Ir al contenido principal

Etiqueta: desarrollo local

Ley de Fortalecimiento de la Competitividad Territorial – limitaciones para generar desarrollo equitativo y sostenible en regiones periféricas

German Masís

La Ley de Fortalecimiento de la Competitividad Territorial para Promover la Atracción de Inversiones Fuera de la Gran Área Metropolitana, sus limitaciones para generar un desarrollo equitativo y sostenible en las regiones periféricas.

En una de sus últimas actividades la Administración Alvarado, ratificó la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de la competitividad territorial para promover la atracción de inversiones fuera de la Gran Área Metropolitana”.

La iniciativa, aprobada por una mayoría de diputados en la Asamblea Legislativa, busca fomentar la generación de oportunidades de empleo y desarrollo en estas zonas y cerrar brechas persistentes que dificultan su reactivación económica.

“El desarrollo económico y los beneficios que generan las zonas francas deben expandirse fuera del Gran Área Metropolitana para multiplicar las oportunidades de empleo y bienestar a todas y todos los costarricenses. Es urgente aprovechar el régimen de zonas francas para fortalecer polos de desarrollo fuera del GAM” señaló el presidente de la República, Carlos Alvarado.

El ministro de Comercio Exterior y presidente de la Junta Directiva de PROCOMER, indicó que esta ley, “sin duda trascenderá como una pieza fundamental en la estrategia para promover más oportunidades de crecimiento en Costa Rica, que no dejen a nadie atrás”.

Por su parte el director de CINDE, destacó: “Este es un esquema de incentivos de nueva generación para la atracción de inversión en nuestro país y, por primera vez, fuera de la GAM. Es reflejo de un trabajo que venimos realizando por más de 7 años, de la mano de 20 comunidades, e impacta al 49% de la población o lo que representa 2,5 millones de personas, para que logren dinamizar la reactivación económica y empleabilidad en las zonas más necesidades”.

El presidente de la Red Nacional de Agencias de Desarrollo Económico Local (RENADEL) destacó que, “esta nueva ley significa un gran impulso para las comunidades fuera de la GAM, para generar empleo y reactivar su economía. (El País.cr,4-5-2022).

Previamente en el mes de noviembre, se habían presentado los resultados del Índice de Competitividad Nacional (ICN) de los 82 cantones del país, en el que se establecen los diferentes niveles de competitividad y las barreras y brechas que existen entre los cantones de la GAM y los de las demás regiones periféricas.

En esa ocasión los miembros del Consejo de Promoción de la Competitividad Nacional entidad que elaboró el estudio, afirmaron que “las barreras en materias como el acceso a la tecnología y la educación, así como el deficiente desarrollo en la infraestructura que enfrentan los cantones más alejados de la región central, asfixian sus niveles de competitividad en comparación con los territorios ubicados en el interior.

Mencionaron que en un total de 48 cantones (59% del total), incluidos todos los ubicados en las provincias costeras (con excepción de Esparza), apenas tienen condiciones que se calificaron como emergentes, limitadas o deficientes del todo.

La medición de ICN evidencia una marcada distinción entre cantones centrales y periféricos del país. “Sigue un patrón de adentro hacia afuera”, al igual que la mayoría de los indicadores de progreso o desarrollo social de Costa Rica, según detalló el informe. (nacion.com,11-11-2021).

El estudio del INC, reveló que las barreras que explican las principales brechas para la competitividad entre regiones son muy variadas. Una de las más importantes es la educación.

La publicación señala que un elevado número de personas adultas no concluyeron sus estudios de educación secundaria a nivel nacional. Sin embargo, también establece que el registro de personas con ese grado supera el 50% en los cantones de desempeño excepcional, en contraposición con los cantones de desempeño deficientes o limitados (30% y 35%, respectivamente).

Esto implica que una de las formas en las que un cantón puede obtener ventajas competitivas respecto a otros es precisamente mediante el impulso a la formación del talento humano; primero, mediante la adquisición de competencias básicas y, en un segundo momento, mediante la adquisición de habilidades técnicas y profesionales.

En el caso de los cantones peor evaluados, también existen explicaciones relacionadas con acceso a servicios básicos como agua potable o electricidad.

La inversión per cápita en servicios comunitarios y obras de capital, por ejemplo, es cinco veces mayor en los cantones con niveles de competitividad excepcionales que en los cantones de desempeño deficiente.

Por su parte, según el informe el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en los territorios con menor acceso es uno de los factores más determinantes para mejorar los niveles de competitividad en los municipios costarricenses.

Así, por ejemplo, las conexiones a Internet fijo también caen, gradualmente, como proporción a la cantidad de viviendas por cantón, ya que existe un promedio de suscripciones del 101,6% respecto a cada vivienda en los 12 cantones de desempeño excepcional (tomando en cuenta que estos servicios también son contratados por empresas); el número cae a 76,1% en cantones de desempeño competente, a 49,7% en emergentes, a 40,4% en limitados y a solo 17% en deficientes.

El elemento medular entre el centro desarrollado y la periferia poco desarrollada es según Andrés Fernández, investigador a cargo del informe del INC, que existen diferentes factores que explican esta situación y que en su mayoría corresponden a cuestiones estructurales, que no precisamente se resuelven en una sola administración gubernamental o municipal.

Este elemento explica a su vez, por qué proyectos o programas gubernamentales impulsados en algunos gobiernos no logran revertir los bajos indicadores y los rezagos del desarrollo de cantones y regiones periféricas. (alterdescr.com, noviembre,2021).

De este comentario se desprende una de las razones por las que se considera que existen limitaciones para que la iniciativa para llevar la inversión extranjera a los cantones fuera de la GAM como lo pretende el proyecto de ley en cuestión, tenga éxito y trascienda los buenos propósitos de los legisladores.

La posibilidad de ofrecer incentivos para la atracción de inversión extranjera hacia las regiones periféricas, sin la existencia de una estrategia de desarrollo regional, que indique cuáles serían los cantones prioritarios hacia los que se dirigiría esa inversión y que condiciones de infraestructura, servicios y recurso humano se necesitaría crear en ellos, es una apuesta aventurada y puede malograr la puesta en ejecución de la ley.

Así mismo, sería necesario analizar los efectos que tendría el establecimiento de zonas francas, sobre la estructura productiva y el tejido empresarial del cantón o región y en particular los encadenamientos que se podrían generar con las empresas locales, para no convertir a esas zonas en verdaderos enclaves industriales.

Por lo indicado en las conclusiones del ICN sobre las principales brechas para la competitividad entre cantones, sería imperativo y urgente la atención de las barreras en el acceso a la tecnología y la educación existentes en los cantones y regiones, lo que involucraría al MEP, a las Universidades y en particular al INA en los programas de formación técnica regional, en momentos en que se ha confirmado el rezago educativo y tecnológico precisamente de las zonas periféricas más pobres.

Si no se crean las condiciones educativas, de formación técnica y de acceso a la tecnología, las empresas estarían trasladando buena parte de la mano de obra requerida desde las provincias de la GAM hacia sus lugares de localización, excluyendo y marginando a la población local del establecimiento de las zonas francas como ha ocurrido en otros lugares.

También, es fundamental articular la eventual instalación de zonas francas cantonales, con el desarrollo de los gobiernos locales y las organizaciones productivas de los cantones, para generar sinergias con el potencial y los esfuerzos de éstos y no simplemente facilitar la instalación de empresas interesadas en ubicarse en tal o cual área geográfica, provocando mayor desigual entre cantones y regiones.

Aún más importante que los aspectos mencionados, estaría la contribución que dichas zonas francas brindarían a un desarrollo productivo más diversificado, inclusivo y sustentable, al mejoramiento de la infraestructura social y productiva, a la generación de capacidades y capital social en las poblaciones locales y en la reducción de la pobreza y la desigualdad en los territorios fuera de la GAM.

La creación de zonas francas en regiones periféricas debe articularse a un modelo económico que produzca desarrollo local, que dinamice la producción regional y que provoque un efecto multiplicador en la generación de empleo, si no fuera en esa dirección, sería sólo un espejismo para los cantones costeros y fronterizos del país.

La Estrategia Económica Territorial 2020-2050: la planificación de largo plazo en tiempos de pandemia

German Masís M.

El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) empezó a promover en las comunidades la Estrategia Territorial Productiva para una Economía Inclusiva y Descarbonizada 2020-2050. El Ministerio comunicó que ya ha realizado más de 70 encuentros en diversas comunidades del país para explicar los contenidos de la estrategia y recibir sugerencias de los dirigentes comunales. Las reuniones para informar acerca de la estrategia finalizarán en julio, después, los actores consultados plantearán metas e indicadores para el cumplimiento de la estrategia.(CRHoy.com,27-7-2021)

La realización de estos encuentros para presentar la estrategia y recibir retroalimentación de las comunidades, evidencia una forma de planificación vertical y consultativa de una estrategia de desarrollo nacional hasta ahora desconocida para las comunidades y en cuya elaboración éstas no participaron.

Lo anterior se confirma, ya que se ha tenido conocimiento que el proceso de elaboración de la estrategia se realizó durante un periodo de 15 meses (que concluyó en marzo de 2021), con el liderazgo del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) con el apoyo de la Agencia para el desarrollo (GIZ de Alemania) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que sus contenidos fueron discutidos y validados en reuniones periódicas con cerca de 11 instituciones costarricenses, tanto en el ámbito público como privado.(MIDEPLAN, comunicado de prensa,10-3-2021)

La Estrategia 2050 es el principal insumo técnico – científico, base para la formulación del Plan Estratégico al 2050 (PEN 2050), el cual es un mandato establecido en el Reglamento general del Sistema Nacional de Planificación N° 37735-PLAN, que lo define como un instrumento de planificación de largo plazo.

Frente a la presentación de la mencionada Estrategia, es posible plantearse algunas interrogantes, acerca de la validez de la formulación de una estrategia de largo plazo en una coyuntura en que la crisis sanitaria, económica, fiscal y social demanda la elaboración de propuestas de reactivación económica de corto plazo e incluso la revisión y formulación de un nuevo Plan de desarrollo 2022-2026.

Así mismo, la formulación de esta estrategia deja la interrogante acerca de su pertinencia respecto a la necesidad de reformar previamente el Sistema Nacional de Planificación nacional que data de la década de los 70, con las consabidas limitaciones de su estructuración en 6 regiones político-administrativas y su escasa correspondencia con una regionalización definida por territorios con características físicas, ecológicas, demográficas, socioeconómicas y culturales similares.

También es inquietante la afirmación de la ministra de Planificación, al mencionar que si la estrategia se llega a materializar, el producto interno bruto (PIB) costarricense crecería alrededor de un 90% y el empleo en un 34% y estaríamos cerrando brechas de naturaleza multidimensional y contribuyendo en gran medida a la descarbonización”. (CRHoy.com, 27-7-2021), que en principio parece un elemento discursivo carente de sustento.

Por su parte, el planteamiento central de la estrategia 2050, señala que esta estrategia traza la ruta para que en 2050 el país tenga una economía descentralizada, digitalizada y descarbonizada (3D), a partir de una nueva visión para la transformación económica y territorial costarricense basada en la necesidad de descentralizar las actividades productivas y capitalizar las oportunidades inherentes al territorio.(MIDEPLAN, Estrategia Territorial Productiva para una Economía Inclusiva y Descarbonizada, Resumen Ejecutivo)

Esta argumentación que en principio introduce un cambio de paradigma en la planificación del desarrollo nacional, no obstante, vincula tres grandes aspectos que es conveniente analizar y ponderar. En primer lugar, está el vínculo de la estrategia con la lógica de un modelo de desarrollo descarbonizado, originado en el Plan Nacional de Descarbonización, que propone que en el año 2050 se logre aumentar el crecimiento verde, a partir de una matriz productiva que disminuya la generación de emisiones de carbono, que ha sido el eje estratégico de la Administración Alvarado, aunque poco discutido y todavía menos asimilado por los actores sociales.

Sin embargo, la descarbonización, puede no ser el elemento central o el único objetivo medioambiental y del desarrollo sostenible del país, ya que existen otros propósitos de captación de CO2, adaptación al cambio climático y ampliación de los servicios ambientales.

En segundo lugar, el elemento de la descentralización de las actividades productivas y del desarrollo económico del país, a partir de un cuestionamiento a la hiperconcentración del desarrollo económico en la Gran Área Metropolitana (GAM), la que influye y profundiza las brechas y el rezago social al limitar la descentralización de beneficios en el territorio, aspecto que hemos analizado y con el que coincidimos plenamente. (Alterdescr, febrero 2021).

Con similar importancia, en tercer lugar se encuentra el elemento del desarrollo económico inclusivo dirigido a romper las brechas estructurales del desarrollo social, avanzar en la disminución de la pobreza, la desigualdad y el desempleo, aspecto que también hemos abordado como expresión de las desigualdades regionales (Alterdescr, noviembre 2020).

La estrategia, confronta el modelo de desarrollo histórico hiperconcentrado, con un nuevo modelo inclusivo y descarbonizado constituido por una Red de nodos de innovación y economía 3D, que incluye también corredores, zonas de gestión y polos de desarrollo que definen áreas de concentración de oportunidades. (MIDEPLAN, Resumen Ejecutivo,2021)

Sobre la promoción de polos de desarrollo (se identificaron 11 polos de desarrollo y la GAM), habíamos comentado en un artículo anterior, sobre la conveniencia del enfoque de creación de Polos de desarrollo para impulsar el desarrollo territorial.

Algunos autores que han analizado dicho enfoque, han argumentado que este modelo de desarrollo ignora el territorio, considerándolo como mero soporte de las actividades que en él se asientan, dificultando el acceso a procesos de desarrollo integrales y condicionando el nacimiento y expansión de experiencias de desarrollo endógeno. (Barroso González, M.O.,2000)

Así mismo, este enfoque se ha considerado contrario a la perspectiva del desarrollo local, en el que destaca el carácter endógeno y participativo de las estrategias de desarrollo local, como el conjunto de acciones que definen los distintos agentes sociales, económicos, públicos o privados de una zona para conducir los cambios estructurales que necesita un territorio concreto. (Alterdescr, marzo 2021).

Con respecto, a la estructura de la estrategia, constituida por 3 fases, es oportuno plantear si el diagnóstico económico territorial, la identificación de los 6 retos clave y de las 6 orientaciones estratégicas, la definición de los 50 nodos estratégicos, de las 50 macro acciones estratégicas y de los 12 polos de desarrollo, han estado vinculados a los procesos de diálogo regional y a los programas de desarrollo que esta Administración ha venido impulsando en las diferentes regiones del país.

La Administración Alvarado ha definido prioridades de intervención en el desarrollo regional en las regiones Huetar Norte y Huetar Atlántica, con los programas Franja del Desarrollo y la Mesa Caribe a cargo de los vicepresidentes de la República, junto a los programas de desarrollo de la región Chorotega a cargo de la primera Dama y de los programas de desarrollo de la región Brunca y de la región Pacífico Central. En todos ellos los procesos de diálogo han permitido diagnosticar los problemas regionales, e identificar y coordinar la ejecución de acciones concretas en diversos campos de infraestructura, desarrollo social, servicios y producción. (Alterdescr. abril, mayo y julio 2019, enero, setiembre y diciembre 2020).

En las presentaciones de los resultados de los programas regionales, se ha evidenciado la ausencia de un enfoque de desarrollo territorial, que defina las dinámicas territoriales que se pretende generar en cada región y cómo éstas están en función de que los espacios regionales se conviertan en escenarios de crecimiento económico, inclusión social y sustentabilidad ambiental. (Berdegué, J.et al, Rimisp,2015).

Se ha indicado que los programas de desarrollo en las regiones, debieron incluir objetivos estratégicos y metas de desarrollo territorial, que permitieran obtener resultados en el acceso y uso equitativo de los recursos naturales, en un desarrollo productivo más diversificado, inclusivo y sustentable, en una inversión pública y privada bien direccionada con participación de los actores, en la generación de capacidades y capital social en la población local y en la reducción de la pobreza y la desigualdad en los territorios.(Alterdescr, setiembre 2020)

Aunque se desconoce la vinculación real entre los programas y la estrategia, podríamos suponer cierta concordancia entre el objetivo de los programas de corto plazo, “la generación de propuestas descentralizadas en aspectos como la reactivación económica y generación de empleo, inclusión social, educación y diálogo social; para reducir las brechas de desigualdad territorial que presentan las regiones de nuestro país”.(ElPais.cr 20-3-2019) y la Estrategia Territorial Productiva dirigida a identificar las potencialidades productivas de los diferentes territorios, a descentralizar las actividades económicas y a generar nuevos modelos de organización territorial con miras a lograr un desarrollo económico inclusivo y descarbonizado.

No obstante, la posibilidad de que el país adopte la Estrategia Territorial Productiva y que logre avanzar hacia la formulación del Plan Estratégico al 2050, dependerá del imperativo de abrir una discusión amplia y profunda de dicha estrategia con todos los sectores sociales y de la viabilidad política de implementarla en un futuro gobierno, de lo contrario habrá sido un ejercicio institucional poco útil y costoso.

Imagen: MIDEPLAN

La reactivación económica en el ámbito local y regional, ¿es posible?

German Masís

Diversos sectores políticos, sociales y empresariales han reclamado a la Administración Alvarado una estrategia o al menos una agenda de reactivación económica del país, frente a los efectos sociales y económicos de la pandemia del covid-19.

No obstante, aunque en algún momento el Gobierno actual ha mencionado la posibilidad de la reactivación económica, no ha propuesto un plan en esa dirección, pero sí impulsa actividades y proyectos a nivel local y regional, que las autoridades de varias instituciones ubican en el camino de la reactivación económica.

Estas acciones y proyectos son ejecutadas por varias instituciones como el IMAS, el INDER, el ICAA, el MIVAH, la CCSS y el CNP, implican una cuantiosa inversión de recursos y son parte de la acción institucional en cada región o de los programas de desarrollo impulsados por la presente administración en varias regiones.

En el mes de febrero, se han difundido varias informaciones con respecto a la inversión estatal en el desarrollo local y comunal en diferentes regiones del país, como parte de las acciones institucionales para el desarrollo social y productivo y la reactivación económica post-pandemia.

Se ha informado que el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) invertirá ¢1800 millones en 24 iniciativas comunales y proyectos productivos que impactará al menos a 37 mil personas a lo largo de este 2021. Se estima que la construcción de las obras y el impulso de proyectos de impacto responde a los planes de recuperación económica y desarrollo territorial impulsados por el Gobierno de la República.

La mayor inversión se da en la región Brunca (¢662 millones), seguida por San José Rural (¢436 millones); Huetar Norte (¢395 millones); Guacimal de Puntarenas (¢121 millones); Santa Cruz de Guanacaste (¢90 millones); Río Cuarto de Alajuela (¢68 millones); y Bratsi de Talamanca, Limón (¢27 millones).

Entre los principales proyectos a impulsar en la Región Brunca, la cual históricamente ha mantenido rezagos importantes en sus principales indicadores socioeconómicos, se encuentran 10 de los 14 proyectos con una inversión de ¢494 millones y 37% de los recursos económicos asignados, dirigidos a apoyar a 3.585 productores de la Zona Sur, como las siguientes:

  • Construcción y equipamiento de una planta agroindustrial para los cultivos de maíz y frijol en el Águila de Pejibaye de Pérez Zeledón.
  • Planta procesadora de hongos para la Asociación de Damas Empresarias de La Libertad de San Vito.
  • Construcción y equipamiento de un centro de acopio para la recolección y producción de miel de mariola para las mujeres de la Asociación del Corredor Biológico Alexande Skutch, en el Área de Conservación La Amistad – Pacífico.
  • Mejoras del centro de acopio y compra de equipo para producción de granos básicos para los productores de Guagaral, en el cantón de Buenos Aires.
  • Equipamiento de la Sala de Capacitaciones de la Unión de Trabajadores Agrícolas y Ganaderos del Sur (UTAGASUR), con equipo de cómputo y proyección en la Campiña de Corredores.

También, en la Región Brunca se encuentran la construcción de dos casas de salud ubicadas en Santa Lucía de Chánguena, en Buenos Aires, y en la Reserva Indígena de Altos de San Antonio del cantón de Corredores, para una inversión superior a los ¢168 millones que beneficiará a cerca de 826 personas.

En la Región Huetar Norte, alrededor de 5.590 personas se beneficiarán con la inversión de más de ¢395 millones en la construcción de un ramal del Acueducto La Virgen y El Coroso, en Los Chiles; un tanque de almacenamiento de agua de 500 m3 para Caño Negro y La Chompipera, en Yolillal de Upala; la construcción de un Centro de Formación Articulado Integral que se ubicará en Santa Rosa de Pocosol de San Carlos y una sala de terapia física, una planta de tratamiento de aguas negras y servidas y una batería de servicios completa para el Hogar de Ancianos de Bijagua de Upala.

Además, en esta misma región, se ampliará el apoyo al centro multifuncional del cantón de Río Cuarto, ya que sumará ¢68 millones en obras complementarias a dicho proyecto en el que el IMAS invirtió ¢85 millones para su construcción en el año 2017 y que beneficiará a 5.000 personas de esa comunidad.

Mientras que en Guanacaste se invertirán ¢90 millones en la construcción de un centro de formación integral, recreativo, social, cultural y educativo ubicado en El Socorro de Santa Cruz, facilitando las condiciones de vida de 125 personas aproximadamente.

Cerca de esa provincia, en Santa Rosa de Guacimal de Puntarenas, 350 personas de sus comunidades vecinas se verán beneficiadas con la construcción de un consultorio médico de visita periódica con una inversión de ¢121 millones.

Por su parte en Bratsi de Talamanca, en la región Atlántica se invertirán más de ¢27 millones en dos proyectos que tienen como objetivo promover el valor agregado en la producción de plátano en Bratsi de Talamanca, Limón, para facilitar las condiciones laborales de 104 personas aproximadamente.

Adicionalmente se menciona que en las Comunidades rurales de San José la inversión social será superior a los ¢436 millones distribuidos en cinco proyectos, entre los que destacan la construcción del edificio de la Cruz Roja en Acosta por ¢200 millones; el nuevo puesto de visita periódica de salud en La Legua de Aserrí con un presupuesto de ¢100 millones y se destinarán ¢90 millones para mejoras en la red de distribución de agua potable de Bijagual de Turrubares, estos proyectos contribuirán a mejorar la calidad de vida de 21.493 personas aproximadamente.

Todos los proyectos apuntados, representan acciones concretas con las que el IMAS contribuye al desarrollo social y productivo de algunas comunidades y en las que según el Presidente Ejecutivo de esa institución “con esta inversión buscamos oportunidades de reactivación económica e inclusión social, como el derecho a la salud, a la educación, al trabajo, y al aprovechamiento sostenible de los ecosistemas y se inscribe en la visión “del desarrollo humano sostenible como una aspiración que construimos desde el territorio y de la mano de las comunidades.”(ElPaís.cr,9-2-2021)

Igualmente, la Mesa Caribe instancia multisectorial de diálogo entre el Gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y la empresa privada en la región Huetar Atlántica, proyecta para este 2021 una serie de inversiones en procura de mayor desarrollo, reactivación económica, fuentes de empleo y de mejores oportunidades para los habitantes de la región Caribe.

El vicepresidente Rodríguez coordinador de la Mesa citó una serie de proyectos en esa Región Caribe, que se entregarán a lo largo de este año, haciendo referencia a la pronta inauguración del puente binacional sobre el río Sixaola, fronterizo con Panamá, en el que se invirtieron $25 millones.

Asimismo, enumeró proyectos como las nuevas instalaciones del INA; la entrada en operación del Centro de Desarrollo Empresarial; la reactivación de espacios públicos financiados por JAPDEVA; los estudios de factibilidad del tren eléctrico de carga; la entrega de obras del BID cantonal 2, en Pococí, Matina y Siquirres; la inversión en obras deportivas y educativas en varios cantones; los proyectos de vivienda y la adquisición del terreno del nuevo Hospital de Limón.

El Ministerio de Educación Pública invertirá este año ₡12.800 millones, mientras que la proyección de inversión para 2021 es de ₡6.509 millones por parte del Instituto de Desarrollo Rural (INDER). El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados proyecta invertir en la región para el período 2021-2022, ₡12.000 millones.

Por su parte JAPDEVA, aprobó un primer bloque de proyectos que promueven el desarrollo de la provincia por un monto de inversión de $10.5 millones de dólares (₡6.348 millones aproximadamente). Dichos proyectos se agrupan en tres ejes: ordenamiento territorial para la atracción de la inversión, fomento del turismo a través de la intervención urbanística en las comunidades e infraestructura.

El vicepresidente afirmó que el 2021 es un año clave para la reactivación económica de la región. Hemos arado y sembrado el terreno y, con el apoyo de los clústeres, sabemos que vamos por buen camino. La pandemia nos golpeó fuerte, pero debemos seguir generando acciones que procuren una recuperación y protección del empleo” (ElPaís.cr,18-2-2021)

Así mismo, la inversión en infraestructura habitacional ha sido otra de las áreas en las que la administración Alvarado ha procurado generar alternativas de reactivación en las diferentes regiones del país, con ese propósito el Banco Hipotecario (BANHVI) aprobó nueve proyectos habitacionales en la Región Brunca, de los cuales cuatro ya han sido concluidos y cinco más se encuentran en su fase de construcción.

Dentro de los proyectos concluidos, se encuentran Kilómetro 20, ubicado en Golfito habitado por 65 familias en situación de extrema necesidad, y fue entregado en diciembre anterior por el presidente de la República y la inversión fue de ¢1.109 millones.

La población indígena, ampliamente arraigada en la Región Brunca, ha sido beneficiada con 231 viviendas, de las cuales 132 ya habitan sus casas, en poblados de los territorios Coto Brus (Ngöbe, etapa I), Salitre y en Curré (Rey Curré) de Buenos Aires de Puntarenas.

Las 99 viviendas restantes están en proceso constructivo, con diferentes porcentajes de avance. Se trata de la segunda etapa en Salitre (Buenos Aires) y en Ngöbe en Limoncito (Coto Brus); Boruca (Buenos Aires), y en Conte Burica (Golfito).

La ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), destacó que estos proyectos no solo permiten que las personas tengan una vivienda digna, sino que contribuyen a reactivar la economía. “Este es uno de los principales aportes del BANHVI a los esfuerzos por lograr la reactivación económica y contribuir con la generación de empleo” (ElPaís.cr,20-02-2021)

En el ámbito de inversión productiva regional, el Gobierno autorizó recientemente al Instituto Nacional de Seguros a donar ₡1.500 millones al Consejo Nacional de Producción para la construcción del Centro de Valor Agregado (CVAA) de la región Huetar Norte.

Este proyecto -liderado por el CNP- estará ubicado en Santa Clara de Florencia de San Carlos y beneficiará de manera directa a 2.000 Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (PYMPA) de la región, con miras a desarrollar productos con agregación de valor, tanto para mercado interno como externo.

El CVAA se pretende construir en un terreno de 24,041 m2 con una inversión total de ₡2.600 millones, de los cuales ₡1.500 millones aportados por el INS para infraestructura; ₡1.040 millones entregados por el INDER para equipamiento y el resto por el CNP.

El Centro de Valor Agregado Agropecuario contará con una infraestructura moderna, tecnología de punta y equipo profesional necesario para agregar valor a productos agropecuarios mediante su procesamiento, específicamente en cinco áreas: panificación, lácteos, frutas y vegetales, cárnicos y mínimamente procesados

El presidente Alvarado comentó acerca del CVAA que “esta iniciativa se enmarca en la estrategia del gobierno de reactivar la economía de la región por medio de la innovación, la tecnología y la capacitación del sector agrícola. (ElPaís.cr,4-2-2021)

La información sobre la inversión institucional presentada, parece revelar que la reactivación económica en las regiones y comunidades del país se encuentra en marcha y que la apuesta global del Gobierno por el aumento de la inversión pública como mecanismo de mejoramiento de la infraestructura social y productiva y de la generación de empleo, pueden ser consideradas como parte de la necesaria reactivación económica; queda por constatar si es así o si sólo son actividades puntuales de la gestión gubernamental.

 

Imagen de cabecera tomada de Semanario Universidad.

Webinar: “Desarrollo local: comunidades indígenas y su aporte a la Seguridad Alimentaria Nutricional”

La Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica invita al webinar “Desarrollo local: comunidades indígenas y su aporte a la Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN)” el próximo viernes 27 de noviembre a las 2:00 pm.

El evento virtual organizado por el curso Seguridad Alimentaria Nutricional contará con la participación de Osvaldo Durán, extensionista social; Pablo Sibar, dirigente indígena; y Faustina Torres, de la Asociación de Mujeres Indígenas de Talamanca (Acomuita).

El webinar se transmitirá vía Facebook Live.

 

Información compartida con SURCOS por Marcela Dumani y Osvaldo Durán.

Las organizaciones de mujeres firmantes solicitamos el veto presidencial a la ley sobre pesca de arrastre

Las organizaciones de mujeres abajo firmantes, unidas en el compromiso de aportar al cuidado de nuestra biodiversidad y la adaptación sostenible frente al cambio climático, enfocado en una economía para la vida y la inclusión social, manifestamos:

  1. La pesca de arrastre es depredadora del ecosistema y la fauna marina.
  2. La pesca de arrastre afecta la pesca artesanal y el ecoturismo.
  3. No existen estudios en el país que demuestren que esta modalidad sea sostenible.
  4. Nuestras comunidades costeras se merecen estrategias de desarrollo local que promuevan una maricultura que aporte a la economía de las familias pescadoras y cuide de manera responsable el mar y su ecosistema.

Sumamos nuestras voces a las de todas las personas y organizaciones que solicitan al presidente de la República vetar el Proyecto de Pesca de Arrastre

Agenda Cantonal de Mujeres de Desamparados
Agenda Regional de Mujeres del Norte
Alianza de Mujeres Costarricenses
Centro de Capacitación de Mujeres de Sarapiquí (ACEMUS)
Centro Feminista de Información y Accion (CEFEMINA)
Colectiva por el Derecho a Decidir
Comité de Mujeres Afrotalamanqueñas
Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas
Concertación Interamericana de Mujeres Activistas por los Derechos Humanos (CIMA)
Cooperativa Autogestionaria de Mujeres de Manzanillo (MUDECOOP R.L)
Damas por el Ambiente, Chomes
Foro Autónomo de Mujeres
Grupo Cocorí de Llano Grande de Cartago
La Yunta Agroecológica
Mipyme de Mujeres COCREACIONES
Mujeres Agricultoras y Agroindustriales Rurales (ANAMAR)
Mujeres de Bioley de Buenos Aires (ASOMOBI)
Mujeres de Coopemoluscos, Chomes
Mujeres de Costa de Pájaros
Mujeres de Isla Venado (Izcande)
Mujeres de la Asociación de Pescadores de Subsistencia y Acuicultura de Cahuita.
Mujeres de la Montaña de Coyolito
Mujeres de Mujeres de Africa de Guácimo (AMUDA)
Mujeres del Chirripó, Pérez Zeledón
Mujeres Emprendedoras de Sámara
Mujeres Emprendedoras de Upala (MECUP)
Mujeres Emprendedoras DORCAS
Mujeres en Acción
Mujeres en Cooperación para el Desarrollo (AMUCOODE)
Mujeres en Transición
Mujeres Indígenas de Talamanca (ACOMUITA)
Mujeres por Costa Rica
Mujeres Soñadoras de Rincón Grande de Pavas
Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE)
Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres
Sector Org. de Mujeres del Consejo Consultivo Ciudadano de Cambio Climático (5CMujeres)

26 de octubre, 2020

ANEP critica recorte al presupuesto para caminos y vías vecinales

Recorte abusivo contra el desarrollo local

  • Se avecinan despidos agravando más el caso social en desarrollo

  • Inaceptable nuevo ataque a la autonomía de las municipalidades

Comunicado:

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) expresa su más enérgica condena por la torpe y malintencionada decisión tomada por el gobierno de Alvarado y su ministro del MOPT, Rodolfo Méndez Mata, de aplicar un abusivo recorte presupuestario del aporte estatal para la construcción de caminos, calles y vías vecinales, que promueven y ejecutan las municipalidades del país.

Se trata de un recorte abusivo contra el desarrollo local, por una parte. Por otra, vaticina dolorosos despidos de personal obrero, técnico y profesional, agravando más la situación de caos social en que han sumido al país esas políticas macroeconómico-fiscales de sesgo dogmático y extremista que continúan profundizando la polarización en el seno de la comunidad nacional; políticas perversamente intensificadas en el marco de la tragedia de salud de la pandemia.

El recorte de 41 mil 500 millones de colones pudo ser evitado, si no mediase una posición tan fanática y extremista en quienes hegemonizan las políticas del Ministerio de Hacienda, por un lado; por otro, se pudo haber obtenido esa cantidad tan sólo quitándole un poquito a las impresionantes sumas multimillonarias en infraestructura que se vienen invirtiendo y que, por cierto, aumentan descomunalmente las fortunas del oligopolio de las constructoras cuyo peso político en el actual gobierno es, también, descomunal.

Por otra parte, nos preguntamos: ¿habrá algún cobro de factura ideológico, encubierto, por la reciente legislación que sacó a las municipalidades de la regla fiscal y que tanto molestó a los extremistas del déficit bien afincados en una cartera ministerial como la de Hacienda?

Hacemos un llamado a las más conscientes autoridades políticas de las municipalidades para que cuestionen en sede constitucional la decisión abusiva de la Dirección de Planeamiento y Programación del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

Desde un punto de vista formal-institucional no puede, en nuestro criterio, un departamento de segundo nivel irse contra la majestad de una ley de la República y, mucho menos, agrediendo de paso a la autonomía constitucional de las municipalidades.

ANEP alerta a la población trabajadora municipal que gestiona el desarrollo de caminos, calles y vías vecinales con base en los recursos que el Estado central debe estar obligado a proveer a las municipalidades por imperativo legal, para que se organicen y defiendan la continuidad del significativo programa de la Red Vial Cantonal; así como para que defiendan sus propios empleos y el sustento económico familiar.

Y aún en tiempos de pandemia, la organización para la movilización inteligente es perfectamente posible.

ANEP hace un vehemente llamado a toda la comunidad institucional laboral de las municipalidades, en especial a las agrupaciones sindicales de su población trabajadora, para que estén en máxima alerta con la finalidad de que, nuevamente, salgamos en defensa de la estabilidad republicana de los gobiernos locales, así como para salir en defensa de la estabilidad laboral y social de las municipalidades.

San José, sábado 4 de julio de 2020.
Albino Vargas Barrantes, Secretario General
Wálter Quesadab Fernández, Secretario General Adjunto
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS (ANEP)

Un cantón de oportunidades

¡Así queremos nacer! La Región Sur; Península de Nicoya, (los distritos de Lepanto, Paquera, Cóbano, Chira y en su parte marítima, el Golfo de Nicoya y todas sus islas, en conjunto, tienen una extensión de 2653 km2). Queremos nacer como un cantón poderoso, por eso exigimos la resolución del contencioso administrativo, planteado desde el 2012 ante el Tribunal Contencioso por Guanacaste-Nicoya, esa resolución nos dará a luz, por tanto, nos urge para desarrollarnos, no nos nieguen más nuestros derechos.

Nuestra visión de la Región, es la unión continental, insular, marino costero y mar territorial, para fortalecer las ventajas como Región y robustecer las capacidades locales. Es un proceso dinámico y proyectado, de transformaciones constantes, que con el devenir histórico, irán moldeando las futuras generaciones. Nuestra propuesta no es una camisa de fuerza ni un enfoque obtuso. El fundamento filosófico en la creación de nuestro cantón, es la generación conjunta de riqueza y distribución justa de la misma, la Palabra Divina nos enseña que los frutos de la justicia son la paz y la tranquilidad, por tanto, el mundo actual, debe revisar su justicia, nosotros lo estamos haciendo.

Para el nuevo cantón, estamos apreciando y valorando las oportunidades regionales repartidas en el área continental, las islas y en el mar territorial, pero sobre todo, en el potencial humano. Debemos seguir el ejemplo visionario de alto impacto, de quienes fundaron la Asociación Ecológica Paquera Lepanto Cóbano (Asepaleco), que unió los esfuerzos de desarrollo ambiental de la Región hace 28 años. En su momento y difícil de creer, adelantándose al concepto del desarrollo sostenible promulgado en la ONU 1992, se reconoció que los problemas ambientales no se solucionaban como distritos, sino como Región, se buscaron entonces los mecanismos de trabajo conjunto, hoy reconocido nacional e internacionalmente.

Estamos asumiendo el reto político, con el diseño de un cantón que le permita a las fuerzas político-partidistas, dirigir sus esfuerzos democráticos en la dirección que la sociedad regional ha establecido que debe hacerse, aprovechando el patrimonio natural, en la dirección correcta del desarrollo sustentable y en beneficio de la población

Como insumos de alto valor para desarrollarnos tenemos entre otros: el manglar más grande de Centroamérica concentrado en los distritos de Lepanto y Paquera. Playas de gran belleza en Cóbano y aún sin descubrir en Paquera. El increíble bosque tropical seco, con mayor énfasis en Lepanto y Paquera. La cuna de la conservación costarricense, con la RNA de Cabo Blanco en Cóbano. Producción agropecuaria en general muy desarrollada en Lepanto y Paquera con producción de frutas de calidad mundial. Una visitación turística apreciable, con mayor afluencia en Cóbano. La perspectiva de integralidad de la Región es prudente y sustentable.

¡Y las islas!, su desarrollo apremia. Estas comunidades son las primeras poblaciones en Costa Rica, afectadas directamente por cambio climático, a las que hay que dirigir esfuerzos de apoyo para fortalecer sus iniciativas de integración con el continente y puedan unirse al desarrollo regional. En su momento, deberá ser un distrito insular único en Costa Rica, como estaba definido por las culturas descendientes del Anáhuac, antes de la llegada de los españoles. Su potencial étnico ancestral, belleza escénica y paradisíaca, esperan al nuevo cantón.

La unión es vital para fortalecer el desarrollo que en la actualidad, refleja un panorama de pobreza, en donde ningún distrito, tiene índices de desarrollo humano competitivos a lo interno del cantón. Si hiciéramos las comparaciones, por ejemplo en turismo entre Cóbano y Monteverde, hay una diferencia significativa a favor de Monteverde. Igualmente los distritos de la Región, están entre los menos desarrollados del cantón, Cóbano y Lepanto están en zona media, Paquera y Chira en zona baja.

La Región, no debe persistir en la idea romana de lucha; “pelear y morir en el mismo lugar”, debemos ver otras opciones. Debemos evitar una réplica generacional de un paradigma fracasado; el “distritismo”, que nos ha llevado a la pobreza, según la clasificación que nos ha dado la ley 9036. Aunque la manera de pensar, el carácter, las pasiones, las fantasías, caprichos y demás, son partes del componente del ser humano, la realidad fehaciente, debe ser la guía, para buscar cambios a favor de la población total.

El Foro Agenda Verde Político Filosófico desde hace 10 años, viene haciendo esfuerzos directos sobre la base de una construcción social del cantón, convencidos de la responsabilidad que tienen los habitantes organizados. El poder político-partidista es uno más del proceso, pero de ninguna, forma el exclusivo.

Nuestra propuesta para el nuevo cantón va de la mano con los objetivos del milenio de la ONU (2015-2030). El quehacer municipal en el cual hemos invertido años de trabajo, ofrece a la población una esperanza real de desarrollo sustentable, en concordancia con las nuevas exigencias globales en lo ambiental, social, cultural y económico.

M.Sc. Rodolfo Quesada Quesada,

Foro Agenda Verde Político Filosófico

 

*Imagen ilustrativa tomada de http://sds.uanl.mx

Enviado por el autor.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: IV Jornadas Internacionales- EPPS-IDELA

Dentro del marco de las IV Jornadas Internacionales Transdisciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe. Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial, se realizaron diversos eventos académicos en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) los cuales compartimos.

Radio Cultural Indígena

  • “Abordaje de la radio cultural como herramienta hacia una comunicación integradora, intercultural de las poblaciones indígenas de Costa Rica”

Diversidad Cultural:

Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

UNA Radio Cultural Indigena

Esta ponencia sobre el abordaje de la radio cultural como herramienta hacia una comunicación integradora, intercultural de las poblaciones indígenas de nuestro país, estuvo a cargo de Julián Cruz, estudiantes de Antropología de la Universidad de Costa Rica, y Yanori Rojas, estudiante de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional.

Este trabajo de campo, permitió un acercamiento etnográfico a la situación de los pueblos indígenas en Costa Rica, específicamente en tres territorios de tres pueblos: Boruca, Alto Guayami (zona Pacífico Sur) y Amubri (zona del Caribe) para profundizar en sus realidades sociales, sus prácticas diarias, sus dinámicas comunicativas y organizativas.

Cabe señalar que, en el pueblo Amubri se llevó a cabo el Festival de la Jala de la Piedra (tradición ancestral) en Octubre de 2016. En esta zona de Talamanca, uno de los puntos de interés tuvo que ver con la presencia de la junta directiva de la radio cultural “La Voz de Talamanca” integrada por miembros de la comunidad, quienes fueron los encargados de organizar todo el festival (3 días), lo que permitió una apropiación de este espacio, no solo como una herramienta para la difusión de información, sino como una herramienta de fortalecimiento de la identidad, incluso su transmisión llegó a pueblos vecinos.

Con lo anterior se reflexiona acerca de la posibilidad de una comunicación transformadora a nivel país, pues hay muchos elementos culturales, formas de plantear las necesidades y problemáticas de los distintos pueblos indígenas.

Ahora, es necesario que se garantice el derecho de la autogestión y autonomía de las radios comunitarias, también promover el diálogo entre territorios indígenas del país, ya que es fundamental para avanzar en el cumplimiento de sus derechos y de sus respectivas identidades, pues si bien cada una posee elementos culturales distintos algunas de sus realidades y problemáticas pueden ser compartidas.

Efectuada 11 de setiembre de 2017

Auditorio Rodolfo Cisneros, Facultad de Ciencias Sociales

IV Jornadas Internacionales Transdisciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe. Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

Por:

Gabriela Corrales A-Est Sociología

Efrain Cavallini A. Académico EPPS-

 

EPPS informa: “Vivencias interculturales desde la extensión universitaria”

Diversidad Cultural:

  • Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

UNA Vivencias interculturales desde la extensión universitaria

Estefanía Fernández estudiante de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad de Costa Rica, comparte sobre la importancia de abordar los espacios de la práctica organizativa -en donde se comparte con las distintas comunidades- desde una óptica de la diversidad Cultural ya que permite fomentar una formación profesional más crítica e integral con las realidades del país.

Además, es pertinente reconocer que la universidad genera conocimientos empero este cobra sentido, cuando es un aprendizaje en doble vía, es decir un intercambio de saberes con las distintas comunidades del país desde una visión intercultural.

En este caso, la ponente expuso que llevó a cabo su práctica desde la interpretación cultural en una cooperativa de ganadería de doble propósito (productos lácteos y carne), ubicada en la comunidad de Cureña ubicado en la zona norte. Al ser una zona transfronteriza con Nicaragua, se realizó un diagnostico comunal participativo, para identificar problemáticas y luego se buscan alternativas de solución. Para ello, es necesario aprender sus dinámicas de trabajo, familia, productividad y formas de vida.

Esta es una vivencia intercultural, pues se da un constante intercambio de conocimiento en un espacio micro social, lleno de diversidades y realidades distintas.

Efectuada 11 de setiembre de 2017

Auditorio Rodolfo Cisneros, Facultad de Ciencias Sociales-UNA

IV Jornadas Internacionales Transdisciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe. Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

Por:

Gabriela Corrales A-Est Sociología

Efrain Cavallini A. Académico EPPS-

 

EPPS informa: Planificación, Desarrollo Local-Territorial

  • “Zona norte de Costa Rica: disyuntiva de su modelo de desarrollo y organización comunitaria”

UNA Planificacion Desarrollo Local Territorial

Los estudiantes Luis Diego Arias y Daniel Torres nos cuentan acerca de su experiencia de extensión social llevada a cabo desde la Universidad de Costa Rica.

Ellos desarrollaron su experiencia comunitaria en la zona de Caño Negro en el sitio Las Flores desde el año 2015, por consiguiente, y en virtud de lo analizados, se ha procurado un fortalecimiento de la estructura organizativa que derivó en una puesta en práctica para una intervención afirmativa.

El objetivo central del proyecto a cargo de los estudiantes fue la intervención a un espacio comunitario de reunión, en aras de procurar la construcción de un rancho en conjunto, para promover el diálogo, las preocupaciones y necesidades que aquejan a esta población piñera y naranjera.

Además, buscan contraponer históricamente el panorama socioeconómico pre y post de la agroexportación globalizada, la vulnerabilidad, gestión y organización comunitaria en la zona Norte Norte (Guatuso, los Chiles y Upala) del país.

Se mencionó que, la zona Huetar Norte cuenta con mayores hectáreas de producción piñera, pero que la producción de naranja también cobra importancia, ya que se concentra mayormente en una sola empresa (Tico Fruit), por lo tanto, interesa conocer cómo se concreta un modelo de desarrollo en el territorio Norte-Norte, y la incidencia que el Estado tiene en ese enclaje territorial del modelo de producción y la articulación regional (producción, distribución y del consumo de mercancías)

Cabe mencionar, que según lo expuesto, en los últimos años ha habido denuncias en torno a la explotación laboral, a los malos salarios, contratación de personas nicaragüenses indocumentadas en Costa Rica.

Existe preocupación por el prevaleciente aumento de la población de la zona Norte-Norte, quienes no cuentan con seguro social y tienen un alto índice de analfabetismo, por ello, es necesario de la intervención comunitaria, en alianza con distintas instituciones que velen por el bienestar integral de los pobladores de estos lugares, expresaron los conferencistas.

Efectuada 11 de setiembre de 2017

Sala de Conferencias, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales-UNA

IV Jornadas Internacionales Transdisciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe. Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial.

Por:

Gabriela Corrales A-Est Sociología

Efrain Cavallini A. Académico EPPS-

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Semana de la Escuela de Planificación y Promoción Social-PPS-UNA reafirma la importancia de su labor a nivel regional y nacional

Diversos talleres, foros, conferencias y encuentros dieron forma a la actividad

 

El pasado 26 de setiembre se inauguró la Semana de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS con una conferencia impartida por el Dr. Humberto Tomassino, ex-Pro Rector de Extensión de la Universidad de la República de Uruguay, bajo el título: “Los aportes de la extensión a la construcción de la universidad Latinoamericana”.

La Semana PPS- es un esfuerzo y organización conjunta de la EPPS-, Vicerrectoría de Extensión y la Asociación de Estudiantes de EPPS-.

El Director de la Escuela Msc. Miguel Céspedes junto con el Vicerrector de Extensión, Msc. Hernán Alvarado y el Presidente de la Asociación de Estudiantes José Rodrigo Conejo, resaltaron los aportes de los “Pepesianos” a la sociedad, pues sus trabajos de extensión son indispensables para la construcción de la universidad necesaria. El impacto que estos han tenido en las comunidades, y en la formación profesional de los estudiantes es inmedible.

El trabajo de la Escuela de EPPS, ha sido ejemplar tanto a nivel nacional como regional, por lo tanto, debe seguir trabajando en la misma línea y con las mismas energías, a fin de alcanzar las metas propuestas, recordando que los procesos deben ser participativos y de empoderamiento hacia otros, reiteró Tomasino.

A continuación el detalle de las actividades realizadas durante la Semana PPS.

ext-e-integralidad-practicas-univer2

Taller » La Extensión e integralidad de las prácticas universitarias: Teorías, Métodos y Prácticas Universitarias

El taller tuvo lugar el pasado martes 27 de septiembre de 2016, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional.

Esta actividad, estuvo a cargo del Dr. Humberto Tomassino y el Ing. Juan Manuel Medina, asimismo se contó con la participación del Máster Maximiliano Toni, académicos y académicas invitados por la Escuela de Planificación y Promoción Social y de los estudiantes de primer y segundo año.

El Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la Escuela resaltó la importancia de interrogarse el qué y el cómo trabajar en la comunidad con capacidad de innovación, adaptación a los cambios; y el Dr. Humberto, señala que muchos de los procesos de cambio que han ocurrido en las universidades se han llevado a cabo por el protagonismo de las y los estudiantes quienes proponen rutas de acción para definir qué hacer y cómo hacerlo en búsqueda de un beneficio integral.

Por ello, es necesario partir de lo que las personas saben e intentar procesos de cambio, de diálogo, lo que también se lleva a cabo en las comunidades.

Don Humberto, señala las dos consignas por abordar:

  1. Principales características de trabajo en comunidades.
  2. Cómo hacer el diagnóstico comunitario.

exten-univer-ejerc-formac-academ

Conferencia “La Extensión Universitaria como Ejercicio y Aprendizaje en la Formación Académica”

Realizado el pasado 27 de setiembre en Sala de Exrectores, Biblioteca Joaquín García Monge.

En la conferencia, el expositor Dr. Humberto Tommasino abordó temas relacionados con las disputas políticas de los modelos de extensión, la aplicación de la extensión en los diferentes ámbitos de la sociedad (AGEGAR TEMAS) e involucró a los asistentes a la actividad para que, quienes así lo quisiesen, opinaran y aportaran críticas a la realidad de la extensión universitaria.

Durante el desarrollo de la actividad, el Dr. Tommasino se introdujo en los distintos modelos de extensión universitaria que se pueden observar en las relaciones de las universidades con la sociedad y aseguró que “el espacio de extensión da a los docentes un espacio de confort muy fuertes, y provoca que la docencia se vuelva integral, al punto que la extensión puede provocar desde la generación de extensión fuera del territorio nacional hasta un papel de investigación”.

Refiriéndose a los modelos de extensión, el expositor agregó que “sin conocer mucho de la UNA, miro en la Escuela de Planificación y Promoción Social un modelo orientado a la generación de bienestar social” en referencia a los trabajos que los estudiantes cursantes de la carrera realizan en muchas zonas de Costa Rica.

iv-encuentro-de-practicas2

IV Encuentro de Prácticas Exposición de Proyectos Desarrollados en Diferentes Zonas del País

Realizada el pasado miércoles 28 setiembre, con la presencia de los Catedráticos la M.Sc. Rita Gamboa Conejo, Coordinadora de la práctica de tercer año; y el MAP. Ángel Ortega, coordinador de la práctica de cuarto año, se hizo un énfasis en las prácticas de los estudiantes de la EPPS.

La profesora Gamboa hizo hincapié en la importancia que tienen las prácticas de campo en la formación académica de los estudiantes, y la forma como se ha acertado en la malla curricular de los futuros planificadores, con respecto a las vivencias de las realidades sociales en zonas desposeías o alejadas del Valle Central y además sistematizarlas con las teorías de planificación, para desplegar verdaderos proyectos en el marco del crecimiento y el desarrollo de los pueblos.

pract-integrales-territoriales

Conferencia: “Prácticas Integrales Territoriales para el Trabajo en Extensión”: académicos y asesores de PPAA

Realizada la tarde del miércoles 28 de septiembre en el Auditorio Rodolfo Cisneros, dictada por el Dr. Humberto Tommasino; y con presencia del M.Sc. Hernán Alvarado Ugarte, Vicerrector de Extensión; además de estudiantes y académicos de la universidad y miembros de CONARE.

El Dr. Tommasino habló de la realidad latinoamericana con respecto al contexto de la extensión universitaria, y como se debe hacer que los estudiantes sean los verdaderos protagonistas en el proceso de enseñanza, además de qué tipo de formación se está generando para la población estudiantil de una casa de estudios reconocida, la UNA por ejemplo.

De igual forma, aseveró que en la extensión universitaria se tiene un eje de trabajo transversal: la integralidad, como espacio óptimo para desarrollar los deseos de la universidad. Se tiene el aula como el espacio principal del alma mater; el aula es el lugar donde sucede todo lo académico y lo curricular; por otra parte, el espacio para la extensión queda relegado a los sábados en la mañana y no se le da el énfasis que se necesita para que la educación superior llegue a la sociedad.

Tommasino plantea “curricularizar” la extensión para vincularla a las mallas curriculares para que los estudiantes se formen verdaderamente en ella; por esto se esboza incluir créditos optativos dedicados a la extensión; para esto los docentes deben estar verdaderamente formados en temas de extensión, para que logren impartir los conocimientos de una manera idónea.

Afirma que la extensión universitaria no es una obligación, pero es una fase necesaria en la acción sustantiva de la universidad, y esto es tarea especialmente de los docentes jóvenes, quienes puedan repensar la idea epistemológica de la extensión para aplicarla con seriedad en la currícula para los estudiantes; para que desde primer año tenga un alcance verdadero en los alumnos.

Por último, aduce hace énfasis en la necesidad de crear estrategias interdisciplinarias permanentes para que las más diversas disciplinas accedan y fomenten verdaderamente los procesos y mecanismos de extensión; esto en diversos territorios para proyectar un mayor alcance a la comunidad, y un número semejante de estudiantes y académicos involucrados en los proyectos; los actores implicados deben discutir y dialogar la forma correcta en la que la extensión debe hacerse llegar a la comunidad.

proy-inst-genero

Foro: “Proyectos Institucionales con Perspectiva de Género: Trabajo desde los Movimientos Sociales y Comunidades”

Tuvo lugar el día miércoles 28 de setiembre en la Sala Rodolfo Cisneros de la Facultad de Ciencias Sociales.

Se contó con la presencia de cuatro invitados especiales la Lic. Pamela Bojorge Ortega, la Bach. Mariana Alpizar Guerrero, la MAP Priscilla Mena García y la estudiante de la UCR Fernanda Segura.

Cada una de las expositoras habló sobre la dificultad que hay a la hora de realizar proyectos institucionales con perspectiva de género, ya que hoy en día aún está vigente la diferenciación social y laboral de la mujer, y que tanto en las comunidades como en las instituciones estas son menospreciadas y no se les da el crédito que merecen en los diferentes logros que alcanzan.

También mencionó la MAP Priscilla Mena que la Escuela de EPPS está desarrollando un Plan de Desarrollo Cantonal con perspectiva de género para una Universidad.

También se habló de que se tiene que ir eliminando el sistema patriarcal que aún está presente en la sociedad, en las comunidades y en las instituciones, para así poder realizar proyectos institucionales con perspectiva de género y que la mujer esté en igualdad de condiciones que el hombre.

metodol-practica-comunical

Taller »Metodologías para el Trabajo Comunal»

Impartido el jueves 29 setiembre por la Licda. Ana Rafaela Calderón; el mismo contó con la participación de Raúl, profesional en artes escénicas y encargado de la recreación en la actividad, con el propósito de demostrar a través de dinámicas, las distintas reacciones que se pueden tener al llegar a una comunidad, así como formas más empáticas y agradables de interactuar con los demás.

A partir de acá, se refuerza el pensamiento que existe del conocimiento horizontal, y la importancia de los distintos actores que participan en el proceso de la planificación, sin minimizar o desconocer elementos relevantes para cumplir las metas.

Seguidamente la profesora Ana Rafaela, continuó con actividades que pusieron a trabajar a los participantes, tanto de forma individual como colectiva. La idea fue aclarar conceptos y contextualizar ideas, de forma interactiva; con el objetivo de analizar la importancia del conocimiento y las prácticas de las metodologías participativas para los y las profesionales de PPS.

Como conclusiones del taller se resaltó el planteamiento que presenta como primera dificultad la supresión de los juicios de valor, es decir “el primer problema soy yo”, lo que obliga a cambiar la perspectiva. De igual forma, la importancia de una actitud acertada y empática en el momento del trabajar con una comunidad, pues el fin último de la metodología participativa es generar un impacto en la sociedad, construyendo conocimiento a partir de todos.

tall-terr-reg-centr

Taller: Territorios de la Región Central

Tuvo lugar en el auditorio Rodolfo Cisneros de la Facultad de Ciencias Sociales, el pasado 30 de setiembre.

El evento central del taller consistió en la participación del Ingeniero Juan Manuel Medina con la conferencia que tituló “La Extensión Universitaria con enfoque territorial: La experiencia de la Universidad de Rosario, Argentina”.

El Taller giró en torno a las distintas metodologías de extensión que puede existir a nivel social, sus paradigmas y los retos que, tanto a nivel práctico como a nivel dialógico y epistemológico, enfrenta constantemente la Extensión en los territorios.

El Ing. Juan Manuel Medina recalcó que: “hay una situación coyuntural en América Latina que nos une, y nos hace tomar medidas para aportar y potenciar espacios para la colaboración internacional de las universidades”.

El ingeniero conversó acerca de la situación actual de la República Argentina en cuanto al trabajo territorial que realizan las universidades de ese país, y la necesidad de mayor organización para llevar de forma más efectiva a impactar en la sociedad. Es muy difícil para algunas universidades latinoamericanas verse produciendo conocimiento fuera de las aula comentó Medina.

 

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: “Aportes de la Extensión Universitaria en los Procesos de Desarrollo Local en América Latina»

  • Expositor: Dr. Juan Manuel Medina
  • Semana Escuela de Planificación y Promoción Social-2016

 

Este lunes 26 de septiembre de 2016 se llevó a cabo la conferencia “Los aportes de la Extensión Universitaria en los Procesos de Desarrollo Local en América Latina” la cual tuvo lugar en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional.

Esta actividad, estuvo a cargo del expositor Dr. Juan Manuel Medina, Ingeniero Agrónomo, especialista en Derechos Humanos, Gobernabilidad y Cultura de Paz de la Universidad de Castilla La Mancha Toledo, quien actualmente se desempeña como Secretario de Extensión Universitaria de la Universidad de Rosario.

Don Manuel, en primer lugar realiza un recorrido histórico mencionando los orígenes de la extensión en los procesos de las distintas universidades (colonial, republicana y reformista), ya que los y las estudiantes se empezaban a preguntar cuál era la relación de la universidad con la sociedad, y se formaba una idea de vincular esta institución con las voces y necesidades del pueblo.

Medina, expone que existía la interrogante “¿con quienes queremos vincular a la universidad?” Se podría constituir como una agencia de extensión de las multinacionales, o estar avocada y poder interpelar la formación de los futuros profesionales en una universidad con los sectores más vulnerables y en las coyunturas más difíciles que se presentan en la sociedad.

Aunado a lo anterior, se iba creando una idea de la extensión, entendiéndose como una función que debía abarcar los conocimientos científicos, literarios, artísticos vinculados a la fusión cultural y respondiendo a los llamados de los sectores populares.

Este concepto, ha ido abarcando la entrega y transferencia de conocimientos dentro de una sociedad que pasa en constante transformación revolucionaria; acá el papel de la universidad es positivo cuando evidencia las contradicciones del sistema y busca un bien común, también se piensa en la educación como un proceso/fenómeno pedagógica integradora.

Además, se señala la importancia de generar espacios universitarios interdisciplinarios, reconociendo otros saberes pues la educación tiene entre sus componentes el escuchar, comprender y comunicar; es liberadora y humanista no domesticadora, por lo tanto, la producción de conocimiento es más eficiente si es en conjunto y el papel de los y las estudiantes es de gran relevancia, pues se constituyen como actores de cambio.

Don Manuel, nos explica sobre el “Programa Académico Territorial” un trabajo en red de la Universidad Nacional de Rosario, que ayuda a favorecer el desarrollo comunitario, por medio de un programa integrado que fortalece la institucionalidad de las prácticas territoriales universitarias y busca mejorar la calidad de vida de las comunidades. Por ello, es necesario un espacio de encuentro entre los territorios (organizaciones, población, problemas identificados y potencialidades) y las universidades (gestión, facultades y escuelas)

Por último, señala la importancia de consolidar la presencia universitaria en las comunidades, asimismo, los protagonistas son los y las estudiantes que se posicionan como actores políticos, pues la extensión tiene gran capacidad de transformar, humanizar y un aprendizaje de doble vía que se obtiene en el intercambio de conocimientos con las comunidades.

**Lea también:

UNA: Inauguración de la Semana de Planificación y Promoción Social-PPS

 

Imagen tomada de https://www.facebook.com/ASOPPS/

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini, Asesor Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/