Ir al contenido principal

Etiqueta: derechos

Vigilia contra violencia callejera hacia las mujeres

Vigilia contra violencia callejera hacia las mujeres2

El pasado 8 de octubre se realizó una Vigilia Contra la Violencia Callejera hacia las Mujeres” en la Plaza de la Democracia en San José.

«Queremos enviar un mensaje al patriarcado: no tenemos miedo. El acoso sexual callejero tiene que parar y no nos vamos a callar hasta lograrlo» dice Ana Isabel, una de las asistentes a la vigilia.

 

Tomado de la página de Facebook Voces Nuestras

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro «Derechos de las Mujeres Campesinas: a ser, a tener y a decidir»

El Foro “Derechos de las mujeres del campo, a ser, a tener y a decidir”, organizado por la Red de Mujeres Rurales con el apoyo solidario de varias organizaciones, colectivos y proyectos universitarios, se va a realizar este jueves 15 de octubre de 2015, en el auditorio y aulas de la Ciudad de la Investigación en la Universidad de Costa Rica en Montes de Oca de San José.

En la actividad participarán cerca de 100 delegadas de la Red de Mujeres Rurales de distintas comunidades campesinas e indígenas, para dialogar y dar a conocer sus problemáticas y luchas como mujeres del campo a todas las personas y organizaciones que deseen participar.

La actividad dará inicio a las 8 de la mañana con la inscripción de las personas en el auditorio de la ciudad de la investigación. Posteriormente, se contará con la participación de la señora María Laura Stephen, representante del grupo organizador; de la compañera Fanny Reyes Ortiz, representante de la Red de Mujeres Rurales del Territorio Indígena de Térraba y de la señora Francisca Inés Wilson Santana, representante de la Red de Mujeres Rurales de la comunidad Valle Bonito de Upala.

Luego de las palabras de inicio se continuará con mesas de trabajo, dónde se conversará y reflexionará sobre los distintos derechos que tienen las mujeres del campo, el cómo se violenta estos derechos y cómo pueden defenderse.

Terminadas las mesas, se realizará una plenaria en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación donde se relatará las principales discusiones y temas que se desarrollaron en cada mesa. También como parte del cierre de la actividad, se realizarán distintas actividades artísticas.

A continuación los temas de cada mesa de trabajo

  • Derecho a ser mujeres campesinas e indígenas
  • Derecho de las mujeres del campo a la tierra
  • Derecho humano al agua
  • Derechos de los pueblos Indígenas al territorio
  • Derecho de las mujeres del campo a producir

“Como Red de Mujeres Rurales de Costa Rica creemos que es muy importante dar a conocer nuestros problemas, nuestras luchas y alegrías, nuestras formas de ser, de sembrar y de proteger la tierra, el agua, la biodiversidad y las semillas. Por lo que les esperamos en este Foro” se anunció en el comunicado enviado a SURCOS Digital.

Programa del Foro

8:00am: Inscripción

8:30am: Inauguración del Foro. Palabras de María Laura Stephen, representante del grupo organizador; Fanny Reyes Ortiz, representante de la Red de Mujeres Rurales, del Territorio Indígena de Térraba y Francisca Inés Wilson Santana, representante de la Red de Mujeres Rurales, de Valle Bonito de Upala.

9:30am: Distribución e instalación de las mesas de trabajo.

9:40am: Refrigerio

10:00am: Mesas de trabajo por temáticas.

Derecho a ser mujeres campesinas e indígenas: aula 1

Derecho de las mujeres del campo a la tierra: aula 2

Derecho humano al agua: espacio abierto, lado izquierdo.

Derechos de los pueblos Indígenas al territorio: espacio abierto, lado derecho.

Derecho de las mujeres del campo a producir: aula CIMAR

12:30md: Receso para almuerzo

1:30 pm: Segunda ronda de mesas de trabajo.

3:30pm: café.

4:00pm: Plenaria de cierre.

5:00 a 7:00 p.m. Actividad artístico-cultural.

Organizan

Red de Mujeres Rurales, Tinamaste, Proyecto interuniversitario Mujeres del Campo, Tierra, Derechos y Expresión, OP Carmen Lyra.

Con el apoyo de: Asociación de Estudiantes de Ciencias Ambientales, UNA. Asociación de Estudiantes de Género y Desarrollo, UNA; Asociación de Estudiantes de Filosofía, UNA. Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional; Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica.

 

Enviado a SURCOS Digital por Glory Martínez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Analizan derechos de la niñez en los espacios comunitarios

María Encarnación Peña Bonilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Analizan derechos de la niñez en los espacios comunitarios
Para el año 2011 más de 47.000 niños, niñas y adolescentes en Costa Rica entre los 5 y los 17 años se encontraban en situación de trabajo infantil, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (foto archivo ODI).

Con el objetivo de intercambiar experiencias de trabajo con niños, niñas y adolescentes en comunidades y reflexionar sobre los espacios comunitarios como ámbitos de acción y promoción de sus derechos, el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA) de la UCR llevó a cabo recientemente la jornada “Promoción de derechos de niñas, niños, y adolescentes en espacios comunitarios: abordaje técnico y metodológico”

Durante dos días las y los participantes encontraron un espacio para intercambiar experiencias de trabajo con menores de edad en espacios comunitarios, también para reflexionar sobre éstos como ámbitos de acción y promoción de derechos de niñas, niños y adolescentes, y analizar el uso de las técnicas y procesos metodológicos, como medios para la educación y sensibilización en el enfoque de derechos.

Analizan derechos de la niñez en los espacios comunitarios2
Lic. Ariel Brenes Rodríguez: “Desde del 2008 y la ejecución a partir del 2009 y hasta el año 2012 del proyecto titulado “Organización comunitaria para la sensibilización y promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes en comunidades de alta vulnerabilidad social de la provincia de Limón”, se contribuyó a la implementación de acciones en el territorio de Limón, atendiendo a un total de 2758 personas durante los tres años (foto María Peña).

Para la M.Sc. Carmen María Castillo Porras, directora del PRIDENA, esta jornada fue más que pertinente y oportuna en momentos en los que el país es testigo de recurrentes y alarmantes casos de violación de los derechos de la niñez. “Como universidad pública la UCR tiene la función social de formar profesionales no solo con sentido crítico, sino también comprometidos con la vigencia de los derechos humanos, y en este sentido la universidad pública conjuntamente con otras instituciones y organizaciones, constituyen un sector estratégico en la promoción, protección y defensa de los derechos humanos”.

Para Castillo esta jornada también permitió valorar los espacios comunitarios como aquellos ámbitos donde se desarrolla la vida cotidiana, donde ocurren los procesos de formación, socialización, donde se producen las prácticas culturales; donde se cumplen o se violentan los derechos de las personas.

Analizan derechos de la niñez en los espacios comunitarios3
La Master Beatriz Villalobos, de la Escuela de enfermería, expuso los alcances y aportes del TCU -604 Estrategias de promoción de la salud infantil, en el tema de los derechos de la niñez en sus comunidades (foto María Peña).

Papel de la niñez y adolescencia

Durante su intervención en el primer día de la jornada, el Lic. Ariel Brenes Rodríguez, colaborador del PRIDENA, se refirió a la necesidad de posicionar en el marco de la ciudadanía el papel activo de la niñez y adolescencia, tanto en la construcción de la sociedad como el abordaje de sus propias necesidades. “El ejercicio de la ciudadanía logra concretarse en los diferentes espacios de la vida cotidiana, aportando a la conformación de niñas, niños y adolescentes como agentes activos de su entorno”.

Analizan derechos de la niñez en los espacios comunitarios4
El Lic. Carlos Rubio Torres, de la Facultad de Educación, detalló el proyecto Un paseo por el Teatro Nacional de Costa Rica: visitas de verano, para niñas y niños (foto María Peña).

Los espacios locales, subrayó Brenes, son escenarios vitales para la construcción y ejercicio de ciudadanía plena, en ellos la vida cotidiana encuentra concreción. En esa esquematización de acciones en la línea de los Derechos Humanos de las Personas Menores de Edad, la Universidad de Costa Rica ha contribuido mediante el Programa PRIDENA a su promoción desde diferentes ángulos del ordenamiento jurídico internacional y nacional, uno de esos planos de acción, precisamente, lo ha constituido el quehacer desde las localidades locales. De igual forma, mediante los diferentes Trabajos Comunales Universitarios (TCU) o Proyectos de Extensión Docentes (ED) adscritos al Programa, se ha contribuido en materia a lo largo del territorio costarricense y se ha realizado una serie de acciones tendientes a continuar manteniendo la estrecha relación de la Universidad de Costa Rica en los espacios locales.

El tema de los derechos de la niñez debe abordarse desde muy variadas ópticas y disciplinas. Por ello, durante la jornada organizada por el PRIDENA colaboraron profesionales de la UCR en enfermería, psicología, trabajo social, artes musicales, educación, orientación y educación especial, salud pública, Instituto de investigación en educación UCR.

Junto con estos profesionales, también hicieron sus aportes organizaciones cuya labor se centra en la niñez: Visión mundial, Programa de Niñez y Adolescencia de la UNED, Fundación Paniamor, Subcomisión Lúdico Creativa de CONARE, PANI, la Red Interinstitucional para la Niñez y la Adolescencia de Costa Rica.

Conclusiones

El intercambio de saberes permitió visualizar una labor universitaria coherentemente articulada con otras organizaciones en beneficio de la niñez. Así lo resumió la Coordinadora del PRIDENA:

– Se logró coordinar con otros entes y especialistas para establecer más o nuevas alianzas estratégicas y mecanismos de coordinación con base en los trabajos y experiencias expuestos por cada uno de ellos.

– Se posibilitó un intercambio de saberes sobre cómo trabajar los derechos de la niñez desde los espacios comunitarios por medio de infinidad de técnicas, de herramientas, de propuestas, de formas de trabajo; para trabajar con niñez, padres, madres, adolescentes; para aclarar el panorama de cómo trabajar y desarrollar planes piloto en comunidades.

– Se comprobó que en las comunidades la gente es activa, participa, está trabajando; son voces con interés por trabajar a favor de la niñez y hacer propuestas.

– La UCR presentó muchos de los proyectos desarrollados por la institución y quedó claro la cantidad de alianzas estratégicas que establece con instituciones, organizaciones, gobiernos locales, asociaciones, iglesias, ONGs, pastorales, centros educativos, centros de salud, y el trabajo articulado con actores sociales presentes en las comunidades.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Alianzas fortalecerán trabajo a favor de las mujeres

Alianzas fortalecerán trabajo a favor de las mujeres
Kembly Camacho, coodinadora de Sulá Batsú, Ana Marcia Aguiluz, directora del CEJIL y Nora Garita, directora del Ciem revisaron el convenio firmado días atrás por el rector de la Universidad de Costa Rica Henning Jensen Pennington (foto Laura Rodríguez).

Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (Ciem)

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina Oficina de Divulgación e Información

 

Dos convenios firmados recientemente entre el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (Ciem) de la Universidad de Costa Rica y dos reconocidas organizaciones en el campo de los derechos humanos y las nuevas tecnologías de la comunicación abren nuevas fronteras de trabajo para la defensa de los derechos de las mujeres.

Las alianzas con la Fundación CEJIL Mesoamérica y  la Cooperativa Sulá Batsú, facilitarán trabajos conjuntos en temas como: la protección de los derechos humanos de las mujeres para evitar la violencia obstétrica, la participación de la mujer en las carreras y trabajos de ingeniería, ciencia y tecnología, así como la capacitación de grupos de mujeres en el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación e información.

Para celebrar la firma de dichos convenios, representantes de las tres instituciones se reunieron el lunes 29 de junio en las instalaciones del Ciem, ubicado en Barrio Dent, donde compartieron perspectivas sobre los proyectos que emprenderán juntas a partir de esta nueva alianza.

Investigación acción

Alianzas fortalecerán trabajo a favor de las mujeres2
El equipo del Centro de Investigaciones en Estudios de la Mujer (Ciem) celebró la firma de ambos convenios (foto Laura Rodríguez).

Este acercamiento permitirá que las investigaciones que se realizan en el Ciem puedan sustentar la labor de las abogadas del CEJIL, una institución con una larga trayectoria en la defensa de derechos humanos en América Latina.

Al respecto, la Mag. Ana Marcia Aguiluz, directora de CEJIL para Centroamérica y México, señaló que el hecho de que haya estudios elaborados por un centro de investigación de la Universidad de Costa Rica les permite tener mayor fuerza a la hora de argumentar en los casos que litigan: “queremos proponer reformas estructurales, queremos incidir en cambios a nivel de los países y la investigación académica sustenta lo que nosotros vemos desde lo jurídico”.

Un ejemplo de esto, es el trabajo de investigación que viene realizando la académica Dra. Gabriela Arguedas en el tema de la violencia obstétrica y derechos humanos, el cual ha respaldado al CEJIL en un caso sobre el aborto terapéutico en El Salvador, y en conjunto buscan tipificar la violencia obstétrica en Costa Rica como un delito.

Alianzas fortalecerán trabajo a favor de las mujeres3
Representantes del Ciem, Sulá Batsú y Cejil compartieron sus expectativas del trabajo conjunto que podrán realizar a partir de los convenios firmados (foto Laura Rodríguez).

Análisis y capacitación

Por otra parte, la alianza entre el Ciem y Sulá Batsú fomentaría la discusión y análisis sobre la manera en que se imparten las carreras tecnológicas en las universidades y la cultura profesional de este sector que afecta la participación de las mujeres en la ingeniería, la ciencia y la tecnología, un tema en el que Sulá Batsú ha venido generando acciones, modelos y programas para la inserción de las mujeres.

Sulá Batsú es una cooperativa de servicios profesionales dedicada a trabajar en la apropiación social de las tecnologías y muy fuertemente con las mujeres, explicó su coordinadora general Ing. Kembly Camacho Jiménez. “Me parece trascendental que empecemos a firmar convenios entre universidad y otras organizaciones, que la investigación académica se nutra de nosotros que trabajamos desde otros lugares y que ustedes nos nutran a nosotros y llevar a cabo acciones en conjunto”.

La Dra. Nora Garita Bonilla, directora del Ciem, asegura que con el apoyo de esta cooperativa se fortalecerá un proyecto que desde hace varios años realizan Alberto Sánchez y Camila Ordóñez con mujeres migrantes nicaragüenses que se emplean en el trabajo doméstico para darles capacitación en nuevas tecnologías para su mejor inserción en este país. “Estos convenios significan estrechar vínculos con dos organizaciones de muchísima trayectoria que tiene mucho que ver con la defensa de los derechos de las mujeres” expresó Garita.

Por su parte, la Dra. Moserrat Sagot Rodríguez, sub directora del Ciem señaló que las tres organizaciones se verán beneficiadas de esta nueva alianza en un contexto en el que se reducen los apoyos y financiamientos «cuando empieza incluso a cuestionarse el papel de las organizaciones de derechos humanos y las organizaciones no gubernamentales progresistas o hasta el mismo papel de la universidad, me parece que trabajamos en temáticas en que si no hacemos redes de apoyo de solidaridad de compartir información el trabajo se ve mucho más limitado”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pensamiento Del Día Para No Quedarse Dormido En El Bus IX

Macv Chávez

Macv Chávez - Delirios De Una Neurona

Por estos días, llevaba debatiendo con mi interior -y un poco con una que otra persona- sobre la valoración de la mujer: Dicen que es tiempo de dejar atrás el machismo porque la mujer gracias a su revolución femenina -el feminismo- es libre y puede hacer con su vida y su cuerpo lo que quiera.

Indudablemente, esto me lleva a preguntarme: ¿Qué tan libre somos los seres humanos hoy en día? ¿Será que somos más libres que antes, más libres que antes de la revolución francesa, que antes de la abolición de la esclavitud, e incluso, más libres que antes de que se llegase ese sujeto llamado hijo de Dios?

Sinceramente no creo que en la cuestión de la libertad hayamos caminado mucho, porque vivimos regidos por el instinto de supervivencia, por pensamientos que van degradando a la persona humana, que nos llevan a ser como simples objetos, como un producto descartable o de laboratorio, sólo para… ¿para qué?

No sabría contestar esta pregunta. Si bien es cierto: hoy tenemos libertad, una libertad que conlleva deberes y derechos tanto locales como internacionales, los cuales muy pocos lo conocen y escasos sujetos lo saben, y estos que saben son consciente de que tanto sus derechos como sus deberes empiezan cuando terminan y finalizan cuando comienzan el de otro; por lo que me atrevo a decir que la libertad que muchos profesan tener es la misma libertad que tienen los animales irracionales, no los humanos, porque lo que hace libres a los humanos es la verdad, la sabiduría, y no esa cosa que llamamos mi verdad, la mediocridad o ignorancia, sino la búsqueda de la verdad en sí, esa que te lleva a descubrir los errores y mentiras y a confirmar realidades y prácticas realizadas; es decir, esa verdad que te invita a seguir mejorando aquello que está bien y a andar cambiando aquello que está mal, manteniéndose dentro del derecho, porque la verdad es una confirmación del bien común, de la igualdad de los seres humanos en esencia y dignidad.

Por tanto, si vamos a hablar de respeto debemos tener en cuenta que los hombres y las mujeres somos totalmente distintos, tanto en el pensar como en el actuar, por algunas cuestiones biológicas, cuestiones que influyen mucho en nuestras reacción biopsicosocial, porque por más que todos somos iguales al tener la misma esencia, la misma capacidad humana, la misma dignidad, nuestra composición biológica nos diferencia y hasta limita, por la que no podemos hablar del respeto femenino si no hablamos del respeto masculino.

Si las mujeres piden que se les respete porque ellas no son objetos ni cualquier otra cosa, entonces, ellas también deberían respetar a los hombres, porque aunque ellas digan que no, andan con esa tontería del sexismo -disfrazado de feminismo- que resulta ser lo mismo que el machismo, solo que en versión femenina, como una forma de liberación a la represión sufrida en el pasado paternalista que ahora se ha convertido en un presente putista. Porque así como el machismo suprimía o minimizaba la importancia de la mujer en los roles sociales, hoy en día, la mujer también está haciendo lo mismo con el hombre, lo está considerando obsoleto, un objeto para alcanzar determinado fin, un medio para la adquisición de deseos u objetos.

Pero más allá de ello, ese respeto que exigen para que no se les vea como objetos sexuales tiene que ir de la mano con el respeto y la aceptación de las diferencias que existen entre el hombre y la mujer.

El hombre suele ser más instintivo o impulsivo en las cuestiones sexuales y demás, porque lastimosamente su biología está desarrollada o formada naturalmente así; aunque claro está que esto no justifica ninguna aberración que pueda cometer por dejarse llevar por los impulsos, esos que a veces van acompañados de traumas mentales, aquellos que no fueron tratados a tiempo ni por la psicología ni por la adquisición de conocimientos y la puesta en práctica de la madurez, ya sea por cuestiones culturales o, simplemente, por la mala crianza de los padres, entre otros.

En pocas palabras, el hombre por su biología experimenta menos vulnerabilidades o cambios emocionales, sentimentales y pasionales naturales, es casi estático, por eso su comportamiento es tan predecible; en cambio la mujer, vaya a soportarse a sí misma cuando sufre sus descontroles hormonales, los que a veces suelen ser tan terribles que ni el diablo se acercaría a ella; y otras veces habría que no ir con un revolver sino con toda una fábrica de toallas o quizás construyendo desagües para que sus lágrimas circulen por ellas y no inunden el alrededor.

En fin, lo importante de todo esto es que se llega a un momento en que la razón se duerme y por tanto, en este momento, es donde prima o domina el impulso o instinto como si le hubieras dado un energizante o una fuerte dosis de cafeína o hiperactividad; y de este modo es que el hombre se comporta como un animal, porque también es un animal, solo que racional, tan igual como la mujer, y por eso es importante que se eduque a la razón.

Bueno, lo que yo quería decir es que –aunque no todas- la gran mayoría de mujeres cuando están con la menstruación son tan impredecibles que ese impredecible va más allá de lo impredecibles que normalmente suelen ser, es decir, se eleva al infinito y no hay quién las comprenda, salvo algún mártir; pero no por eso se le debe tratar como una bestia, sino como una persona, entenderla y ayudarla.

Sé que es una exageración al decir la gran mayoría porque la mayoría no es gran, ya que la grandeza es algo que sólo el ser humano consciente y virtuoso puede alcanzar; pero en fin, centrémonos en este caso, debemos decir que hay sus casos excepcionales que no se rigen ni se apegan a esta regla, por lo mismo que la biología del ser humano es diferente, y hay hombres que son más mujeres que una mujer y hay mujeres que son más hombres que un hombre.

En fin, cuando la mujer está en su temporada de diosa impredecible suele inspirar un “¡Dios me libre!” o un “¡Bendito sea Dios!”… Entonces, aunque el hombre aunque no tenga biológicamente ese periodo de superinestabilidad, donde su organismo se convierte en un gran promotor de histeria viva y caminante, los hombres, también pueden llegar a sufrir un estado de inestabilidad absoluta, al que podríamos llamar mensuación, en la que el estrés y los problemas agobian tanto a la mente del hombre que terminan aniquilan a la razón, para que solo se deje llevar por lo que venga, por el instinto, este que se queda de amo y señor de los actos.

Y así como se pueden suprimir recuerdos en un accidente o en una emoción fuerte, también se puede suprimir la razón por un corto lapso de tiempo, el que puede ser fatal, y más si se practica constantemente ello, se hace una costumbre y, por tanto, la razón se queda dormida… ¡Cuesta mucho poder despertarla!; por eso, no toda persona que piensa razona… porque el usar la razón nos invita a la búsqueda de la verdad o a lo más cercano de ella; es decir, a la mejor forma de actuar.

Por ende, en vez de estar fomentando la división de la sociedad, la desigualdad, la discriminación, la cultura del poder o de la muerte, debemos fomentar una cultura de respeto mutuo, con igualdad equitativa, con la finalidad de buscar esa verdad que nos hace libres para ser quienes somos: seres humanos, animales racionales y no irracionales.

En resumen: es tiempo de comprender a la persona por ser la persona y no solo por ser persona; por ello, si vamos a hablar de los derechos de la mujer, también hablemos del respeto como seres humanos cultivando una cultura sin incitación ni represión; con valores, principios y virtudes; donde no sólo se reclame la libertad de la mujer sino también se respete la debilidad del hombre, teniendo cuidado de no despertar o provocar al instinto. Debemos ser consciente de que vivimos en una sociedad que aún no ha aprendido a ser persona humana y vive la vida porque la corriente le llevar y no porque la razón le guía. No podemos negar que todavía somos una sociedad muy ignorante, mediocre, pobre, más bestia que animal, más animal que humano, y más humano que persona.

 

*Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos:

http://macvchavez.blogspot.com

http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Manual de Buenas Prácticas para la No Discriminación Motivada por la Orientación Sexual

Manual de Buenas Prácticas para la No Discriminación Motivada por la Orientación Sexual

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, circuló un boletín en el cual informa que el Ministerio de Educación Pública al velar por la protección de los derechos de las personas menores de edad incluyendo el tema de equidad y de respeto a la diversidad, se dio a la tarea de diseñar el «Manual de Buenas Prácticas para la No Discriminación Motivada por la Orientación Sexual», con la colaboración del Centro de Investigación y Promoción para América Central en Derechos Humanos (CIPAC).

Con el documento se busca la inclusión de algunas normas orientadoras que inhiban prácticas discriminatorias por orientación sexual y de esta forma contribuir en el cumplimiento de los Principios Fundamentales de la Doctrina de los Derechos Humanos.

Las personas que trabajan en el sector público están en la obligación de que su accionar diario deslegitime y luche contra la impunidad del abuso y la violencia contra las personas menores de edad.

Se considera que para realizar cualquier intervención con niños y niñas y adolescentes, se debe partir de la condición de género, considerar el lugar geográfico de procedencia, el momento histórico, porque ser mujer y ser hombre es un hecho que ha variado de múltiples maneras y seguirá variando en el mundo contemporáneo. Por tanto, posee distintos abordajes si es dirigida a los hombres o a las mujeres, al analizar la multiplicidad de manifestaciones del poder y las desigualdades que existen entre los mismos.

El Manual señala:

1. Los procesos de capacitación en educación integral de la sexualidad como el mecanismo idóneo para entender las distintas vivencias y manifestaciones de la sexualidad. La capacitación debe integrar procesos de sensibilización dirigidos al personal docente y administrativo sobre la no discriminación de las personas por razones de género, etnia, nacionalidad, orientación sexual, condición socioeconómica, y otros.

2. Realización de los esfuerzos necesarios para que el personal docente y administrativo interiorice y apropie de la legislación nacional e internacional vinculante relacionada con los derechos de las personas menores de edad.

3. Creación de las condiciones institucionales que contribuyan a las transformaciones de las ideas y prácticas del personal docente y administrativo acerca de los papeles y relaciones de género.

4. Propiciar en la cotidianidad educativa espacios de diálogo sobre temas relacionados con la identidad, la sexualidad, la diversidad, las relaciones interpersonales; que contribuyan a la expresión de ideas, a la apropiación, la reflexión y a la transformación, fomentando un proceso integral del conocimiento sustentado en la realidad.

5. Los esfuerzos ministeriales necesarios para que el personal docente y administrativo se sensibilice sobre estas formas de discriminación. Si persisten las reticencias, siempre es posible tratar la homofobia y el sexismo dentro de una temática más amplia, abordando el conjunto de discriminaciones (que incluye el racismo, por ejemplo)

6. Restablecer la comunicación inter e intergeneracional que permita una comunicación sana y respetuosa entre integrantes de la comunidad educativa (niños , niñas adolescentes y las personas adultas )

7. Fomentar en la comunidad educativa la convivencia armónica entre las personas, reconociendo y respetando las diferencias.

 

¿Cómo reconocer manifestaciones discriminatorias?

Las buenas prácticas en el ámbito educativo requiere también reconocer aquellas manifestaciones discriminatorias por diversidad sexual; algunas de este tipo de expresiones pueden ser:

  • Agresión física o verbal.
  • Exclusión en la participación de actividades sociales,
  • Exclusión o recargo en las actividades deportivas,
  • Imposición de reglas de vestimenta (adicionales al reglamento),
  • Censura de muestras de afecto entre dos personas del mismo sexo,
  • Imposición de cortes de cabello y accesorios permitidos,
  • Bromas y chistes por la forma de caminar, hablar o expresarse,
  • Chistes y bromas por su apariencia física o movimientos físicos,
  • Utilización de nombres del género opuesto,
  • Utilización de adjetivos peyorativos,
  • Sobrecarga académica o extracurricular sin causa aparente o visible,
  • La imposición de reglas “no escritas”, y por último,
  • Sobre vigilancia opresiva y limitante.

 

Puede descargar el manual en el siguiente link

http://www.cipacdh.org/pdf/manual_discriminacion.pdf

 

 

Información enviada por SEC CR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Publicidad fallida

Un premio a la creatividad joven jamás debería validar la discriminación

 

Cada año se celebra en Francia el prestigioso Festival de Creatividad de Cannes. Para los creativos más jóvenes existe Young Lions, una competencia abierta en distintas categorías. Los ganadores tienen el incentivo de representar al país en la justa internacional.

La competencia consiste en que duplas de participantes desarrollen una campaña para una organización sin fines de lucro.

Según se anunció en la página de Facebook de Young Lions Costa Rica, el trabajo ganador en la categoría Print es una campaña para la Defensoría de los Habitantes en donde se muestra una pareja de hombres gay acompañada del texto en inglés:

«This means two more girls in the market», cuya traducción libre es «Esto significa dos chicas más en el mercado».

Sobra decir las distintas interpretaciones que una imagen y un texto así puedan tener, pero sí nos parece claro que muchas de estas interpretaciones del mensaje nos llevan a conclusiones en donde prevalece una idea discriminatoria, ya sea de la condición de la mujer o de la comunidad diversa del país.

Esta ha sido también la conclusión a la que llegaron muchos de quienes han manifestado su desaprobación y enojo, en cuenta creativos y publicistas.

Después de recibir muchas críticas, la página de Young Lions en Facebook quitó la fotografía de las piezas ganadores con la justificación de que estas no han sido aprobadas por los clientes.

Estamos seguros de que La Defensoría de los Habitantes no aprobaría un mensaje de esta índole ligado a una institución llamada a tutelar precisamente los derechos de todos los ciudadanos.

No obstante, la realidad es que esa es la pieza ganadora y la fotografía es de conocimiento público.

El Colegio de Periodistas de Costa Rica agrupa en sus gremios a publicistas y diseñadores publicitarios, por eso, no queremos dejar pasar la oportunidad para llamar la atención sobre el código de ética que debe imperar en el ejercicio de la publicidad.

Nos preocupa sobremanera que al premiar estos trabajos, se envíe el mensaje de que la transgresión y provocación, aún cuando irrespeten derechos fundamentales de los individuos, puedan servir para recibir reconocimientos y hasta ganar el derecho de representar al país en una justa internacional con el peso y reconocimiento del Festival de Creatividad de Cannes.

Quisiéramos saber cuáles fueron los criterios evaluados por los mejores directores creativos del país a cargo de esta premiación. Esperamos una pronta respuesta.

 

Enviado a SURCOS Digital por Colegio de Periodistas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

INVU. Hay situaciones que no se pueden tolerar

Raúl Alvarado Sibaja compartió con SURCOS Digital la situación que vivió en el INVU cuando intentaba realizar una diligencia en esta institución:

INVU. Hay situaciones que no se pueden tolerar5

Debido a que los sistemas de cómputo del INVU son la octava maravilla, todos los meses me toca ir a pagar personalmente las cuotas de un préstamo. ¿Por qué? Porque si lo pago por internet el monto no aparece acreditado en el saldo sino hasta dos o tres meses después. Por la cantidad de gente que siempre veo, supongo que somos miles de personas que todos los meses sufrimos esta situación.

Desviándome un poquito del tema principal, a veces, al momento del pago en la sucursal del BCR que hay dentro del edificio, resulta que no me pueden hacer el débito de mi tarjeta de débito del BNCR. Por ejemplo, este mes fui a pagar como el 7 de abril y no pudieron hacer el débito. Intentaré de nuevo la próxima semana Ya en varias ocasiones los empleados del BCR me han sugerido que vaya a un cajero y traiga efectivo.  ¿Cómo voy a andar yo por las calles de San José con ₡ 625.000 en la bolsa del pantalón?

INVU. Hay situaciones que no se pueden tolerar

Pero volvamos al tema que nos ocupa. En las fotos adjuntas podrán ver ustedes las condiciones en que está la ÚNICA entrada (y salida) que hay para todas las personas que llegan al edificio. No hay rampas, no hay pasamanos, los escalones son sumamente estrechos, casi no cabe el pié.

Este es un edificio de muchos años, la Ley 7600, que garantiza la accesibilidad a personas con limitaciones físicas, ya también tiene bastantes años.

INVU. Hay situaciones que no se pueden tolerar2

¿Cómo es posible que en tanto tiempo la administración no haya hecho nada para garantizar la accesibilidad?

A principios de abril, fui y puse la queja, mediante una nota manuscrita, ante el jefe administrativo, quien es la persona encargada del edificio.

 

Esta fue su respuesta (ingrese en el siguiente enlace):

Respuesta INVU

 

¿Y mientras tanto qué? ¿De abril a diciembre habrá que aguantarse esta situación?

Nótese que ni siquiera da seguridad: “Esperemos” que al finalizar este año…”

No señores y señoras del INVU, esto es inaceptable, no se puede tolerar tanta negligencia. El hacer esa rampa y un sencillo pasamanos no cuesta ni 5 millones de colones y supongo que se pueden tomar de caja chica.

INVU. Hay situaciones que no se pueden tolerar3

Hagamos valer nuestros derechos

La ley 7600 no es solo para proteger a las personas con una limitación física permanente. Cualquier persona puede tener una discapacidad temporal, por ejemplo una quebradura, o bien, verse obligada a asistir a un familiar con una discapacidad permanente o temporal.

INVU. Hay situaciones que no se pueden tolerar4

La propuesta es hacer una concentración de protesta el viernes 22 de mayo, a las 9 a.m., frente a la entrada del Edificio del INVU. Ojalá que asistamos al menos unas 20 personas con limitaciones físicas y todas las otras personas que nos quieran acompañar. La idea es hacer un grupo que se haga notar, además de convocar a la prensa

 

Para confirmar su asistencia a la protesta, favor comunicarse al siguiente correo electrónico:

raulalsi@gmail.com

 

 

Enviado a SURCOS Digital por Raúl Alvarado Sibaja.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Exhibición retrata vida de Ana Frank y de juventudes centroamericanas

Comunicado de prensa

Exhibición retrata vida de Ana Frank y de juventudes centroamericanas

La Asociación Voces Nuestras y la Casa de Ana Frank invitan a la inauguración de la Exhibición Conjunta: «Ana Frank, una historia vigente» y la muestra Centroamericana «Nuestras Voces», un proyecto educativo regional dirigido a jóvenes que busca inspirar y transformar.

La exhibición conjunta, abrirá sus puertas en nuestro país del 13 al 24 de abril en el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica (200 metros al oeste y 100 metros al norte de la rotonda de las Garantías Sociales en Zapote).

Exhibición retrata vida de Ana Frank y de juventudes centroamericanas2

La Exhibición «Ana Frank, una Historia Vigente», acerca a las juventudes al testimonio universal de Ana Frank y su familia; esta exhibición ha itinerado por alrededor de 85 países del mundo y ha sido declarada de interés educativo y cultural por distintos Ministerios.

Por su parte «Nuestras Voces» recopila las historias testimoniales de más de cien jóvenes de 4 países de la región (Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y Guatemala), quienes relataron sus historias y en ellas reflexionan sobre varios ejes temáticos relacionados a los derechos humanos como: Identidad-Diversidad, Discriminación, Violencia, Justicia y Participación-Expresión.

Exhibición retrata vida de Ana Frank y de juventudes centroamericanas3

Este proyecto educativo está pensado para que colectivos, docentes y estudiantes, participen e interactúen con las exhibiciones y con grupos de jóvenes que se han capacitado para guiar los recorridos. La presencia de La Red de Jóvenes Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, así como la proyección de un vídeo educativo sobre la vida de Ana Frank complementan vívidamente el alcance de ambas exposiciones.

La actividad culmina con un espacio de reflexión donde las personas pueden escribir sus impresiones y compartir la experiencia que acaba de vivir con otras personas jóvenes.

Esta actividad se desarrolla en el marco de trabajo del programa regional conjunto de la Asociación Voces Nuestras y la Casa de Ana Frank, cuyo principal objetivo es «reconocer en las historias de jóvenes de Centroamérica, la lucha por erradicar la discriminación, el racismo, la violencia, la exclusión y por respetar los Derechos Humanos.» El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centroamérica e ICCO Cooperación.

Exhibición retrata vida de Ana Frank y de juventudes centroamericanas4

Estas organizaciones en alianza con el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica extienden su invitación a la comunidad educativa de todos los colegios del país, para que puedan participar y conocer este proyecto educativo.

La exhibición conjunta está diseñada para realizar recorridos con guías en grupos de alrededor de 30 personas. La entrada es gratuita, pero es necesario reservar para realizar el recorrido, sólo debe comunicarse al teléfono 2283-2105 o escribir al correo electrónico: exhibicion2015@vocesnuestras.org.

 

“Nuestras Voces” recopila y resume el proceso de construcción regional de este proyecto en los 4 países de la región que forman parte de esta iniciativa.

https://www.youtube.com/watch?v=L9hCiorvE88&feature=youtu.be

 

Información compartida a SURCOS Digital por Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNDECA organiza conversatorio sobre tema de seguridad social – CCSS

UNDECA negocia con autoridades de la CCSS conclusión de la primera etapa de remodelación y reconstrucción del Hospital Monseñor Sanabria
Imagen con fines ilustrativos.

La Filial de Trabajo Social de UNDECA tras analizar el impacto de las políticas sociales de dicha institución en los usuarios, constató el limitado acceso que genera el nuevo modelo de salud en la población.

Por este motivo, con el fin de continuar un proceso de reflexión y propuesta de acciones que garanticen el derecho fundamental a la salud de toda la población, UNDECA estará llevando a cabo el próximo 7 de abril de 8 a.m. a 4 p.m. un conversatorio en la sede central de dicha organización.

 

Los temas propuestos para este conversatorio serán:

  • La cuestión social en la construcción de las políticas de la salud en nuestro país.
  • Lo documentado desde:
  • –       Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (Gobierno)
  • –       Una Caja renovada al 2025 (CCSS)
  • –       Oferta de Servicios de Trabajo Social
  • –       La Caja que queremos (sociedad civil)
  • –       Agenda Nacional Unitaria para el Rescate de la CCSS (sociedad civil y sindicatos)
  • La realidad desde la experiencia profesional en los escenarios en los que se desempeñan los/las participantes.
  • Ideas sobre la construcción de la visión de “La Caja” como instrumento de la política social estatal.

 

Enviado a SURCOS Digital por Jorge Chavarría López.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/