Skip to main content

Etiqueta: danza universitaria

Bailar con la verdad y honestidad…

Juan José Jiménez

Esta noche tuve el enorme gusto de asistir al Teatro De La Danza Costa Rica, para presenciar el espectáculo «Advertencia: Perro Bravo» coreografía de mi querido Gustavo Hernández e inevitablemente y de inmediato me trasladé a la década de los años treinta, cuando una Alemania moderna, libre y más que adelantada para la época; sufre el ascenso espantoso del Partido Nacional Socialista y su líder Adolph Hitler.

Ante ese peligro el Ballet Joss, crea su icónica pieza » La mesa verde», que le cuesta al coreógrafo y al grupo el exilio o la muerte…

Por cierto, Hans Züllig y Lucas Hoving (con quienes tuve el honor de estudiar) pertenecían a ese elenco y estrenaron dicha obra. Tiempo después estando todo el elenco en Londres donde además de la mesa verde, bailaban la Consagración de la Primavera de Ígor Stravinsky, ¡Londres es bombardeada! y el Ballet Joss se desmiembra en una diáspora por todo el mundo…

La Danza puede ser divertida, lúdica, dubitativa, abstracta, y siempre experimental entre muchas formas. Más aún con las nuevas e ineludibles tecnologías.

Pero ante el período de oscuridad que atraviesa Costa Rica, prácticamente en todos los campos, Danza Universitaria levanta la voz y denuncia y nos narra de una forma clara y concisa, el actuar de un «perro de traba» y sus monigotes: tan corruptos como el titiritero, que los maneja y que los usa y desecha a su antojo (cualquier paralelismo con la realidad, es mera coincidencia).

Un elenco maduro, cohesivo, de gran solvencia en términos de los movimientos y de una expresividad necesaria en esta obra y necesaria ante la sobredosis kinética de la danza hoy.

La banda sonora es tremenda, maravillosa y justa para esta pieza, la iluminación en escenario aforado proporciona ambientes perfectos entre el claro oscuro de este acto político.

Esta segunda función de esta breve temporada pone el dedo en la llaga de la realidad que vivimos y pone una vez más por qué Danza Universitaria es necesaria en nuestra cultura, más allá de los titubeos de la Universidad de Costa Rica sobre su necesidad y de la mezquindad de los monigotes del Perro Bravo en temas de educación y cultura.

Finaliza esta coreografía con una tremenda premonición: al marchitarse el Perro Bravo y decaer… ¡vendrá otro!

UCR: La segunda temporada de aniversario de Danza Universitaria presentará las obras Recóndita y Detrás del espejo

Detrás del espejo, de Hazel González, está basada en los cuentos de la escritora costarricense Julieta Pinto, en la obra literaria del mismo nombre.

La compañía profesional Danza Universitaria, cumple 45 años desde su creación en 1978.

Como parte de esta celebración, presentará la II temporada de aniversario.  Es un programa conjunto con la obra de estreno Recóndita del coreógrafo Eduardo Guerra y Detrás del Espejo de Hazel González, obra que se estrenó en el 2022 para la celebración del 80 aniversario de la Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Tendrá lugar en el Teatro de la Danza los días 3 y 4 de noviembre a las 7:00  p. m. y el 5 de noviembre a las 6:00 p. m. El espectáculo es totalmente gratuito, en convenio con el Teatro Popular Melico Salazar y el Teatro de la Danza.

Recóndita es una propuesta de danza contemporánea que evoca un viaje hacia nuestro acervo, un encuentro con aquello que nos acerca y asemeja como pueblos latinoamericanos.

Esta obra propone un trabajo en conjunto con diversos artistas de la escena nacional, donde el lenguaje de la danza contemporánea, la experiencia sonora con matices e inspiración instrumental latinoamericana, sumado a la ambientación visual, buscan conformar la anatomía general de la obra.

Recóndita propone un trabajo en conjunto con diversos artistas de la escena nacional, donde el lenguaje de la danza contemporánea, la experiencia sonora con matices e inspiración instrumental latinoamericana, sumado a la ambientación visual, buscan conformar la anatomía general de la obra.

Cuenta con la colaboración del músico y compositor Fabián Arroyo; el diseño de vestuario de Mario Núñez, fundador de la marca ZEJI by Lynx, dedicada al diseño y confección de ropa, accesorios y vestuario para danza y teatro; la iluminación de Mainor Gutiérrez y la participación de los bailarines de la compañía Gloriana Retana, Verónica Monestel, Evelyn Ureña, Elián López, Adriana Villalobos, Álvaro Murillo, Jimena Muñoz y David Garita.

Detrás del espejo está basada en los cuentos de la escritora costarricense Julieta Pinto, en la obra literaria del mismo nombre. A través de la danza contemporánea y un lenguaje corporal creado a partir de los elementos recurrentes en los cuentos, propone asomarse al mundo onírico y fantástico de la autora. Evoca un mundo misterioso, nebuloso, pleno de recuerdos, símbolos y realidades paralelas.

Detrás del espejo visita el mundo interior de las mujeres construido a través del tiempo, la memoria y las emociones.

Cuenta con el diseño de escenografía, utilería y vestuario de Mariela Richmond, diseño de luces y videos de Mainor Gutiérrez y con la interpretación de Evelyn Ureña de Danza Universitaria.

De esta forma, Danza Universitaria celebra esta fecha tan importante con un amplio espectro de actividades que muestran diferentes ejes de creación que han prevalecido a lo largo de su productiva historia como compañía de danza profesional, como la diversidad, la inclusión, el movimiento, la investigación y la conceptualización.

En este contexto se han realizado distintas actividades como la VII edición del festival de danza contemporánea [ ]Paréntesis Espacio de Danza en el mes de marzo, dedicada a las danzas primigenias costarricenses y que contó con la participación de diversas comunidades indígenas. Además, en el mes de septiembre, se presentó la I temporada de aniversario en el Teatro Eugène O’Neill con el espectáculo Ubuntu: soy porque somos, bajo la dirección de Gustavo Hernández, en el que participaron niños sordos de la Escuela Centeno Güell, sus madres, la maestra de Lesco y los bailarines de la compañía.

Danza Universitaria

UCR: Danzas con acento en luchas y rescate de la herencia cultural

Múltiples expresiones artísticas indígenas costarricenses rinden homenaje a la naturaleza, a sus luchas ancestrales en defensa de sus territorios y a su cosmogonía. Fotos Anel Kenjeekeva-ODI, UCR.

En el Día de la Persona Indígena Costarricense la compañía Danza Universitaria rindió homenaje a sus expresiones dancísticas y artes ancestrales

Autoría: Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

Con la presencia de agrupaciones de baile y producciones artísticas de cinco comunidades indígenas costarricenses la agrupación Danza Universitaria (DanzaU) dio un paso adelante en el reconocimiento de sus expresiones dancísticas como parte de la iniciativa Paréntesis Espacio de Danza, una plataforma que destaca los aportes de personas o instituciones a la danza mediante vivencias cercanas que tienen pocas posibilidades de vinculación en los circuitos culturales predominantes en el mundo.

La actividad realizada entre el 22 y 24 de marzo en el campus de la Universidad de Costa Rica (UCR) fue el preludio para la conmemoración del Día de la Persona Indígena Costarricense, establecido por decreto cada 19 de abril, con el fin de motivar a la reflexión sobre el trato y las condiciones que estas comunidades tienen en Costa Rica, así como en el resto de América. Aunque dicha celebración fue acogida por el Primer Congreso Indigenista Interamericano, celebrado en Patzcuaro, México, la fecha solamente fue acogida en ese momento por Costa Rica, Brasil y Argentina; y el Estado costarricense lo oficializó en 1971.

Cada 19 de abril se pone en relieve el aporte de las culturas indígenas del país, destacando su cultura. En ese sentido, la sétima edición de Paréntesis Espacio de Danza “la dedicamos a las danza indígenas costarricenses, concretamente a las comunidades Bribri, Ngäbes, Malekus, Borucas y Cabécares, como un homenaje a nuestros pueblos originarios, al aporte de su cosmogonía en la construcción de nuestra multiculturalidad; al reconocimiento de sus luchas por la recuperación de sus territorios y a la dignificación de su cultura y de sus condiciones de vida”, comentó la magister Carolina Valenzuela Hernández, productora de DanzaU.

Este encuentro artístico es parte de las iniciativas impulsadas por la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la UCR, que mediante la coordinación con la  Red Institucional para el Trabajo Conjunto con Pueblos Indígenas (RIPI) propone un diálogo entre la comunidad universitaria y los pueblos y territorios indígenas, desde una ética y práctica institucional que reconozca la autonomía de los pueblos indígenas y el reconocimiento, promoción, defensa y exigibilidad de sus derechos, con la finalidad de ser un vínculo o canal de comunicación que permita abrir espacios de diálogo interculturales e interdisciplinarios.

Según Valenzuela, esta fue la primera vez que Paréntesis se enfocó hacia las expresiones artísticas indígenas nacionales, lo que implicó una gran logística para lograr que las personas delegadas de estas cinco etnias compartieran con la comunidad universitaria sus saberes.

Entre las interpretaciones dancísticas presentadas estuvieron el Juego de los Diablitos, Cagrúv rójc en lengua boruca, un baile tradicional que rememora la lucha de este pueblo en contra de los invasores españoles durante la época colonial. Por su parte, el grupo Kigaribu Ngäbe presentó varias propuestas, entre ellas la Danza de la Madre Tierra; sus danzas se arraigan al diario convivir con los elementos de la naturaleza. Su esencia está en hacer homenaje a la preservación de las especies de animales, bosques, ríos, las cuales muchas veces están en peligro de extinción”, afirmó Wilfredo Montezma Rodríguez, integrante de dicha agrupación Ngäbe.

El grupo de bailarines bribris compartieron la Danza del Sorbón, un baile comunitario que simboliza la estructura social de una comunidad fuerte y capaz de enfrentar las adversidades bélicas, económicas y sociales. Además, el público pudo disfrutar de danzas cabécares como El Toro, La Serpiente y Siwá Pákö. Los maleku trajeron al campus universitario un espectáculo de teatro de sombras. La programación incluyó exposición de trabajos artesanales y un taller de máscaras borucas.

INTERCAMBIO DE SABERES

Para Carolina Valenzuela la danza contemporánea tiene cabida para múltiples propuestas artísticas, y en ese sentido la apertura a las danzas indígenas costarricenses permitieron un intercambio de conocimientos entre DanzaU, bailarines participantes en Paréntesis Espacio de Danza y las personas que vinieron desde las cinco etnias originarias costarricenses invitadas.

DanzaU ya ha trabajado el tema indígena con directores anteriores, como la coreografía creada por Rogelio López en los años ochenta con “Tierra de Maíz”.

“La participación de agrupaciones indígenas abrió una ventana de cooperación futura con Danza U, ya que estamos considerando incluir de manera permanente el aporte indígena en las siguientes ediciones de Paréntesis”, comentó la productora artística.

Incluso, consideró Valenzuela, se puede pensar en propiciar espacios más amplios como encuentros regionales donde grupos dancísticos compartan sus propuestas artísticas, ya que la experiencia de la sétima edición de Paréntesis se convirtió en una oportunidad de intercambio entre los mismos grupos participantes.

Finalmente, Justo Avelino Torres Layan, maestro de cultura bribri y habitante de Suretka, Talamanca, agradeció la invitación “porque pocas veces somos tomados en cuenta en estos lugares de mucha energía. Luchemos cada día por ser forjadores de la paz, tejedores de nueva esperanza, de una nueva humanidad porque al final todos somos hermanos, con diferente cultura pero es la misma inspiración de Sibö”.


COSTARRICENSES HASTA QUE MUERA EL SOL

Según el último Censo de Población realizado en el 2011 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en Costa Rica unas 105 mil personas costarricenses se reconocen como indígenas, habitando en 24 territorios que representan el 7% del país.  Este dato es el cálculo oficial según los decretos de creación de dichas zonas porque gran parte sigue invadida por ocupantes no indígenas, cuya lucha por su recuperación sigue atentando contra los derechos reconocidos por el Estado y ha ocasionado el asesinato de líderes que perdieron sus vidas en su afán de recuperar las tierras ancestrales de los pueblos que aún preservan su legado cultural. 

A la fecha se reconocen ocho pueblos indígenas, a saber Huetar, Maleku, Bribri, Cabécar, Brunka, Ngäbe, Bröran y Chorotega, que constituyen aproximadamente el 2.5 % de la población. 

El olvido estatal y la falta de políticas claras para brindarles igualdad de oportunidades a las personas indígenas se evidencia en sus altos índices de pobreza.  Aunque el 20% de la población nacional se califica como pobre, las personas de los pueblos indígenas superan alarmantemente dicho porcentaje, de la siguiente manera:  cabécares 94.3 %; Ngäbe 87 %; Bröran 85.0 %; Bribri 70.8 %; Brunka 60.7 %; Maleku 44.3 %; Chorotega 35.5 % y Huetar 34.2 %.

El Decreto Ejecutivo  Nº 1803-C, promulgado en 1971, estableció que cada 19 de abril será un día para que el pueblo costarricense reconozca sus orígenes, para rescatar y defender la herencia de sus antepasados. 

En agosto de 2020, el Consejo Universitario de la UCR reafirmó el compromiso en la defensa de los derechos fundamentales de las poblaciones indígenas, el reconocimiento de sus territorios, su cultura y sus identidades, así como de las formas en las que se organizan política, económica y socialmente.

Desde la Vicerrectoría de Acción Social se trabaja en unos 55 proyectos que tienen como fin cumplir con ese compromiso. Algunos de ellos, además de la RIPI, son Narrativas audiovisuales de resistencia de mujeres indígenas de Talamanca;  y Acompañamiento en el diseño de un modelo para el buen vivir en la comunidad Térraba-Brörán, Se’ Siwa’: cocreación del libro de historias bribris en el territorio KéköLdi,  Desarrollo de Capacidades en la Atención Primaria de la Salud en Población Ngäbe, Lenguas y tradiciones orales de Costa Rica y Escucha, expresión y acción: Ciudadanía en personas jóvenes de Talamanca, entre otros.

Puto futuro: una videocreación conjunta entre la Compañía de Cámara Danza UNA y Danza Universitaria que reflexiona acerca de los sentimientos en pandemia

El estreno será el 6 de marzo por medio de plataformas digitales

Puto Futuro es un trabajo que se realizó en conjunto entre la Compañía de Cámara Danza UNA (CCDUNA) y Danza Universitaria de la Universidad de Costa Rica (foto cortesía de Esteban Chinchilla).

La incertidumbre, el miedo, la angustia, la confusión fueron solo algunos de los sentimientos que nos invadieron cuando de un día para otro tuvimos que dejar nuestras rutinas y empezar a vivir en confinamiento sin saber a ciencia cierta lo que iba a pasar.

Es a partir de estos sentimientos, de las experiencias propias y de la reflexión acerca de la situación de pandemia, que nace la videocreación Puto Futuro, un proyecto artístico entre la Compañía de Cámara Danza UNA (CCDUNA) y Danza Universitaria de la Universidad de Costa Rica (UCR).

A través de un convenio específico de cooperación entre la UNA y la UCR surge esta iniciativa de trabajo conjunto para generar un espectáculo virtual.

Gustavo Hernández, coreógrafo e intérprete de Danza U, es el director general de la obra y usó como materia prima para el montaje las sensaciones y sentimientos que experimentaba el elenco, además de la premisa de aquello que generaba pensar en el futuro.

“El espectáculo es una metáfora de un mundo ficticio donde estamos encerrados y nuestro hábitat está mediado por la tecnología. Es un mundo extraño en el que despertaste de un día para otro, en un instante todo cambió y no hubo tiempo de aceptar la realidad”, explicó Hernández.

Entre los principales retos que tuvieron que enfrentar para la creación de este espectáculo, destaca la virtualidad, pues todo el proceso de conceptualización y ensayos se hizo de esta manera, lo que implicó cambios en la metodología para el acercamiento con los bailarines y bailarinas, cómo generar las pautas de movimiento, sin que el coreógrafo estuviera presente físicamente.

Además, dada la situación otro aspecto a sobrepasar fue mantener el ánimo, la motivación y encontrarle sentido a lo que se estaba creando en un contexto desconocido.

Para Kimberly Ulate Molina, coordinadora de la CCDUNA, esta experiencia fue muy enriquecedora pues hubo un intercambio de saberes entre las dos compañías y resaltó la necesidad de que haya más espacios de este tipo tanto entre instituciones públicas como con el medio independiente de la danza.

Sobre Puto Futuro comentó que es una obra con la que el público se puede identificar fácilmente pues refleja mucho de lo que se vivió durante el 2020 y además reflexiona acerca de lo que somos como seres humanos.

Álvaro Murillo Fonseca, miembro de CCDUNA, señaló que durante el proceso pudo rescatar muchas enseñanzas, entre ellas el acoplarse a las distintas dinámicas que posiblemente llegaron para quedarse o se utilicen en el futuro para otros proyectos, afinar los sentidos, medirse en los movimientos, regularse e ir entendiendo una nueva manera de trabajar por medio de herramientas digitales.

Por su parte, Mónica Masis Cisneros, bailarina de CCDUNA, destacó que el trabajo conjunto que se realizó es fundamental pues se logró hacer una obra que es importante para la gente ya que es un espejo de la realidad que invita a cuestionarnos sobre la manera en la que estamos viviendo y tomar acción para hacer las cosas diferentes.

“La capacidad transformadora del arte es fundamental y se ve en esta obra, gracias al esfuerzo de dos instituciones públicas que deben defenderse como son las universidades”, subrayó Masis.

El elenco está integrado por Mónica Masis Cisneros, Álvaro Murillo Fonseca, Juan de Dios Quirós Rodríguez, Carlos Mario Ramírez Cabezas, Jennifer Ramos Cruz, Michelle Sánchez Sáncho, bailarines y bailarinas de la CCDUNA. Acompañados por grandes artistas independientes del área audiovisual como lo son Esteban Chinchilla y Gustavo Abarca.

Puto Futuro” se estrenará este sábado 6 de marzo, a las 7 de la noche en las plataformas digitales de Facebook y Youtube de la Compañía de Cámara Danza UNA.

La incertidumbre, el miedo, la angustia, la confusión fueron solo algunos de los sentimientos que nos invadieron cuando de un día para otro tuvimos que dejar nuestras rutinas y empezar a vivir en confinamiento sin saber a ciencia cierta lo que iba a pasar.

Es a partir de estos sentimientos, de las experiencias propias y de la reflexión acerca de la situación de pandemia, que nace la videocreación Puto Futuro, un proyecto artístico entre la Compañía de Cámara Danza UNA (CCDUNA) y Danza Universitaria de la Universidad de Costa Rica (UCR).

A través de un convenio específico de cooperación entre la UNA y la UCR surge esta iniciativa de trabajo conjunto para generar un espectáculo virtual.

Gustavo Hernández, coreógrafo e intérprete de Danza U, es el director general de la obra y usó como materia prima para el montaje las sensaciones y sentimientos que experimentaba el elenco, además de la premisa de aquello que generaba pensar en el futuro.

“El espectáculo es una metáfora de un mundo ficticio donde estamos encerrados y nuestro hábitat está mediado por la tecnología. Es un mundo extraño en el que despertaste de un día para otro, en un instante todo cambió y no hubo tiempo de aceptar la realidad”, explicó Hernández.

Entre los principales retos que tuvieron que enfrentar para la creación de este espectáculo, destaca la virtualidad, pues todo el proceso de conceptualización y ensayos se hizo de esta manera, lo que implicó cambios en la metodología para el acercamiento con los bailarines y bailarinas, cómo generar las pautas de movimiento, sin que el coreógrafo estuviera presente físicamente.

Además, dada la situación otro aspecto a sobrepasar fue mantener el ánimo, la motivación y encontrarle sentido a lo que se estaba creando en un contexto desconocido.

Para Kimberly Ulate Molina, coordinadora de la CCDUNA, esta experiencia fue muy enriquecedora pues hubo un intercambio de saberes entre las dos compañías y resaltó la necesidad de que haya más espacios de este tipo tanto entre instituciones públicas como con el medio independiente de la danza.

Sobre Puto Futuro comentó que es una obra con la que el público se puede identificar fácilmente pues refleja mucho de lo que se vivió durante el 2020 y además reflexiona acerca de lo que somos como seres humanos.

Álvaro Murillo Fonseca, miembro de CCDUNA, señaló que durante el proceso pudo rescatar muchas enseñanzas, entre ellas el acoplarse a las distintas dinámicas que posiblemente llegaron para quedarse o se utilicen en el futuro para otros proyectos, afinar los sentidos, medirse en los movimientos, regularse e ir entendiendo una nueva manera de trabajar por medio de herramientas digitales.

Por su parte, Mónica Masis Cisneros, bailarina de CCDUNA, destacó que el trabajo conjunto que se realizó es fundamental pues se logró hacer una obra que es importante para la gente ya que es un espejo de la realidad que invita a cuestionarnos sobre la manera en la que estamos viviendo y tomar acción para hacer las cosas diferentes.

“La capacidad transformadora del arte es fundamental y se ve en esta obra, gracias al esfuerzo de dos instituciones públicas que deben defenderse como son las universidades”, subrayó Masis.

El elenco está integrado por Mónica Masis Cisneros, Álvaro Murillo Fonseca, Juan de Dios Quirós Rodríguez, Carlos Mario Ramírez Cabezas, Jennifer Ramos Cruz, Michelle Sánchez Sáncho, bailarines y bailarinas de la CCDUNA. Acompañados por grandes artistas independientes del área audiovisual como lo son Esteban Chinchilla y Gustavo Abarca.

Puto Futuro” se estrenará este sábado 6 de marzo, a las 7 de la noche en las plataformas digitales de Facebook y Youtube de la Compañía de Cámara Danza UNA.

 

Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Danza Universitaria continúa cerca de la gente

Por medio de talleres virtuales

Aunque sea de manera virtual, Danza Universitaria no ha dejado de estar presente en las distintas comunidades del país y desde marzo ha desarrollado una serie de espacios para diversos públicos, con el fin de continuar con su labor en el área de acción social y adaptar su trabajo a las circunstancias actuales.

Estos espacios de intercambio y capacitación surgieron como respuesta a la necesidad de mantener los talleres y actividades que realiza la compañía y ampliarlos a otros públicos.

Es así que surgieron diversos proyectos virtuales, enmarcados dentro de la iniciativa Comunidades en Línea con Danza U, como Bailemos de larguito, a cargo de Minor Gutiérrez, que inició como una colaboración con la Municipalidad de Montes de Oca para impartir clases de bailes populares a la población del cantón. No obstante, más adelante se abrió para personas de cualquier rincón del país.

Según comentó Gutiérrez, este espacio, más que una clase de baile, tiene como objetivo mantener a las personas en movimiento, socializar y colaborar con la salud mental.

“El baile es una excusa para que nos movamos, para que hagamos ejercicio. Es salud mental para alejarnos un poco de toda la situación, dedicarnos a nosotros, concentrarnos en el baile, en la música, en los demás compañeros”.

Las clases se imparten por medio de la plataforma Zoom los lunes y jueves a las 5:30 de la tarde, e incluye ritmos como bolero, salsa, cumbia, merengue, paso doble y mambo, entre otros.

Para Gutiérrez esta ha sido una experiencia que le ha gustado mucho, pues significa un reto en la forma de enseñar, así como el aprendizaje tecnológico y técnico que implica. Además es una modalidad que podría mantenerse aún después de la pandemia.

Otro de los talleres que se está llevando a cabo es el de Acondicionamiento físico integral, que está dirigido a bailarines y bailarinas profesionales.

Karen Elizondo es la facilitadora y ella manifestó que el objetivo de este curso es mantener el nivel físico de los profesionales de la Danza que han tenido que dejar su entrenamiento habitual por la cancelación de espectáculos y otras actividades. En este sentido, las clases están orientadas a mejorar la fuerza y aumentar la resistencia muscular.

El curso está adapatado a un espacio pequeño y al uso de materiales caseros. Para Elizondo la experiencia ha sido de mucho valor, pues ella no había incursionado en cursos en línea y esto le ha permitido, a parte de conocer mejor la herramienta, preparar las clases desde otras perspectivas para que quienes asisten puedan seguir de manera correcta los ejercicios que se realizan.

Por su parte, Adriana Cuellar, bailarina que está participando de este taller, agradeció a Danza Universitaria que haya abierto este espacio, pues le ha permitido mantener de alguna manera el movimiento y ejercicio que necesita cualquier bailarín, además indicó que el profesionalismo y la dedicación de la profesora son puntos que han hecho las lecciones muy satisfactorias.

Las clases se imparten los lunes y jueves a las 7 de la noche.

Una de las características que han tenido tanto el curso de Bailemos de larguito como el de Acondicionamiento físico es que han contado con la participación de personas en el extranjero.

Para los adultos mayores se desarrollaron los talleres de Movimiento Creativo y Estabilidad en Movimiento a cargo de Gloriana Retana.

El primero está dirigido a personas entre 50 y 80 años con el propósito de mejorar la calidad de vida y salud de esta población, asi como el disfrute de los movimientos del cuerpo y para despejar la mente.

Mientras que el otro taller es para personas mayores de 80 años y surgió pues Retana pensó en su abuela y en cómo mantenerla activa a raíz de la pandemia. El objetivo de estas clases se centra en mantener la energía, la movilidad articular y el buen dormir de las personas. Para realizar estas lecciones se necesita una silla y la persona debe contar con alguien que le ayude tanto para realizar los movimientos, como para el uso de la tecnología.

“Para mí esta experiencia ha sido un regalo absoluto porque es la manera de colaborar desde tu campo artístico. Ha implicado reinventarme yo desde el movimiento, en la sensación, conciencia corporal y el disfrute a partir de cosas mas simples. Me ha dado la oportunidad de trabajar con una población que siempre había querido y ha sido muy satisfactorio el resultado y la importancia de ese ratito a la semana para poder ayudar a otra gente”, destacó Retana.

Para más información se puede ingresar a la página de Facebook de Danza Universitaria o comunicarse al teléfono 2511-5579.

 

Foto: Bajo la iniciativa del proyecto Comunidades en Línea con Danza U, la compañía se ha mantenido activa realizando diversos talleres virtuales para distintos públicos (imagen con fines ilustrativos). Foto: Anel Kenjekeeva.

Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Danza Universitaria presenta «Extravagancias cotidianas»

Esta agrupación se unió a un proyecto de percusionistas de la UCR, de la UNED y de la Universidad de Minnesota

Danza Universitaria se unió al proyecto musical realizado por percusionistas de la UCR, de la UNED y de la Universidad de Minnesota. Con una interpretación propia, a la que llamaron «Extravagancias cotidianas», este grupo de la UCR le puso movimiento a la obra «Cherry Limeade», compuesta por la estudiante estadounidense Mackenna Tolfa.

El pasado mes de abril, estudiantes y profesores de la Cátedra de Percusión de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad de Minnesota, junto con el Ensamble de Percusión Costa Rica de la UNED, se unieron en el proyecto Virtual Percussion Extravaganza, que tuvo como resultado un video en el que interpretan la pieza de Tolfa, mezclando el uso de instrumentos de percusión con implementos de uso cotidiano.

A partir de esta experiencia, Ricardo Alvarado, profesor de la Escuela de Artes Musicales, contactó a Verónica Monestel, bailarina de Danza Universitaria, para proponerle que se involucraran en el proyecto, y así inició la colaboración.

Según explicó Hazel González, directora de Danza U, el resultado final fue pensado para que hubiera un equilibrio y un diálogo entre la danza y la música.

“Todo fue muy espontáneo, había una necesidad creativa y, a través de lo cotidiano, se pudo dar esa fusión de dos artes en un trabajo colectivo”, comentó González.

Al principio, la idea fue montarse sobre el trabajo que ya habían realizado los músicos, sin embargo, ese primer intento no logró el objetivo que se quería. Por eso, se realizó una nueva versión en la cual se utilizó el material en bruto que se había grabado con anterioridad y se desarrolló un nuevo producto audiovisual.

Las bailarinas y los bailarines de Danza Universitaria, cada quien desde sus casas, a partir de la inspiración y de la experimentación, grabaron sus intervenciones, siguiendo una serie de pautas técnicas como la iluminación, las locaciones y los planos.

En este sentido, Verónica Monestel señaló que todo el proceso fue muy enriquecedor y significó un gran reto, porque la experiencia se convirtió en un laboratorio experimental de creación de movimiento tanto para el video como para la interpretación de una música concreta. Esto provocó que las y los bailarines tuvieran que estar pendientes de muchos aspectos al mismo tiempo para que el material fuera óptimo.

La edición estuvo a cargo de Esteban Richmond, quien utilizó la base rítmica de la obra, para calzar los movimientos de los bailarines y la música, y así ir construyendo el hilo conductor de la coreografía.

Tanto Ricardo Alvarado como Fernando Meza, director del área de percusión de la Universidad de Minnesota, manifestaron su satisfacción por haber logrado que el proyecto inicial se hiciera todavía más grande y por continuar estrechando lazos entre ambas instituciones con el propósito de seguir realizando trabajos conjuntos.

“Desde hace tiempo se había hablado de poder hacer alguna colaboración entre percusión y danza, pero se había quedado solo en la propuesta. Ahora, pudimos lograrlo de esta manera”, recordó Alvarado.

A raíz de esta colaboración, ya la Cátedra de Percusión de la UCR y Danza Universitaria están pensando en trabajar juntas en un par de proyectos que se concretarían para el 2021.

El video se puede ver en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/UniversidadCostaRica/videos/1649477495201959/.

 

*Foto: Danza Universitaria presentó el proyecto «Extravagancias cotidianas».

Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR: Danza Universitaria presenta ‘Historias de Sublevación’

  • El espectáculo será el viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de noviembre en el Teatro de la Danza

Las entradas se venden en la boletería del Teatro de la Danza, ubicada en el Cenac. Foto: Chistian Obando.

La compañía Danza Universitaria estrenará la obra ‘Historias de sublevación’ (dirigida por Hazel González), cuyo tema principal es el deseo como desencadenante de cada historia personal y como elemento que se entrecruza con los deseos del otro, una pugna entre lo que está oculto y atravesado por la confrontación.

Participan los intérpretes creadores Dayana Araya, Eduardo Guerra, Gustavo Hernández, Mainor Gutiérrez, Jimena Muñoz, Elián López, Iván Saballos, Gloriana Retana, Verónica Monestel y Evelyn Ureña.

El espectáculo será el viernes 15 y sábado 16 de noviembre, a las 8 p. m., y el domingo 17 de noviembre, a las 6 p. m., en el Teatro de la Danza.

Según González, en la construcción del deseo hay una proyección hacia el pasado, la memoria, lo cotidiano. “La infancia define lo que quiero, pero el sistema procura colonizar el deseo y dificulta develar lo que está oculto”, señaló.

La obra se plantea como un proceso de creación colectiva con el fin de potenciar las diferencias para el logro de un bien común, donde se toman en cuenta aspectos fundamentales de la creación artística como la intuición, racionalidad, técnica, método, exploración, apertura a lo emergente, análisis y evaluación.

Por esto, se realizaron talleres de exploraciones sonoras para buscar la conexión del sonido con el cuerpo en movimiento.

El proyecto cuenta con el trabajo de Fabián Arroyo (creación sonora), Mariela Richmond (diseño de utilería), Verónica Navarro (diseño de vestuario), Mainor Gutiérrez (diseño de iluminación) y Christian Obando (diseño gráfico, fotografía y video).

Las entradas cuestan ¢6 000 (general) y ¢3000 (estudiante). Se adquieren en la boletería del Teatro de la Danza.

 

Producción, Danza Universitaria

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Danza U y Artes Dramáticas unen esfuerzos

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Danza U y Artes Dramáticas unen esfuerzos
El Laboratorio Cuerpos Sonoros se realizó con los estudiantes del Taller de voz de la Escuela de Artes Musicales (foto Laura Rodríguez).

El Laboratorio Cuerpos Sonoros sirvió para que estudiantes de cuarto año de Artes Dramáticas tuvieran la oportunidad de trabajar con bailarines de Danza Universitaria y de esta manera vincular el conocimiento de ambas áreas.

El objetivo de esta iniciativa es estimular la creación de espacios teórico-prácticos para el desarrollo de nuevas metodologías en arte con un enfoque transdisiciplinario.

El Laboratorio estuvo a cargo de Jimena Muñoz y Evelyn Ureña, bailarinas de Danza U junto con Lilliana Biamonte, profesora de Artes Dramáticas, y contaron con la participación de 10 estudiantes del Taller de voz y Danza Abierta.

Según explicó Biamonte, en estos cuatro encuentros se realizaron ejercicios con la voz y el cuerpo, para aplicar tanto fundamentos del teatro como de la danza.

Danza U y Artes Dramáticas unen esfuerzos2
Durante las sesiones se realizaron ejercicios de voz y cuerpo (foto Laura Rodríguez).

Por su parte, Ureña manifestó que se busca crear una metodología conjunta que se pueda utilizar en próximos talleres y de esta manera, establecer un antecedente para el trabajo transdiciplinar.

“Hemos tratado de usar en danza la voz, pero nunca habíamos trabajado directamente con un grupo de estudiantes de Artes Dramáticas y aplicar lo que se utiliza en la danza con ellos. Partir de que el cuerpo tiene sonido, no solamente es la voz si no que el cuerpo en sí es vibración, un poco esa es la exploración que estamos teniendo”, agregó Ureña.

Muñoz destacó la experiencia que resultó integrar la labor de las tres facilitadoras en la búsqueda de nuevos métodos de trabajo, lo que promueve la proyección de ambas disciplinas dentro y fuera del ámbito académico.

La actividad se llevó a cabo en cuatro sesiones, los días 17, 24 y 31 de agosto y el 7 de setiembre.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expo UCR se llenará de arte, movimiento y deporte

Expo UCR se llenará de arte
Las y los visitantes podrán participar de las demostraciones y talleres sobre el arte cerámico (foto archivo ODI).

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La música, la danza, el teatro, las artes plásticas y el deporte serán protagonistas en la Expo UCR 2015, en la que los visitantes podrán apreciar la diversidad de proyectos que desarrolla la Universidad de Costa Rica en estos campos.

La Expo abrirá con el espectáculo Carmen: música+danza, una adaptación de la ópera de George Bizet, en la que participará la Orquesta Sinfónica de la UCR y más de 60 estudiantes de distintas disciplinas. Este se presentará el 10 y 11 de abril, a las 5:00 p.m. en la tarima que se ubicará frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro.

El Archivo Histórico Musical exhibirá partituras manuscritas, discos de acetato, fotografías, afiches y otros objetos, que se relacionan con el quehacer musical costarricense desde 1856 hasta el presente.

El proyecto“Difusión del arte cerámico”mostrará el diseño de cerámica y sus formas de expresión, ya sea escultórica o torneada, y se exhibirán piezas elaboradas por estudiantes y profesores. Además, el público podrá involucrarse directamente, pues habrá demostración del proceso y talleres para personas de toda edad.

E
Distintas agrupaciones musicales de la UCR se presentarán como parte de las actividades culturales que ofrecerá la Expo UCR 2015 (foto archivo ODI).

Asimismo, Danza Universitaria presentará una muestra de videos de su trabajo y una exposición de afiches, fotografías y vestuario. Los visitantes podrán participar en sesiones de danza y ballet y tendrán la oportunidad de presenciar algunas de las coreografías del repertorio de la compañía.

La Escuela de Artes Musicales ofrecerá un“Picnic musical”, un espacio abierto que se ubicará en la zona verde frente a la Casa de Idiomas, en el que se podrá disfrutar de distintos grupos y solistas en un ambiente relajado, en contacto con la naturaleza.

En Bellas Artes y frente a la Biblioteca Carlos Monge se ubicarán tarimas, en las que habrá diferentes espectáculos como “Nuestro calypso”, una presentación de música y danza a cargo de la Sede del Caribe. De igual manera, la Etapa Básica de Música de la Sede de Guanacaste, la Rondalla de la Sede del Atlántico y agrupaciones de bailes folclóricos de San Ramón y Golfito, entre otras, formarán parte de la oferta cultural de la Expo UCR.

Expo UCR se llenará de arte3
Con el espectáculo Carmen: música+danza se inaugurará la Expo UCR 2015 (foto Laura Rodríguez).

El Teatro Universitario presentará las obras “Háblame sobre la lluvia” y “Cuando a UNO le hicieron SQÜISHHH”, que forman parte de la XII temporada de Jóvenes Directoras. Las funciones serán viernes y sábado a las 8:00 p.m. y el domingo a las 6:00 p.m.

Durante los tres días de la Expo UCR el público visitante tendrá la posibilidad de disfrutar y conocer el variado abanico de opciones artísticas que se desarrollan e impulsan en la Institución.

25/08/2013 ;1ª Carrera UCR-10 Km.Código: 9609; Fotos/ Anel Kenjekeeva
Investigadores y docentes de la Escuela de Educación Física y Deportes de la UCR le brindarán al público algunas recomendaciones para hacer ejercicio (foto Archivo ODI).

Deporte

Por otra parte, si está interesado en obtener algunos consejos para mejorar su condición física y su estado de salud,en la Expo UCR 2015 usted podrá obtener información sobre diferentes ejercicios, hábitos y prácticas que sustenten los estilos de vida saludable.

Además de disponer de asesorías y demostraciones sobre cómo empezar a hacer deporte, también se podrá tener acceso a una serie de materiales informativos, ilustraciones y consejos sobre el tema de la actividad física, todos respaldados por las investigaciones que desarrolla la Escuela de Educación Física y Deportes y el Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (Cimohu).

Durante esta feria estarán instalados los puestos informativos “Pongámonos en Movimiento” y “Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano”, donde se podrá recibir asesoría en temas como hidratación, ejercicio, prevención de lesiones, recreación, compañía de una mascota para ejercitarse, estilos de vida saludable, entre otras más. En estos dos puntos también se podrá practicar ejercicios con la cuerda, hacer uso de una caminadora y acceder a pruebas físicas para conocer si usted posee o no factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares.

El público que visite estos puestos informativos recibirá un CD con la recopilación de las cápsulas radiofónicas producidas por el programa “En movimiento”, un espacio dedicado a la difusión de la actividad física y la salud.

Expo UCR se llenará de arte5
El público que asista a los puestos informativos podrá realizarse algunas pruebas físicas (foto con fines ilustrativos, Archivo ODI).

Investigadores y docentes de la Escuela de Educación Física y Deporte estarán realizando valoraciones para que el público pueda conocer su estado físico y recibir recomendaciones para mejorar su estilo de vida por medio del deporte, la recreación y el ejercicio.

Ambos puestos estarán ubicados en las cercanías de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica.

El programa de las actividades artísticas, el mapa de ubicación de la tarimas, sodas y puestos de la ExpoUCR, así como las visitas guiadas puede consultarlas en este enlace.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“Necesitamos una educación vocacional que logre despertar la pasión de las personas”

Lección Inaugural 2015

Necesitamos una educación vocacional que logre despertar la pasión de las personas
Álvaro Restrepo cautivó al público con su humor, su verbo y carisma (foto Rafael León).

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

“La educación no sirve para nada…si no nos ayuda a descubrir quiénes somos y para qué diablos llegamos a este mundo”, con esta contundente y provocativa frase el coreógrafo y bailarín colombiano Álvaro Restrepo Hernández abrió la Lección Inaugural 2015 de la Universidad de Costa Rica “La educación del cuerpo, el cuerpo en la educación”.

Esta actividad organizada por la Rectoría y Danza Universitaria, se enmarca dentro de la celebración del 75 aniversario de la UCR y como parte de la Semana de la Danza.

Ante un abarrotado auditorio, Restrepo exaltó la necesidad de una educación vocacional, aquella que es “generosa, que explora, que revela y rebela”. Además que logre despertar desde los primeros años la pasión de las personas y así erradicar la frustración.

Necesitamos una educación vocacional que logre despertar la pasión de las personas2
La comunidad universitaria se reunió en el Auditorio de la Facultad de Educación para escuchar la Lección Inaugural a cargo de Álvaro Restrepo (foto Rafael León).

“Pienso que solo existe un tipo de educación válida y legítima y quiero ser categórico, tajante y radical, y es el tema de la educación vocacional. Si la educación no empieza desde los primeros años a explorar quiénes somos, qué es lo que nos gusta hacer, qué es lo que nos produce placer, a qué nos dedicamos, en qué nos concentramos, ¿De qué diablos sirve la educación? Todos nacemos con un llamado, con esa voz interior, solamente tenemos que ser capaces de que alguien nos enseñe a escucharla”, expresó.

Así mismo, indicó que el papel del maestro debe ser el de guía, orientador y más que todo un fabricante de alas.

Necesitamos una educación vocacional que logre despertar la pasión de las personas3
Álvaro Restrepo realizó su charla descalzo, pues es la manera en que el cuerpo se pone en contacto con la tierra (foto Laura Rodríguez).

“¿Qué es un maestro? o ¿Qué debe ser un maestro? Un fabricante de alas, que enseña a volar y que tiene que estar listo para dejar que los pupilos emprendan el vuelo, hay que ser un médium y un mentor. Pero sobre todo debe ser un partero, porque de eso se trata también la educación, de formar espíritus maestros, no discípulos eternos”, agregó.

De igual manera, se refirió a la importancia de la danza y su labor en la que ciencia y arte se conjugan. Pues la danza es matemática, es física, es geometría, biología, ética, capacidad de trabajo en grupo, relaciones humanas.

Para Restrepo, el escenario, que es un lienzo en blanco, es el territorio natural de la trans, multi e interdisciplinariedad. Agregó que la danza es solo uno de esos posibles lenguajes que el cuerpo habla.

 

Necesitamos una educación vocacional que logre despertar la pasión de las personas4
Antes de que iniciara la conferencia de Álvaro Restrepo, estudiantes de la Escuela de Artes Dramáticas hicieron un pasacalles, como parte de las actividades de la Semana de la Danza (foto Laura Rodríguez).

Al finalizar, hizo un llamado a la reflexión a la disciplina de la danza para conocer y mirar lo que se está haciendo en Latinoamérica y dejar de copiar lo europeo y lo estadounidense.

Por su parte, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR destacó el hecho inédito e histórico de que esta lección inaugural se dedicara a un tema artístico y reconoció la labor social de Restrepo con su trabajo en el Colegio del Cuerpo.

Necesitamos una educación vocacional que logre despertar la pasión de las personas5
Los integrantes de Danza Universitaria también participaron de la conferencia que ofreció Restrepo (foto Laura Rodríguez).

“Este humanista, literato, músico y coreógrafo, ha dedicado su vida a esta propuesta educativa, cimentada en la pedagogía del respeto, de la dignidad y del placer por la disciplina”, indicó Jensen.

Además resaltó la labor pionera de investigación y creación coreográfica que por 37 años ha realizado Danza Universitaria en el país.

Entre anécdotas y bromas, Álvaro Restrepo se llevó el aplauso del público que asistió a escucharlo en el Auditorio de la Facultad de Educación, para inaugurar de forma oficial el ciclo lectivo 2015.

Necesitamos una educación vocacional que logre despertar la pasión de las personas6
El Dr. Henning Jensen se mostró agradecido con la participación de los estudiantes en esta actividad (foto Laura Rodríguez).

 

Acerca de Álvaro Restrepo

Restrepo es bailarín, coreógrafo y pedagogo. Nació en Medellín, Colombia el 10 de setiembre de 1957. Creció en Bogotá, donde trabajó como voluntario en un famoso programa para niños indigentes, llamado Bosconia.

Esa experiencia lo marcó y lo llevó a preocuparse, especialmente, por las tragedias de la infancia marginada. Estudió música, filosofía, letras y teatro antes de dedicarse de manera definitiva a la danza. Su trabajo artístico como bailarín y coreógrafo ha sido visto en más de 50 países de América, Europa, Asia y África.

En 1991 es nombrado subdirector del Instituto Colombiano de Cultura y en 1992 director de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB) en la que crea el primer programa de danza contemporánea de educación superior.

Necesitamos una educación vocacional que logre despertar la pasión de las personas7
Al finalizar la Lección Inaugural, se presentó la obra “Texturas Urbanas” que estuvo a cargo de Danza Universitaria y Danza Abierta (foto Laura Rodríguez).

Ha sido maestro y conferencista invitado en muchos países. Ha publicado numerosos artículos de prensa en medios colombianos e internacionales.

En el año 2005 fue nombrado director Artístico del Festival Internacional de Hamburgo en Alemania.

En el año 2007 recibe el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por su crónica Llora et labora: memorias de la carne, sobre sus años infantiles y juveniles en un colegio benedictino norteamericano en Bogotá.

Desde 1994 vive en Cartagena de Indias donde fundó en 1997, con la bailarina, coreógrafa y pedagoga francesa Marie France Delieuvin, El Colegio del Cuerpo, una corporación educativa sin ánimo de lucro. En estos 18 años de labor ininterrumpida, más de 8 mil niños y jóvenes, de los sectores más desfavorecidos de Cartagena, han pasado por sus programas de educación con la danza y para la danza.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/