Ir al contenido principal

Etiqueta: déficit fiscal

BUSSCO condena aprobación de Combo Fiscal

  • Infamia neoliberal contra clase trabajadora y un pueblo heroico

El gran empresariado, representado por sus lacayos legislativos utilizando todo tipo de artimañas y maniobras para controlar los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, en contubernio con un sector de la prensa servil, a través de las fracciones neoliberales del PAC, PLN y PUSC aprobaron, este 3 de diciembre, en segundo debate el Combo Fiscal.

Este combo fiscal no sólo traerá mayor pobreza y desigualdad social, sino que, para aprobarlo, el trío conservador del PLUSPAC, ha pisoteado la institucionalidad formal costarricense, violentando el equilibrio básico de pesos y contrapesos que toda democracia formal exige.

El combo fiscal golpeará a los sectores más vulnerables con impuestos a los alimentos, medicinas y servicios de salud; impuestos por el uso de servicios como la cultura, recreación y el deporte; que establece una férrea política de austeridad presupuestaria pública para orientar todos los recursos al negocio de la deuda, lo que tendrá un impacto durísimo en materia de inversión social, y como objetivo final, menoscabar seriamente las condiciones laborales y salariales de los trabajadores.

Esta nueva ley sigue protegiendo las verdaderas estructuras de privilegios y exoneraciones fiscales que benefician a los sectores político empresariales, sin tocar ninguno de los mecanismos que utiliza el gran capital para la evasión y elusión tributaria.

El pueblo trabajador ha combatido, con una hidalguía y un coraje admirable, contra esa casta político-económica, en manifestaciones, movilizaciones y una huelga heroica que llega a sus 86 días, que ha desgastado y deslegitimado social y políticamente al PAC, PLN y PUSC, ese es el precio que han de pagar.

Llamamos al pueblo, a las organizaciones sociales y sindicales, a organizarse en cada centro de trabajo, en cada barrio, porque ha llegado la hora de sacar del poder formal a los filibusteros; de poner nuestro esfuerzo en un programa de recomposición democrática, de inclusión, justicia social y equidad económica en beneficio de las mayorías.

Desde el BUSSCO señalamos que esta es la hora de la resistencia y la lucha contra el modelo neoliberal, no podrán detener este torrente de dignidad y patriotismo que en los últimos meses ha recorrido, a lo largo y ancho, el territorio nacional.

BUSSCO: ¡RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL MODELO NEOLIBERAL!

 

Enviado por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

De «ganadores» y «perdedores»

Jiddu Rojas Jiménez

No uso mucho esas «categorías» inerciales, crueles y superficiales la mayoría de las veces… Me resultan chatas e innobles generalmente, menos si se le asignan a personas de carne y hueso. Esto, a sabiendas de que la política es un campo minado, de contradicciones políticos y antagonismos de clases, y de fuerzas sociales encontradas. La política deviene así un campo Heteronómico, donde casi no hay espacio para la Autonomía racional (Kant) del ser humano, salvo como horizonte utópico regulador… Es triste pero cierto.

En consecuencia creo que no hay dueños de la verdad acá, ni de la moral, ni menos de la política «principista» progresista o de izquierdas.

Concreto y me actualizo: En determinado momento admito que hubo una gran confusión acerca de complejos temas técnicos del mentado Plan Fiscal impuesto. Es un tema complejo, y el problema del Déficit es real, y no es un invento de esta Administración. Así honestamente lo creo.

Personalmente incluso, comencé mirando como inevitable al Plan Fiscal, siempre con una posición muy crítica y «posibilista». Conforme el debate político subió de tono, traté de hacer un esfuerzo por estudiarlo más críticamente, y de nunca traicionarme como Librepensador, y como un ciudadano de a pie más, pero con claras y fundadas convicciones democráticas de izquierdas. Así que radicalicé mi postura inicial respecto del polémico Proyecto.

En consecuencia, puedo decir con solvencia ética y racional que desde hace meses, ya estaba en contra de este Proyecto en concreto, y por considerarlo regresivo.

No me va el papel de fanático político sectario a estas alturas del partido, pero tampoco de oportunista y de arribista diciendo o escribiendo notas complacientes con la inconsecuencia política de nuestra cotidianeidad republicana.

Así que debo decirlo: Uno de los extraños grandes ganadores de esta controversial Huelga Nacional fui yo… mi consciencia (no mi ego).

«Dichoso aquel que no le debe nada ni los hombres ni a los dioses», repetía mi Padre… porque es libre de decir y de hacer lo que su consciencia libre le dicte.

Así que me sumo entre los afortunados/as que fuimos educados/ as por las movilizaciones populares recientes. Mal conducidas estratégicamente o no, con diferencias con sus dirigentes sindicales principales o no, etc., no importa, y sin caer en ningún obrerismo trasnochado, tuvimos la virtud de escuchar, cuestionar, estudiar y reflexionar a todos los bandos… y de aprender del pueblo político organizado.

Esto no significa convertirse jamás en un intolerante o justificar la intolerancia. Ni dejar de cultivar la amistad y respeto, y el debate racional con otros ciudadanos/as que piensan diferente respecto de esta dramática coyuntura nacional.

Quiero finalmente, mencionar a uno de estos grandes amigos y compañeros de otras grandes luchas, con el que ahora con sinceridad, me separan diferencias respecto del Plan Fiscal… pero con quien tengo coincidencias sobre sobre otros aspectos de la defensa del Estado Social de Derecho y de las conquistas históricas populares…

Quiero mencionar en concreto, a Federico Picado, con quién tuve el honor de degustar un tamal y un café como buenos ticos hoy más temprano… y de quién sigo aprendiendo desde su calidad humana y su vasta experiencia política al servico de la Patria.

Excursus:

Soy sin embargo, muy claro: el Gobierno CAQ-Piza con todo respeto, hizo un giro económico casi sin retorno; es un barco que se adentró en las peligrosas aguas del Neoliberalismo, con un gran hueco en la izquierda que hace aguas… Pero vendrá más. Vendrá un hueco por derecha, porque esas alianzas no son estratégicas sino apenas tácticas… y vendrá el tiempo de crujir de dientes… porque fue usado. Algunos incluso, nos sentimos usados/as nosotros mismos…

Y entonces, el segundo Gobierno PAC (Partido por el que voté dos veces ya, y ahora en vías de extinción), puede quedar sólo, doblemente solo, sin el apoyo popular y divorciado de los sectores progresistas que (como el suscrito) lo apoyamos contra el Fundamentalismo inicialmente, pero sin la derecha tecnócrata neoliberal que lo puso a hacer el trabajo sucio de la derecha bipartidista y del gran capital financiero local y global. Porque «de lo tibio vomitaré»…

¿Es este en realidad un Gobierno PAC? Si bien en política hay muertos que resucitan (el PUSC lo demostró), me atrevo a preguntar, ¿qué será del PAC y de sus cenizas?

La inteligente Oligarquía tica y el nuevo capital financiero globalizado tardaron décadas en penetrar al viejo PLN socialdemócrata de Figueres Ferrer y convertirlo en la Cueva de Alí Baba y los Arias…e imponer su proyecto neoliberal y la llamada «tiranía en democracia» (Oscar Arias dixit).

Bueno, con todo respeto, al PAC lo penetraron y controlaron en apenas 4 y medio años… Me resulta muy molesto ver como se repite la historia. La primera vez como tragedia, la segunda como comedia, escribió Marx sobre Napoleón III (ahora que hasta en Francia se agitan mareas ciudadanas).

Se abrirá sin embargo en CR, -a pesar de este Planeta convulso geopolíticamente-, y después de esta crisis política y económica local (con o sin Reforma Fiscal), un gran vacío político peligrosísimo…

Este vacío político, debería ser ocupado en principio, por una renovada fuerza política democrática y popular, creo, que de centro izquierda, y sino… atención: por un peligroso populismo de derechas… ¿acaso un Bolsonaro a la tica?

Es mi deber decírselo y advertirlo, a todos y todas, pero en particular, a los y las antiguos/as compañeros/as del PAC y del Gobierno Constitucional electo: La gente está enojada, está muy enojada, y con razón…

Está (estamos) enojada (os) no sólo con este tipo de Plan Fiscal regresivo, con la terquedad del Gobierno CAQ-Piza, y con la permanente elusión y evasión fiscal, sino además, con la desigualdad (caldo de cultivo del narco), y con la pobreza creciente del modelo económico heredado, o sea, con décadas de gobiernos, neoliberales o de «platos de babas»…

(Quién dude del crecimiento de la desigualdad y de la pobreza por favor que revisé el Coeficiente Gini de CR y el reciente Informe sobre el Estado de la Nación).

Con Plan Fiscal o no, con un país polarizado, y a pesar de las secuelas graves de la Huelga Nacional, y a pesar de los pesares…atención: No es hora de falsas lealtades con un partido invisible, o con un Gobierno neoliberal más, es hora de la lealtad con lo mejor de Costa Rica y la defensa de su Estado Social de Derecho. Lo digo con el mayor de los respetos para con los y las compas que persisten el PAC, y en colaborar con el Gobierno. Reflexionen… y actúen en consecuencia. No tengo recetas, ni se trata de «principismos» emotivos, el peligro para la democracia es real. Hay una creciente crisis de legitimidad democrática, en los tres Poderes de la República…

Por favor, el que tenga oídos que escuche, el que tenga ojos que los abra y vea… El Estado Social de Derecho está en peligro, y por lo tanto, nuestra paz social, y nuestra democracia. Sólo mi opinión fraternal.

Gracias por leerme y tolerarme.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Carta a don Alfredo González Flores

Isabel Ducca D.

Don Alfredo, hoy es un día triste, muy triste para mí y quienes todavía luchamos por la justicia social. En un día tan amargo, solo se me ocurrió buscar refugio en alguien como usted, que sufrió una situación, posiblemente más dramática, que la mía. Me he preguntado una y otra vez por qué usted guardó tanto silencio sobre todas las agresiones sufridas y nunca se auto compadeció ni se dio por derrotado.

Fíjese, que el 23 de noviembre, a altas horas de la noche, como hacen quienes asaltan lo que no les pertenece, una instancia de la Corte Suprema de Justicia, creada para velar por el cumplimiento de la Constitución Política, saca un fallo que contradice, precisamente, la Constitución y, como Pilatos, se lava las manos argumentando situaciones de emergencia fiscal. ¡Situaciones de emergencia fiscal!

Todo su esfuerzo, todo su trabajo, toda su tenacidad y estudio por aprobar una Reforma Fiscal Justa y Solidaria, viene de nuevo a la palestra pública porque, en este momento, el déficit fiscal es de 6% del Producto Interno Bruto, la elusión y la evasión fiscal es del 8.2%; o sea, don Alfredo, el país está como hace un siglo, sangrando a los más pobres para que engorden sus capitales los nacionales y extranjeros que, con la complicidad de la misma prensa que le montó a usted la campaña difamatoria, montó una campaña guerrerista contra los sindicatos y educadores que se opusieron a una Reforma Fiscal que exprime la última gota de sangre a los más pobres para regalársela a los banqueros. En este caso, le entregan el país a un consorcio de usureros internacionales llamado FMI (Fondo Monetario Internacional); el cual, más bien, debería llamarse, Fondo de la Mafia Internacional.

La situación es muy compleja. Hoy como ayer, se cumple la sentencia de William Walker, lo que no pudieron las armas, lo podrán los dólares. Usted sabe de lo que hablo, usted lo vivió con el Contrato Pinto-Greulich, usted mismo afirmó que los dólares de Valentine pusieron a bailar no solo a los legisladores sino también a los jueces. Fíjese que, el actual presidente de la República, joven como usted, pero ¡viera, qué diferencia!, se pondría a llorar, usted que fue tan ecuánime, la perdería, como la dejamos muchas y muchos hoy, le decía que ese joven se dejó decir en una universidad pública que la gesta de 1856 podría interpretarse: “como la lucha de un pueblo contra la dominación imperialista, pero también como la cabezonada de un rico comerciante que temía perder su privilegios y se oponía por tanto al avance del progreso”[1]. Imagínese reducir un proceso histórico de tanta trascendencia para la forja de Costa Rica como nación, a la juponada de un ambicioso. Seguro que ni sabe que al comerciante lo mataron los de su propia clase.

A usted también lo tildaron de cabezón, egocéntrico, autoritario; acusaron a toda su familia de ambiciosa; y todo, porque quería poner en práctica su máxima: “No puede haber democracia donde hay miseria y esta vive donde no hay trabajo”. Y todo porque quería combatir la pobreza, crear fuentes dignas de trabajo con una Reforma fiscal en la que “Los ricos pagarían como ricos y los pobres como pobres”.

Uno de los actos que más admiro en usted fue la manera en que traicionó a los de su clase, a la oligarquía que lo había llevado al poder mediante el pacto Durán- González, por el bien del pueblo. Cuando le reclamaron, su respuesta es digna de escribirse y publicarse a lo largo y ancho de todo el territorio nacional. Usted fue leal a sus principios cuando les respondió: que dichas promesas lo ataban como simple particular, pero no como gobernante, pues esas promesas y prendas eran obras del candidato a la Designatura y no del Designado en ejercicio. Eso es gobernar para el pueblo y por el pueblo.

Ese mismo joven que descalificó a Juanito Mora repartió promesas entre el pueblo; sin embargo, ahora, traicionó y sacrificó al pueblo en aras del dios capital. ¡Ese es su amo y señor!

Pero, no todo está perdido. Así como a los Tinoco los votaron los y las educadoras. Hoy día, han sido, sobre todo, las educadoras y los educadores quienes han emprendido una cruzada por la dignidad nacional. Foros de 200 o más educadores reunidos durante días y días discutiendo acerca de los problemas nacionales y cómo construir una Patria Justa.

Las gestas del pueblo no se borran por decreto de filibusteros pasados o presentes. De ellas, surgen los retoños y las manos que abrazan el porvenir de la Justicia.

[1] En: https://www.facebook.com/sergioerick.ardonramirez/posts/2158556167488001

 

Imagen tomada de Mis libros con notas.

Enviado por la autora.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Hay alguna agenda oculta en el gabinete del gobierno de Carlos Alvarado?

Marlín Oscar Ávila H

En política lo obvio no siempre es lo real. Es lo menos evidente frente al público lo que mueve el tablero de los dueños del poder. Ese tablero, generalmente, está en manos de poderes fácticos detrás del telón. En la tarima del escenario vemos a sus principales actores, actuando de acuerdo al libreto preparado previamente por terceros.

Sin lugar a dudas los organismos multilaterales y bilaterales han estado día a día, observando, al asecho y actuando sobre la controversia de las últimas semanas para resolver el déficit fiscal.

Lo evidente es que tres partidos políticos (PAC, PLN y PUSC) apuestan por la reforma fiscal aprobada en primer debate el viernes 5. Éste está en el período de consulta en varias instituciones. Sin embargo, es al llegar a la Corte Suprema de Justicia adónde existen mayores probabilidades de rechazarse, dados los casos anteriores sobre el mismo tema. Pero, podría ser que pase su aprobación.

Mientras éste proceso llega a concretarse (puede tardar un mes), las discusiones sobre las probables opciones se mantienen, aun después de suspender la huelga de trabajadores. Ignorar esta discusión es evitar servir al futuro del país.

Sabemos que sí el Estado cobra a los evasores del ISR su deuda, se rescatarían hasta el 8% del PIB. Un porcentaje arriba del déficit actual. Esto sin aplicar la carga de impuestos indirectos que se tienen proyectados por la Asamblea y el Ejecutivo.

No obstante existen otras propuestas que están detrás de bambalinas: subir y ampliar el IVA, imitando a otros países, de por sí empobrecidos y en miseria, además de la reducción de servicios sociales y venta (privatización) de bienes y servicios, con lo cual el Estado adquiera ingresos frescos. Nada que envidiar de las experiencias chilenas, argentinas y brasileñas.

Lógicamente, nuestra Costa Rica entraría al grupo de países empobrecidos, con una juventud sin futuro, emigrando a otros territorios en busca de algo mejor, mientras los antes pensionados, esperan su último suspiro. Sin servicios básicos, ni salud, ni educación, menos trabajo y perdiendo sus techos, y hasta su dignidad, como hemos visto en Grecia, Argentina, Brasil, Italia y no digamos los países balcánicos y países africanos.

En pocas palabras, se nos estaría aplicando la receta de los «chicagos boys», el recorte presupuestario a todo servicio público en salud, educación, comunicaciones, vivienda social, carreteras para zonas campesinas e indígenas; crédito agrícola a pequeños y medianos productores; subsidios a medio ambiente (parques naturales), es decir, lo que no sea negocio rentable, perdería importancia alguna. Solamente se fortalecería aquello que pueda venderse al mejor postor en un corto plazo. En esa escuela del neoliberalismo, ya fracasada, el Estado debe reducirse al máximo, para que la iniciativa privada predomine y venda cuanto servicio sea requerido por la ciudadanía.

Es así que nuestra democrática Costa Rica puede concluir sus días, pasando de la folclórica expresión “pura vida” hacia “pura miseria mae”.

De nuestra ciudadanía depende nuestro futuro, si nuestro Gobierno sigue como ha mostrado ser en estas semanas.

Ojalá nos equivocáramos.

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Tres mentiras detrás del “plan fiscal” de Carlos Alvarado

Luis Paulino Vargas Solís

Director Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo

 

1.La “reactivación” de la economía

Tras la aprobación en primer debate del proyecto fiscal 20.580, tanto el Presidente Alvarado, como su Ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, expresaron, en diferentes contextos (entrevista a La Nación y conferencia de prensa respectivamente), una idea similar: las medidas fiscales que impulsa este gobierno –impuestos más recorte de gastos– traerán reactivación de la economía, porque devuelven la confianza y reaniman la inversión de las empresas y la contratación de personal. En la teoría económica, esto tiene un nombre: “austeridad expansiva”, la cual propone que aplicar medidas de austeridad tiene un efecto impulsor sobre la economía.

Aunque inspirada en principios derivados del ordoliberalismo alemán, esta teoría se origina en Italia, vinculada al nombre de Luigi Einaudi en la Universidad de Boconi (Milán). Otros economistas italianos, discípulos suyos, le dieron continuidad hasta lograr que tuviera influencia a escala mundial…Costa Rica incluida, como bien lo vemos. Las conclusiones a que la teoría llega, parten de supuestos o premisas altamente restrictivas, las cuales se resumen en esa cosa extremadamente fantasiosa y alucinada llamada “hipótesis de las expectativas racionales”.

No sé si Alvarado y Aguilar saben de estos antecedentes. Posiblemente no. Esta idea –que tanto les conforta– ha sido severamente cuestionada en lo teórico y no ha logrado sobrevivir a ningún test empírico al que haya sido sometida. Pero no les culpo: también muchos economistas siguen repitiendo ideas fosilizadas, con toda la intrepidez que la ignorancia infunde.

Lo importante es que, al fin, encuentro respuesta a una pregunta que muchas veces he formulado: ¿existe una propuesta gubernamental para la reactivación? Sí, efectivamente, existe ¡Albricias! Alvarado y Aguilar nos lo han explicado. Que sea una idea desatinada y sin futuro de nada, pues ya eso es estiércol de otro chiquero.

2.Déficit fiscal, inflación y tasas de interés

El gobierno –incluyendo a don Carlos y a doña Rocío– se hacen eco de una tesis que se ha vuelto epidémica en el paisaje ideológico de Costa Rica: el déficit fiscal –nos dicen– provoca aumento de las tasas de interés y, por lo tanto, frena la inversión de las empresas y de las familias, y, asimismo, agudiza la inflación.

Si usted observa los datos disponibles con algún detenimiento, no encontrará respaldo alguno para tan preocupante advertencia. Dígase, por ejemplo, el último año, entre octubre 2017 y septiembre 2018. En ese lapso la inflación apenas si logra llegar al 2% y toda la amplia gama de las tasas de interés en el sistema financiero se mantienen notablemente estables. Entretanto el déficit escala nuevas cumbres. Esto claramente desmiente esa narrativa, y evidencia que, en realidad, se trata de pura cháchara ideológica, cuyo propósito es justificar el recorte al sector público y la violenta estigmatización contra empleados y empleadas públicas.

Detrás de esto hay otra teoría económica, la cual se ha demostrado –lo mismo en el debate teórico que en la evidencia empírica– falaz e insostenible. Es básicamente la tesis de los “fondos prestables”, una antigualla según la cual en un momento dado, hay una cierta cantidad de dinero disponible para financiar los préstamos que los bancos dan y el déficit presupuestario del gobierno. Se postula entonces una especie de competencia entre bancos y gobierno por captar ese dinerillo disponible, lo cual elevaría las tasas de interés. En realidad, la teoría correcta (la de la «endogeneidad de la oferta de dinero»), bien respaldada empíricamente, es la que nos explica que los bancos no necesitan depósitos para generar créditos, cuando más bien los créditos crean el dinero y generan los depósitos.

De ahí que el único episodio de aumentos de tasas de interés que tuvimos en los últimos dos años se escenificó allá por los meses de mayo a julio de 2017, pero fue enteramente provocado por el Banco Central, como respuesta a la inestabilidad y alza del tipo de cambio en mayo de aquel año. Nada tuvo que ver el déficit fiscal, y, en la eventualidad de que, desgraciadamente, la economía costarricense sufra una crisis (y ese es un peligro muy real), es bien posible que de nuevo el Banco Central opte por elevar las tasas de interés, para tratar de apaciguar la fuga de capitales que la crisis generaría, y la consecuente devaluación del colón frente al dólar. Y, por otra parte, esto último –la devaluación– sería el desencadenante de una mayor inflación. Pero nada de esto sería consecuencia directa del déficit, sino resultado de un mal manejo de ese problema, que desemboque en una crisis.

Esto hay que entenderlo correctamente, para entender lo que hemos venido observando: el Ministerio de Hacienda se ve obligado a pagar tasas de interés cada vez más altas sobre los bonos de deuda que trata de colocar, sin que las demás tasas en el sistema financiero sufran ningún sobresalto. Esto refleja una situación de creciente desconfianza respecto de la sostenibilidad de las finanzas públicas de Costa Rica, pero de por medio hay también un factor de poder, porque se trata de una acción de chantaje que ejercen quienes tienen dinero, tratando de sacar ganancias de las penurias financieras del gobierno. No olvidemos, por favor, que, coaligados con poderes financieros externos, podrían hacer que la profecía que habla del colapso financiero de nuestro sector público, se haga realidad. No deberíamos permitírselos, pero lamento constatar que el gobierno Alvarado no hace lo correcto ni lo necesario para prevenirlo.

3.La anemia crónica de la economía ¿es culpa del déficit fiscal?

Esta es otra de las mentiras que deambulan rozagantes y saludables, y que este gobierno se afana por repetir para justificar el carácter marcadamente retrógrado de su política fiscal.

Volver al punto 1) nos ayudará a entenderlo: nos regalaban don Carlos y doña Rocío la falacia de que su política de austeridad (recorte de gastos + aumento de impuestos) devuelve la confianza y reactiva la economía. Pues pongamos el argumento al revés (como si lo miráramos al espejo): como hay déficit –nos dicen– ello crea desconfianza y frena la economía. De nuevo, es posible que poca gente en el gobierno –si es que alguien– tiene consciencia de la teoría detrás de ese discurso y de los supuestos voladísimos que la alimentan: que los “agentes económicos” no solo entienden a la perfección el problema del déficit, sino que, además, anticipan con certeza sus consecuencias futuras. Tal es, muy en resumen, la llamada “hipótesis de las expectativas racionales”, que ya mencioné en el punto 1). Una propuesta perfectamente desquiciada y delirante.

No es cierto que la anemia crónica que sufre la economía costarricense y los gravísimos problemas de empleo que la aquejan sean causados por el déficit. La relación que se intenta establecer entre una cosa y otra es tan abstracta y esotérica, que merece ser considerada en el orden de lo supersticioso. Los problemas son otros e incluyen, entre algunos más, la sobrevalorización del colón y los grandes rezagos de la infraestructura, las cuales son situaciones de muy largo plazo que reflejan las grandes falencias del proyecto neoliberal. Un aspecto en particular es omitido como causa muy importante de la ralentización de la economía en los últimos dos años: los altísimos niveles de deuda privada que introducen una presión hacia abajo en el consumo de las personas y la inversión de las empresas, obligadas a entrar en un proceso de “desapalancamiento”, o sea, de recorte de gastos a fin de reducir la presión asfixiante de las deudas acumuladas. Lo cual, por cierto, dice mucho acerca de los graves problemas de la banca surgida a partir de la reestructuración neoliberal del sistema financiero.

Es cómodo achacarle estas culpas al déficit fiscal para justificar el tipo de ajuste fiscal regresivo por el que ha optado el gobierno de Alvarado. Permite distraer la atención lejos de las grandes fallas del proyecto neoliberal –las cuales convocan a su urgente replanteamiento– y asimismo son una graciosa concesión a los prejuicios ideológicos dominantes. También resulta una tonada dulce y acariciadora para el gran poder económico y para los ricos-realmente-ricos (los del 1%), que saben muy bien que este mensaje falaz y retorcido, les inmuniza ante el “peligro” de que alguien les recuerde su deber con el sostenimiento del Estado social del que Costa Rica solía –pero ya no más– enorgullecerse.

He explicado en este artículo, tres grandes banderas ideológicas, que son otras tantas groseras mentiras, utilizadas por Carlos Alvarado y sus aliados para justificar su “plan fiscal”. Quedan pendientes otras que espero escrutar en un futuro artículo.

 

 

Tomado del blog: http://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Programa radiofónico Rupturas y Desencuentros sobre «Déficit fiscal»

El día de hoy se transmitirá el programa de radio “Rupturas y Desencuentros”, en el cual se hablará sobre el déficit fiscal que atraviesa el país. Se contará con la participación del economista y director del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo, CICDE, el Dr. Paulino Vargas Solís.

El programa se emite por los 101.5 F.M. Costa Rica Radio, a las 8 p.m. y a través de ondauned.com

 

 

Enviado por Megan López La Touche, Divulgadora Académica, CICDE.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cambios valientes y de fondo, o terquedad y comodidad

Marlín Ávila

 

¡Qué decepción! Pensé que el Sr. Presidente, Carlos Alvarado, sabía conceptualizar lo que en ciencias políticas son medidas de cambios “valientes y de fondo”.

El primer calificativo se da cuando sus precursores sacrifican sus intereses particulares por los del bien común. Nuestra historia se construye con esos sacrificios. En ésta etapa de controversias por la solución de un alto déficit fiscal (casi 7% del PIB), el presidente y su partido político no muestra sacrificio alguno, excepto el riesgo de su prestigio como partido a futuro. Los sacrificios, ahora y antes, han sido del pueblo, quien entre desinformación e información, se ha lanzado a protestar contra los privilegios de un grupito élite de nuestra sociedad. Lo valiente ha estado y está en la población trabajadora, del campo y ciudad, quienes han tenido que sufrir de represión por parte de ustedes los gobernantes. Ahora vienen mayores sacrificios, desde ya anunciados por los burócratas acomodados de las instituciones bajo la directriz presidencial, quienes no han sacrificado ni un solo día de sus privilegios, pero si están preparando extracción de salarios y despidos.

El otro calificativo sobre «cambios a fondo», es irrisorio. No ha habido cambios estructurales, excepto establecimientos de medidas administrativas para que algunos privilegios y muchos abusos de poder y de tráfico de influencias, dejen de existir. Aun cuando han sido medidas parciales, esperamos se apliquen debidamente. Sí lo que se busca es impresionar al público con hablar de haber acordado medidas profundas, no vemos nada que impresione al pueblo, pero podría ser que impresionen al poder fáctico, quiénes seguramente se sienten satisfechos con que don Carlos Alvarado demuestre que es tercamente obediente.

El Sr. Presidente sabe bien a lo que juega, pero los resultados no se verán a corto plazo. Estamos constantemente vigilantes, le quisiéramos ayudar, para que su gestión sea exitosa, sin embargo, parece escuchar solamente con el oído derecho. Hay unos audífonos muy buenos que el presidente denla CCSS podría colocarle en el oído izquierdo, y así colocarse uno él mismo.

 

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Déficit Fiscal y la urgente revisión del Régimen de Zonas Francas

Isaac Hernández

 

En buen momento, la Diputada María Inés Solís, escribe en el periódico La Extra: “Zonas Francas como medicina nacional”, para defender a las zonas francas, y postularlas como medicina nacional. (1) (What?) Justo en medio de la Huelga, que ya lleva 13 días, y justo en medio de las discusiones en torno al Déficit Fiscal, sus causas, que muy pocos indagan, y sus posibles soluciones.

Esta promoción gratis, que hace la diputada, más bien cae mal, es signo de que hay “nervios” o temor de parte de los empresarios de zonas francas.

Afirma la diputada, que las zonas francas tienen 33 años de impulsar la economía nacional, y uno se pregunta: Sin son tan buenas, ¿cómo es que el gobierno (no el país) se acerca a la quiebra? La pregunta, es: ¿33 años impulsando la economía a favor de quién y hacia dónde?

Ingrese en el siguiente enlace para acceder al artículo completo:

Déficit Fiscal y la urgente revisión del Régimen de Zonas Francas

 

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.tec.ac.cr

Enviado a por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Desafíos de la crisis fiscal, sus puntos calientes y las amenazas que plantea. Un aporte a la educación ciudadana sobre ese tema fundamental

Especial: «El desafío de la crisis fiscal»

Diálogo con Luis Paulino Vargas Solís

«Ante la urgencia que plantea la situación del déficit fiscal y la deuda política en Costa Rica y ante la imperiosa necesidad de llevar adelante un gran diálogo nacional, abrimos este espacio de reflexión y debate«.

Video publicado por Luis Paulino Vargas Solís.

 

Enviado por Luis Paulino Vargas Solís

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El déficit fiscal y las hojas del rábano

El déficit fiscal y las hojas del rábano

Héctor Ferlini-Salazar

Al tratar el tema del déficit fiscal y sus soluciones, a nadie le cabe duda de que es un tema con implicaciones en la dimensión de la economía o la forma como se satisfacen las necesidades, esto, pues el déficit está relacionado con conceptos tales como limitaciones financieras para el desarrollo humano y los programas sociales; debilidades que dificultan la activación de la economía; aumento de la inflación, los intereses y el tipo de cambio; crecimiento de la deuda-país que debemos pagar, entre otros factores clasificados, precisamente, en el campo de la economía. Cuando algunas personas hacen referencia a esto, hablan del “barco que se está hundiendo”.

Pero habrá que tener cuidado con ignorar la frase que nos advierte de no tomar el rábano por las hojas, pues el fruto, con certeza, quedará bajo tierra. Veamos:

Si enfocamos el déficit fiscal desde la perspectiva de la política, es decir del ejercicio del poder, resulta que surgen los siguientes elementos:

1- Mayor capacidad de cabildeo o negociación de los sectores nacionales y transnacionales con ingresos cuantiosos, pues, creo, nadie duda que estos sectores han tenido una influencia histórica para que no se toquen sus intereses.

2- Mientras tanto, los gobiernos han ignorado propuestas de reforma fiscal con enfoque progresivo como la construida por el movimiento social en 2013 y presentada el 3 de diciembre de ese año en un acto en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa. Puede ver detalles de la propuesta así como el documento completo en SURCOS siguiendo este enlace: https://wp.me/p6rfbZ-dc Antes del 2013, como parte de los Encuentros de Confluencia Popular que realizamos en muchos lugares del país, el tema fiscal había sido parte clave de las reflexiones y propuestas que se sistematizaron en un encuentro realizado el 19 de marzo del 2011. Se suma en 2018 la iniciativa de la Unidad Sindical Una Reforma Fiscal Justa y Solidaria para Costa Rica”, la cual, fue entregada a las distintas fracciones legislativas. Puede conocer la propuesta siguiendo este enlace: https://surcosdigital.com/explicacion-didactica-de-propuesta-fiscal-de-alianza-sindical/

Existen también innumerables propuestas como las generadas desde el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la UNED, distintos institutos y unidades académicas de la UCR y la UNA, y otros sectores de la vida nacional.

Estos dos puntos ubican el tema, sin duda, en la dimensión de la política o del ejercicio del poder.

3- Además, de parte de distintas fuerzas políticas y económicas que impulsan el plan fiscal que se conoce actualmente en la Asamblea Legislativa, se argumenta que de no aprobarse, tendríamos mala nota de las calificadoras de riesgo, surge entonces la pregunta: ¿no es ese elemento un argumento de índole político o de ejercicio del poder? Estas calificadoras tienen por supuesto un enfoque de cómo debe desarrollarse la vida: la economía, el desarrollo, las condiciones productivas en cada país, es decir un enfoque político, que no necesariamente coincide con lo que se propone desde las comunidades o el movimiento social; son dos visiones políticas distintas. ¿O debemos entender que las calificadoras de riesgo están preocupadas por como mejorar la educación y la salud en las zonas costeras o en otras regiones que requieren inversión social para alcanzar el desarrollo que merecen? Evidentemente entonces, la sujeción al criterio de esas calificadoras de riesgo y a los organismos financieros internacionales asociados a ellas son también un elemento de índole político que muestra cómo se ejerce el poder en torno a este tema.

4- Ahora bien, es muy evidente que no existe una fuerza social transformadora con capacidad de incidencia o influencia política real en temas como la política fiscal. Y efectivamente, como lo argumentan muchas personas, la composición de la Asamblea Legislativa actual no da margen para una propuesta fiscal progresista y progresiva, sino solamente para algunas medidas paliativas para recibir la bendición de las calificadoras de riesgo y poder patear la bola hacia adelante consiguiendo préstamos un poco menos caros en el espacio financiero internacional. Aunque solo se espera una reducción del 1,5% en el déficit y obviamente esa no es una solución definitiva, las fuerzas políticas que dominan la Asamblea Legislativa y tienen presencia también en el Ejecutivo dada la alianza que construyó Carlos Alvarado, no piensan ir más allá y, como se dijo antes, no existe una fuerza social transformadora con capacidad de marcar otro rumbo, es decir, una propuesta que toque de forma directa la evasión, la elusión, las exoneraciones a grandes empresas, las ganancias del sector financiero, y otros elementos similares.

5- El Artículo 105 de la Constitución Política establece que “El referéndum no procederá si los proyectos son relativos a materia presupuestaria, tributaria, fiscal, monetaria, crediticia, de pensiones, seguridad, aprobación de empréstitos y contratos o actos de naturaleza administrativa.” Si esto es así, y en ausencia como digo de una fuerza social transformadora que modifique la composición real de los organismos de ejercicio del poder, no quedaba otro recurso que crear una contraparte a los grupos que sí tienen capacidad de negociación ante los partidos que componen el gobierno y la Asamblea Legislativa, y esa contraparte, como último recurso, fue la huelga. Es importante decir que esa definición de la Constitución Política que excluye del referendo el tema fiscal es una definición interesada y no necesariamente es una verdad absoluta o una condición indispensable de la vida republicana; en Suiza por ejemplo, esa temática si es materia de consulta ciudadana. Este punto, de manera contundente, define que el tema fiscal es por excelencia un tema político y está relacionado con la correlación de fuerzas y la necesidad de construir esa fuerza social transformadora que no solo tenga capacidad para construir y negociar soluciones según los intereses comunitarios, sino además, pueda elegir a sus representantes para las instancias nacionales y locales de gobierno que coincidan con la visión de país que corresponde al interés de las comunidades.

6- La huelga actúa entonces como recurso político, y para coronar este punto, también como indicador político, este tema del déficit fiscal generó las condiciones para una unidad sindical ausente por décadas. Los sindicatos vieron la necesidad de unirse para contar con una fuerza capaz de contrarrestar a aquella otra que sí tiene capacidad de cabildeo o negociación en la Asamblea Legislativa, así como con el ministro de la Presidencia, la ministra de Hacienda, y la coordinadora del equipo económico, todas personas que no tienen ninguna trayectoria de actuación vinculada a los temas que interesan a las comunidades y al movimiento social.

Hasta aquí, el balance muestra el tema fiscal como un asunto que se dirime en el terreno político, es decir, en el balance o puja de fuerzas que operan sobre un espacio político por definición: la Asamblea Legislativa. Así debe ser tratado a no ser que no interese si el rábano queda en tierra y el país se queda solo con las hojas en mano. Eso precisamente, es lo que no se ha hecho por décadas. No se ha impulsado de parte de quienes han gobernado la opción de construir un proyecto país con la participación de los sectores populares, sino con su exclusión. La reforma fiscal debe ser el espejo del país que deseamos y ello no es posible si hay un sector excluido, en este caso, el movimiento social y popular.

Para acercarnos a esa posibilidad, el reto es construir un movimiento social y popular con capacidad para influir de manera real en las decisiones claves del país.

En este momento, lo mejor que puede hacer el Presidente Carlos Alvarado es hacer valer su autoridad para honrar su compromiso de campaña en relación con la participación ciudadana, y aceptar un diálogo abierto, multisectorial y transparente que posibilite una fórmula fiscal basada en la equidad, la justicia, y la visión de futuro.