunes 3 de agosto en el Recinto de Grecia, la directora, la Dra. Helvetia Cárdenas manifestó que “la expresión artística y cultural ofrece espacios de acercamiento entre la Universidad y la comunidad, promueve el buen uso del tiempo libre, el sano esparcimiento y la creatividad y hace posible la potenciación de talentos y el desarrollo de habilidades”.

Por su parte, la Licda. Roxana Salazar, Directora de la Sede de Occidente, señaló que el arte es la mejor manera de llegar a las comunidades “me parece extraordinario que se presenten en las escuelas, colegios y salones comunales porque ahí va a quedar la semilla, porque el arte marca a las comunidades y marca a la gente”.

Gestión estudiantil

Arte y alegría contagia a comunidades de Grecia5
La Dra. Helvetia Cárdenas, directora del Recinto de Grecia, señaló que con este festival llegan a las escuelas donde los niños y niñas tienne poco acceso a el arte, a sus familias y a la comunidad en general (foto Denis Castro).

La organización de este festival fue impulsada por los estudiantes del Teatro Diököl del Recinto de Grecia bajo la dirección de la Licda. Laura Santa María. Ellos han contado con la colaboración del coordinador de Vida Estudiantil César Rodríguez y la directora del Recinto la Dra. Helvetia Cárdenas, a quienes otorgaron un reconocimiento por el apoyo que han brindado a esta iniciativa.

El FestArt representa una oportunidad para que estos estudiantes aprendan sobre la gestión de proyectos culturales con impacto comunitario. Al mismo tiempo que les permite fortalecer su sentido de pertenencia, responsabilidad y para algunos de ellos transformar sus vidas a través del arte y el teatro específicamente.

Roy Murillo Villalobos, estudiante de Orientación y vecino de Sanchí, lo ve como una oportunidad para adquirir experiencia y aprender a gestionar cultura, “con este proyecto estamos aprendiendo un poco de la gestión cultural, así nos estamos formando no sólo para gestionar en este festival, sino que ya podría quedar sembrada esa semilla para poder gestionar cultura para nuestras comunidades”.

Espectáculos abiertos

Como parte de las actividades del II FestArt 2015 se realizaron presentaciones abiertas a todo público totalmente gratuitas. En la Casa de Cultura de Grecia y en el Museo de San Ramón, el público disfrutó de diferentes espectáculos. Como cierre del festival, el viernes a las 7:00 pm se estará presentando la obra Chuta Presidente en la Casa de la Cultura de Grecia.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Académica estadounidense aboga por cambios en la educación de población sorda de Costa Rica

Académica estadounidense aboga por cambios en la educación de población sorda de Costa Rica
La Dra. Judith Mounty, especialista de la Universidad de Gallaudet, vino al país invitada por la UCR para asesorar al personal técnico de investigación de la prueba de admisión de esta universidad (foto Anel Kenjekeeva).

Personal de la prueba de admisión de la UCR se asesora en aplicación de tests a personas sordas y con baja audición

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con una sonrisa en su rostro que la retrata como una persona cálida, la Dra. Judith Mounty es una profesional de la Universidad de Gallaudet, en Estados Unidos, con una formación multidisciplinaria en Educación, Psicolingüística y Trabajo Social.

Mounty es bilingüe, pues se comunica tanto en inglés como mediante la Lengua de Señas Americana (ASL, por sus siglas en inglés), la cual es diferente a la lengua de señas que usa la población sorda de Costa Rica.

Ella prefiere tener un intérprete de ASL a inglés cuando interactúa con personas oyentes, aunque tiene restos auditivos y puede comunicarse en un inglés fluido.

Conversamos con ella en un pequeño cubículo del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP), en el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR). La Dra. Vanessa Smith Castro, directora del IIP, facilitó la estadía de Mounty en Costa Rica y su interacción con personas sordas y oyentes, además de participar como intérprete de inglés-español para esta entrevista.

Mounty vino al país invitada por el IIP para asesorar al personal técnico de investigación de la Prueba de Aptitud Académica (PAA) sobre aspectos de medición que se deben considerar en personas sordas que solicitan el ingreso a esta institución.

Su visita empezó con una conferencia sobre la salud mental, el bienestar y el desarrollo integral de las personas sordas y con baja audición, seguida de un taller de dos días sobre aspectos relacionados con la equidad y el acceso a las pruebas de las personas sordas, y de una sesión de trabajo en grupo enfocado en la PAA.

Académica estadounidense aboga por cambios en la educación de población sorda de Costa Rica2
Durante la conferencia, la Dra. Judith Mounty compartió su conocimiento y experiencias con miembros de la comunidad sorda, estudiantes y docentes (foto Anel Kenjekeeva).

“Nuestro interés es revisar la forma en que estamos haciendo las adecuaciones en la PAA dirigidas a la población sorda y con baja audición, y conocer las mejores prácticas en este campo. Nuestro equipo se esfuerza diariamente por lograr un balance entre la excelencia académica y la equidad, lo cual no es fácil”, explicó Smith.

Bilingüismo: clave desde la niñez

El bilingüismo (adquisición y aprendizaje de la lengua de señas y de la lengua oficial en modalidades oral y escrita) desde la edad temprana es fundamental para el desarrollo integral de las personas sordas y con baja audición. Esto tiene consecuencias a lo largo de sus vidas, enfatizó Mounty, quien también es psicoterapeuta y ha sido maestra de estudiantes sordos de primaria.

“El acceso total al lenguaje en etapas tempranas de la vida es muy importante porque prepara a las personas sordas para leer y escribir y luego para asistir a la universidad”, insistió.

La Dra. Mounty cree que la privación del lenguaje, la cual para los niños sordos frecuentemente significa la ausencia del acceso a la lengua de señas, puede provocar problemas de salud mental en estas personas: «La lengua de señas juega un rol importante en el desarrollo de la identidad de un niño sordo y permite la comunicación de sus sentimientos», recalcó.

Cambios en la educación

Académica estadounidense aboga por cambios en la educación de población sorda de Costa Rica3
Miembros de la comunidad sorda hicieron preguntas y compartieron comentarios a la experta estadounidense. Para ello se contó con un equipo de tres personas que proveyó la interpretación del español al Lesco y del Lesco a la Lengua de Señas Americana (foto Anel Kenjekeeva).

La especialista estadounidense no solo es una académica exitosa dedicada a la educación y bienestar de personas sordas o con baja audición, sino que también habla desde su propia experiencia. Ella es una persona sorda, está casada con una persona sorda y es madre de dos hijas: una hija sorda, quien es asistente de maestras en una escuela para niños sordos y es jugadora de voleibol del Equipo Nacional de Estados Unidos; y una hija oyente quien es estudiante de Comunicación y Relaciones Públicas y se está iniciando como intérprete de ASL.

La Dra. Mounty está convencida de que los jóvenes sordos están en capacidad de seguir una carrera, pero no están ingresando a las universidades porque no “les hemos dado un tipo correcto de educación”, que considere la visión de mundo de las personas sordas, sus habilidades y particularidades.

En las reuniones con el equipo de la PAA, la Dra. Mounty sugirió la posible implementación de un programa para personas sordas, que funcione como antesala a la universidad, para preparar a estudiantes sordos o con baja audición para el aprendizaje en la educación superior. Asimismo, que fortalezca el conocimiento de estas personas sobre el mundo, habilidades de razonamiento abstracto y destrezas académicas tanto en Lengua de Señas Costarricense (Lesco), como en español escrito.

También señaló que, en el ámbito universitario, se requiere elevar el nivel académico de la enseñanza de Lesco y de los estudios sobre sordos como una disciplina académica, y fomentar la creación de departamentos y de programas enfocados en estos temas.

Asimismo, la especialista consideró que es necesario desarrollar competencias culturales en los docentes. “Los profesores que dan clases a estudiantes sordos deben involucrarse y conocer esa cultura, lo cual va más allá de tener un uso instrumental de la lengua de señas, dar clases e irse a su casa al final del día”, manifestó.

La UCR cuenta desde 1981 con el Programa Regional de Recursos para la Sordera (Progreso), adscrito a la Escuela de Orientación y Enseñanza Especial de la Facultad de Educación, que ofrece cursos de enseñanza de Lesco y forma intérpretes de esta lengua.

La lengua de señas

Académica estadounidense aboga por cambios en la educación de población sorda de Costa Rica4

La Lingüística y la Antropología han contribuido al estudio de las lenguas de señas nativas de las comunidades sordas. Estas disciplinas, así como los estudios neurobiológicos en el campo de la educación bilingüe en personas oyentes, han proporcionado información para el desarrollo de una aproximación bilingüe para enseñar a niños sordos o con baja audición.

Las primeras investigaciones formales en Estados Unidos que pusieron a esta lengua al mismo nivel que otras lenguas orales, en términos de su gramática y sintaxis, comenzaron hace más de 50 años, con el trabajo pionero del Dr. William Stokoe. Estos estudios apoyaron el desarrollo de una visión sociocultural de lo que significa ser una persona sorda: personas con una comunidad y una cultura, en oposición al modelo médico que ve a la persona sorda como deficiente y con necesidad de ser «arreglada».

En Estados Unidos, la educación bilingüe para niños sordos o con baja audición comenzó a tomar forma en los años 80. Desde este enfoque se considera a la lengua de señas como la lengua primaria más accesible para ellos. La lengua oral y escrita (como el inglés o el español) es adquirida como una segunda lengua en forma paralela o posteriormente a la lengua de señas. Estudios sobre adquisición de la lengua y sobre neurolingüística apoyan este enfoque.

Actualmente hay tecnologías que promueven y apoyan el desarrollo de la lengua de forma bilingüe, así como la educación bilingüe para personas sordas y con baja audición.

En los programas de educación bilingüe, profesores sordos y con baja audición con frecuencia trabajan en equipo con profesores oyentes, comparten experiencias y aportan modelos fuertes de cada lengua (de señas y oral) a los estudiantes.

En Estados Unidos los programas de educación bilingüe para sordos coexisten en la actualidad con programas con un enfoque monolingüe.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comidas tradicionales brillan por su sabor y aporte a la historia

Comidas tradicionales brillan por su sabor y aporte a la historia
Este Conversatorio forma parte de las políticas universitarias referentes a contribuir con la discusión de temas trascendentales para el país, para así promover la reflexionar sobre la situación actual y los retos que tenemos todas y todos en cuanto a la conservación, revitalización y promoción de la cocina tradicional como patrimonio cultural (foto Rafael León).

Escuela de Nutrición celebra Semana Nacional de la Nutrición

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

A muchísimos y muchísimas costarricenses e inclusive extranjeros se les haría la boca agua al estar frente a un gallo pinto, algún picadillo o tortillas palmeadas con queso, sólo por mencionar algunos de los ejemplos más conocidos de la comida tradicional del país.

Precisamente el tema de los alimentos que son representativos de nuestra cultura ha sido abordado de manera exhaustiva por estudiantes, docentes e investigadoras de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Muestra de ellos es el conversatorio titulado: La cocina tradicional como patrimonio cultural de Costa Rica: retos para su conservación y revitalización, que se llevó a cabo el martes 12 de mayo en el Miniauditorio de la Escuela de Nutrición y en el marco de la celebración por la Semana Nacional de la Nutrición.

Esta actividad fue organizada por el TCU-486 denominado Contribución con la conservación y revitalización de las tradiciones alimentarias de Costa Rica con la participación de personas adultas mayores.

Las y los participantes invitados fueron el Bach. José Manuel Durán Fernández, politólogo, y la Licda. Cristina Rojas Villalobos, nutricionista, ambos estudiantes del TCU-486; la Licda. Rocío Quilis González, funcionaria del Centro Nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ); la Dra. Marcela Dumani Echandi, profesora e integrante de la Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la UCR; y la M.Sc. Patricia Sedó Masís, responsable del TCU-486 y moderadora de este Conversatorio.

Comidas tradicionales brillan por su sabor y aporte a la historia2
En Costa Rica la Semana Nacional de la Nutrición se celebra del 10 al 16 de mayo e incluye la celebración del Día del Agricultor el 15 de mayo; en la imagen aparecen en orden usual la M.Sc. Patricia Sedó Masís, Dra. Marcela Dumani Echandi, Licda. Rocío Quilis González, Licda. Cristina Rojas Villalobos y Bach. José Manuel Durán Fernández (foto Anel Kenjekeeva).

Resaltar la identidad costarricense

“Acá proponemos un espacio para la reflexión y discusión sobre el tema de la cocina tradicional costarricense, en un contexto actual donde se reconoce el valor de conservar, revitalizar y promover las tradiciones alimentarias del país, pero donde también se enfrentan retos importantes en relación con el fortalecimiento de la política pública y una mayor articulación institucional”, explicó al respecto Sedó Masís.

Y es que diversos factores como la tecnología aplicada en la producción de alimentos, la creciente apertura de mercados y el consumo sin freno influyen directamente en las costumbres de la población mundial, especialmente en cuanto a la alimentación, “se ha determinado una tendencia en reducir el tiempo dedicado a la preparación de alimentos, con mayor uso de productos industrializados listos para comer o la compra de alimentos preparados, con lo cual la práctica de cocinar está quedando marginada”, aseveró Sedó Masís.

La herencia de nuestros ancestros, agregó Sedó Masís, en cuanto a la forma en que se produce y se preparan las diferentes comidas y bebidas que ingerimos, “tienen un vínculo cultural que está quedando en los recetarios, sin posibilidades de poder llevarlas a la práctica debido a que no se tiene acceso a los ingredientes necesarios, se desconoce la técnica de preparación de los platillos o se presenta un cambio en las preferencias alimentarias”, dijo Sedó Masís.

Comidas tradicionales brillan por su sabor y aporte a la historia3
Las y los asistentes al Conversatorio recibieron un documento digital titulado: El turno, un acercamiento a este espacio festivo y de manifestación cultural gastronómica en comunidades del Valle Central de Costa Rica, producido en la Escuela de Nutrición (foto Anel Kenjekeeva).

Por su parte, el Bach. Durán Fernández reveló que en el estudio que se realizó dentro del TCU-486 encontraron datos que aportan a la discusión, como que de 21 países de América Latina ocho, en donde se incluye a Costa Rica, no trabajan el tema de la legislación sobre la comida tradicional.

“En Chile el Estado sí se declaró la comida tradicional como patrimonio nacional, en Costa Rica se necesita una ley que tenga bases o pilares que incluyan la declaración de patrimonio pertinente y un reglamento que incluya un recetario con los ingredientes esenciales de las comidas”, destacó Durán Fernández.

En la investigación de este TCU se dividió el término para utilizar cocina costarricense cuando lo divulgan a lo interno del país y gastronomía costarricense para usarlo en el sector turismo externo e internacionalmente.

La Licda. Quilis González manifestó que resulta importante que todos los actores quienes participan en esta temática unifiquen criterios y que cuando se hable acerca de la comida tradicional se sepa a qué se refieren, “la cocina nos lleva a la interculturalidad, todo en función de la labor culinaria. Debemos realizar esfuerzos para instaurar la comida tradicional en los comedores escolares”, abogó la Representante del MCJ.

Finalmente la Dra. Dumani Echandi destacó la necesidad de que la población mantenga dietas sostenibles para recuperar la manera correcta de alimentarnos y aprovechar que la naturaleza nos brinda todos los ingredientes que nuestro cuerpo requiere para nutrirse adecuadamente.

“Lo importante es consumir lo propio, no sólo lo que se cultiva, sino que también lo que nos da el entorno natural. Se ha conceptualizado el alimento como una mercancía mientras que lo tradicional es viejo, no es dinámico y no es actual, cuando más bien hay que mantener una identidad cultural y al mismo tiempo mejorar la salud de todas y todos”, enfatizó Dumani Echandi.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/