Ir al contenido principal

Etiqueta: desalojo

Familias parriteñas visitan a Casa Presidencial para demandar vivienda digna

Familias parriteñas visitan a Casa Presidencial para demandar vivienda digna
Imagen con fines ilustrativos.*

El pasado miércoles 17 de junio, un grupo de familias parriteñas que libran una lucha por su derecho a una vivienda digna, visitaron la Casa Presidencial para demandar ser atendidas.

Estas familias son damnificadas de los huracanes César, Mitch y de las diferentes llenas que afectan la comunidad de Parrita y se vieron obligadas a habitar de forma precaria en un terreno propiedad de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), adquirido desde el año 1996, con el objetivo de desarrollar un proyecto de vivienda de interés social para dotar de vivienda a las familias damnificadas por el Huracán Mitch y otros desastres naturales, proyecto de vivienda que a la fecha no ha sido desarrollado.

En diciembre de 2012 estas familias fueron cruelmente desalojadas en vísperas de Navidad y gracias a la intermediación del ex Diputado José Ma Villalta Florez-Estrada, el IMAS asumió un compromiso de ayudar a estas familias con un aporte económico para alquiler mientras a través de los programas del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), se buscaba una solución de vivienda para estas personas.

En la Administración anterior se inició el proceso para beneficiar con la compra de lotes y la concesión de bonos de vivienda a estas familias; no obstante, por intereses políticos, el proyecto no culminó.

Desde que asumió el Gobierno de Luis Guillermo Solís hemos insistido con las autoridades del IMAS para que nos atiendan y darle seguimiento al tema. Para resolver el problema de vivienda de estas familias y muchas otras, solo hace falta que la Comisión Nacional de Emergencias ponga en posesión del BANHVI esos terrenos.

El 15 de octubre de 2014, fuimos atendidos por la Sra. María Leitón Barquero, Sub Gerente de Desarrollo Social del IMAS en ese entonces, quien se comprometió a gestionar ante las autoridades de la Comisión Nacional de Emergencias, el Ministerio de Vivienda y el BANHVI una nueva reunión, que a pesar de haber transcurrido 8 meses no se ha llevado a cabo.

“Hace 15 días le solicitamos al señor Presidente de la República nos atendiera y el silencio ha sido la respuesta. Por eso hoy hombres, mujeres y niños demandarán ser atendidos por las altas autoridades del Gobierno de la República. No nos moveremos hasta que se nos atienda y este Gobierno, conforme la obligación que la constitución le impone, resuelva las demandas de estas familias” aseguraron los y las afectadas.

 

*Imagen tomada de: https://www.facebook.com/pages/Uni%C3%B3n-Nacional-de-Trabajadores-y-Trabajadoras/134169346709015

 

Enviado a SURCOS Digital por Unión Nacional de Trabajadoras y Trabajadores.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Más de 5,000 campesinos procesados judicialmente en Honduras

Más de 5,000 campesinos procesados judicialmente en Honduras

Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Más cinco mil campesinos procesados, de ellos 700 son mujeres campesinas en su mayoría por el delito de usurpación de tierra y daños a la propiedad privada, denunciaron las organizaciones campesinas hondureñas.

Las organizaciones campesinas, federaciones, confederaciones de mujeres y jóvenes miembros de la articulación campesina de honduras, (ARCAH-LVC), y representantes de la Plataforma Agraria Regional del Valle de Sula desarrollaron una conferencia de prensa en el marco del día del Campesino Nacional, para denunciar la ola de desalojos violentos que han realizado el ejército y la policía en los últimos meses en el municipio Choloma Cortes y el departamento de la Paz.

Según el informe 11 trabajadores del campo guardan prisión y enfrentan condenas entre los 6 y 18 años de cárcel.

Los detenidos son: son Omar Mejía Gálea, Benancio Palomo Chavarría, Edgardo Hernández detenidos el 10 de Enero 2014 y miembro del Grupo Buena Vista, la brea Comayagua, Héctor David Gáleas López, Nery Antonio Gonzales, Ángel Arnaldo Martínez Márquez, Manuel Nicolás Domínguez, José David Aguilar Gáleas, Jacinto Bardales detenidos el 11 de Octubre 2013, son miembros del Grupo 18 de Abril la Pollera, Quilaperque, La Paz, Osmar Lara miembro del Grupo Campesino Unidos para un Futuro Mejor, Márcala, La Paz y José Isabel Morales (chabelo) detenido 4 de Agosto 2008 Movimiento CREM, Trujillo, Colon.

Desalojos violentos

El movimiento campesino a nivel nacional ha sido objeto en los últimos meses de represión, desalojos violentos y detenciones ilegales por miembros de la policía y el ejército, jueces y fiscales que se prestan para ejecutar desalojos violentos en contra de las familias campesinas que se encuentran en la tierra y favorecer a los terratenientes.

“Condenamos el desalojo que sufrieron esta madrugada los compañeros del grupo campesino Juan Almendares Bonilla, del sector de Planes, Santa María, La Paz, donde se destruyó sus casas y los cultivos de maíz, frijoles y café. Teniendo como resultado compañeros heridos y 15 detenidos entre ellos 9 varones 3 mujeres y 3 niños”, indicaron en un comunicado público.

“Este mismo día a las 3:00 de la mañana unos 200 miembros del ejército de la policía llegaron a la comunidad de Santa María en el departamento de Paz, y desalojaron violetamente a 30 familias miembros de la Empresa Asociativa Campesina Juan Almendares que estaban posicionados en la tierra desde hace más de cuatro años”, añadieron.

En el desalojo destruyeron cultivos, casa en las que habitaban las familias y 15 personas detenidas quienes fueron trasladas a la jefatura de policía de la Paz.

Entre los detenidos se encontraban: a Máximo Carrios, Luis Beltrán Aguilar, José Antonio Vásquez, Edi Benjamín Vásquez, Oscar Martínez, Esteban López, Héctor Emilio López Chicas, Arnold Cruz López Rodríguez. Y de inmediato salieron cinco compañeros con medidas sustitutivas; María Emérita López, Martha Dalila Vásquez, Elvin López (14 años), Jairo Joel López Chicas (15 años) y Jennifer Areli Gáleas.

Finalmente las organizaciones campesinas a nivel nacional demandaron al gobierno de Juan Orlando Hernández el cese a los desalojos violentos, persecución y asesinato en contra de líderes y lideresas campesinas, la aprobación de Ley de Reforma Agraria Integral con Equidad de Género para la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural, la libertad inmediata para los 16 compañeros campesinos presos en los centros penales de Tamara, Márcala y La Ceiba, Crédito agrícola para las/os pequeños y medianos productores entre otros.

Crisis alimentaria en Honduras

Honduras atraviesa una fuerte crisis agraria y alimentaria debido a que el campo dejo de ser un sector importante para los Gobiernos, pues el sistema Neoliberal definió un plan de desarrollo encaminado a fortalecer la industria de agro exportación, el sistema financiero, la minería, el turismo, la maquila entre otras la agricultura queda en el absoluto abandono.

La falta de voluntad política de los diferentes gobiernos ha provocado graves consecuencias que afectan la soberanía alimentaria de forma severa, al grado que se está importando frijoles etíopes, verduras, arroz y maíz los cuales años atrás eran cultivados por las y los pequeños productores del país, lamentaron diferentes líderes campesinos.

Otro factor que agrava la crisis en el país es el Cambio Climático en el año 2014 los impactos fueron sufridos en la zona sur y otras regiones del país por más de 180 mil familias, que aún se encuentran en situación de inseguridad alimentaria, porque fueron insuficientes las iniciativas del gobierno para fortalecer la resiliencia de la agricultura familiar ante la sequía, que incluyó bolsas solidarias, importación de frijoles Etíopes y capacitaciones para retención, almacenamiento y limpieza de agua para consumo humano.

En la actualidad el agro hondureño enfrenta una verdadera tragedia humana, la situación en el campo se ha venido agravando cada día por la ausencia de un verdadero marco jurídico el pasado 9 de abril fue presentada al Congreso Nacional un proyecto de Ley de Reforma Agraria Integral con Equidad de Género para la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural, pero este continua durmiendo en el sueño de los justos.

Mientras el Gobierno importa frijoles etíopes, el ejército y la policía destruyen grandes extensiones de milpa, frijoles, plátano, asimismo la quema y destrucción de las casas donde habitan las familias campesinas dejándolas a la intemperie, condenaron.

 

Información y foto enviado a SURCOS Digital por Marlin Ávila, tomado de http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/conflicto-agrario-y-minero/m%C3%A1s-de-5000-campesinos-procesados-judicialmente?utm_source=Bolet%C3%ADn+de+Noticias%2C+9+de+marzo+2015&utm_campaign=Boletin+1&utm_medium=email

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Solicitan asistencia económica y psicológica en la Comunidad de Dominicalito de Osa

Articulan defensa de los derechos de las comunidades indígenas
Los desalojos de grupos de personas de escasos recursos son constantes en el país. Foto con fines ilustrativos.

El pasado 5 de febrero, por motivo de desalojo de dieciocho familias por parte de la empresa Punta Dominical y con el apoyo de más de 45 efectivos de la Fuerza Pública, GAO, personeros del OIJ y el juez apellidado Mc Keenzie, fue que María Estela Aguilar Corella, secretaria del Consejo de Desarrollo Humano de Dominicalito de Osa, solicitó de manera urgente a la Lic. Elizabeth Morales Martinez, funcionaria del IMASOsa la presencia de dicha institución en la comunidad para brindar asistencia económica y psicológica a los afectados.

Entre las personas afectadas se encontraban niños y niñas menores de edad(por lo que se solicitó la presencia del PANI), adultos mayores, y personas con discapacidad, los cuales se encontraban sin cenar, en la calle y no les permitieron ingresar a sus hogares para sacar las cosas.

 

Las familias afectadas fueron:

Xinia Maria Sibaja Villanueva

Margarita Leiva Villanueva

Felipe Vinicio Estrada Leiva

Pedro Valverde Corrales

Candida Rosa Villanueva Obando

Yohana Estrada Leiva

María De Los Angeles Sibaja Villanueva

Karen Yohana Sibaja Villanueva

Joaquina Leiva Villanueva

Vanessa Sibaja Villanueva

Geisel Sibaja Villanueva

Manuel Gonzalez Gonzalez

Flor Maria Arroyo Gonzalez

Miguel Sibaja Villanueva

Benustiana Gonzalez Gonzalez

Flor María Arroyo Gonzalez

David Sibaja Villanueva

Martha Anchia Sibaja

 

Enviado a SURCOS Digital por Victoria Eugenia Quirós.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de Mujeres Rurales: Ante las amenazas de desalojo en Almendros de Siquirres

Comunicado 4 de la Red de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales
Imagen con fines ilustrativos.

La Red de Mujeres Rurales, especialmente las compañeras de Almendros de Siquirres, reconoce las muestras de solidaridad y apoyo que recibimos ante el inminente desalojo de 127 familias de la comunidad. Todas las manifestaciones y reacciones generaron presión a Casa Presidencial y contribuyeron a suspender el desalojo.

Esta presión a Casa Presidencial condujo a la solución momentánea de la situación que viven las familias de Almendros. En lo inmediato, el día lunes 1 de diciembre al finalizar la tarde, parecía que se había logrado detener el desalojo.

Queremos informar a la opinión pública, a las organizaciones solidarias, a las personas interesadas en la justicia y los derechos humanos lo sucedido en los días 1 y 2 de diciembre.

  1. El lunes 1, a las 8 de la mañana, se presenta un grupo de compañeras a Casa Presidencial para conocer si efectivamente la Vicepresidenta había firmado la orden de desalojo y porqué.

 

  1. Nos enteramos que efectivamente la Vicepresidenta Ana Helena Chacón había firmado la orden de desalojo.

 

  1. En Casa Presidencial se muestra disposición a detener el desalojo y se nos comunica que cuando se firmó la orden no se tenía idea de que el desalojo tenía consecuencias sociales.

 

  1. Los actos de celebración de la abolición de ejército impedían que durante la mañana se avanzara en detener el desalojo, mientras la Alcaldía de Siquirres envía un perito a la finca y la abogada Berny Argentina Delgado, abogada del difunto que fuera dueño de la finca años atrás, llega también a la finca.

 

  1. El perito de la municipalidad llega a medir los terrenos que habitan las familias en Almendros para determinar el área a desalojar más tarde con la policía y tractores, produciendo aún más angustia en las familias humildes que viven ahí.

 

  1. En las conversaciones en Casa presidencial a lo largo del día y en comunicaciones con otras personas colaboradoras surge la vía de presentar un recurso de revisión ante el Ministerio de Seguridad.

 

  1.  En horas de la tarde del lunes un grupo de compañeras presentan un recurso de revisión de la orden de desalojo ante el Ministerio de Seguridad, y el Ministerio emite una “Solicitud de suspensión de desalojo administrativo”, firmada por Lic. Ovidio Paniagua, de Desalojos Administrativos, en el que se dirige a la Policía de Limón, para “suspender provisionalmente” el desalojo contra Julio Gómez Rojas y otros. La orden de desalojo que se había firmado en Casa Presidencial era contra las compañeras Yancy Castellón y otros. Es necesario también destacar que en el proceso de emisión de la orden de desalojo en el Ministerio de Seguridad se le cambió el número al expediente.

 

  1. Las compañeras se percatan del aparente error cometido en el Ministerio de Seguridad al suspender la orden de desalojo contra otros, (habitantes de una finca colindante contra quienes no hay orden de desalojo) y estrictamente no se estaba suspendiendo la orden de desalojo contra las familias que realmente estaban en riesgo de ser desalojadas. Para entonces ya había finalizado la tarde y no era posible volver al Ministerio de Seguridad. Vuelven a sus casas a tres horas de San José y sienten, a pesar de las palabras en Casa Presidencial de que no habrá desalojo, que en esa confusión en los nombres hay gato encerrado.

 

  1. El martes una delegación de compañeras regresa al Ministerio de Seguridad para que el Lic. Ovidio Paniagua corrija la suspensión de la orden de desalojo y hay resistencia absoluta para hacerlo. Las compañeras piden el expediente para sacarle fotocopia y vaya sorpresa: El Ministerio de Seguridad ha enviado vía fax la orden de desalojo contra Yancy Castellón y otros, porque tal y como lo pensaban las compañeras, con el cambio de nombre, la orden de desalojo contra las familias seguía vigente.

 

  1. Llevaron casi dos horas de forcejeo, llamadas de Casa Presidencial y presiones para que el Lic. Ovidio Paniagua Ortiz de Desalojos Administrativos del Ministerio de Seguridad corrigiera la orden de suspensión del desalojo contra 127 familias.

 

Ante estos hechos cabe formularse una serie de preguntas:

¿Por qué la alcaldía tenía la orden de desalojo antes de que fueran notificadas las familias?

¿Por qué se pretendía proceder con el desalojo sin haber seguido el procedimiento y los plazos de notificación a las familias afectadas?

¿Por qué la abogada del difunto ya había sido informada de la orden de desalojo cuando las familias afectadas no han sido notificadas que serían desalojadas?

¿Por qué el Ministerio de Seguridad al elaborar la orden de desalojo argumenta que las personas a desalojarse no son conocidas en la comunidad si basta con entrar y preguntar a cualquiera para encontrarlas ya que es una comunidad con casitas humildes bastante cercanas unas de otras?

¿Por qué se le cambió el número al expediente?

¿Será que quienes están interesados en apropiarse de la finca creen que pueden atropellar los derechos de las familias humildes?

¿Por qué en el Ministerio de Seguridad no querían hacer la corrección de la suspensión de la orden de desalojo?

¿Será que en el Ministerio de Seguridad hay quienes están involucrados y junto con los demandantes tiene intereses y también quieren la finca?

Llamamos a las organizaciones, a todas las personas interesadas en la justicia y los derechos humanos a estar pendientes, porque esto es solo una suspensión provisional del desalojo.

La situación es confusa, las familias, mayoritariamente mujeres, tienen más de dos años de habitar y sembrar la finca. Ésta fue ocupada después de que murió el dueño, no hay herederos conocidos y demostrados, surgen interesados en la finca que no han probado su posesión sobre la finca o relación con el difunto, rondan rumores de intereses sobre la tierra de una transnacional piñera, de proyectos inmobiliarios y de otros.

Es preciso velar para que las familias habitantes de Almendros de Siquirres no sean desalojadas, tiradas a la calle y violentados sus derechos.

 

Red de Mujeres Rurales, 2 de diciembre de 2014.

Ilustración tomada del Facebook de Red de Mujeres Rurales: https://www.facebook.com/MujeresRurales?hc_location=timeline

 

Información enviada a SURCOS Digital por Red de Mujeres Rurales de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Honduras: Desalojo de la comunidad de Barra Vieja

El Indura Resort y la estrategia de expulsión de los Garífunas de Honduras

Comunidades garífunas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos

El 30 de setiembre del presenta año, una fuerza combinada de policía y ejército efectuaron un desalojo de la comunidad garífuna de Barra Vieja, Tela, procediendo a destruir las humildes casas de habitación y dispersar a sus moradores.

Barra Vieja está ubicado contiguo al proyecto turístico Indura Resort, conocido previamente como Laguna de Micos & Beach Resort, perteneciente a la elite de poder de Honduras, implicados directamente en el golpe de estado del año 2009. El proyecto fue inaugurado en noviembre del año pasado, al mismo tiempo que se efectuó una reunión del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL).

Desde el pasado 6 de agosto se iniciaron los intentos de desalojo, los que fueron truncados ante los repetidos fallos en la redacción de la orden de desalojo, la cual en varias ocasiones fue dirigida a individuos y no a la comunidad de Barra Vieja.

El desalojo que se está efectuando en este momento, no se apega a derecho y es instigado por el INDURA RESORT, con la complicidad del Juzgado de Tela, el que se ha destacado por estar al servicio de los empresarios turísticos y la Municipalidad de Tela, en detrimento especialmente de la población garífuna radicada en la bahía.

Cabe señalar que un grupo de campesinos de la comunidad del Dorado, Tela, fueron transportados en un camión, con el propósito de utilizarlos para sacar los enseres de las moradas de los habitantes de Barra Vieja. Los campesinos se negaron a cumplir las órdenes de las Fuerzas de Seguridad, señalando además que el INDURA RESORT les ofreció un emolumento para efectuar dicha labor.

En fecha reciente se efectuó una audiencia en relación con el caso de la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz, ante la Corte Interamericana de Derechos humanos (Corte IDH), concerniente a los despojos cometidos en contra de los habitantes de esa comunidad instigados por las especulaciones inmobiliarias surgidas desde la década los años 80 del siglo pasado, cuando se comenzó a planificar el denominado proyecto Bahía de Tela que culminó en este siglo con la implementación del Indura Resort, el cual rellenó el humedal de la laguna de Micos, incluida como parte del área protegida RAMSAR722.

Los derechos humanos y territoriales de los más de 400 habitantes de Barra Vieja han sido conculcados, siendo este desalojo parte de una estrategia de expulsión del pueblo Garífuna de la costa en que hemos habitando durante más de dos siglos. El pasado 8 de agosto se dio un desalojo en la comunidad de Armenia, en tierras ancestrales que fueron despojadas por la Standard Fruit Company a inicios del siglo pasado.

Más de 20 comunidades garífunas han sido incluidas dentro las Ciudades Modelo (ZEDE) que pretenden el estado de Honduras subastar al capital extranjero para la creación de “republiquetas cuasi independientes”, siguiendo el modelo de los libertarios de ultraderecha (anarco capitalismo), que han visto en Honduras un lugar propicio para instalar un laboratorio político social destinado a derruir los estado-nación existentes en Centroamérica.

La OFRANEH demanda el respeto a los derechos sobre el territorio ancestral del pueblo Garífuna en Honduras, y el retorno inmediato de las tierras usurpadas en Barra Vieja

 

OFRANEH

Organizacion Fraternal Negra Hondureña

Sambo Creek, Atlántida.

Honduras

telefax: 504-24541513 / 504-24490003

email:garifuna@ofraneh.org / ofraneh@yahoo.com

http://www.ofraneh.org

http://www.ofraneh.wordpress.com

Twitter:@ofraneh

 

Ilustración: tomada de la página en Facebook Conferencias UCR Guanacaste.

 

Información enviada a SURCOS Digital por COECO Ceiba.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Denuncias de represión hacia las campesinas y campesinos de B° Guadalupe de Liberia por parte del gobierno

Denuncias de represión hacia las campesinas y campesinos de B° Guadalupe de Liberia por parte del gobierno3

•           ¡Exigimos la suspensión de todo proceso penal en contra de las familias campesinas que trabajan la tierra en Finca el Aguacate!

•           En el banquillo de los acusados deben estar los terratenientes, sus socios del PLN, PUSC y ML en Liberia, así como los responsables de la Fuerza Pública por los abusos de autoridad.

Hechos:

  • El día martes 7 de enero fueron desalojadas, desde tempranas horas de la mañana, vecinas y vecinos del Barrio Guadalupe de Liberia, reportaron la desproporcionada movilización de varias unidades de la Fuerza Pública entre las cuales se encuentran un helicóptero, dos buses de la Unidad de Intervención Policial, así como 16 patrullas y maquinaria con el fin de destruir ranchos y cultivos.
  • Cazados como animales y sacados a la fuerza de Finca el Aguacate, casi 300 personas fueron afectadas por la represión de autoridades policiales en flagrante violación a lo dispuesto en reiterados pronunciamientos de la Sala Constitucional. Por ejemplo, el 31 de diciembre la Sala IV en el Recurso de Habeas Corpus Expediente 13-015471-0007-CO interpuesto por Miriam Salguera Poveda, se pronuncia favorablemente a las familias y demanda el retiro de las fuerzas de seguridad de las inmediaciones de la Finca.
  • Durante el desalojo se dan abusos de autoridad y groseros atropellos como la destrucción de cultivos y de ranchos, arrasando con las pocas pertenencias (como ropa, colchones) de las familias asentadas en la Finca el Aguacate.
  • Durante el operativo entraron en escena otras instituciones del Estado para ampliar la represión, por la defensa de intereses empresariales y de los partidos tradicionales. Por ejemplo, entra en escena el mismo PANI que separó a varias/os niñas/os de sus madres tras el desalojo y dando alegatos para retenerlos.
  • La acción de desalojo conjuga a distintas instituciones como la Policía, el OIJ, el Ministerio Público y el Juzgado Penal de Liberia, en favor de los terratenientes Baltodano y socios del PLN, del Libertario y Partido Unidad Social Cristiana y partidos turecas (PASE) que cogobiernan con Laura Chinchilla y la Cámara de Ganaderos de Liberia presidida por el ganadero Héctor Muñoz Fonseca, hermano de Pedro Muñoz, este último dirigente del PUSC.
  • Más de 50 campesinos/as procesados/as en juicio abreviado (procesos de pocos días con veredictos inmediatos) fueron retenidos hasta altas horas de la tarde del miércoles 8 de enero.

Antecedentes:

•           En el conflicto de Finca el Aguacate hay un choque de intereses. Por un lado, tenemos a grandes propietarios que se apropian de tierra, evaden impuestos y movilizan el aparato judicial y armado del Estado a su favor. Por otro, las familias campesinas que ante la incontenible crisis social de la provincia (falta de empleo, hacinamiento, concentración en la posesión de tierras, el modelo de desarrollo del megaturismo, etc.) ha decidido dar una función social a las tierras ociosas de la comunidad.

•           El fallecido terrateniente Adolfo Baltodano Estrada (Cala) tiene únicamente 69 hectáreas inscritas y su familia quiere apoderarse indebidamente de más de 700 hectáreas en Finca El Aguacate de Curubandé que nosotros mantenemos en posesión, ante el abandono en que estuvo por más de cuarenta años de improductividad.

•           Con este desalojo de enero 2014, ya se contabilizan 5 acciones policiales contra las familias de Barrio Guadalupe de Liberia desde mediados del año 2012.

•           La Presidenta de la República tiene un proceso abierto en el Ministerio Público por el  decreto del Poder Ejecutivo número 37263-MSP  con el que autorizó un desalojo en Finca el Aguacate que se realizó en septiembre del 2012 antes de su publicación oficial en la Gaceta. Dicho proceso está ante la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción con el Expediente # 12-002192-0396-PE.

•           Hace un año, el 11 de enero, el OIJ agredió fuertemente a campesinos del MRA como a Hidelgardo Espinoza Gómez. Ante este hecho se presentó denuncia contra Guillermo Fonseca, sub-director del OIJ en la región.

•           La lucha por la tierra en varias comunidades de Costa Rica nos señala la necesidad de una REFORMA AGRARIA RADICAL y la urgencia de SOBERANÍA y AUTONOMÍA ALIMENTARIA, así como un respeto a los TERRITORIOS INDÍGENAS.

•           Los más de 50 detenidos en el último desalojo del pasado martes 7 de enero del 2014, estarán siendo objeto de acusaciones para la aplicación del el artículo 140 del código Procesal Penal que ha consistido en la medida cautelar que impide el ingreso a la Finca el Aguacate de las y los imputados.

•           En lo político es evidente el apoyo que brinda la Presidenta de la República, como también en la Asamblea Legislativa los diputados del Partido Liberación Nacional (PLN) hacen causa común con el terrateniente Baltodano Estrada quien es primo de la Diputada Liberacionista María Ocampo Baltodano; quien a la vez es terrateniente y esposa del ex diputado Luis Román y madre del regidor municipal de Liberia Eugenio Román Ocampo acaparadores de grandes extensiones de tierra en Playa Cabuyal el Golfo de papagayo y que la Municipalidad de Liberia reclama como suyas.

Proponemos:

1.         Emplazar a las diferentes fuerzas políticas que aspiran a llegar a Zapote y Cuesta de Moras en estas elecciones a pronunciarse sobre los brutales desalojos y la judicialización de familias campesinas pobres. ¿Reivindica Johnny Araya las acciones de su gobierno del PLN? ¿Qué opina el FA que cuestiona a “los mismos de siempre”? Existen en esta campaña un “siniestro silencio” los graves problemas que se afrontan en las zonas rurales. No se habla del desempleo en el campo, a la quiebra que han venido haciendo los Gobiernos de la Unidad Social Cristiana y el Partido Liberación Nacional del sector productivo agrícola, ahogando en la pobreza a miles de trabajadores del campo. ¿Qué opinan ante la propuesta de una Reforma Agraria como palanca de justicia para el pueblo en el campo?

2.         Llamar a la comunidad nacional, asociaciones comunales, campesinas, de trabajadores, estudiantiles y a toda la población en general a repudiar las agresiones contra las familias campesinas de Barrio Guadalupe de Liberia. Proponemos como base la “CARTA de Solidaridad” que adjuntamos la cual puede ser firmada por cualquier organización solidaria. Dicha carta implica la colaboración de estas organizaciones a la publicación y el envío de copia a Sala IV, Casa Presidencial y al Movimiento de la Reforma Agraria.

3.         Organizar una campaña para la RECUPERACIÓN de la Finca el Aguacate. Por ejemplo, un primer paso sería la conformación de un Comité de Amigos de la Lucha Campesina para coordinar esfuerzos con otras organizaciones y hacer un frente común en el plano político, legal y de solidaridad.

Responsabilizamos a la Presidencia, a sus Ministros y  a los magistrados de la Sala Constitucional por los desalojos y agresiones contra las 300 personas que ocupan y trabajan la Finca.

A continuación indicamos los faxes y correos electrónicos a los que se deben dirigir los pronunciamientos y comunicados de solidaridad para exigir se detengan las agresiones y se resuelvan los recursos.

INSTANCIA    Teléfonos        FAX     CORREO

Sala IV 2295-3696; 2295-3797; 2295-3798; 2295-3700      2295-3712 vcantillo@poder-judicial.go.cr

Casa Presidencial      2207-9100      2253-9078      mfernandez@casapres.go.cr

Movimiento de la Reforma Agraria   8921-46-86     2665-5364

mraliberia@gmail.com

www.facebook.com/MovimientoReformaAgraria/

¡Tierra para quien la trabaja! ¡Ni un desalojo más!

Denuncias de represión hacia las campesinas y campesinos de B° Guadalupe de Liberia por parte del gobierno          Denuncias de represión hacia las campesinas y campesinos de B° Guadalupe de Liberia por parte del gobierno2

 

 

Enviado SURCOS por Movimiento de la Reforma Agraria.