Ir al contenido principal

Etiqueta: desigualdad

UCR invita a curso de Procesos de Acumulación, Distribución y Desigualdad en Costa Rica

UCR invita a curso de Procesos de Acumulación, Distribución y Desigualdad en Costa Rica

Del 4 de mayo al 3 de julio se estará llevando a cabo el Seminario de Extensión Docente: “¿Un país excepcional en una región de malestar?: Procesos de acumulación, distribución y desigualdad en Costa Rica”, cuyo es objetivo es la discusión crítica de la idea persistente de una Costa Rica “excepcional”, cuestionando de manera sistemática los “mistos que la fundamentan”.

 

-Horario: Lunes de 5:30 – 8:00 p.m.

-Cupo: máximo 20 personas

-Costo: 10 mil estudiantes; 20 mil público general. Incluye refrigerio y materiales. Consultar por becas para estudiantes

-Lugar: Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)

-Inscripciones: secretaria.iss@ucr.ac.cr

 

Organizan:

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Sociales

Instituto de Investigaciones Sociales

Programa de Nuevas Formas de Acumulación, Distribución y Desigualdad

 

*Para ver en detalle la temática a tratar en las diferentes sesiones del curso, ingrese en el siguiente enlace:

UCR invita a curso de Procesos de Acumulación, Distribución y Desigualdad en Costa Rica

 

Información enviada a SURCOS Digital por Alejandro Alvarado Alcázar.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Construyamos una organización popular para la lucha del pueblo

Construyamos una organización popular para la lucha del pueblo

Convocatoria: Asamblea Popular sábado 25 de abril

-Urge un espacio para organizar las luchas de las trabajadoras, los trabajadores; las campesinas y campesinos y los sectores populares

-Construyamos un espacio para exigir mejores condiciones de vida para todas y todos

“Justicia, Pan, Paz, Tierra, Trabajo y Libertad”

 

Las suscritas y los suscritos, activistas independientes e integrantes de distintas organizaciones de trabajadoras y trabajadores, organizaciones feministas, del sector ecologista y otras organizaciones del pueblo, invitamos a la Asamblea Popular “Es el momento de actuar” a realizarse el próximo sábado 25 de abril del presente año en las instalaciones de JUPEMA (segundo piso), costado Sur-Este de la Corte, calle 21, Avenida 8 y 10.

Considerando:

1. Que vivimos en un mundo de injusticia social, en donde la riqueza de toda índole se concentra cada vez en menos manos, en donde más del 50% de la riqueza mundial se concentra en menos del 1% de la población. A pesar de que las mejoras tecnológicas permiten producir recursos para que todas y todos vivamos dignamente, hoy, la lógica del sistema actual capitalista produce aumento en el desempleo, la explotación y la opresión; las guerras, la violencia y la destrucción ambiental.

2. Que los sectores asociados al gran capital, que son los que acaparan la riqueza, impulsan el desmantelamiento definitivo del de las garantías y conquistas sociales, el recorte de los salarios, la liberación de precios y tarifas, la concentración de la tierra en pocas manos, la negación y represión de los derechos democráticos y los derechos humanos.

3. Que estos mismos sectores imponen a los gobiernos de turno para que se apliquen de forma dictatorial los mandatos de las internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI); hundiendo en la pobreza cada vez a más amplios sectores del pueblo y descargando todo el peso de la crisis capitalista sobre sus espaldas.

4. Los organismos del gran capital batallan por insertar a Costa Rica en el mercado mundial como plataforma de servicios, para generar áreas de producción de alta tecnología y para aprovechar los recursos energéticos y la extracción de riqueza del suelo y del subsuelo (extractivismo). Pero también buscan utilizarlo como pasadizo para el aprovechamiento del trasiego rentable de mercancías entre continentes que obliga al Mega Puerto (APM Terminals), los canales secos, al establecimiento de Zonas Francas, que explotan los recursos naturales y la población y reciben todo tipo de regalías, como no pago de impuestos o subvenciones de electricidad y agua.

5. En todo el mundo existen problemas similares a los nuestros porque el capitalismo es un sistema global. Así como ha ocurrido en nuestro país con luchas importantes, como la lucha contra el Combo del ICE, y más recientemente contra el TLC; hay sectores en todo el mundo que se organizan para resistir como puede a esta ofensiva del gran capital que produce fuertes aumentos en el costo de la vida, destrucción ambiental, rebajas salariales, falta de vivienda, reducción de presupuestos para la educación y la salud pública, entre otras injusticias. Los pueblos y las y los trabajadores no cesan de luchar: desde Palestina a Kobane; desde Grecia, España, Italia, Irlanda, Portugal, hasta Venezuela, Bolivia, Ecuador, México, la resistencia no se rinde y alcanza progresos y enfrenta agresiones y amenazas.

6. Que otras instancias unitarias del movimiento social en el pasado han fracasado por el sectarismo, el afán de protagonismo, los métodos burocráticos y las traiciones, que desgraciadamente han debilitado a buena parte de la dirigencia sindical y popular. Esperamos no cometer esos mismo errores.

7. Que la falta de independencia del movimiento obrero, social y popular respecto a los patronos, sus partidos y su Estado es el principal obstáculo para articular y llevar adelante un plan y programa alternativo a la crisis capitalista y a la ingobernabilidad de los patronos y sus instituciones. Esto nos exige con urgencia darnos a la tarea de construir un frente unido de las y los trabajadores y del pueblo para acometer los desafíos que se nos presentan en las luchas de resistencia que se avecinan.

8. La necesidad de dotarnos de una plataforma de lucha para responder a la solución de las principales necesidades de las y los trabajadores y el pueblo, bajo las banderas de la independencia de clase e impulsar y fortalecer todas las formas de lucha y movilización que decidan los que luchan bajo el mecanismo democrático de las asambleas y consultas a las bases populares por la defensa del ambiente y de nuestra soberanía nacional.

Proponemos:

1. Un nuevo espacio: Convocamos a todas y todos las y los luchadores y luchadoras del movimiento social, popular, obrero, campesino, indígena, feminista, ecologista, animalista, sectores que luchan por los derechos democráticos, por la vivienda, por la diversidad sexual, por los derechos animales, poblaciones migrantes, sectores barriales y comunales; en fin, todos aquellos sectores del movimiento popular que verdaderamente están comprometidos y actúan en las luchas concretas por la libertad, la justicia social, la defensa del ambiente, los derechos civiles y las conquistas económicas y sociales del pueblo costarricense; crear juntos y juntas un espacio plenamente democrático de análisis, deliberación y unidad en la acción, que se convierta en un sólido frente unitario de lucha de organización popular y de las y los trabajadores. Establecer claramente un método de coordinación y funcionamiento democrático, que permita la libre expresión y debate en su seno, respetando el derecho a voz y voto de todos sus componentes bajo el criterio de la unidad de acción.

2. Para construir este nuevo espacio se convoca a un primer encuentro social y popular, el día 25 de abril, de 9 a.m. a 5 p,m, en el edificio de JUPEMA(segundo piso); en el cual se discutirán propuestas para redactar una plataforma de lucha que sea consecuente con los considerandos aquí planteados; este encuentro se regirá por un principio básico, que implica que las y los activistas y las organizaciones que participen de él tendrán un posicionamiento político totalmente independiente de todo patrono, del Gobierno de los patronos, de su Estado, de sus partidos y organismos; así como de los lineamientos de los organismos financieros internacionales. Por ningún motivo se aceptará que se pretenda utilizar este espacio para promover el pacto social o la concertación social entre los sectores en lucha y los sectores que detentan el poder económico y político.

 

Enviado a SURCOS Digital por Adrián Jaén.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Analizan persistencia de la desigualdad en América Latina

Dr. Juan Pablo Pérez Sáinz ofrece una mirada crítica

Asentamiento Bella Vista
Con la conferencia Inaugural: “La persistencia de las desigualdades sociales en América Latina”, impartida por el Dr. Juan Pablo Pérez Sáinz la Escuela de Sociología dio inicio al ciclo lectivo 2015 (foto Rafael León).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con un enfoque crítico, el Dr. Juan Pablo Pérez Sáinz, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Costa Rica, analizó a profundidad el tema de la persistencia de las desigualdades en América Latina, la región más desigual del planeta en términos de distribución del ingreso.

El Dr. Pérez Sainz compartió sus planteamientos con estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR) en varias actividades que se realizaron en la semana del 23 al 27 de marzo como parte de la inauguración del ciclo lectivo de la Escuela de Sociología. Pérez impartió la conferencia inaugural titulada: “La persistencia de las desigualdades sociales en América Latina”, intercambió opiniones con estudiantes en varios conversatorios y presentó su libro sobre este mismo tema en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación.

Analizan persistencia de la desigualdad en América Latina2
El sociólogo Dr. Juan Pablo Pérez Sáinz ha trabajado sobre temas de mercado laboral, pobreza y desarrollo económico local (foto Rafael León).

¿Por qué persisten las desigualdades de excedente en América Latina? es la gran interrogante que guía el análisis de este experimentado investigador. Por eso, busca identificar las continuidades y las rupturas de las dinámicas sociales que han perpetuado la desigualdad en tres momentos históricos en el desarrollo del capitalismo en la región: el oligárquico, el de modernización nacional y el de modernización globalizada.

Además de incorporar una perspectiva histórica, para él es importante recuperar la tradición crítica en la reflexión sobre las desigualdades en el continente latinoamericano y cuestionar la visión neoliberal imperante, que viene dada desde los organismos internacionales como CEPAL, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial.

Analizan persistencia de la desigualdad en América Latina3
Académicos de la UCR comentaron el libro escrito por el Dr. Pérez Sáiz, titulado: Mercados y Bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina (foto Rafael León).

En el libro: Mercados y Bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina, publicado por Flacso, el autor ofrece una manera distinta de mirar las desigualdades y un conjunto de hipótesis que abren líneas de un ambicioso programa de investigación.

En su libro postula las dificultades que han existido históricamente en el continente para que el trabajo devenga en empleo como un factor principal de las desigualdades de excedente en América Latina. Identifica cuatro procesos (el declive relativo del empleo público, la empleabilidad como utopía laboral del (neo) liberalismo, la emergencia del desempleo estructural y la precarización generalizada de las relaciones salariales.

Analizan persistencia de la desigualdad en América Latina4
Estudiantes y profesores de las ciencias sociales abarrotaron el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR donde se realizó la presentación del libro del Dr. Pérez Sáinz (foto Rafael León).

Además, analiza el tema del acaparamiento de oportunidades de acumulación, donde propone que estas han estado en manos de unos pocos capitales y que la gran mayoría de los propietarios pequeños han sido excluidos. Identifica los mecanismos que se desarrollan en diferentes momentos como la mercantilización de la tierra, el fenómeno de la informalidad, las reformas agrarias y las transformaciones que se han generado con la modernización globalizada.

Criticó el tipo de producción estadística que se genera en los países de América Latina, a partir de instrumentos como las Encuestas de Hogares, las cuales ofrecen una amplia visión de la sociedad pero desde una sola óptica usando como unidad de estudio los hogares. En su opinión, algo que es clave para ampliar esa visión son las encuestas de establecimientos, que incluyan como unidad de recolección de análisis las empresas, las unidades agropecuarias, entre otras.

La presentación del libro se realizó el miércoles 25 de marzo, en el auditorio de la Ciudad de la Investigación. En el acto participaron como comentaristas el Dr. Minor Mora Salas, académico del Colegio de México; Dr. Jorge Rovira Mas, profesor pensionado de la Escuela de Sociología, el Dr. Allen Cordero Ulate, profesor de la Escuela de Sociología y la Dra. Nora Garita Bonilla como moderadora.

Al finalizar la presentación, Pérez sugirió a los jóvenes presentes algunos temas relevantes que podrían nutrir futuras investigaciones. Entre ellos; las relaciones de poder entre las élites, el papel del pequeño y mediano empresario, la tolerancia de la sociedad con respecto a las desigualdades y el consumismo como uno de los principales mecanismos de legitimación de la desigualdad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Los países de la CELAC deben asumir compromisos más fuertes en ambiente y pobreza este 2015

Con motivo de la III Cumbre de la Comunidad de Estados de Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebró en San José-Costa Rica los días 28 y 29 de enero y considerando:

Que Latinoamérica es la región con mayor desigualdad en el mundo, con una brecha social entre ricos y pobres que se amplía cada vez más.

Que pese a los avances que están dando muchos países de la Región, después de haber superado la larga y oscura noche del neoliberalismo, aun existen millones de personas que siguen sufriendo de exclusión y pobreza, que no cuentan con servicios básicos de salud, educación, agua potable y saneamiento entre otros; y a las que se les siguen violando sus derechos humanos fundamentales.

Que pese a esos avances en materia social, los países de la Región tienen una enorme deuda en materia de ambiente, con la predominancia de una economía basada en la industria extractiva, con altos impactos sobre los recursos naturales y el ambiente lo que ocasiona pérdidas en la calidad de vida de las personas, degradación de los ecosistemas, destrucción de importantes hábitats naturales y elevados niveles de contaminación de ríos, mares y ciudades con toda clase de desechos industriales y domésticos.

Que Centroamérica y el Caribe, son cada año fuertemente impactadas por los efectos del cambio climático, generando pérdidas considerables en vidas humanas, recursos hídricos, agricultura y biodiversidad, provocando que los costos de inversión en infraestructura tengan que ser cada vez mayores, afectando los presupuestos nacionales y las capacidades de los Estados de atender otras necesidades.

Que el 2015 es un año crucial para la población Latinoamericana y del Caribe, que puede significar un cambio en el modelo de desarrollo que permita tener una región más justa y equitativa, y que su población tenga una vida digna en armonía con su ambiente y sus ecosistemas.

Acción/2015 Costa Rica hace un llamado a las y los Presidentes y Jefes de Estado que participaron en esta Cumbre para que:

– Asuman compromisos más serios y ambiciosos para reducir la vulnerabilidad de la región frente a los impactos del cambio climático; pero que además, exijan a los países con mayor emisión de carbono reducir su huella de carbono y asuman su responsabilidad con los países más afectados.

– Asuman el compromiso de transformar los modelos de transporte y movilidad urbana basados en el uso del automóvil particular y promuevan sistemas intermodales basados en el uso de transporte público eficiente, moderno y limpio así como en formas de movilidad no motorizada, entres estas la bicicleta, y generen la infraestructura necesaria para ello.

– Se propongan metas ambiciosas para eliminar la pobreza, la desigualdad y la injusticia para el año 2030 y que promuevan la solidaridad entre los pueblos.

– Hagan realidad el derecho humano al agua y al saneamiento garantizando el acceso universal a estos servicios para toda la población al 2030.

– Se comprometan a adoptar, en la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) propuestos por el Grupo de Trabajo Abierto, especialmente aquellos relacionados la eliminación de la pobreza, detener el cambio climático y garantizar el acceso universal al agua potable y al saneamiento; así como, a adquirir compromisos vinculantes durante la próxima Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático de Naciones Unidas a celebrarse en París en diciembre próximo, que puedan traducirse en planes nacionales.

 

Para más información: Jorge Mora P. (Acción 2015 Costa Rica): jmorapo@arca.co.cr

Acción-2015 b

Enviado a SURCOS Digital por Vanessa Dubois.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso Desigualdad, trabajo y familia en América Latina: Cambios y retos para la política pública

Proyecto Políticas Públicas para Reconciliar Trabajo y Familia en América Latina

Profesora: Dra. Juliana Martínez Franzoni

 Curso Desigualdad, trabajo y familia en América Latina

Propósito del curso

Que el participante logre identificar elementos relacionados a la organización del uso del tiempo y acceso de las mujeres al mercado laboral, y la forma en la que estas variables causan tensiones entre la vida familiar y laboral; ocasionando desigualdad en el ingreso de la región latinoamericana.

Objetivo general

Socializar resultados de investigación relevantes en términos sustantivos y metodológicos, tanto para la investigación como para su aplicación a la política pública.

Objetivos específicos

Abordar la sistemática desigualdad generada por las tensiones entre vida familiar y laboral en el marco de los profundos cambios ocurridos en la organización de los mercados laborales y de las familias en América Latina.

Caracterizar las principales políticas públicas que permiten reconciliar vida familiar y laboral y sus implicaciones para la equidad de género y de clase.

Discutir los factores explicativos – desde partidos políticas y expertos, hasta sindicatos, empresarios y organizaciones de mujeres – que dan cuenta de lo desparejo de los cambios, tanto entre países como entre tipos de política de conciliación entre vida familiar y laboral.

Perfil de entrada del participante

El curso es abierto a las personas que sean:

Investigadores/as y estudiantes de licenciatura y maestría interesados en el tema sustantivo o en aspectos metodológicos; tomadores de decisiones e implementadores/as de política pública social; personal de ONGs involucrado en políticas que abordan la relación entre trabajo y familia.

Perfil de salida del participante

Como se puede ver anteriormente, el público hacia el cual va dirigido el curso son personas que pueden poner en práctica en sus centros de estudio y laborales los conocimientos adquiridos. Se espera que ellas y ellos puedan obtener elementos de análisis adecuados para estudiar la problemática del curso.

Para inscripciones:

http://www.estudiospoliticos.ucr.ac.cr/index.php/gestion-de-investigacion/educacion-continua/formulario-de-inscripcion

 

Enviado a SURCOS por Fernando Zeledón.

 

Por un voto informado, crítico y útil

A unas cuantas horas del inicio del nuevo año 2014 y considerando la configuración que muestra el escenario electoral nacional de cara a los comicios del próximo 2 de febrero, de probable polarización y eventual segunda ronda; desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), integrante de la Central Social Juanito Mora Porras, realizaremos una promoción hacia el voto informado, crítico y útil desde nuestra perspectiva sociolaboral.

Aspiramos a que las personas trabajadoras, asalariadas y no asalariadas, potenciales votantes (que representan la abrumadora mayoría del padrón electoral), y con base en el “menú electoral” puesto en la mesa, consideren cuáles planteamientos de las diversas candidaturas presidenciales podrían abrir paso a una mejor calidad de vida digna para la clase trabajadora de este país.

Las puntualizaciones siguientes, calificadas por ANEP como los retos laborales más notables y como los principales desafíos para la movilización social en el ámbito de la reivindicación obrera, de cara a este nuevo año 2014 y de cara a un nuevo gobierno, parten de las siguientes consideraciones:

PRIMERO: Costa Rica es hoy en día la sociedad latinoamericana de mayor crecimiento de la desigualdad; y la Administración Chinchilla Miranda se va del Gobierno dejándonos la más impresionante desigualdad del último cuarto de siglo.

SEGUNDO: Las cifras del desempleo llevan a diversas entidades prestigiosas a afirmar que ya estamos en un 18 % y aunque las cifras oficiales lo sitúan en menos (cerca del 10 %), en ambos casos la situación es dramática para el pueblo trabajador; abriendo más camino a la precarización laboral y salarial ya en desarrollo, dándose un mayor  crecimiento de la informalidad (el “cuentapropismo”).

TERCERO: No llega al 40 % el porcentaje de la clase trabajadora que tiene la suerte de tener empleo formal y salario fijo con todos sus derechos laborales fundamentales plenamente respetados. Por el contrario, a 6 de cada 10 de estas personas trabajadoras asalariadas se le violenta, al menos, uno de esos derechos. Además, una cifra superior a las 100 mil personas trabajadoras sufren de ausencia total de respeto a esos derechos laborales básicos y mínimos, lo cual nos lleva a afirmar que en el país se dan formas de trabajo “esclavo”.

CUARTO: Casi dos terceras partes de la clase trabajadora que sí tiene empleo formal y salario fijo no supera la barrera de los 300 mil colones de salario mensual. Ello nos habla de una precariedad salarial creciente, centrada en el deterioro del poder de compra del salario mínimo, amén de su violación bastante extendida en el sector privado.

QUINTO: Finalmente, lo que podemos denominar como el Salario Social también está en caída libre potenciando el crecimiento de la desigualdad, debido a dos factores, especialmente:

A) Deterioro creciente de varios servicios públicos de naturaleza social que deben estar destinados a atajar y revertir el incremento de la exclusión; servicios que continúan precarizándose a raíz del grave problema del déficit fiscal potenciado éste por su intrínseca y perversa naturaleza regresiva, por el elevado porcentaje de exenciones y de exoneraciones, así como por la colosal evasión y elusión tributarias.

B) Los tres conflictos de interés que carcomen la institucionalidad de la Caja están golpeando duramente ese salario social. Estos conflictos son: la politiquería en su seno, la especie de secuestro gremial-corporativo que sufre, y, la visión pública de la salud contra el negocio privado con la misma.

Así las cosas, con este panorama sociolaboral en detrimento de la calidad de vida digna de las grandes mayorías trabajadoras, ANEP llama la atención sobre estos trascendentales retos y desafíos laborales para este nuevo año y para el próximo gobierno y parlamento. Veamos:

1 – SALARIOS MÍNIMOS. En el ámbito de la clase trabajadora asalariada del sector Privado se impone, por una parte, una revisión estructural del actual nivel de los salarios mínimos, de modo tal que una fijación extraordinaria lo eleve para incrementar su poder adquisitivo y a partir de ese nuevo nivel, se sigan dando las fijaciones salariales semestrales rutinarias por costo de vida. Paralelamente, será preciso establecer la obligatoriedad patronal de aplicar y respetar los ajustes salariales semestrales por costo de vida en aquellos salarios que superen el mínimo de ley.

2 – “DESENGANCHE” SALARIAL. Se requiere aprobación legislativa para “independizar” la estructura salarial de varios de los puestos de menor calificación del sistema de Servicio Civil, con respecto a la ley salarial del personal médico del país. Este planteamiento de la ANEP, conocido como el “desenganche”, permitiría a puestos policiales, secretariales, de oficina, de cocina, operativos, de mantenimiento, administración y hasta técnicos, obtener una mejor calificación salarial. El proyecto de ley al efecto ya está en la corriente legislativa pero el presente Gobierno tiene miedo de enfrentar al gremio médico nacional. Adicionalmente y entre otras razones, el “desenganche” vendría a disminuir el impacto de la masa salarial médica dentro del conjunto presupuestario de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

3 – REFORMA PROCESAL LABORAL (RPL). Hace falta un gran voluntad política de un gobierno verdaderamente decidido a atajar el crecimiento de la desigualdad por el lado de los Derechos Laborales, para que se apruebe, de manera definitiva, la Reforma Procesal Laboral (RPL); “secuestrada” en su tramitación legislativa por la actual fracción parlamentaria oficialista bajo indicaciones expresas de actuar así, impartidas por la propia Presidenta Chinchilla y su Ministro de la Presidencia, Carlos Ricardo Benavides, quien opera como el “lugarteniente” de los intereses corporativos del gran empresariado bananero y piñero los que desaprueban la RPL. Como se ha reiterado, la RPL tiene unos 15 años de tramitación y es un compromiso-país con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La RPL constituyó en su momento un gran acuerdo nacional multisectorial, obrero-patronal, el cual ahora pretende ser deshonrado. La RPL vendría (entre otros aspectos beneficiosos para la paz laboral nacional), a promover justicia laboral pronta y cumplida, abaratará el costo para las partes de los procesos laborales en sede judicial (oralidad), y pondrá al país al día con sus obligaciones internacionales en esta materia.

4 – SALARIO SOCIAL. El salario social (el que se recibe vía buenos servicios públicos de carácter social, especialmente los de salud), que se proporciona a la clase trabajadora, tanto la que está en la formalidad como aquella que se la “juega” día a día en el “cuentapropismo”, requiere de un Gobierno valiente, decidido y firme para recuperarlo, fortalecerlo y relanzarlo, por medio de:

A) Una reforma fiscal y tributaria desde la perspectiva de los sectores populares a fin de que el ajuste sea para “los de arriba”, es más que urgente. Hemos insistido mucho en el tema y por largo tiempo, generando una gran cantidad de propuestas que no golpearían a los que ya no soportan más impuestos: la clase trabajadora. Ésta no roba impuestos y, por el contrario, los paga rigurosamente: si el salario califica para rebajo del impuesto sobre la renta, éste es deducido drásticamente de planilla; y si es el de ventas, éste se paga al momento mismo de la compra sin importar nivel de ingreso.

B) La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), vital para la vida del pueblo trabajador, necesita ser liberada del secuestro a que está hoy en día sometida por tres grandes conflictos de interés que la tienen amenazada de extinción: el de orden político-partidista que la ha convertido en parte del botín electoral cuatrienal; el de orden corporativo-gremial, tanto de intereses internos como externos; y el del choque ético al vincularse la necesidad popular de una salud pública de alta calidad con oportunidad, eficacia y eficiencia, con el negocio privado que busca lucrar con la salud de las personas.

Estos retos y desafíos laborales de cara al nuevo año 2014 y de cara al nuevo Gobierno, serán parte de los contenidos de un gran evento que la ANEP desarrollará el viernes 24 de enero de 2014, cuando en presencia de unos 600 dirigentes sindicales de base, representantes de los actuales 110 gremios cobijados con la bandera y con la sigla ANEP, se escuchará a varios de los candidatos presidenciales más “sonados” y a los cuales se les ha cursado invitación para que dialoguen con una representación obrera tan calificada.

La ANEP insistirá ante las bases laborales y populares que la escuchan para que se fijen muy bien en estos cuatro señalamientos, determinando cuál candidatura presidencial los está mencionando responsablemente, por un lado; y, por otro,  más serio todavía, cuál de ellas sí, en verdad, en realidad, se “comería la bronca” de enfrentar los grandes intereses económico-financieros que se han venido beneficiando con el crecimiento de la desigualdad y que, por tanto, verían en estos cuatro grandes temas amenazas serias al proceso de acumulación de riqueza que vienen disfrutando a costa del bienestar de las grandes mayorías populares de nuestro país.

Por tanto, valoramos que es necesario insistir en un voto informado, en un voto crítico y en un voto útil.

 

Enviado a SURCOS por ANEP.

España: Asociaciones de Mujeres denuncian por «sexista» el anuncio de los 300 años de la RAE

España- Asociaciones de Mujeres denuncian por sexista el anuncio de los 300 años de la RAE

En un comunicado conjunto, la Federación de Mujeres Progresistas, la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas y la Fundación Mujeres critican que un ’spot’ «que pretende ser un homenaje a la institución de la lengua, presenta a la mujer como la responsable de las tareas de limpieza de la casa, lo que reproduce los estereotipos que siguen fomentando la desigualdad entre hombres y mujeres».

La campaña se la encargó la Academia de Publicidad a la agencia Shackleton, y juega con el lema de la RAE de ’limpia, fija y da esplendor’.»Nos dimos cuenta que el lema de la RAE, que data de 1713, era muy válido. De hecho, se asemejaba al de un producto de limpieza. Así surgió la idea. Limpiar el lenguaje. Lo hemos hecho con humor, exagerando, forzando la parte en la que se habla mal y en la que se habla bien. Nos hemos tomado esa licencia. Esperamos que los académicos no se molesten», declaró días atrás a elmundo.es Juan Silva, de Shackleton.

Las organizaciones de mujeres lamentan que sea precisamente una asociación que pretende representar al sector de la publicidad la que reproduzca el estereotipo de que es la mujer la que debe ocuparse de las tareas de limpieza de la casa. «La publicidad es uno de los sectores donde más se siguen reproduciendo los estereotipos sexistas y discriminatorios hacia la mujer», señalan.

Estas entidades creen estamos ante una oportunidad para que la RAE «se posicione en el camino hacia la igualdad entre hombres y mujeres», máxime cuando se trata de «una institución académica que no se caracteriza por promover la igualdad en su propio organismo», ya que «en sus 300 años de historia apenas ocho mujeres han sido académicas de la lengua. De sus 43 miembros actuales, únicamente siete mujeres son académicas.

En el comunicado, los colectivos firmantes anuncian que remitirán un escrito al Observatorio de la Imagen de las Mujeres del Instituto de la Mujer en el que denunciarán «el contenido sexista» del anuncio realizado por la Academia de Publicidad.

Para ver la publicidad puede accesar el siguiente enlace:

http://www.youtube.com/watch?v=Md4hghTR-XA

 

Información enviada a SURCOS por NOTICIAS CIUDADANIASX http://www.ciudadaniasx.org/.