Ir al contenido principal

Etiqueta: curso

Curso gratuito de producción de hortalizas orgánicas

El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Ministerio de Cultura y Juventud en colaboración con el Parque Viva, le invitan al curso de “Producción de Hortalizas Orgánicas”, el cual se estará llevando a cabo del 30 de mayo al 15 de junio en CEGEA, Parque La Libertad, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. 

Este curso está dirigido a personas mayores de 18 años, por lo que si cumple con este requisito y le interesa participar, puede inscribirse a través de un mensaje por Whatsapp al número 83890047 o enviando un correo a ambiental@parquelalibertad.org en horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m.d.

Curso Ecofascismos: ¿Teoría de la conspiración o realidad emergente?

Les compartirnos la siguiente invitación del próximo curso de actualización profesional ofertado por la Escuela de Ciencias Políticas.

CURSO: Ecofascismos: ¿Teoría de la conspiración o realidad emergente?

Impartido por el Lic. Luis Andrés Sanabria Zaniboni.

Este curso procura problematizar las brechas de desigualdades socioambientales presentes en nuestras sociedades, a partir de diversos tipos de política ambiental centradas en el mercado y las tecnologías.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/krzUg7n4xQr9kfN88

Matrícula: 06 al 17 de marzo del 2023

Curso sin costo. Presencial. Cupo limitado.

Curso-taller Educación Popular: Diálogos entre los saberes y prácticas colectivas para la transformación

Curso-taller

El proyecto EC-622 “Fortalecimiento organizativo, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales.” con el apoyo del EC-518 Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica invitan al “Curso-Taller Educación Popular: Diálogos entre los saberes y prácticas colectivas para la transformación” del 21 de marzo de 2023 al 2 de mayo (duración de 6 sesiones), en un horario de 4:00 p.m. a 7:00 p.m. en la Oficina de Kioscos Socioambientales, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Montes de Oca. La modalidad es presencial y son 30 horas. 

La Educación Popular es un corriente de pensamiento y acción dentro del campo de las Ciencias Sociales, especialmente desde las pedagogías críticas, por lo que representa una propuesta teórico-práctica que se encuentra en constante debate y construcción. Por lo que el curso tiene como objetivo de servir de introducción a las personas participantes a la historia y principales debates de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña, a fin de problematizar las prácticas educativas y/o organizativas que se desarrollan desde los distintos espacios de acción, y profundizar los análisis críticos y prácticos en torno a los procesos formativos y de acompañamiento. 

El curso-taller persigue los siguientes objetivos: fortalecer las capacidades de acompañamiento comunitario de las personas participantes a partir de la problematización de la concepción y práctica de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña. Reconocer los aportes históricos de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña en la construcción de una apuesta epistémica, teórica y metodológica propia. Sensibilizar en torno a la importancia de los saberes y prácticas cotidianas que se viven en las comunidades y los territorios, y reflexionar sobre los desafíos de la transformación para las prácticas de acompañamiento como horizonte ético, político y pedagógico de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña.

Está dirigido al público en general, pero especialmente dirigido a personas participantes de organizaciones y colectivos políticos, sociales y culturales. Es un curso gratuito y con cupos limitados, el período de preinscripción es del 2 al 15 de marzo de 2023. Los requisitos son los siguientes: participar en las sesiones presenciales, tener acceso mínimo a una computadora, tener conocimientos básicos al entorno Windows o IOS, manejo de paquete Office y acceso al correo electrónico. 

Para acceder al formulario de inscripción y a la página web lo puede hacer al siguiente link: https://bit.ly/3kAya0N adicionalmente, para cualquier consulta puede escribir al correo: observatoriobienescomunes@gmail.com

Curso: Ecología Política Feminista

SURCOS comparte la siguiente información:

El próximo jueves 23 y viernes 24 de junio, se estará llevando a cabo el curso de Ecología Política Feminista, el cual tendrá un enfoque teórico práctico. El mismo, será impartido por Diana Ojeda, quien es economista, geógrafa y docente en la Universidad de Los Andes. El quehacer de la Dra. Diana Ojeda articula la ecología política, la geopolítica feminista y los estudios de la ciencia en el estudio de los conflictos socioambientales, en particular en relación con proyectos de conservación ambiental, mitigación del cambio climático y turismo de naturaleza. Su trabajo centrado en el Caribe Colombiano se enfoca en dinámicas y procesos de despojo, extractivismo agrario, securitización y formación estatal desde una perspectiva feminista.

Por otra parte, en el marco del curso en la sesión práctica se realizará una gira a África de Guácimo, en la cual participará en su facilitación Erlinda Quesada, lideresa comunitaria y parte de la Asociación de Mujeres Unidas de África (AMUDA) y del Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (FRENASAP), organizaciones que se han enfrentado a conflictos socioambientales. En este espacio se continuará dialogando alrededor desde una experiencia concreta lo discutido en teoría y enriquecido desde las vivencias de las comunidades.

La Finca Educativa AMUDA de la Asociación de Mujeres Unidas para el Desarrollo de África es un proyecto de conservación y turismo comunitario de este colectivo de mujeres fundado en 1997. Durante el curso se podrá conocer la historia de este grupo, así como hacer una caminata por sus senderos. La Asociación AMUDA ha sido clave para la capacitación y sensibilización para estudiantes que han aprendido sobre la historia de las mujeres en las luchas socio ambientales y laborales del Caribe.

África de Guácimo es una comunidad a un kilómetro del centro de cantón que tiene el nombre del continente del cual procedían los antepasados de los primeros habitantes del pueblo. Nació con la construcción del ferrocarril al Caribe y el surgimiento del cultivo de banano. Los primeros habitantes procedían de las islas de Caribe como Jamaica, Barbados y Trinidad y Tobago.

Esta comunidad y en específico su acueducto y tomas de agua, se vio impactada por una plantación de piña que se ubicó en las partes más altas de la misma. Ante esto, es importante reconocer la lucha histórica que se dio en la comunidad, pues fue la primera en demostrar científica y legalmente que tal empresa había incumplido la normativa ambiental.

Para esta lucha, el papel de La Asociación de Mujeres Unidas para el Desarrollo de África (AMUDA), fue determinante, pues ha realizado un importante trabajo de fortalecimiento de las luchas socioambientales y comunitarias. Estas, se encuentran relacionadas con la protección de aguas y de las zonas altas de recarga del cantón de Guácimo, a partir de la moratoria  “a la siembra y establecimientos de nuevas áreas  de explotación, producción y agro industria de monocultivos extensivos e intensivos, así como cualquier proyecto de impacto y explotación hidroeléctrica sobre los cauces de ríos y  quebradas, en la parte sur de nuestro Cantón, exactamente a partir de 1 kilómetro arriba  de la ruta 32 en adelante(…)”.

Otra de las luchas que AMUDA ha acompañado es la defensa y la gestión del acueducto en la comunidad vecina de la Perla, donde cada persona de la comunidad trabajo un promedio de 300 horas para cavar y meter tubos desde la montaña hasta llevar el agua a cada casa. En esta zona todo cuesta y todo esfuerzo, la iglesia, el salón comunal, el acueducto ha sido una lucha donde las mujeres son lideresas claves. Hay otras luchas importantes socio ambientales como la defensa del río Parismina y otras de los últimos años por la defensa de los bienes comunes comunitarios donde AMUDA ha sido clave para el cambio social y mejorar la calidad de vida.

¿Qué es la ecología política?, como un campo teórico y práctico, asume en su investigación el compromiso de no dejar pasar las relaciones de poder existentes entre la sociedad, la cultura, la naturaleza y la economía. En ese sentido, desde la ecología política feminista se aumenta un compromiso, alrededor de estos temas y su vínculo con las epistemologías feministas y las desigualdades que se dan a partir del género en el acceso, distribución y uso de los recursos. La Ecología Política Feminista permite identificar ciertas concepciones donde se dan prácticas dominantes de conocimiento y también de autoridad, a su vez, se enfoca en buscar formas de investigación y praxis donde se promueve la transformación social desde una perspectiva ecológica para las mujeres y otros grupos que han sido históricamente marginalizdos.

Este curso, está siendo organizado por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), en conjunto con el proyecto Conflictividad socio ambiental e impactos de las piñeras en la zona norte (EC-495) inscrito en el Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN) y el proyecto Geografía y Diálogo de Saberes (ED-3526) inscrito en la Escuela de Geografía, ambos del Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social. 

Kioscos Ambientales
UCR

Curso básico de fotografía

Esteban Umaña Picado invita a participar en su curso de fotografía, tanto para cámara, como para celular. El mismo se impartirá en modalidad virtual y consta de 4 lecciones de 2 horas. La inversión del curso es de $15.

Los horarios del curso serán martes de 6:00 p.m. a 7:30 p.m. y sábados de 9:00 a.m. a 10:30 a.m; dando inicio el 23 de noviembre.

Para más información puede contactar al (506)8338-1801.

Para matricular el curso puede acceder al siguiente enlace: https://forms.gle/9JH2mbaGQ2fgrMRE8

Familias emocionalmente saludables en épocas de pandemia

La Coordinación de Acción Social Sede del Pacífico de la UCR le invita a la “Crianza respetuosa: Familias emocionalmente saludables en épocas de pandemia” el cual es un curso de 5 sesiones de 1 hora.

Será trasmitido por Facebook Live de Acción Social UCR Pacífico

Dará inicio el miércoles 7 de julio y finalizará el miércoles 4 de agosto. Las clases serán a las 6:00 p.m.

Segunda edición del curso: Arte y Feminismo, o de cómo las mujeres se representan y producen arte desde su perspectiva vital

El Museo de las Mujeres Costa Rica y 5célula, Arte y Comunidad AC invitan a la segunda edición del curso: Arte y Feminismo, o de cómo las mujeres se representan y producen arte desde su perspectiva vital.

Durante 6 semanas se abarcarán temas como el surgimiento del feminismo, los acontecimientos y realidades de América del Norte, Latinoamérica, México, Unión Europea, Europa Oriental, Medio Oriente, África Negra, China y el aporte femenino a las artes.

El espacio está dirigido a mujeres estudiantes, artistas y mujeres en general con interés en la temática. El curso será del lunes 19 de abril al 31 de mayo de 2021. Se transmitirá vía zoom en un horario matutino de 11:00 am a 1:00pm.

Serán 12 lecciones en una totalidad de 48 horas de curso, divididas en 24 horas de las sesiones y 24 horas en asesorías y revisión de contenidos y trabajos.

El costo es de 3,000 pesos mexicanos o 150 dólares. El pago se realiza mediante depósito bancario en México o en Costa Rica. Para más información de este aspecto puede escribir a los correos electrónicos elizabethrossmx@gmail.com o claudiamandelkatz@gmail.com.

El curso es impartido por Elizabeth Ross, artista, gestora y curadora independiente mexicana. También es investigadora sobre el arte feminista y presidenta de 5célula, Arte y Comunidad AC, con la que genera proyectos artísticos a nivel internacional.

Puede ingresar para inscribirse a este curso haciendo aquí

 

Información compartida por el Programa Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura.

Reglamento de la Universidad de Costa Rica contra del hostigamiento sexual

El pasado 17 de marzo se emitió el comunicado SP-D-0243-2021 firmado por Oriester Francisco Abarca Hernández en el que se estipula que a partir del primer ciclo del 2021 se debe adjuntar una infografía a los programas de cada curso que se impartan, como medida para que los y las estudiantes puedan conocer cuáles son esas manifestaciones no verbales, verbales, físicas, escritas que son denunciables y aplicables a cualquier persona que forme parte de la Universidad de Costa Rica.

Lo anterior, se está manejando específicamente para la sede del pacifico: Arnoldo Ferreto Segura y fue promovido por la Asamblea de Mujeres de la Sede del Pacífico y comunicado oficialmente por la dirección de la Sede.

Adjuntamos el documento y la infografía:

UCR: Escuela de Biología ofrece cursos para fomentar la interacción entre las disciplinas

Estudiantes destacan el trabajo colaborativo entre personas de distintas carreras

La Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR) ofrece dos cursos diseñados para fomentar la colaboración entre diversas áreas del conocimiento.

Se trata de los cursos denominados Biomímesis: emulación y modelado de estructuras biológicas y procesos vitales y Biología y su plasticidad: derribando límites entre disciplinas.

Ambas materias buscan potenciar el trabajo pluridisciplinar con el fin de crear soluciones a problemas de importancia actual, para lo cual es crucial el impulso de las conversaciones y el debate entre diversas disciplinas.

Durante el presente semestre, se matricularon en el curso sobre Biomímesis 30 estudiantes de distintas carreras, entre estas ingenierías, biología, arquitectura, ciencias de la comunicación, historia, química, medicina, farmacia y sociología.

Esta propuesta académica parte de la relación entre el ser humano y la naturaleza. Para la profesora coordinadora de los cursos, Rebeca Mora Castro, esta vinculación constituye una elección tanto personal como colectiva.

“En ambos cursos navegamos de manera práctica (prototipando soluciones inspiradas en los procesos, sistemas y funciones de la naturaleza) y teórica (debate y foros) la relación ser humano y naturaleza”, señaló.

El Diario de la naturaleza, construido por los estudiantes del curso Biomímesis: emulación y modelado de estructuras biológicas, tenía como objetivo que los estudiantes desarrollaran la observación, la curiosidad, la gratitud a reverencia, la memoria y las habilidades de un naturalista.

Por medio de la herramienta de la biomimética, los estudiantes son capaces de proponer nuevas tecnologías, productos o procesos que emulan las soluciones existentes en el medio natural. Esto se logra a través de lo que se conoce como ingeniería bioinspirada; es decir, basada en la biología y el mundo natural.

A la vez, se busca que los universitarios desarrollen una interacción positiva con el medio natural. “Esto se enmarca en lo que es la filosofía biomimética, de tomar en cuenta a la naturaleza como un modelo y como una mentora”, detalló Mora.

Esta experiencia académica considera la construcción de estrategias didácticas de forma colectiva, adaptadas al actual contexto de clases virtuales debido a la pandemia por el COVID-19.

En el segundo curso se elaboró un Diario de la naturaleza, que consiste en una publicación en formato de libro y reúne los aportes de cada uno de los alumnos y alumnas. Según expresó la profesora Mora, esta es una forma de reconocer el esfuerzo del estudiantado durante el curso y de compartir los resultados con la comunidad universitaria.

Con dibujos, fotografías y textos, los estudiantes plasman las observaciones realizadas sobre diferentes organismos y ecosistemas presentes a su alrededor. Ellos escogen la técnica con la que desean trabajar, acorde con sus habilidades personales.

De acuerdo con el profesor Edgar Pérez Saborío, «algunos estudiantes registraron rigurosamente su día a día, el crecimiento de una especie y hasta lograron emular las frágiles condiciones para que un ser vivo pudiera vivir plenamente en un entorno artificial».

“Algunas personas profundizaron en un solo mentor, mientras que otras acotaron fugaces observaciones en el mar de especies que habitaban sus patios. En algunos casos, las enseñanzas devinieron en aprendizajes de vida y en otros despertó más preguntas que respuestas. Hubo para quienes fue un ejercicio emotivo y hubo quienes lo asumieron con humor”, expresó el arquitecto Edgar Pérez Saborío, profesor participante y colaborador del curso sobre Biomimética.

La intención es que el Diario de la naturaleza se convierta en un recurso didáctico que se continúe utilizando en el futuro, señaló Mora.

Trabajo colaborativo

Los estudiantes Isabel Flores Fournier y Luis Alberto Fuentes Condega, egresados de las carreras de Ingeniería Mecánica y de Arquitectura, respectivamente, destacaron de su experiencia en los cursos el trabajo colaborativo entre disciplinas, una cualidad muy demandada en el mundo laboral de nuestros días.

“Siempre he tenido una motivación personal por los temas biológicos. En los últimos años de carrera trabajé un poco en el área de la arquitectura paisajista. Decidí llevar este seminario, pues vi que la oferta de temas era muy variada. Había charlistas de las áreas del diseño, la fotografía y la biología. Eso llenó mis expectativas, aún sin saber de qué trataba el curso”, afirmó Fuentes.El grupo con el que trabaja en el curso es muy variado. Comparte con una compañera de Ingeniería Mecánica, un compañero de Medicina, otro de Farmacia y otro de Enseñanza de las Ciencias.

El Diario de la naturaleza surge como una estrategia didáctica y académica de construcción con el estudiantado durante la virtualidad, para fomentar su conexión con el mundo natural.

“El proyecto que hemos venido gestando desde el inicio del curso ha sido con el aporte de todos. Es interesante cómo logramos amalgamar ideas de las distintas disciplinas involucradas en el proyecto”, recalcó.

Isabel Flores coincide con Fuentes en la importancia de la multidisciplinariedad, pues durante sus estudios de Ingeniería Mecánica se centró únicamente en esta disciplina.

Sin embargo, las cosas cambiaron para ella cuando conoció a una profesora que le despertó el interés por la interacción entre disciplinas. “Tuve la dicha de conocer a una investigadora y profesora de Metalurgia, con ella empecé a conocer más del trabajo interdisciplinario. Además, gracias a que realicé una asistencia en el Centro de Investigaciones en Estructuras Microscópicas (Ciemic) conocí un poco sobre la biomímesis y ahora estoy trabajando con ranas”, comentó Flores.

La experiencia en el curso sobre Biomímesis “ha sido un aprendizaje entre todos muy enriquecedor”, puntualizó.

Ella y su grupo trabajan en la solución de un parche ecológico inspirado en el bosque, para lo cual buscan responder a la pregunta: ¿cómo se regenera la naturaleza?

“La naturaleza muestra todo un panorama de soluciones. Han sido muchos años de evolución y nosotros como seres humanos tenemos mucho que aprender. Entonces podemos tomar a la naturaleza como nuestra maestra. Como ingeniera me puedo basar en las soluciones que da la naturaleza”, afirmo Flores.

Patricia Blanco Picado
Periodista, Oficina de Divulgación e Información