Ir al contenido principal

Etiqueta: cultura

El Caminante del Sur

Movimiento Patriótico Juanito Mora – Marzo 2015- Proyecto Identidad Pasoancheña

El Caminante del Sur

El Caminante del Sur es una producción del MPJM con el apoyo del Ministerio de Cultura y Juventud a través de la Dirección de Cultura. Pueden consultar sus grupos y páginas en Facebook: AguaRED, Buen Vivir con la Madre Tierra, Café sin Azúcar, Caminantes por la Vida, Cantones Libres de Transgénicos, El Caminate del Sur, Hormigueros1856, Identidad Pasoancheña, Movimiento Patriótico Juanito Mora, Peña Cultural Pasoancheña,, Quetzalia-Pachamama, ¿500 años de qué?, Paso Ancho, Paso Ancho: Los 10 Símbolos, S.O.S. Puente Tiribí.

El Caminante del Sur2

Además a los teléfonos Adrián Aguilar (8320-9777), Edison Valverde (2226-0226 / 8835-9895), Gustavo Jiménez (8503-6007), Isabel Cordero (8505-3068), Joan Brenes (8874-8175), Juan Carlos Bermúdez (8813-7087), Marcos Chinchilla (8830-1091), Marianela Espinoza (8503-1562), Marta Mora (2259-8730), Narcisa Carrera (8574-3967), Priscilla Díaz (8637-3465).

 

Los titulares incluidos en este Nº de marzo 2015 son:

 

  1. Pasoancheños homenajean a Grupo Batsù con pasacalles y peña cultural.
  2. Primeras familias de Paso Ancho.
  3. Poetas de Paso Ancho.
  4. Peña por media calle.
  5. III Peña Cultural pasoancheña.
  6. Una Peña algo diferente.
  7. Un espacio apropiado = Un espacio peligroso.
  8. El paso del caminante, espacio verde en la ciudad.
  9. Poesía de Caminantes.
  10. Actividad en solidaridad al vecino Juan Carlos Abarca.

El Caminante del Sur3 El Caminante del Sur4 El Caminante del Sur5 El Caminante del Sur6 El Caminante del Sur7 El Caminante del Sur8

Información enviada a SURCOS Digital por Edison Valverde Araya.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El español conquista el mundo

UCR inauguró I Congreso de Español como Segunda Lengua

Investigadores discuten sobre metodologías de enseñanza y retos pedagógicos

El español conquista el mundo
El interés en el aprendizaje del español ha crecido en los últimos años. Actualmente, es el segundo idioma más hablado del mundo con un total de 548 millones de hablantes.- foto Archivo ODI.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Como parte del I Congreso de Español como Segunda Lengua un grupo de investigadores y docentes de universidades nacionales y extranjeras se reunieron este miércoles 11 de marzo en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR) para dar por iniciado este encuentro. Durante tres días se analizará en conferencias, talleres y mesas redondas sobre cultura y literatura, lingüística y metodologías de enseñanza para hablantes de otras lenguas.

En el acto de inauguración la Magister Lucía Alvarado Cantero, coordinadora del congreso, enfatizó que es la primera instancia de este tipo, en América Central, que reúne durante estos días a estudiantes, docentes e investigadores interesados en el desarrollo de una pedagogía que atienda las necesidades de personas que inician su aprendizaje del español.

El español conquista el mundo2
La conferencia inaugural del I Congreso de Español como Segunda Lengua estuvo a cargo de la Dra. Silvia Betti, de la Universidad de Bologna, Italia.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Por su parte, el Dr. Carlos Villalobos Villalobos, director de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, recordó que el idioma español está incluido en los programas de lenguas de las universidades más prestigiosas del mundo. Pese a que el inglés aún es el más usado para el intercambio comercial, el español crece aceleradamente y es el segundo en el planeta, después del mandarín.

Además, acotó Villalobos, este congreso es un esfuerzo que se suma al proceso de autorreflexión que está viviendo la unidad académica con miras a la posible acreditación.

El español conquista el mundo3
La Dra. Marta Fairclough ha investigado sobre las metodologías de enseñanza del español a hablantes de herencia, área con pocos recursos pedagógicos.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Las palabras del director de esa unidad académica hicieron eco en la audiencia, que claramente asintió ante sus afirmaciones, mismas que fueron ampliadas por el Rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington. El Rector acotó que en términos de investigación en los últimos 15 años las publicaciones científicas en español en revistas indexadas aumentaron considerablemente.

“Actualmente tenemos 548 millones de hablantes de español, de los cuales 470 millones lo consideran su lengua materna. Somos la tercera lengua más usada en la Internet y más de 20 millones están aprendiendo el español”, en referencia al rápido crecimiento que reporta el Instituto Cervantes en sus últimos reportes.

El español conquista el mundo4
Según el Rector Henning Jensen, el español es el idioma de mayor crecimiento entre las publicaciones científicas más reconocidas.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

 

El spanglish como fenómeno cultural

Para la conferencia inaugural del congreso se invitó a la Dra. Silvia Betti, docente e investigadora de la Universidad de Bologna, Italia, y colaboradora de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

El español conquista el mundo5
El Dr. Jorge Murillo Medrano participará en el simposio de clausura del I Congreso de Español como Segunda Lengua, lo acompañará la Dra. Marta Fairclough. Se realizará en el auditorio de la Ciudad de la Investigación el viernes 13 de marzo, a las 2 p.m.- foto Archivo ODI.

La Dra. Betti ahondó en las discusiones actuales sobre el spanglish como parte de la vida cotidiana de los 25 millones de hispanos, migrantes o sus descendientes, quienes en un afán de comunicarse recurren indistintamente a formas idiomáticas del español o el inglés.

Para abordar su estudio, explicó la Dra. Betti, debe trascenderse al hecho lingüístico, y asumirlo como parte de una dinámica cultural, que en ciertas zonas de los Estados Unidos se remonta a la conquista española del actual territorio estadounidense.

El español conquista el mundo6
El Dr. Carlos Villalobos, director de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, enfatizó que el español es parte del currículo de las universidades más importantes del mundo.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

No obstante, la Dra. Betti no se aventuró a defender la idea del spanglish como una variedad del español, “algunos lo consideran así, otros aún discuten si puede catalogarse como tal”, añadió.

A criterio del Magister Roberto Jiménez-Arroyo, profesor de University of South Florida, de Estados Unidos, uno de los congresistas internacionales, entre las comunidades hispanas existe un interés, aunque no concertado, de crear una forma idiomática propia. “Es algo difícil de estudiar porque está sucediendo ya mismo, y no existen las mismas formas en el estado de La Florida o Nueva York”, dijo. A criterio de Jiménez-Arroyo, en los Estados Unidos el español está evolucionando para convertirse en una variedad más, con sus propias características culturales.

Según Marta Fairclough, de la Universidad de Houston, en Estados Unidos, y una de las invitadas principales del congreso, la enseñanza del español como segunda lengua implica retos mayores para los hablantes de herencia, quienes dominan la expresión oral, pero carecen de habilidades para la escritura o lectura. Para ellos es necesario el desarrollo de una pedagogía apropiada y recursos para la enseñanza, temas que precisamente se discutirá durante el I Congreso de Español como Segunda Lengua.

La organización estuvo a cargo del Programa Español para Extranjeros de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura. Las actividades concluyen el próximo viernes 13 de marzo, el programa de actividades está disponible en el sitio web http://espanolslcostarica.desk.co.cr/.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La crisis ideológica y moral del empresariado costarricense

Luis Paulino Vargas Solís

La crisis ideológica y moral del empresariado costarricense
Ronald Jiménez, presidente UCCAEP.

 

Tomo como punto de partida y referente ilustrativo una nota publicada en La Nación con el título “Empresarios piden al Gobierno decretar emergencia nacional por desempleo” (27-1-2015). Quienes así hablan lo hacen a nombre de todo el empresariado costarricense, lo cual es evidentemente falaz. Sin duda alguna esas voces no representan al amplísimo ejército de micro y pequeñas empresas de Costa Rica. Hecha esa salvedad, quede claro por favor que esta crítica se enfoca exclusivamente en esos sectores empresariales de cúpula, cuyos intereses dominan la agenda y el discurso de la UCCAEP.

La mencionada crónica periodística informa que se le solicita al gobierno “…señales prontas y claras para aumentar la confianza de los empresarios”, cuando al mismo tiempo se critican como contraproducentes la situación del déficit fiscal, el levantamiento del veto a la reforma procesal laboral y “la falta de acciones” que reduzcan el precio de la electricidad. Enfatizo, sin embargo, que este es, tan solo, un episodio más dentro de una larguísima y lacrimógena  telenovela, en la que los amargos plañidos empresariales se entreveran con la reiteración incansable de las mismas exigencias.

La crisis ideológica y moral del empresariado costarricense2
Otra empresa nacional que pasa a manos extranjeras.

Celebremos que el empresariado hable de empleo. Todo un avance, puesto que estas élites y sus ideólogos-economistas insisten en que el único problema económico importante es el  fiscal. Mas esto no cambia el problema de fondo: ese empresariado sigue dando signos de que, como clase propietaria económicamente dominante, es sin embargo un sector incapaz de liderar el desarrollo capitalista de Costa Rica. Uno lo observa, por ejemplo, en la facilidad con que empresas nacionales de larga trayectoria (el ejemplo más reciente es Ópticas Visión, pero sería fácil construir una larguísima lista) son entregadas en manos de capitales extranjeros. En el caso que aquí nos ocupa, y frente a una situación evidentemente problemática, es obvio que el empresariado ni está dispuesto a hacer sacrificio alguno –como correspondería a un sector que, en lo personal y familiar, goza de una muy holgada situación económica- ni es capaz de aportar una sola propuesta de medio ver.

Cuando el empresariado señala la reforma procesal laboral como un factor que estaría incidiendo en el debilitamiento de la economía, con ello ofrece un diagnóstico por completo carente de sustento empírico, puesto que el levantamiento del veto de esa ley es asunto muy reciente, mientras que la atonía económica viene de mucho tiempo atrás. Cuando reitera la exigencia de rebajar las tarifas eléctricas lo hace a sabiendas de que a corto plazo la única forma de hacerlo es, o bien desfinanciando al ICE y poniendo su contabilidad en rojo –lo que obligaría a cancelar inversiones con consecuencias futuras muy dañinas- o bien mediante un “rebalanceo” que incremente la tarifa residencial (la que se cobra a las familias) para reducir la que pagan las empresas, lo cual sería obviamente injusto y podría desatar un estallido social. Aparte que, por otro lado, no hay ninguna evidencia convincente que respalde la cantinela histérica según la cual las tarifas eléctricas en Costa Rica son particularmente elevadas. En general, la información disponible sugiere justo lo contrario, con lo cual se agregan más dudas en relación con la seriedad de esos planteamientos empresariales.

Lo cierto es que la mala situación económica actual está muy relacionada con diversas decisiones de política en las cuales el empresariado ha tenido mucho que ver, lo que les hace corresponsables de aquello mismo que deploran. Por ejemplo: una de las razones detrás de la pérdida de competitividad de que ese empresariado se queja, tiene que ver con las graves deficiencias que arrastra la infraestructura de transportes en Costa Rica. Esto, a su vez, se origina en políticas de restricción de la inversión pública que empezaron a aplicarse –con total apoyo empresarial- desde mediados de los años ochenta del pasado siglo. Esas políticas, inspiradas en una ideología anti-estatista chata y mezquina, son de la misma naturaleza de las que ahora exige ese empresariado a propósito del problema fiscal. Hoy, como treinta años antes, se insiste en aplicar tijera y machete, en vez de promover un esfuerzo serio que mejore la calidad y eficiencia de los servicios e instituciones públicas.

La crisis ideológica y moral del empresariado costarricense3
El «otro» mundo empresarial.

Deberían además reconocer que urge una reforma tributaria de fondo, que incremente los ingresos públicos y que se diseñe desde criterios mínimos de equidad. Lo cual supondría un ejercicio mínimo de responsabilidad ciudadana por parte de esos empresarios: para cumplir como es debido con sus obligaciones tributarias, y para reconocer que en todo momento -y en especial en momentos de apuro y dificultad- quienes más tienen deberían aportar más. Y, sin embargo, pareciera obvio que este sector carece hoy de esa estatura ética y republicana.

Es especialmente llamativa la omisión empresarial en relación con la situación del tipo de cambio y las tasas de interés. O, por lo menos, la omisión por parte de las dirigencias de la UCCAEP, reconociendo que otros sectores vinculados a la exportación y el turismo, menos influyentes y poderosos, sí han expresado preocupación sobre el tipo de cambio. Es una situación ampliamente ventajosa para el negocio bancario –y secundariamente para el comercio importador- pero que tiene serias implicaciones negativas para la producción y la generación de empleos. Esto seguramente evidencia que los intereses de los distintos sectores empresariales no son homogéneos, y que algunos de esos intereses –los de las finanzas más que cualquier otro- son hoy los que están predominando. Con grave menoscabo para algunos otros, por cierto. Lo cual tan solo agrega nuevos interrogantes acerca del respeto que estas estridencias empresariales merecen.

Costa Rica vive hoy momentos especialmente difíciles. Según todas las trazas, la iniciativa que marque el rumbo para superar esta situación no vendrá de estos poderosos grupos empresariales. Otros sectores han de asumir el liderazgo si es que queremos salvarnos del abismo.

 

Tomado del Blog “Soñar con los pies en la tierra” de Luis Paulino Vargas:

http://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com/2015/02/la-crisis-ideologica-y-moral-del.html

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Museo de Cultura exhibe mascaradas a la antigua

Museo de Cultura exhibe mascaradas a la antigua

El diablo, la muerte y personajes de leyendas ticas se mezclan con Mickey Mouse, Betibú y el mismísimo Charles Chaplin en la colección de máscaras de los años 20 y 30 del siglo pasado, que exhibe el Museo de Cultura Popular, el próximo domingo 8 de febrero, como parte de la celebración de su XXI aniversario

 

Los personajes, la sátira y la técnica de la práctica de las mascaradas de las primeras décadas del siglo XX podrá apreciar el público, a partir del próximo domingo 8 de febrero, cuando arranca la exhibición de una colección de máscaras antiguas, como parte de las actividades de celebración del XXI aniversario del Museo de Cultura Popular de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional (UNA).

La colección, entregada en custodia al Museo de Cultura Popular por el Ministerio de Cultura hace 20 años- se compone de 38 objetos, entre cabezones y caretas, confeccionados por las familias mascareras Freer, de Cartago, y Arias, de Escazú.

Desde el diablo y la muerte y personajes de leyendas, hasta animales e incluso personajes del cine, como Mickey Mouse, Betibú y el propio Charles Chaplin, forman parte de esta colección, que el Museo de Cultura ha preservado como una importante muestra de las tradiciones culturales del país.

Los asistentes a la exhibición, que arranca el 8 de febrero, tendrán la oportunidad de observar, de primera mano, cómo ha cambiado, con el paso del tiempo, esta práctica cultural, que siempre se ha acompañado de fiesta y baile, según destacó la historiadora Mayela Solano, directora del Museo.

 

Fiesta popular

Aparte de apreciar la exhibición de máscaras antiguas, quienes asistan a la celebración del XXI aniversario del Museo de Cultura Popular, el domingo 8 de febrero, podrán disfrutar del siguiente programa:

 

10 a.m. Visitas guiadas a la exposición permanente (casa de bahareque, patio y solar), exhibiciones “Volvamos a cultivar nuestros patios”, y Del adobe al bahareque”.

12 md. Mascarada y cimarrona con participación del público

2 p.m. Presentación de grupo de teatro: El Matrimonio Campesino.

3 p.m. Presentación de Coro por parte de la Academia de Música Activa.

4 p.m. Tradicional rezo del niño.

 

Además, durante todo el día tendrán lugar las siguientes actividades:

-Juegos tipo turno: tiro al blanco, argollas, los 7, el trompo entre otros.

-Juegos tradicionales: zancos, aros, cuerdas, bolsillo, bolinchas y más.

-Concurso de juegos tradicionales (incluye premiación).

-Exhibición y venta de artesanía y pintura

-Exhibición y venta de plantas autóctonas.

-Venta de comidas, dulces y bebidas tradicionales, algodones de azúcar, churro, copos, cajetas, mermeladas, helados y apretados.

-Asado de pan en el horno de barro (visitantes podrán hornear su propio pan).

 

Lugar: Museo de Cultura Popular UNA, Santa Lucía de Barva, Heredia (de la panadería Musmanni 100 m. al norte y 1 Km. Al este).

 

Para más informes a los teléfonos 2260-1619 /2261-3462 /

mcp@una.cr

https://www.facebook.com/museoculturapopular

 

*Imagen tomada de la página de Facebook del Museo de Cultura Popular, UNA.

 

Enviado a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

El juego de los diablitos

Una fiesta que rescata la identidad del pueblo Boruca

El juego de los diablitos
El juego de los diablitos se celebra cada año, entre el 31 y el 2 de enero, en la comunidad de Boruca (foto: Denis Castro Incera).

Tatiana Carmona Rizo

Periodista oficina de Divulgación e Información UCR

Denis Castro Incera

 

Al ritmo mágico del caracol, y entre coloridas máscaras, comidas a base de maíz y danzas; el pueblo indígena Boruca celebra cada fin de año, el juego de los diablitos, una tradición que rememora la lucha que este pueblo emprendió en contra de los españoles, durante la época colonial.

Cuentan las narraciones que a la llegada de los españoles, los indígenas los enfrentaron en defensa de sus territorios y posesiones, y combatieron enérgicamente contra ellos, vestidos con hojas de plátano y máscaras.

Este fue el origen del Juego de los Diablitos, que realiza desde el 31 de diciembre al 2 de enero, en la comunidad Boruca, ubicada en Buenos Aires de Puntarenas.

Haga click en el siguiente enlace para ver el video:

https://www.youtube.com/watch?v=vNkp-j1eU3Q

 

El juego de los diablitos2
El juego de los Diablitos inicia el 31 de diciembre, cuando el Diablo Mayor, Diablos acompañantes, Diablitos, Arreadores y los miembros de la Comisión del festejo suben al cerro sagrado antes de la medianoche para realizar la Nacencia (foto: Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos3
A la mañana siguiente el Diablo Mayor suena el caracol para reunir a los diablos y empezar el enfrentamiento con el toro, animal que representa al invasor español (foto Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos4
Durante los tres días de la festividad, el Diablo Mayor junto con los Diablitos acompañantes, Arreadores y Carniceros realizan recorridos por toda la comunidad (foto Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos5
Los Diablitos: este es el grupo más numeroso de participantes del juego y representan a los valientes guerreros Bruncas. Cada diablito tiene una o dos máscaras que los identifican (Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos6
Algunos de los pobladores encarnan la figura del toro. Generalmente son doce toreros, son fuertes debido a que la estructura del toro ya armada puede pesar unos 70 kilos (foto: Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos7
Durante el juego el toro arremete contra los diablitos ya que estos lo provocan continuamente (foto: Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos8
En el juego también participan los arreadores, estos personajes son fundamentales para el buen desarrollo del juego, ya son los encargados de mantener el orden (foto: Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos9
Las máscaras resguardan la identidad del indígena, protege su rostro del invasor, le confiere furia y un aspecto sobrenatural (foto: Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos10
El Juego de los Diablitos es una manifestación cultural que evoca en el observador el espíritu indomable del indígena frente al invasor que desea dominar y exterminar su cultura (foto: Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos11
El último día del juego, a media tarde se da la Tumbazón, acto en el que el toro mata a todos los diablitos y huye hasta las montañas (foto: Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos12
Luego de la tumbazón, el Diablo Mayor suena su cambute y resucita a todos los diablitos, estos con la ayuda del perro persiguen al toro y lo capturan (foto: Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos13
El juego finaliza con una fogata, en la cual, se sacrifica al toro, es un momento de gran emotividad, se realiza una danza del fuego, los diablitos y la comunidad festejan en medio de gritos, brincos y cantos (foto: Denis Castro Incera).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Luisguilandia?

Luis Paulino Vargas Solís

Luisguilandia

Hace unos días, recién publicados los datos de algunas encuestas que estudian las percepciones de las personas consumidoras, y otras en relación con lo que llaman el “clima empresarial”, escuché las respuestas del Presidente Luis Guillermo Solís cuando la prensa lo interpelaba al respecto.

Valga recordar, primero que nada, que estos datos de reciente publicación, no aportan novedad alguna. Se tratan de tendencias consistentes fácilmente rastreables en las sucesivas encuestas que antecedieron a las que acaban de publicarse. Lo usual es que, una y otra vez, se expresen percepciones pesimistas, incluso sombrías. Las personas consumidoras se manifiestan cautas, reticentes y desconfiadas; el empresariado habla, en el mejor de los casos, de planes de contratación e inversión restrictivos y modestos, a menudo poniéndole al asunto un tono plañidero, rebosante de quejas y lamentaciones.

Esa es, en general, la atmósfera sicológica prevaleciente: nos muestra un colectivo humano que, al menos en lo económico (posiblemente también en otros ámbitos) expresa malestar frente al presente y mucho temor respecto del futuro.

El presidente Solís, por su parte, se manifestó en desacuerdo con esos datos, me parece que no dudando propiamente de la validez de las encuestas realizadas, pero sí cuestionando el fundamento de tales percepciones negativas.  Vale decir, el presidente considera que no hay razones que justifiquen tanto pesimismo, cuando, por el contrario, las cosas estarían evolucionando de una forma tal que permitiría alentar renovadas esperanzas. En apoyo de esto último, don Luis Guillermo invocaba diversas medidas de su gobierno, dando especial destaque (como se ha hecho usual en él) a sus personales esfuerzos en materia de atracción de inversión extranjera.

Si el presidente tuviese el chance de revisar algunos cuantos y muy básicos datos de nuestra realidad, y caso que estuviese dispuesto a hacerlo desde la mirada crítica de un académico independiente, o tan solo la de un costarricense objetivamente preocupado por su país, posiblemente reconocería que, en realidad, las percepciones negativas, con todo lo
limitadas que resultan en términos de su capacidad para representar de forma confiable la realidad, no andan en este caso nada descaminadas. Cuando, por otra parte, eso no debería resultar tan difícil para un presidente que fue electo favorecido por una imagen de cambio. Para un mandatario con tales características, poder señalar con cierta claridad y franqueza los problemas que toca enfrentar, debería ser entendido como paso necesario en la preparación de la ruta –seguramente escabrosa y empinada – que conduzca al anhelado cambio.

Luisguilandia2

El caso es que presidentes y presidentas –y no solo en Costa Rica-  son por lo general especímenes sociopolíticos escasamente dotados para admitir con franqueza y sin maquillajes, la realidad de los países y sociedades que les toca liderar. Me sospecho, sin embargo, que esa tendencia ha tendido a agudizarse en los últimos decenios, cuando el reinado neoliberal ha ido abriendo una brecha creciente entre las expectativas y demandas que plantean conglomerados ciudadanos cada vez más complejos y multicolores, frente a la cruda realidad que ofrecen las declinantes capacidades del Estado y el movimiento sostenido hacia economías fragmentadas y mucho más inestables, en las que escasean las oportunidades y se agravan la incertidumbre e inseguridad.

Quizá por ello ha tendido a proliferar –me parece que en mucho mayor grado que en el pasado- la tendencia a hacer de cada gobierno una especie de cuento de hadas o, en todo caso, un cierto ejercicio de esquizofrenia colectiva: por un lado va la realidad de la gente común y silvestre; por el otro, bien diferente, el mundo de ensueño y los castillos encantados de quienes gobiernan.

De ahí que, con justificada razón, podamos hablar de Lauralandia, Abelandia, Chemalandia, Miguelandia o Juniorlandia, aunque con seguridad ninguna tan volada como la Oscarlandia Reloaded (no olvidemos que también hubo una primera versión), con su TLC, sus 500 mil empleos, sus automóviles Mercedes Benz y sus motos BMW.

¿Vamos camino del Luisguilandia? Espero muy de corazón que no sea el caso, pero he de admitir que hay síntomas preocupantes. La forma como el presidente reaccionó ante la prensa a raíz de las malas percepciones que transmiten las encuestas a que hice referencia, apunta en ese sentido; ya ahí empieza a dibujarse un cierto desconecte entre lo que la gente ve y lo que el presidente mira. Pero nada tan llamativo como la reiterada evocación que don Luis Guillermo hace en relación con los objetivos de atracción de inversiones con que justifica sus viajes al extranjero.

Luisguilandia3

Es importante hacerlo –nos reitera una y otra vez- para así impulsar la economía y generar empleos. La realidad –la de por lo menos los últimos 16 años- no le concede mucho respaldo a tales dichos, lo cual no ha impedido que sea lugar común infaltable en los discursos presidenciales; los actuales –como bien lo estamos observando- pero también los de hace cinco, diez o quince años. Es algo así como las hadas: elemento infaltable en el cuento de ensueño presidencial con que intentan arrullarnos.

Y, sin embargo, la economía asemeja hoy día un carro cuya caja de marchas se averió por lo que solamente puede avanzar en primera; lento y pesado, atragantado en soplidos angustiosos. Todo lo cual se refleja en una situación del empleo que raya en la catástrofe, con salarios reales declinantes, pobreza al alza y desigualdad creciente. Y que tenga por seguro el señor presidente que eso no se arreglará ni con viajes de negocios patrocinados por CINDE ni con genuflexiones ante inversores extranjeros que muy poco interés tienen –y no tendrían por qué tener ninguno- en resolver nuestros problemas.

Don Luis Guillermo puede querer pintar la realidad con los colores que mejor le plazca. Al cabo, de ello dependerá el que sea, o no, un presidente con los pies bien puestos en el suelo y en capacidad de entenderse con la gente de la calle que tan masivamente le dio su apoyo electoral.

O acaso elija ofrecernos una nueva versión del viejo cuento de hadas: la Luisguilandia.

 

Tomado del Blog “Soñar con los pies en la tierra” de Luis Paulino Vargas Solís.

http://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com/search?q=Luisguilandia

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de Defensa del Presupuesto llama a mantener gestión cultural

COMUNICADO

La Red de Defensa del Presupuesto comunica a la opinión pública

Red de Defensa del Presupuesto llama a mantener gestión cultural
Red de Defensa del Presupuesto

 

Desde que en la Asamblea Legislativa se han hecho propuestas de gravísimos recortes al presupuesto público para cultura, nuestras acciones se han dirigido a hacer una campaña de concientización tanto a la ciudadanía como a los diputados y diputadas que se encuentran en este momento discutiendo el tema.

Vivimos en una democracia en que las y los representantes del pueblo en la Asamblea Legislativa tienen la obligación de escuchar las voces ciudadanas. En ese sentido nos hemos estado organizando y accionando. Hemos hecho acciones por todo el país, desde nuestras manifestaciones culturales diversas, en parques, teatros, universidades y en sitios públicos, todas ellas realizadas de forma completamente pacífica y creativa, orientados por un profundo Amor a nuestro país y a nuestro trabajo.

La acción más reciente fue la marcha realizada el pasado 18 de noviembre, en la que participamos artistas, estudiantes y funcionarios públicos, gestores culturales de muchas comunidades del país.

Fue un evento calificado por toda la gente que estuvo allí como hermoso, lleno de respeto, convivencia pacífica, y creatividad. Ese día informamos a la ciudadanía de una forma poco usual y llamativa, en la que participaron familias completas con sus pequeños hijos e hijas.

Estuvimos desde las 9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, cantando, bailando, compartiendo poesía, imaginación, identidad y alegría, con la convicción de que defender el presupuesto de cultura es defender los derechos humanos y culturales de una nación, tal como es mandato del Estado costarricense por el marco constitucional, la legislación nacional vigente,  y los tratados internacionales suscritos por el país en la materia.

Sin embargo muchas diputadas y  diputados se han hecho de oídos sordos a nuestros planteamientos, frente a los gravísimos recortes propuestos. De hecho, al intentar enviar a sus correos electrónicos nuestro comunicado, resulta que de 57 correos, al menos 30 han rebotado. Eso demuestra que no hay formas de acercarse a ellas y ellos, y que para eso, es necesaria la manifestación que capte su atención, cosa que hemos logrado ahora.

Para leer el comunicado completo que suscribimos públicamente como red, y que entregamos a cada una de las diputadas y diputados ese mismo día: seguir este ENLACE.

Con profunda irresponsabilidad de parte del señor Ottón Solís, y con el eco de algunos medios de comunicación, se ha levantado toda una polémica acerca de los grafittis realizados en los muros de la Asamblea. Todo esto para generar distracción y criminalizar irresponsablemente incluso a las niñas y niños que, en un ejercicio ciudadano expresaron su preocupación con pinceles y color.

A la ciudadanía queremos decirle que esa pintura (de agua y totalmente fácil de remover) no es lo central en esta discusión. Lo fundamental es el recorte presupuestario, que atenta contra la ciudadanía.

La Constitución de la República contempla que uno de los poderes de la República es el pueblo y desde ahí reclamamos un espacio en la discusión presupuestaria y  en las decisiones que sobre este se realicen.

 

Acción Reconciliatoria:

Sin embargo, en aras de que haya un ambiente propicio para que sigamos un camino en donde realmente se reflejen los planteamientos de la ciudadanía, proponemos una acción de conciliación, partiendo del hecho de que no pretendemos herir susceptibilidades.

Como sector cultural proponemos tener un espacio donde hacer llegar nuestras opiniones frente a los graves recortes al presupuesto nacional. Podríamos también hacer una intervención creativa, un mural más planificado, en el sitio donde se realizaron los graffittis, que exprese la identidad nacional y la diversidad de culturas que habitamos este territorio. Lo importante es que dejen de asustar a la población tratándonos como criminales porque no lo somos, y estamos dispuestos a dialogar.

Esta propuesta la hacemos conscientes del poder transformador de nuestro sector y como medida resarcitoria de los “daños” que tiene el muro sur y oeste de la Asamblea Legislativa. También como un gesto claro de que ese muro no es lo importante, lo importante es discutir los recortes, que nos escuchen, porque nos preocupa el desconocimiento que muestran las autoridades de cómo funciona nuestro sector y su institucionalidad.

Creemos que el diálogo y la resolución alterna de las diferencias debe predominar en nuestra sociedad y hacia eso apuntamos con esta acción.

Hacemos esta propuesta para decirles que así como nosotros, como ciudadanos, podemos transformar un muro, ustedes pueden enmendar las afectaciones que hemos señalado con su propuesta presupuestaria y que estamos convencidos que afectan los derechos culturales de las y los ciudadanos.

 

Enviado a SURCOS Digital por Red en Defensa del Presupuesto Público a Cultura.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Construyendo la democracia

Por

Arnoldo Mora

Arnoldo Mora
Arnoldo Mora

 

El viernes pasado asistimos Xinia, mi esposa y yo al maravilloso concierto que nos ofreció nuestra excelente Orquesta Sinfónica Nacional, ahora bajo al dirección del maestro estadounidense Carl Saint Clair, que viene precedido de un muy merecido prestigio. La ovación con que un público emocionado premió la magistral interpretación de obras de Mozart y Beethoven, muestra a las claras que los costarricenses valoran positivamente cómo el Ministerio de Cultura administra su presupuesto. Lo cual es igualmente válido para las otras (27) instituciones adscritas a dicho Ministerio; por lo que no se justifica que los diputados rebajen nada de su presupuesto, máxime si tomamos en cuenta la labor de difusión en las comunidades que el mencionado Ministerio lleva a cabo. Fomentar la cultura junto a la educación y el deporte, constituye la mejor manera de prevenir la delincuencia y abrir a los jóvenes un futuro digno.

Mutilar el presupuesto en esos rubros y en las políticas sociales es invertir tan solo en represión para controlar la drogadicción y la violencia. Reducir el Estado a su mínima expresión en el campo social, educativo o culturas, es maximizarlo en el ámbito de la represión, es convertirlo en policía. De ahí a hacerlo un Estado dictatorial cercano al fascismo no hay más que un paso que los oprobiosos regímenes de Seguridad Nacional franquearon fácilmente dejando una secuela de dolor y horror en un pasado reciente, pero México está ahora sufriendo. Nadie quiere eso para Costa Rica.

Todos estamos de acuerdo en que se debe combatir la corrupción, la ineficiencia y el clientelismo heredados del bipartidismo y ominosa secuela de los planes estructurales impuestos por el FMI. Consecuencia de esas nefastas políticas en materia socio-económica tenemos hoy una Costa Rica que posee el triste record de ser el país donde más han crecido las desigualdades sociales en todo el Continente, Según las más recientes encuestas en nuestro país la pobreza ha aumentado en un de un preocupante 20% a un 22,50%, la economía informal del 37 al 39%, lo cual se hace aún más ostensible en el hecho de que los tugurios no han sido erradicados, mientras el analfabetismo se ha estancado en un 6% y la deserción en secundaria sigue siendo muy altas.

Un presupuesto que se adecúe a las necesidades reales de nuestro pueblo señala el camino correcto que le posibilite construir  una Patria mejor y un futuro esperanzador. ¿Se será necesario que las masas en la calle le recuerden cuál es su deber para con la Patria a aquellos diputados que, carentes de visión y sensibilidad, pretenden ahora cuando para nadie es u misterio que la crisis fiscal tiene su origen en los tratados de libre comercio que han cercenado las cargas impositivas con las que el Estado trataba de palear la creciente brecha social, la mayor amenaza a nuestra estabilidad democrática y a nuestra ya precaria paz social?

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Libro precolombino cambia la historia del mundo

Libro precolombino cambia la historia del mundo4

José Daniel Corrales Céspedes

Quipu Censo de Talamanca

El Dr. Gary Urton de la Escuela de Antropología de la Universidad de Harvard nos enseña que en el mundo existen registrados más de ochocientos Quipus. La mayoría son falsificaciones que provienen de las zonas turísticas de Perú, entre ellos se incluyen un recién descubrimiento de una tumba donde se encontraron siete Quipus que vienen del Centro de Administración Inca y se cree que el más antiguo descubierto en el sitio arqueológico de Caral, cerca de Lima.

Historiadores de una gran integridad desde el inicio de la Colonia y post destrucción de la cultura Inca nos han brindado una rica información sobre el Quipu, éste según los cronistas es parte de una tradición hablada que se almacena en la memoria colectiva de los pueblos y se transmite de forma oral, hace por ejemplo que la obra de Homero perdure cientos de años antes de descubrir el alfabeto o que se mantenga La Biblia hasta la traducción al griego y en forma de libro 300 años antes de Cristo en la Biblioteca de Alejandría. Los cronistas recogieron toda esa historia del Quipu como libro, libro de historia, hacedor de la memoria colectiva, con muchos nudos de diversos colores en cordones de pocos o grandes tamaños, narran acontecimientos, datos estadísticos, batallas, poemas, cuentos, cosechas, expediciones, cada cosa hecho o suceso indica su presencia en la cuerda.

Hace varios años un equipo interdisciplinario recorre el mundo investigando ampliamente sobre la historia del Quipu que fue el Censo de Talamanca, José León Sánchez Alvarado autor de obras como La Isla de los Hombres Solos y Tenochtitlan que nos ofrece una historia de la conquista del Imperio Azteca, José Daniel Corrales Céspedes, informático del Instituto Tecnológico de Costa Rica e investigador junto colaboradores de gran renombre como Ahiza Vega y Orlando Barrantes.

El Quipu es un libro precolombino asociado en especial a las culturas andinas, en especial de los Incas. En Costa Rica no se conoce la palabra Quipu como un libro, dicha palabra está asociada en la obra de Víctor Manuel Arroyo del Dr. Rudolf Schuller como la palabra hamaca, fuera de ellos en ningún trabajo de antropología, historia, arqueología, se cita la palabra Quipu como un libro. Hoy la cultura China acepta que el Quipu es una herencia mejorada del ábaco con funciones literarias también y en diferentes museos en el continente asiático se muestra que en la historia de la escritura primero está el Quipu y luego lo demás.

Dato importante es que la universidad de Harvard y sus sabios han tenido la oportunidad de estudiar todos y cada uno de los Quipus del mundo y más importante aún es que no saben que cuentan los Quipus. Antiguos cronistas como el Padre Acosta, Garcilazo de la Vega y Poma de Ayala nos dijeron que el Quipu era toda una biblioteca y que el Inca recibía informes cada semana de lo que sucedió en su imperio gracias al Quipu.

La historia para nosotros comienza cuando Minor Keith llega a Costa Rica encargado de construir el ferrocarril al Atlántico, a su paso por la zona de Limón y en algunas expediciones a la zona de Talamanca se dio cuenta que en la zona había riqueza natural y por lo tanto contrató a el más famoso geólogo y etnógrafo existente en esos tiempos, el famoso William More Gabb, quien viajó a Costa Rica con la tarea de recolectar toda la información posible mediante un censo en la zona. Gabb, recolectaba información de todos los pueblos que visitaba y entregaba dicha información a los indígenas de Talamanca los que comparaban las notas y las anotaban en cuerdas, como estaban acostumbrados a hacer. Gabb, vino a trabajar para el gobierno de Tomas Guardia una vez que la empresa de Keith quebró y no pudo concluir las obras del ferrocarril, Keith trasladó el contrato que le tenía a Gabb al gobierno de la república y así fue como se realizó el primer censo científico en la historia de Costa Rica.

William Gabb no solamente era un excelente geógrafo sino que era un amante de la etnografía y gracias a esa pasión decidió recolectar todos los objetos que consideró importante conservar de dicha zona, terminado el trabajo y considerando las condiciones de Costa Rica en esos tiempos solicitó permiso al presidente de la república para depositar en el Smithsonian National Museum of The Natural History toda la colección Gabb proveniente de Talamanca, Costa Rica.

La historia hasta este punto parece no ser novedosa aunque interesante, el máximo interés y nuestra dedicación en el tema es la particularidad de que el Censo de Gabb lo tenemos escrito en Inglés y Alemán en la biblioteca de la Sociedad Filosófica de Filadelfia y su libro de autoría propia en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, estudios hechos por José Daniel Corrales en esas bibliotecas nos han demostrado que tenemos el único Quipu traducido simultáneamente al Inglés y Alemán, no podemos saber en estos momentos que indica cada nudo o cada cuerda de nudos, sin embargo, estamos haciendo el máximo aporte a la historia entregando a los grandes científicos el Quipu y su contenido en dos idiomas, escritos al mismo momento que los nudos.

Libro precolombino cambia la historia del mundo

Hoy sabemos que los hermanos de Talamanca conocían y confeccionaron este libro que cambia la historia de Costa Rica para siempre y que cuando en España aún no se conocía el papel en Talamanca se escribían libros y se fundía el Platino.

Es importante recordar que a lo largo de la historia en ningún lugar de Mesoamérica se han encontrado Quipus, en este caso, Costa Rica lejos de una idea de tener una pieza arqueológica de tal importancia cuenta con el más importante de todos los Quipus del mundo, es el único que esta certificado y traducido, lo cual llena a diferentes entidades nacionales de un gran asombro y contento pues este hecho en definitiva nos indica que hay que escribir nuevamente la historia.

Actualmente se ha encontrado material en México y Perú que nos da el aliento para continuar investigando, aún es pronto para emitir un criterio científico sobre la traducción y la interpretación del contenido de estos Quipu pero tenemos la certeza de que nuestro descubrimiento tiene relevancia para la historia.

Probablemente en algunos años escriba nuevamente para contarles lo que significa cada una de las cuerdas de nuestro Quipu y tengamos en nuestro país uno de los descubrimientos más revolucionarios del mundo.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Conozca más sobre este tema: Vea el jueves 21 de agosto a las 8 de la noche el programa Cara a Cara con el Pueblo, en Cable Visión de Occidente, con sede en Santiago de Puriscal. Este programa se transmite los jueves de 8:00 a 9:30 de la noche por Canal 2 de esa cablera, el productor es Harys Regidor Beltrán.

La dirección en internet es la siguiente: http://www.cablevisiondeoccidente.com

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Riberas de un mismo canto

RIBERAS DE UN MISMO CANTO

Teatro Nacional. 14 de agosto. 7.30 p.m.

El nicaragüense Carlos Mejía Godoy y el costarricense Dionisio Cabal, dos reconocidos cantautores de Centroamérica y genuinos exponentes de la canción popular protagonizarán un, gran encuentro poético musical que lleva por nombre “RIBERAS DE UN MISMO CANTO”, y tendrá lugar en el Teatro Nacional este próximo 14 de agosto, víspera del Día de la Madre a las 7.30 p.m.

Tanto Mejía Godoy como Cabal estarán acompañados por sus grupos respectivos “Los de Palacagüina”: Eugenio Granera (1ª voz y guitarra), César Esquivel (2ª voz y bajista), Milcíades Poveda (Director ,requinto y 3ª voz), Hugo Castilla (piano), Jeffrey Rúbens (violin), Raúl Martínez (flauta) y “La Cruceta” Esteban Salas (violín, acordeón, guitarra, mandolina) Pablo Leandro (guitarra, teclados), Carlos Mesén (batería y percusión latina) todos músicos de gran calidad y trayectoria.

Según el decir de Dionisio Cabal “Riberas de un mismo canto”, promueve la alegría de compartir comunes raíces de la música, la historia y la cultura, “las diferencias que unen en vez de separar, en la gran diversidad de los pueblos de Centroamérica».

Musicalmente hablando el concierto reunirá dos repertorios de lo más representativo de dos géneros: la canción folklórica, popular y tradicional de Nicaragua y Costa Rica, temas que son clásicos en el quehacer de ambos cantautores y por otra parte un conjunto de composiciones altamente poéticas que se inscriben dentro de lo que se conoce como Nueva Canción, esto es canción social, comprometida con una visión de mundo y de justicia.

Carlos Mejía Godoy y Dionisio Cabal han desplegado su trabajo desde la década de los años setenta y se reconoce en ambos una genuina coincidencia de propósitos. Uno de ellos promover la fraternidad y la concordia entre los pueblos de ambos países.

Siempre de la mano con el grupo Los de Palacagüina, el desempeño de Mejía Godoy puso a Centroamérica en los ojos del mundo artístico internacional desde que su canción Quincho Barrilete ganará el Festival OTI de la Canción, a partir de ahí sus obras han sido interpretadas por gran cantidad de artistas de fama mundial.

Por su parte Dionisio Cabal ha tenido ocasión de representar numerosas veces a Costa Rica en distintos foros y festivales internacionales de la Nueva Canción en toda Nuestra América, Europa y Estados Unidos, como solista o bien en su calidad de integrante y director del conocido grupo CANTARES (1980-2012). En su nueva etapa de proyección le acompaña desde el año 2010 el grupo La Cruceta.

Cuando usted acuda al Teatro Nacional el 14 de agosto será copartícipe de un concierto lleno de grandes emociones, sentimientos de alegría y de humana reflexión. Y es bueno que tome nota que al momento de publicarse este artículo el 50 % de las entradas ya estaban vendidas. ¡No lo piense ni un momento más!

 

Información enviada a SURCOS por Erika Henchoz.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/