Ir al contenido principal

Etiqueta: derecho a la información

En el mes de la Patria: Derecho a información sobre lo que comemos

  • Gobierno incumple promesa de campaña
  • 29 300 personas exigen derecho a información

 

Son casi 30 mil firmas de personas que han solicitado el etiquetado de alimentos transgénicos. Desde mayo del 2015, en forma mensual se ha hecho entrega a la Presidencia de la República, así como a los jerarcas de los ministerios de Salud (Minsa), Agricultura y Ganadería (MAG), y Economía, Industria y Comercio (MEIC), responsables de promulgar este decreto, oficios acompañados con las firmas que se han venido recolectando mes a mes. (Ver: goo.gl/KffG2o y goo.gl/qgHnyf).

En el formulario que presentaron ecologistas aseguran que la solicitud se basa “en el deber del Estado y de las diferentes instituciones del Gobierno de proteger la salud y la vida de las y los consumidores y de garantizar nuestro derecho a tener información oportuna, clara, completa y veraz, especialmente sobre lo que comemos” (ver formulario).

El propósito de la campaña es que “tengamos la información necesaria para que podamos elegir los productos que compramos y consumimos, para cuidar nuestra salud y la de nuestras familias y por tanto es necesario que sea una obligación el etiquetado de todos los productos que sean o contengan ingredientes transgénicos (organismos alterados genéticamente) en nuestro país”.

Ecologistas y firmantes recuerdan el incumplimiento del Poder Ejecutivo del compromiso adquirido en la campaña electoral 2013-2014. En el documento de “Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís” asegura con respecto al etiquetado que: “hay evidencias de efectos dañinos a la salud de ciertos productos transgénicos en animales de experimentación, por lo que las personas consumidoras tenemos el derecho de saber si un alimento contiene o no ingredientes genéticamente modificados por medio de una indicación clara en las etiquetas. En países como Brasil esto se aplica con mucho éxito, a pesar de ser uno de los grandes productores de cultivos transgénicos”.

Este derecho básico ya es implementado en poco más de 60 países en el mundo, incluidos todos los países miembros de la Unión Europea, Rusia, Japón, China, Australia y Nueva Zelanda.

Quienes deseen colaborar con la campaña de recolección de firmas pueden imprimir el formulario, recoger firmas y comunicarse al correo electrónico biodiversidadcr@gmail.com para hacer entrega de los formularios (bajar formulario) o firmal virtualmente (en: goo.gl/RJc6tv).

Informes con Jaime García de la Red de Coordinación en Biodiversidadetiquetadodetransgenicos@gmail.com

En el mes de la patria derecho a informacion sobre lo que comemos

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Alto a la violencia y a la impunidad en México

Pronunciamiento Colegio de Periodistas

 

La libertad de expresión y el ejercicio periodístico son actos de sobrevivencia en algunos países. Hoy, especialmente, en México.

La noble y valiente prensa de ese país ha sido víctima de muerte como consecuencia de la corrupción y el crimen organizado, convirtiendo este país en uno de los lugares más peligrosos del mundo para los periodistas.

El Colegio de Periodistas de Costa Rica condena y repudia todo acto de violencia contra comunicadores y medios de comunicación.

Solicitamos a las autoridades mexicanas que implementen los mecanismos necesarios para combatir estos graves hechos que coartan la libertad de expresión, el derecho a la información y la vida misma de quienes ejercen el periodismo. Recae en sus autoridades que los responsables de las amenazas, agresiones y asesinatos de reporteros sean encontrados y castigados con todo el peso de la ley, y se ponga fin a este clima de impunidad.

Como lo ha manifestado públicamente IFEX-ALC, una alianza de 23 organizaciones de América Latina y el Caribe, en más del 50% de estas agresiones intervienen policías municipales y militares, por lo que urge una firme acción por parte de las altas autoridades de este país.

Por el bien de la sociedad y de ese extraordinario país, el cual hemos aprendido a amar desde pequeños con la lectura de sus héroes de palabra franca, como Octavio Paz o Carlos Fuentes, no podemos menos que instar públicamente para que el derecho a la información sea garantizado por el Estado mexicano.

Que los periodistas y los trabajadores de la prensa puedan investigar y difundir la verdad sin ser atemorizados o amenazados, es la única garantía para que una nación pueda mirarse a sí misma.

El Colegio de Periodistas de Costa Rica, gremio que cree y defiende estos principios, eleva su voz y hace pública la solidaridad con los periodistas mexicanos.

Una prensa vigorosa, libre e independiente puede lograr hasta lo impensable.

Abogamos entonces, por la existencia de un escenario de tolerancia y respeto hacia la dignidad humana.

México lo merece.

Alto a la violencia y a la impunidad en Mexico2

*Imagen tomada Colper: Colegio de Periodistas de Costa Rica

Enviado por Colegio de Periodistas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Campaña Yo Soy Parte, por el derecho a la comunicación

Invitación Caravana Cartago

El Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (PROLEDI) y la Escuela de Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, presentarán el próximo martes 12 de agosto, los contenidos, materiales gráficos y audiovisuales de la nueva campaña por el Derecho a la Comunicación titulada Yo Soy Parte.

Campaña hace un llamado a la participación

Con el llamado a integrarse a las distintas actividades para lograr que se reconozca la comunicación como un derecho humano fundamental, el Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (PROLEDI) y la Escuela de Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, presentarán el próximo 12 de agosto, los contenidos, materiales gráficos y audiovisuales de la nueva campaña titulada Yo soy parte.

Con un programa poco convencional que tendrá lugar en el Pretil-UCR, la presentación busca que más y más personas se integren a las actividades y participen activamente en la construcción de una política pública que reconozca a la comunicación como un derecho fundamental. Yo soy parte refuerza los Diez Principios para un debate público presentados hace un año a través de la línea de difusión denominada Quioscos Informativos por el Derecho a la Comunicación, la cual se creó con el fin de promover la discusión sobre la comunicación que queremos en nuestra sociedad y el fortalecimiento de la libertad de expresión.

Yo soy parte recoge esta experiencia y la amplía con cuñas radiofónicas y una serie de videos a personalidades públicas sobre la necesidad de exigir el reconocimiento del Derecho a la Comunicación. También incorpora la Caravana por el Derecho a la Comunicación, la cual se puso en marcha para informar y sensibilizar a la población acerca de la importancia de que reconozca este derecho y las acciones que se requieren para crear una política pública.

La presentación de la campaña Yo Soy Parte se realizará el martes 12 de agosto, entre las 9 y las 12 md, oportunidad en la que se entregará el calendario de giras del segundo semestre a las comunidades del país, en el marco de la Caravana por el Derecho a la Comunicación, para presentarse en los parques y plazas locales, a las salidas de misa, y de los cultos, estadios y otros.

Para más información puede visitar la página web http://www.derechoalacomunicacion.com o la página de Facebook: Campaña por el Derecho a la Comunicación UCR

 

Información enviada a SURCOS por Geannina Sojo.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/