«Foro internacional: Participarán Cindy, compañera Böran-Térraba (Costa Rica) defensora de territorios de pueblos originarios; compañera Laura, con un amplio conocimiento y luchas colectivas contra mega empresas que destruyen pueblos y territorios en Guatemala; Nora, madre de Keyla (Honduras) decidida a lograr Justicia Para Keyla y cada víctima de feminicidios en el mundo, articulada a todas las familias y pueblos. Y otras valiosas compañeras.
Nuestra presencia es una manifestación de sororidad, solidaridad y acuerpamiento en acción».
Puede ver los detalles para seguir el foro en el afiche.
De cara a la segunda ronda, es imprescindible saber cómo responden los dos candidatos a los planteamientos que presentaremos a continuación, y que reflejan preocupaciones cotidianas de la ciudadanía.
Creemos fundamental e importante escuchar, analizar qué dicen o qué no dicen los candidatos sobre el empleo, la educación, la estabilidad financiera, si son directos en sus respuestas o las evaden, si tienen propuestas viables y quiénes son los equipos que les acompañarían en su Gobierno.
Debemos mirar más allá de las apariencias para poder votar conscientemente y con intuición.
Señores candidatos, queremos saber:
1. Costa Rica se ha comprometido como país a escala internacional, a lograr la igualdad entre las mujeres y los hombres, ¿qué medidas concretas hará su gobierno para cumplir con esta obligación? ¿Qué medidas tomará para garantizar que esas obligaciones se incluyan en los programas y planes operativos institucionales?
2. ¿Cómo van a enfrentar el problema del desempleo y del empleo de mala calidad que afecta actualmente a la población costarricense?
3. Las mujeres presentan los mayores niveles de desempleo, subempleo, empleo informal y mal pagado, y enfrentan enormes limitaciones para salir a trabajar, debido a las labores de cuido, ¿Qué medidas y programas concretos y realizables proponen para que las mujeres tengan acceso a trabajos de calidad y bien remunerados?
4. ¿Qué propuestas tienen para mejorar el acceso a los servicios de salud? ¿Cómo van a asegurar la estabilidad financiera de la CCSS con servicios de calidad para toda la población?
5. ¿Cómo se va a asegurar un proceso de envejecimiento digno para la creciente población mayor?
6. Nos preocupa profundamente la grave crisis educativa que vive la población estudiantil del sector público, ¿Qué medidas concretas y efectivas tomarán para asegurar una educación de calidad y detener la exclusión educativa?
7. Ante eventuales descontentos populares por decisiones de gobierno, ¿qué mecanismos utilizarán para considerar las posiciones de sindicatos, organizaciones sociales y demás sectores de la sociedad civil?
8. ¿Cuáles serán sus prioridades en programas y políticas para el sector agropecuario? ¿Fomentarán las plantaciones de piña, banano y melón, productos agrícolas altamente contaminantes junto con la precariedad de la condiciones de estos trabajos? ¿Qué medidas tomarán para fomentar la producción de alimentos para consumo nacional? ¿Qué propuestas tienen en relación al problema del cambio climático en el sector agropecuario?
9. ¿Qué medidas van a tomar para mejorar las políticas y programas para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia femicida?
10. ¿Promoverán el cierre, venta o participación privada en instituciones estatales? En caso afirmativo: ¿Cuáles son sus propuestas?
11. ¿Cómo implementarían la regla fiscal para que no afecte los programas sociales?
12. ¿Cuáles son sus propuestas para fortalecer el Estado social de derecho y la institucionalidad pública?
13. ¿Cómo resguardarán los recursos económicos de las instituciones que protegen los derechos de las mujeres en toda su diversidad, los derechos humanos en general y el medio ambiente?
14. ¿Cómo resolverán los conflictos por usurpación de tierras en los territorios indígenas?
Demandamos respuestas claras y concretas a estas preguntas para tomar una decisión informada y responsable el próximo 3 de abril.
Estaremos vigilantes de que las instituciones que garantizan el Estado social de derecho no se cierren ni cambien su naturaleza sino, por el contrario, se fortalezcan para que puedan cumplir con sus mandatos para garantizar el bienestar de toda la población.
Estos, entre otros temas, serán nuestra preocupación y exigencia por los cuales estaremos vigilantes a lo largo de todo el gobierno.
El pasado lunes 6 de diciembre a las 4:00 p.m. la ONU y la Embajada de Suiza en Costa Rica, llevaron a cabo el conversatorio: “Hablemos de soluciones para superar las violencias hacia mujeres, adolescentes y niñas”. Se contó con la participación de:
Allegra Baiocchi, coordinadora ONU
Rita Duca, jefa de misión adjunta
Tiffany Hall Campbell, sexóloga y trabajadora social
El próximo lunes 6 de diciembre a las 4:00 p.m. la ONU y la Embajada de Suiza en Costa Rica, realizarán el conversatorio: “Hablemos de soluciones para superar las violencias hacia mujeres, adolescentes y niñas”. Se contará con la participación de:
Allegra Baiocchi, coordinadora ONU
Rita Duca, jefa de misión adjunta
Tiffany Hall Campbell, sexóloga y trabajadora social
Para docentes, niñas, niños y sus familias: Vivir libre de toda violencia es una práctica que necesitamos cultivar desde los primeros años de infancia. Así lograremos que sea tan natural como respirar.
“Cada niña, cada joven, cada mujer adulta y anciana tenemos que defender y proteger el Derecho Humano de experimentarnos capaces y entusiastas en sentirnos satisfechas de nuestras decisiones. Para eso, necesitamos pensarnos libres de ser felices y libres respetándonos a nosotras mismas, a las demás personas y cada ser y elemento de la madre Tierra.”
En el documento adjunto podrán encontrar información ilustrada sobre la historia del 25N, además de la importancia de vivir sin violencia.
El pasado viernes 09 de julio en el programa radial Alternativas se discutió acerca del tema ¿Discapacidad, dónde está? En el programa se contó con las siguientes participaciones:
Ericka Álvarez, abogada y activista defensora de los derechos humanos de las personas con discapacidad.
Damaris Solano, presidenta de la Alianza Latinoamericana de Mujeres con Discapacidad (ALAMUD).
José Daniel Castro, estudiante y activista.
Esteban Chaverri, sociólogo, funcionario de la Unidad de Discapacidad de la Asamblea Legislativa.
Se invita a ver el vídeo completo de la charla para analizar todos los puntos que se debatieron, el vídeo se encuentra en el siguiente enlace: https://fb.watch/v/1dkfC_pW7/
Juan Domingo Perón (1895-1974) fue un militar y político argentino que fundó el peronismo o justicialismo y consiguió hasta en tres ocasiones ser presidente de la República Argentina (1946, 1951, 1973). En todos los casos, alcanzó la presidencia mediante elecciones democráticas.
Siendo un joven oficial del ejército argentino, Perón ocupó diversos destinos dentro del país. En esas fechas, escribió varios trabajos como Higiene militar (1924), Moral militar (1925), Campaña del Alto Perú (1925), El frente oriental en la guerra mundial de 1914. Estudios estratégicos (1928), entre otros.
En 1930, Perón ya formaba parte del Estado Mayor del ejército argentino y era profesor de historia militar en la Escuela Superior de Guerra.
En 1936, con el grado de Mayor del Ejército, fue nombrado agregado militar de la embajada argentina en la República de Chile, cargo al que pocos meses después se sumó el cargo de agregado aeronáutico.
En 1939, Perón se marchó a Europa en una misión del ejército argentino, residiendo en Italia y recorriendo Francia, Alemania, España, Yugoslavia, Albania y la Unión Soviética. Esos viajes fueron claves en la maduración de su pensamiento.
El 4 de junio de 1943, se produjo un Golpe de Estado en Argentina que derrocó al gobierno del presidente conservador Ramón Antonio Castillo, vinculado al nazi-fascismo durante la Segunda Guerra Mundial. En ese mismo año, Perón inició su carrera política como secretario del Departamento Nacional del Trabajo dentro del nuevo gobierno argentino. Desde ese cargo, desarrolló un programa social que atraería a sus filas a una parte de los trabajadores argentinos. La vertiginosa actividad del Departamento Nacional del Trabajo de Perón también ocasionó el creciente apoyo a su gestión por parte de dirigentes sindicales pertenecientes a las principales ramas de la izquierda (socialismo, comunismo, etc.).
Perón incorporó a la acción de su Departamento, entre otros, a los sindicalistas y socialistas José Domenech (ferroviarios), David Diskin (empleados de comercio), Alcides Montiel (cerveceros) y Lucio Bonilla (textil); a los sindicalistas y comunistas René Stordeur (gráficos), Aurelio Hernández (sanidad) y Ángel Perelman (metalúrgicos); y a sindicalistas revolucionarios como Luis Gay (telefónicos).
En 1945, la política argentina se radicalizó, existiendo un enfrentamiento entre el peronismo y el antiperonismo. Es decir, entre los partidarios de Perón, principalmente de clase obrera, y sus detractores, mayoritariamente los poseedores de la riqueza y el capital.
Juan Domingo Perón ganó las elecciones presidenciales argentinas de 1946, apoyado por su esposa María Eva Duarte, más conocida como Eva Perón. Desde esa fecha, Perón desarrolló un extenso Estado de Bienestar, centrándose en la creación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, en la nacionalización de los sectores básicos de la economía, en la redistribución de la riqueza a favor de los desfavorecidos, en el reconocimiento de los derechos de las mujeres y en una política exterior de alianzas sudamericanas.
Perón volvió a ganar las elecciones en 1951 liderando el Partido Peronista e inició un nuevo mandato, pero acabó siendo derribado por el Golpe de Estado militar del 16 de septiembre de 1955. El Golpe de Estado fue el ataque final y violento contra Perón por parte del antiperonismo que había tomado forma en 1945.
Perón se marchó al exilio y vivió durante casi dos décadas en Paraguay, Panamá, Santo Domingo y España. En ese exilio, no perdió su afán por la política, sino que intentó perfeccionar el socialismo patriótico que había fundado en Argentina y que ya era mundialmente conocido como peronismo. Hay escritos e incluso intervenciones suyas de esos años hablando del socialismo y del peronismo que demuestran su constante esfuerzo intelectual en esa dirección.
Juan Domingo Perón regresó a la República Argentina en 1973, cuando alcanzó la presidencia con el 62 por ciento de los votos. En su nueva aventura política, fue apoyado por su nueva esposa, María Estela Martínez, conocida como Isabel Perón o Isabelita.
Durante su gobierno, Perón propició la instauración de un pacto social entre las organizaciones de trabajadores, los empresarios y el Estado y concretó el ingreso del país en la Organización de Países no Alineados. Mantuvo una cierta fidelidad a su pensamiento original, tal y como él lo había concebido en los años cuarenta y desarrollado desde que fue nombrado en 1943 secretario del Departamento Nacional del Trabajo del gobierno argentino.
Juan Domingo Perón murió el 1 de julio de 1974. Tras su fallecimiento, fue suplido en el cargo de presidente de la República Argentina por su esposa Isabel Perón. El mandato de Isabelita terminó con el Golpe de Estado militar del 24 de marzo 1976, una especie de segunda parte del Golpe que envío al exilio a Perón en 1955.
Aún con la muerte de Perón y el final violento de su mandato, el peronismo o justicialismo sobrevivió a la posterior dictadura militar argentina (1976-1983) y regresó con la democracia. En las últimas décadas, no pocos presidentes y cargos políticos de la República Argentina han salido de sus filas, a la vez que estas siguen activas con un extraordinario vigor y confianza en el pensamiento de Juan Domingo Perón, convirtiendo al peronismo en un fenómeno político único en el mundo.
Dos datos dejan poco margen para la duda sobre esta última afirmación. En el año 2020, el Partido Justicialista (peronismo) era el partido argentino con una mayor cantidad de afiliados, contando con una cifra de 3.314.970. Hoy, el actual presidente de la República Argentina es Alberto Fernández, peronista convencido y presidente del Partido Justicialista.
Hoy viernes 09 de julio a las 6:00 pm el programa radial Alternativas discutirá acerca del tema Discapacidad, ¿dónde está? Se contará con las siguientes personas invitadas:
– Ericka Álvarez, abogada y activista defensora de los derechos humanos de las personas con discapacidad.
– Damaris Solano, presidenta de la Alianza Latinoamericana de Mujeres con Discapacidad (ALAMUD).
– José Daniel Castro, estudiante y activista.
– Esteban Chaverri, sociólogo, funcionario de la Unidad de Discapacidad de la Asamblea Legislativa.
A Keyla Patricia Martínez R., una víctima más ASESINADA, por un sistema que controla un energúmeno narcotraficante.
A tí, compañera, porque en tu noble sonrisa, cautivas la música de las mujeres ultrajadas, violadas, asesinadas.
Serás simiente de nuevo tipo, en ese suelo fértil que crece la poesía en forma de yerba permanente y resiste la piel hasta el cansancio que tiene la libertad.
Un ejercicio de luz en la rutina del filo de un narcoestado, un Estado Nacional fallido cercano a las faldas del averno.
Si se camina después de un falso e injustificado toque de queda, harán que sangren los brazos, se doblen las piernas y la ternura de una suave piel se mancille en lo oscuro de esas sombras terribles que proyectan los militares.
Los aullidos de los perros forman esa rutinaria memoria de los testigos de excepción, como las esquirlas intimidatorias para ajustar la palidez de las rocas en el mudo silencio de la complicidad abominable.
Cruzaba diariamente aquellas calles conocidas buscando, a veces, el beneficio de las dudas, o el asomo de una palabra para iluminar el denso aire que cuaja tanta lágrima derramada.
Se desdibujaron sus ropas interiores, su sonrisa, su garganta y colgaron su propio abrigo en los límites de su garganta para silenciarla, violarla, asesinarla.
Tengo hoy una lengua como metralla, el clamor de las yemas de mis dedos para maldecir hasta el cansancio su asesinato, pero en mis letras también otorgo mi verdad para darle al sacrificio de tus jóvenes manantiales la solidaridad que se cultiva en la patria de Honduras.
Sabemos que en las sucias paredes crece el absurdo de la noticia. No es posible cubrir de espejos la luna, cuando la verdad brota en miles de tintas verdaderas.
Militares asesinos, embriagados en el éxtasis de la estupidez, podrán colgar una, cien, mil mentiras para encallar la suciedad de sus actos, pero los absurdos de la ignominia dibujarán una vez más su rostros monstruosos, seres inhumanos inservibles, pero eficaces en el ejercicio de la maldad.
Hoy, la voz de Keyla, es luz es luz en el mundo, para seguir construyendo la marcha de la liberación de tu pueblo.
El pasado sábado 05 de diciembre la organización Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (Musade) celebró 34 años de trabajo en defensa y tutela de los derechos de las mujeres.
En la actividad de aniversario se hizo entrega de un reconocimiento al legado de las mujeres de las comunidades nominadas a “Galería comunitaria: Huellas de mujeres visionarias”.
Fueron 10 mujeres seleccionadas de las redes comunitarias de diferentes territorios del país, a quienes se les reconoció su liderazgo y compromiso en la defensa y tutela de los derechos de las mujeres.
El reconocimiento fue el cierre de la campaña “Cambie el rollo y póngase la camiseta por los derechos de las mujeres”.
Musade fue fundada bajo el marco del programa de salud “Hospital Sin Paredes” en el año 1986 con el propósito de “promover la unión y organización de las mujeres de sectores campesinos y populares que le permita superar su condición de discriminación y subordinación y alcanzar su plena participación en el desarrollo de la sociedad”.