Ir al contenido principal

Etiqueta: deporte

Estudiantes de la UCR asisten el diseño de protocolos para la eventual apertura del deporte en tiempos del COVID-19

Los protocolos se adecuaron a los más de 70 deportes y actividades recreativas que se realizan en el país

Los protocolos específicos realizados por estudiantes de la UCR, involucran los tres tipos de actividades: entrenamiento, recreación y competencia; y en tres momentos: el antes, el durante y el después. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

¿Qué medidas se deben seguir en las instalaciones deportivas y de actividades recreativas cuando abran al público?

Establecerlas, es una tarea que han asumido estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR), debido al cierre de estos espacios en marzo por la pandemia del COVID-19.

En Costa Rica se realizan más de 70 deportes y actividades recreativas, para las cuales los alumnos del Trabajo Comunal Universitario de la Escuela de Ingeniería Industrial “TC-487 Estrategias interdisciplinarias para el fortalecimiento de la gestión de actores sociales” han colaborado en el diseño del Protocolo Específico para Actividades Deportivas y Recreativas, de acuerdo con los reglamentos del Ministerio de Salud.

El cierre de las instalaciones deportivas y de recreación en el país incluyó parques, polideportivos y centros municipales, entre otros. Sin embargo, ante su eventual apertura, las instalaciones deben contar con lineamientos que se ajusten al tipo de deporte, la cantidad de personas involucradas y la condición de la edificación. Por esta razón, los universitarios contribuyeron en la versión estándar del protocolo para cada una de las prácticas.

“Agradezco muchísimo la participación de la UCR, porque permite que nuestro trabajo sea cada vez mejor. Para nosotros estos protocolos son muy importantes,ya que no solo evaluamos la apertura de las actividades, sino que nos ayudan para las negociaciones respectivas y además, generan datos que nos van orientar en la toma de decisiones”.

Hernán Solano, Ministro de Deporte.

La participación de los estudiantes del TC-487 ha significado un aporte a la política pública de Costa Rica con procesos de sistematización, estructuración y trazabilidad adaptados a la nueva normalidad para la ejecución por parte del despacho del Ministro del Deporte (Midepor) y el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder).

Estas instituciones siguieron de cerca dicho proceso, brindando acompañamiento y retroalimentación constante a los estudiantes, a través de reuniones virtuales. En ellas, también participan la Comisión Técnica Asesora integrada por profesionales de la Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la Universidad Nacional (UNA), Asetec-ITCR y el Ministerio de Educación Pública (MEP).

“Para nosotros ha sido un proceso muy enriquecedor. Hicimos un protocolo desde la perspectiva del usuario, en el que se integran a las personas, tomando en cuenta el rol de los diferentes actores involucrados desde el equipo técnico, los auxiliares, etc.”, señaló María Laura Arguedas, estudiante de Ingeniería Industrial de la Sede Interuniversitaria de Alajuela de la UCR.

Este trabajo se deriva del esfuerzo conjunto que han hecho docentes de la Escuela de Administración Pública, la Escuela de Geografía y la Escuela de Ingeniería Industrial junto con Instituto Nacional de Normas Técnicas (Inteco) en la creación del Documento Normativo que contiene los requisitos para la creación de los Protocolos Sectoriales de Salud.

En dichos protocolos sectoriales, también participan miembros del TC-487, al que pertenecen estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial, Contaduría Pública, Medicina, Ingeniería Eléctrica y Antropología de la UCR.

Deporte y prevención

Entre las características que se destacan del Protocolo Específico para Actividades Deportivas y Recreativas, está la inclusión de una Matriz de Riesgos, donde se valora qué tan seguro es que una actividad física se desarrolle en un espacio cerrado o abierto, dependiendo si tiene contacto físico o no.

“La matriz va a ser un insumo para que los Comités Cantonales, junto con el Midepor y el Icoder, decidan si aprobar la apertura de un deporte en esa instalación, según las etapas de evolución de la pandemia en el país. También, ayudará a definir si se puede pasar a un nivel de competencia o si quedarse en el entrenamiento”, comentó Georgina González, docente de Ingeniería Industrial y encargada del TC-487.

Asimismo, cuentan con la incorporación de la Big Data por medio de un Registro Electrónico para el control y la trazabilidad de las personas que practican deporte en caso de contraer COVID-19. De tal forma que, funcionará como un gran repositorio para el Icoder.

¿Cuál es la rutina de un deportista? Sale de su casa (zona que representa su descanso o recuperación física), se traslada al centro de entrenamiento, practica y regresa a su hogar. Este fue solo uno de los aspectos tomados en cuenta para la elaboración de los protocolos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Los estudiantes del TC-487 construyeron estos documentos al poner en práctica sus habilidades y conocimientos académicos. Además, realizaron una investigación profunda de los protocolos deportivos que se aplican en otros países, con el fin de analizar si habían lineamientos que podrían aplicarse en Costa Rica.

“Los alumnos desarrollan su pensamiento crítico, la capacidad de recibir retroalimentación y a la vez, se apropian del aprendizaje de la carrera, porque practican la desapropiación de su trabajo, sabiendo que hay que modificarlo si es necesario”, comentó González.

De acuerdo con la docente, una vez entregada la versión final de los protocolos específicos, el equipo del TC-487 tiene interés de crear una aplicación que consolide todos los protocolos del sector para el acceso de los posibles usuarios, y que le facilite al Icoder la trazabilidad y el seguimiento de su implementación en cada Comité Cantonal.

Además, de una campaña de comunicación pregrabada para que esté presente en los Comités Cantonales del país.

“El objetivo de la campaña será que toda persona que llegue a un polideportivo conozca estos protocolos, los cumpla y que se conviertan en parte de su ADN. También, estamos pensando en que los estudiantes hagan capacitaciones para que los funcionarios tengan clara toda la información y sepan cómo se ejecuta”, indicó González.

En setiembre, los estudiantes de este Trabajo Comunal Universitario asistiran la realización de protocolos para el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y para la Unidad Estratégica de Negocios de Administración de Proyectos de la Unidad Técnica de Perforación de Pozos del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) de manera que se adapten a la coyuntura actual de pandemia y garanticen la seguridad sanitaria de los establecimientos en ambas instituciones.

 

Valeria García Bravo
Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Deporte: bienestar integral del ser humano

Este 24 de julio a las 6:00 p.m., en el programa radial Alternativas se estará hablando sobre “Deporte: bienestar integral del ser humano”, con la participación de la Dra. Karolina Solís, Federico Mora, Maribel Mejía y Óscar Chávez.

Se estará presentando mediante Facebook Live o por transmisión radial en los 1590 am.

Nativa lanza su nueva canción «Siempre listas»

Compartimos la nueva canción que la artista NATIVA acaba de sacar “Siempre Listas”, como parte del soundtrack de la película Doyenne, la cual está dedicada a la mujer en el deporte. El instrumental fue creado sólo con voces.

Por aquí puede escuchar en Spotify:
https://open.spotify.com/track/0oT10WmxlDqSBqcD7XSW8Y?si=YBRlPI2MQA2jomkk9XGJRg

También se encuentra en Instragram TV.

 

Compartido con SURCOS por Óscar Jara.

UCR fomenta emprendimientos culturales y propuestas de economía social solidaria

  • Proyectos trabajan en Guácimo, Nandayure, Golfito y Ostional entre otras comunidades

Grupo de mujeres de Coopemolus Chomes reciben taller sobre mercadeo y turismo comunitario, como parte del trabajo del TC-491. Foto de Luis Castro.

Comunidades de Guácimo, Nandayure, Golfito, Ostional, Chomes, Nandayure y Zarcero, entre otras, implementan actividades socioeconómicas rentables y emprendimientos con enfoque de economía social solidaria y gestión cultural con el apoyo de proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU) de las Escuelas de Administración Pública y de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Desarrollo sostenible: emprendimiento y economía social solidaria (TC-491) y Producción cultural y emprendimiento en las comunidades (TC-712) son dos proyectos de Acción Social que tienen como elemento en común el trabajo en conjunto con comunidades para el emprendimiento de negocios exitosos y la articulación de agentes culturales que promuevan y administren con éxito la producción cultural.

Acompañamiento a iniciativas de economía social

El proyecto TC-491 inició hace dos años para fortalecer actividades socioeconómicas de organizaciones, instituciones o grupos de personas. Según Georgenella Barboza, coordinadora del TCU, “la idea es acompañar a diferentes iniciativas de economía social que ayudan a personas que no tienen nivel académico en el uso de herramientas de Excel, vocabulario básico en Inglés y cómo mercadear su negocio”.

Mediante el trabajo interdisciplinario colaborativo, este proyecto genera conciencia social en la población estudiantil por medio del contacto de las y los estudiantes con personas de diferentes comunidades de Limón, Alajuela, Puntarenas, Guanacaste y sus realidades de vida.

Luis Castro, estudiante de Administración Aduanera y Comercio Exterior formó parte de este TCU y recordó cómo el proyecto apoyó a grupos de mujeres molusqueras en Chomes, Puntarenas en el proceso legalización e inscripción de sus negocios y promoción turística. “Se trabaja en el empoderamiento, liderazgo, la comunicación asertiva, trabajo en equipo y manejo de herramientas en informática, entre otras. Desde cómo utilizar el facebook, administrar la página web, técnicas de mercadeo”, mencionó.

Las y los estudiantes trabajan en conjunto con las comunidades, a partir de sus propias necesidades. En este proceso, no solo se comparten los aprendizajes académicos, sino que se adquieren conocimientos de las poblaciones y grupos con los que se articula.

Según Melany Valverde, estudiante de Administración Aduanera “[aprendió] sobre el procesamiento del arroz y cómo los productores en Nandayure no posee herramientas básicas de comercialización, contabilidad, ni apoyo en mantenimiento de maquinaria o en liderazgo”. Valverde destaca la capacidad de los arroceros de luchar y fortalecer nexos comunitarios con instituciones estatales como el INDER.

En el TC-712 las comunidades indígenas comparten saberes y generan vínculos e identidad. Foto: cortesía del proyecto.

Emprendimiento, cultura y desarrollo

El proyecto TC-712 busca formar agentes culturales capaces de promover y gestionar la producción cultural en las comunidades Golfito, Ostional, Guápiles y Buenos Aires. Según Xiomara Zuñiga, responsable de esta iniciativa, “el objetivo de este TCU es generar emprendimientos en las comunidades desde la cultura”. La idea es formar agentes culturales en las comunidades, que sean capaces de promover y administrar la producción cultural.

Por medio del TCU se desarrollan 4 líneas de trabajo que se fortalecen desde la gestión cultural: deporte, rescate cultural, biodiversidad y cultivos orgánicos.

Por ejemplo, en la comunidad de Salitre, Buenos Aires se ha trabajado con una red de mujeres para recolectar y reciclar la basura en un centro de acopio, que les permita generar ingresos económicos. Además se trabaja en un proyecto que incentiva el fútbol femenino y se brindan talleres de arcilla.

Por su parte, las asociaciones Bribri Pat y Bribri Pa Kaneblo trabajan en el rescate cultural por medio de talleres música, diseño para red de mujeres, emprendimiento, empoderamiento de las mujeres que trabajan la cerámica y el tratamiento de las arcillas como parte de la cultura y de la memoria colectiva. Este tipo de iniciativas busca trabajar la identidad cultural en el territorio indígena de Salitre.

Otra red de personas en Salitre incentiva cultivos orgánicos con huertas comunitarias y trabajan productos para elaborar abonos orgánicos. “ Las lideresas involucradas son personas claves que comparten saberes y generan vínculos entre estudiantes y comunidades para solucionar los problemas que afectan a los pobladores”, agregó Xiomara Zuñiga.

 

Alfredo Villalobos Jiménez

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR rinde homenaje a sus atletas

  • Un total de 224 atletas participaron en los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos Panamá 2018, entre el 16 y el 20 de abril

UCR rinde homenaje a sus atletas
La Universidad de Costa Rica rindió homenaje a los 224 atletas que representaron a nuestra institución en los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos JUDUCA 2018.

La Universidad de Costa Rica rindió homenaje a los 224 atletas que participaron en los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos Panamá 2018, entre el 16 y el 20 de abril, por conseguir el primer lugar y, por ende, el tetracampeonato de estas justas.

En esta ocasión, la UCR participó en las 10 disciplinas, en ambos géneros, y con la delegación más grande de toda Centroamérica. Además, nuestros atletas lograron un total de 64 medallas, de las cuales 27 son de oro.

Según Gerardo Corrales Guevara, jefe de la Unidad de Programas Deportivos, Artísticos y Recreativos de la UCR, y jefe de misión de estos JUDUCA 2018, estos resultados evidencian un gran avance en el rendimiento de los atletas celestes.

“La UCR logró estar presente en 85% de toda las premiaciones de los JUDUCA Panamá 2018, siempre en los 3 primeros lugares”, afirmó Corrales.

El acto de reconocimiento se llevó a cabo este viernes 11 de mayo.
El acto de reconocimiento se llevó a cabo este viernes 11 de mayo.

Asimismo, el estudiante Emmanuel Villarreal, jugador y capitán del equipo de voleibol, manifestó que participar es estos juegos fue una gran oportunidad de crecimiento personal.

“Para nosotros los deportistas ganar una competencia trae mucha satisfacción, es un enorme sentimiento de haber cumplido, nos ayuda a valorar y a sentirnos orgullos del tiempo invertido… lo cierto es que vinimos a la universidad para convertirnos en profesionales y ella toma nuestra pasión por el deporte para ayudarnos a convertirnos en las mejores versiones de nosotros mismos…”, dijo el estudiante.

El acto de reconocimiento se llevó a cabo este viernes 11 de mayo, y contó con la presencia de la vicerrectora de Vida Estudiantil, Ruth De la Asunción Romero, y la directora de la Oficina de Bienestar y Salud, Alejandra Rivero Breedy.

En la actividad, las autoridades hicieron entrega del certificado de participación en los JUDUCA 2018 a cada uno de los atletas asistentes, títulos entregados por los organizadores de la Universidad de Panamá (UP).

Ahora los equipos celestes se enfocan en sus campeonatos nacionales y torneos intersedes varios o torneos universitarios, buscando una buena presencia y proyección, aportando al desarrollo del deporte nacional.

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Magno Matarrita Mosquera

Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El deporte es una herramienta para el desarrollo social

  • Ponencia del Dr. Luis Lara Rodríguez, investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

UCR El deporte es una herramienta para el desarrollo social
El deporte es una de las actividades que integra a niños, niñas y jóvenes, y promueve el trabajo comunitario (foto archivo VAS).

El deporte como actividad humana es un valioso motor para la transformación social, fomenta una nueva ciudadanía y convierte a los jóvenes en agentes de paz, expuso el Dr. Luis Lara Rodríguez, investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), México, durante su visita a la Universidad de Costa Rica (UCR).

El Dr. Lara conversó sobre la Vulnerabilidad social: Impacto en el trabajo de comunidad, el pasado 16 de abril en el auditorio del Instituto de Investigaciones en Educación (INIE), en un conversatorio organizado por la Vicerrectoría de Acción Social (VAS).

Con la presencia de docentes de distintas unidades académicas y coordinadores de proyectos de Trabajo Comunal, el Dr. Lara compartió las experiencias de la UACJ en las comunidades fronterizas entre México y El Paso, Texas, en Estados Unidos.

Dicha universidad se vincula con las personas de esas comunidades, “dentro del ámbito de trabajo multidisciplinario, un equipo de sociólogos, psicólogos, entrenadores deportivos, nutricionistas y educadores promovemos la integración de distintas habilidades para la vida”, explicó Lara.

UCR El deporte es una herramienta para el desarrollo social2
El Dr. Luis Lara, de la Universidad Autónoma de Juárez, compartió con personal de la UCR sobre los retos y logros de los proyectos impulsados en la frontera Juárez-El Paso, Texas. – foto Karla Richmond, UCR.

El Dr. Lara es sociólogo y entre sus principales áreas de investigación están el deporte y la actividad física como estrategias para la transformación social. Él asegura que se organizan torneos o promueven juegos tradicionales, que también son importantes, pero que usados como vehículos de cambio fortalecen valores, la educación ciudadana desde un enfoque democrático de justicia social e incluso asuntos desde la perspectiva de género.

“Hay un binomio negativo heredado de la sociedad industrial de que el ocio es todo aquello improductivo. Sin embargo, los seres humanos requieren del ocio para ser personas integrales porque el deporte y la actividad física pueden coadyuvar a unas sociedades más sanas”, dijo.

Habilidades comunitarias

“Una intervención es exitosa cuando ya no es necesaria, es aquella que está destinada a desaparecer”, comentó el Dr. Lara.

El principal reto en las experiencias de vinculación de la UACJ con las comunidades fronterizas es que el cambio de las estructuras sociales por sí mismas son complejas, y que además requieren de políticas públicas a largo plazo, relató Lara.

UCR El deporte es una herramienta para el desarrollo social3
El Dr. Luis Lara presentó una reciente obra sobre el abordaje del deporte y las actividades recreativas como regenerador del tejido social en las comunidades juarenses. Lara donó ejemplares al SIBDI y próximamente estarán disponibles para consulta. (foto Eduardo Muñoz).

“Entonces lo que hacemos es coadyuvar en un proceso de agencia (autogestión) dentro de las mismas comunidades. Entre los niños y jóvenes se implementa cierto modelo porque tienen diversos tipos de derechos como responsabilidades, pero se les limita la posibilidad de la agencia política. En ese sentido tratamos de generarles mediante el deporte, desde una manera multidisciplinaria, estilos de vida saludables que impacten en su conformación ciudadana”.

Parte de las iniciativas de la UACJ y del equipo del Dr. Lara se han enmarcado en el Programa Nacional de Prevención del Delito (Pronapred), instancia estatal mexicana que destinó recursos al Instituto Municipal del Deporte en Ciudad Juárez, entre otras instituciones de ese país.

Convertir a los niños, niñas y jóvenes en agentes de paz “implica que van socializando desde la escuela, la familia o su barrio cuestiones de matonismo, violencia de género, machismo, de violencia hacia el entorno urbano. Así, ellos van ubicando que es algo en perjuicio de ellos mismos como habitantes de ese sector”.

Uno de los aprendizajes de estas vinculaciones es la importancia de identificar en las comunidades los liderazgos que podrían incidir positivamente en la ejecución de los proyectos. Además, aunque existen exigencias institucionales, se debe traspasar de la lógica de cuantificar a “cualificar” los resultados, recomendó el sociólogo mexicano.

El equipo del Dr. Lara trabaja fundamentalmente con poblaciones menores de edad, aunque algunas iniciativas están dirigidas a adultos.

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

JUNCOS 2017: UCR recibirá a 12 universidades y a más de 1000 atletas

Comunicado de Prensa

XII edición de los Juegos Universitarios Costarricenses

 

  • Fiesta deportiva se llevará a cabo del 31 de marzo al 8 de abril
  • Los JUNCOS son el mayor encuentro deportivo y cultural del deporte universitario

JUNCOS 2017
Atletas celestes los galardonados como mejores deportistas en femenino y masculino 2016 en la UCR, Yanory Morera (ajedrecista) y Adrián Chacón (taekwondista). Imagen tomada de www.ucr.ac.cr.

La Universidad de Costa Rica (UCR) ya está lista para recibir a más de 1000 atletas de las 12 delegaciones universitarias que participarán en la XXII Edición de los Juegos Universitarios Costarricenses (JUNCOS 2017).

Llamada desde sus inicios como “la máxima expresión del deporte universitario”, esta nueva edición de los JUNCOS está a sólo 10 días de empezar, ya que se llevará a cabo entre el 31 de marzo y el 8 de abril.

En esta ocasión, la UCR al ser la anfitriona de los juegos invirtió alrededor de 350 millones de colones en el mejoramiento de la infraestructura deportiva, con miras a un adecuado desarrollo de estas competencias y la comodidad de los y las atletas.

“Confraternidad Universitaria”

El objetivo de los JUNCOS es contribuir a la formación humana de la población estudiantil universitaria y satisfacer todas las necesidades relacionadas a la práctica del deporte y la recreación, usando estos como agentes multiplicadores de prevención de la drogadicción y la violencia, así como espacios facilitadores de salud, desarrollo comunitario, educativo y cultural.

En esta edición, las y los atletas competirán por ganar medallas en las disciplinas de natación, atletismo, baloncesto, fútbol, fútbol sala, ajedrez, tenis de mesa, taekwondo, voleibol y karate-do. Esta última es la gran novedad en estos juegos luego de que la Universidad de Costa Rica (UCR) la propusiera ante el Comité de Deportes del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) como décima disciplina oficial de los juegos luego de estar únicamente como deporte de exhibición en los pasados JUNCOS 2015.

Universidades participantes y sedes

Los JUNCOS 2017 contarán la participación de 12 universidades tanto públicas como privadas: Colegio Universitario de Cartago (CUC), Universidad EARTH, Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad Florencio del Castillo (UCA), Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED), Universidad Internacional San Isidro Labrador (UISIL), Universidad Latina de Costa Rica, Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad de Iberoamérica (UNIBE) y Universidad Técnica Nacional (UTN).

En cuanto a los lugares donde se llevarán a cabo los diversos eventos deportivos están: el Estadio Ecológico de la UCR, tanto su cancha como su pista atlética, los Gimnasios de las Instalaciones Deportivas, el Gimnasio Municipal de Goicoechea, el Gimnasio del Colegio Monterrey, la Cancha Sintética de las Instalaciones Deportivas, la Cancha del Campus Universitario Rodrigo Facio, la Piscina de las Instalaciones Deportivas, el Gimnasio de la UNED en Barrio Escalante y la Sala “50 Aniversario” de Estudios Generales.

Un poco de historia

La primera edición de los Juegos Universitarios Costarricenses (JUNCOS) se desarrolló en 1984, luego de que en 1983 un convenio entre las cuatro universidades estatales de ese entonces (TEC, UNA, UCR, UNED) creara la Federación Costarricense Universitaria de Deportes (FECUNDE).

Cabe destacar que el colectivo de universidades estatales ahora cuenta también con la Universidad Técnica Nacional (UTN) que se unió a este convenio y al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) en el 2015.

Desde el nacimiento de FECUNDE ha existido todo un mecanismo para la organización y ejecución de este proyecto deportivo. La manera de asignar la sede de los JUNCOS responde a un proceso rotativo referente a la fecha de creación de cada universidad, es decir, la UCR es quien inicia la rotación y la termina la UTN.

La primera edición de JUNCOS, según la rotación mencionada, fue llevaba a cabo por la Universidad de Costa Rica (UCR) en el año 1984, las siguientes ediciones estuvieron a cargo del TEC (II edición-1985), la UNA (III edición-1986) y cerró la primera vuelta de la rotación la UNED (IV edición-1987).

Así se fueron desarrollándose las diversas ediciones cada año, hasta llegar al final de la segunda vuelta en 1994 en la X edición de los juegos desarrollada en la UCR. Este año se acordó dejar de hacer las ediciones cada año, para pasar a desarrollar el evento cada dos años, de manera que la XI edición fue desarrollada por el TEC en 1996.

Otra particularidad de estos juegos es que se hizo una excepción a este acuerdo en los JUNCOS UNED 2008 (XVII edición) al desarrollar la siguiente edición en el 2009 con el objetivo de ajustar el calendario deportivo nacional a los procesos deportivos internacionales en competiciones tales como los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos (JUDUCA) y los Juegos Deportivos Universitarios de Centroamérica y el Caribe (ODUCC).

Esta es la sexta edición en la que la UCR será nuevamente sede de estos juegos. Con la XXII edición se da inicio a una nueva rotación en la que ya se contempla la participación de la Universidad Técnica Nacional (UTN).

 

Jafeth Mora Rojas

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nuevos espacios psicosociomotrices en la UNA

Nuevos espacios psicosociomotrices en la UNA
Dra. Ana María Hernández Segura.Vicerrectora de Vida Estudiantil.

En el marco de la promoción de Ambientes de Trabajo Saludables (ATS-UNA), de la Universidad Nacional-UNA, se están habilitando y creando espacios para la expresión psico-socio-motriz del colaborador universitario.

Lo que tradicionalmente conocemos como espacios para hacer deporte, los entendemos desde la perspectiva de ATS-UNA, como locaciones para la expresión del individuo humano, en su condición de unidad bio-psico-social.

Nuevos espacios psicosociomotrices en la UNA2
Autoridades de la UNA comparten con un grupo de funcionarios que se hicieron presentes este miércoles a la inauguración de la Iluminación de la Cancha Futbol 5 UNACTIVATE.

Esto significa que, cuando hablamos de un espacio deportivo cualquiera sea, estamos refiriéndonos a un escenario para la promoción de la interacción social entre las personas, para la expresividad emocional y para la acción motriz.

De manera que, la integración del trabajador universitario en cualquiera de las actividades que tienen lugar en los diferentes espacios denominados “de expresión psico-socio-motriz”, implica la manifestación holística de emociones, afectos y cogniciones, por medio del movimiento humano en un contexto de dinámica social.

Nuevos espacios psicosociomotrices en la UNA3
El Rector de la UNA Dr. Alberto Salom Echeverría brinda un mensaje a los funcionarios del Campus Omar Dengo-Heredia UNA.

En este caso, el ejercicio físico se convierte en el vehículo mediante el cual se expresa la integridad del ser Unidad Bio-Psico-Social en un momento determinado.

Para el Dr. Pedro Ureña, Vicerrector de Administración como consecuencia de la participación en estos espacios de expresividad holística, se promueve en el trabajador universitario el encuentro consigo mismo y con los demás, reconociendo en ese espacio relacional debilidades y fortalezas propias y ajenas, construyendo un Yo y un Nosotros mucho más saludable, potenciando así las posibilidades de auto-realización en el contexto laboral universitario: “Celebramos con gran entusiasmo y optimismo la creación de dichos espacios e instamos a toda la población laboral universitaria UNA a participar de las dinámicas que ofrece la iniciativa ATS-UNA” comentó el Vicerrector.

Nuestra apuesta en la UNA es por un trabajador más satisfecho consigo mismo, con su lugar de trabajo, con esta hermosa comunidad UNA.

Nuevos espacios psicosociomotrices en la UNA4
El Programa Promoción de Ambientes de Trabajo Saludables (ATS-UNA), es dirigido por la Vicerrectoría de Administración-UNA.

 

Colaboración: Gustavo Rivera, Vicerrectoría de Administración UNA.

Fotografía: Eliécer Berrocal Sánchez, Oficina Relaciones Públicas.

 

Enviado a SURCOS por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA celebró Día del Deporte

Una programación deportiva, recreativa y cultural organizó el Departamento de Promoción Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil para celebrar el Día Internacional del Deporte

una-celebra-dia-del-deporte

El Departamento de Promoción Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil preparó un amplio programa de actividades para celebrar el Día Internacional del Deporte, este pasado martes 20 de setiembre en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional (UNA).

Las actividades arrancaron a las 9 a.m. con partidas recreativas de ajedrez, que se extendieron hasta las 3 p.m., explanada Padre Royo. A lo largo del día, también hubo béisbol mixto, campeonato interno de futbol sala, así como torneos relámpago de volibol mixto, tenis de mesa y balonmano, en la cancha o en el gimnasio de Promoción Estudiantil.

Para quienes gustaron aprender e iniciar la práctica del movimiento físico o el deporte, se impartieron clases abiertas de entrenamiento funcional, karate y taekwondo, en la sala multiuso del gimnasio de Promoción Estudiantil.

una-celebra-dia-del-deporte3

Para los funcionarios, el Teatro Centro Para las Artes (CPA) fue la sede para una clase de acondicionamiento físico al mediodía.

En el campo recreativo, las personas interesadas pudieron aprovechar para hacer actividad física en Estaciones Recreativas Deportivas, distribuidas por el campus Omar Dengo, específicamente en la zona verde de la Escuela de Ciencias Ambientales, la Plaza de la Diversidad, y en las explanadas frente a la soda-comedor Padre Royo y frente a la Biblioteca Joaquín García Monge.

La Explanada 11 de Abril fue el centro de las actividades recreativas y culturales, con la presentación del equipo de porrismo de la UNA, la sección de danza del Conservatorio Castella, UNA Danza Joven -de la Escuela de Danza – y la rondalla de la UNA.

La celebración del Día Internacional del Deporte culminó a las 8 p.m., con un emocionante partido: la semifinal de baloncesto masculino de la Liga Universitaria: UNA vrs UCR.

 

*Imágenes tomadas del sitio web www.vidaestudiantil.una.ac.cr

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial

Niños, estudiantes y autoridades universitarias acompañaron a adultos mayores en recorrido por la Milla Universitaria

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial
Una de las ideas promulgadas por la OMS es que el envejecimiento activo permite que las personas realicen su potencial de bienestar físico y social, centrándose también en darle una imagen pública positiva a este colectivo (foto Anel Kenjekeeva).

Este lunes 16 de noviembre decenas de personas se hicieron presentes en las cercanías del Pretil de la Escuela de Estudios Generales a las 9:00 a.m. para participar en la caminata Un Abrazo Mundial alrededor de la Milla Universitaria, que organiza por segunda vez consecutiva en Costa Rica la Escuela de Enfermería a través del TCU 602: Envejecimiento Activo a lo largo de la vida, con la colaboración de la Maestría en Gerontología.

Esta actividad tiene carácter internacional, ya que nació en 1999 como una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dirigida especialmente a personas adultas mayores, pues el objetivo es incentivarlas para que incluyan el ejercicio dentro de su cotidianeidad y así mejoren su calidad de vida.

UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial2
El TCU 602 de Enfermería se fijó como objetivo principal contribuir al desarrollo idóneo de nuestra sociedad, al brindarle a todas y todos sus miembros múltiples estrategias que les permitirán tener una vivencia exitosa de su envejecimiento a lo largo de todo el ciclo vital (foto Anel Kenjekeeva).

UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial3
Antes de iniciar la caminata Un Abrazo Mundial las y los asistentes realizaron una serie de estiramientos con el fin de prevenir lesiones y estar mejor preparados para cumplir la meta (foto Anel Kenjekeeva).

UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial4
Según la recomendación de la Escuela de Enfermería es necesario al menos hacer 30 minutos diarios de actividad física para que la persona mantenga una buena condición, así como reducir el consumo de bebidas alcohólicas y no fumar (foto Anel Kenjekeeva).

UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial5
Los beneficios de la actividad física incluyen la reducción del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, cáncer de colon y diabetes; además controla el sobrepeso, fortalece los músculos, mejora el estado de ánimo y disminuye el estrés (foto Anel Kenjekeeva).

UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial6
La alimentación saludable es otro de los aliados cuando se busca obtener calidad de vida, por lo que se debe aumentar el consumo de fruta y verduras, evitar las grasas saturadas y las bebidas azucaradas (foto Anel Kenjekeeva).

UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial7
La banda de la Escuela República Francesa, ubicada en Cartago, acompañó a las y los participantes de la caminata Un Abrazo Mundial durante su recorrido por la Milla Universitaria (foto Anel Kenjekeeva).

UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial8
La Escuela de Nutrición desarrolla proyectos de investigación enfocados en combatir la obesidad infantil desde las escuelas, para que los mismos niños y niñas lleven hasta sus hogares información sobre cómo mejorar la alimentación e incluir la actividad física en la rutina diaria familiar (foto Anel Kenjekeeva).

UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial9
Hasta las y los más pequeños de la familia se unieron a la caminata Un Abrazo Mundial convocada y organizada por la Escuela de Nutrición de la UCR (foto Anel Kenjekeeva).

UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial10
El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington (der.), acompañado por el vicerrector de Administración Dr. Carlos Araya Leandro (izq.), señaló al inicio de la caminata que con este tipo de eventos se demuestra que es posible la convivencia y que también lo es la transición hacia una vida más sana y activa (foto Anel Kenjekeeva).

UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial11
En el TCU 602 participan estudiantes de las carreras de Enfermería, Educación Primaria, Terapia Física, Lenguas Modernas, Nutrición, Artes Musicales, Educación Física, Psicología, Artes Plásticas, Artes Dramáticas, Antropología y Medicina (foto Anel Kenjekeeva).

UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial12
Durante el recorrido por la Milla Universitaria se pudieron captar instantes en los que los mismos participantes compartían los globos, agua y se ayudaban unos a otros a caminar (foto Anel Kenjekeeva).

UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial13
Esta caminata organizada por la Escuela de Enfermería de la UCR fue declarada de interés institucional mediante la resolución R-275-2015 de la Rectoría (foto Anel Kenjekeeva).

UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial14
La poca actividad física o sedentarismo y una inadecuada alimentación produce alteración del sueño y mayor probabilidad de desarrollar enfermedades como diabetes, hipertensión, niveles altos de colesterol y triglicéridos, así como dolor articular y muscular (foto Anel Kenjekeeva).

UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial15
“En un abrazo se juntan las palabras, las acciones y el pensamiento para expresar nuestros sentimientos más profundos… en la UCR queremos una sociedad que sea inclusiva para todas las edades”, palabras del Dr. Henning Jensen Pennington (foto Anel Kenjekeeva).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/