Skip to main content

Etiqueta: deudas

ANEP solicita al Ministerio de Hacienda información sobre reajuste salarial

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) ha remitido una comunicación urgente al Ministro del Ministerio de Hacienda, Lic. Nogui Acosta Jaén, expresando su preocupación por la falta de incorporación del reajuste por costo de vida decretado en diciembre de 2019 en los salarios quincenales de los empleados públicos beneficiados.

En la misiva, fechada el 5 de abril de 2024, la ANEP señala que, si bien se han cancelado las deudas correspondientes a los años 2020, 2021, 2022 y 2023, el monto de ¢7500 no se ha incluido en los salarios base durante los primeros meses de 2024. Por lo tanto, solicitan al Ministerio de Hacienda información sobre las instrucciones dadas al respecto.

La ANEP fundamenta su solicitud en el derecho de petición, establecido en el artículo 27 de la Constitución Política de Costa Rica y en la Ley de Regulación del Derecho de Petición número 9097. Según la carta, este derecho garantiza a todo ciudadano la facultad de dirigirse por escrito a cualquier funcionario público o entidad oficial para exponer un asunto de interés.

La legislación también establece que las autoridades tienen la obligación de responder a las peticiones en un plazo máximo de diez días hábiles y de convocar a los peticionarios en audiencia especial si así lo consideran necesario. Asimismo, deben proporcionar una respuesta fundamentada que recoja las razones por las cuales se accede o no a la petición.

La comunicación concluye con la solicitud de una respuesta oportuna por parte del Ministerio de Hacienda. Sin otro particular, la carta está firmada por Albino Vargas Barrantes, Secretario General, y Walter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto de la ANEP.
Para acceder al documento completo, puede ver el PDF original aquí:

Riesgos observados en el proyecto de ley que aspira a condonar deudas con la seguridad social, expediente legislativo # 21.522

Juan Carlos Durán Castro, dirigente sindical

Sector Salud Costa Rica

SURCOS comparte la siguiente información: 

Como parte de los riesgos que se observan en el proyecto de ley se mencionan los siguientes:

1- Interpretaciones jurídicas y trámites legislativos que permiten a distintos actores del mundo político, empresarial, financiero y de otros sectores de la economía legislar en beneficio propio y lejos de ayudar al objetivo inicial de aspirar a promover la formalidad y dar sostenibilidad al sistema de financiamiento to de la CCSS, generar el efecto contrario en el marco de aprovechamiento de la crisis de la pandemia, escenario sanitario que termina siendo una oportunidad para «ayudar» a evasores y elusores de la CCSS. Siendo esto una modalidad más de corrupción ya abierta, si vemos los abordajes de diputados en la Asamblea, lo cual dinamita más la institucionalidad. 

2- Posibilidad de acciones legales contra la ley cuando cumpla su trámite legislativo, pues parece que esta nueva aberración jurídica contiene roces de legalidad y constitucionalidad. 

3- Incentivos inadecuados:  La amnistía genera el incentivo de aquel trabajador y patrono que ha cancelado oportunamente sus obligaciones con la Seguridad Social observe como los que no cumplen se ven beneficiados con la amnistía de sus deudas; entonces surge la pregunta, ¿qué incentivos tengo para ser responsable con mis obligaciones, si al cabo de un tiempo puede ser que aprueben una amnistía?

 4- La ley tiene riesgo de violentar la autonomía de la CCSS; esperemos la consulta a la Sala Constitucional y lo que vaya a indicar al respecto. 

5- La ley no discrimina entre patronos y trabajadores de bajos ingresos y altos ingresos para que les otorgue la amnistía; esto podría tener efectos regresivos, pues patronos físicos y jurídicos, y trabajadores de altos ingresos se puedan ver beneficiados en forma importante. 

6- Es conocido que hay legisladores de diferentes partidos que tienen deudas con la CCSS y probablemente se vayan a ser beneficiados con esta ley.  Esto es una situación donde el legislador legisla en beneficio propio y profundiza el tema de la corrupción y sin duda este enfoque y trámite tan oscuro agranda el proceso de fetichización y lo hace verse como normal, enviando una pésima señal al pueblo, que por demás no entiende del todo y el fondo del problema. 

8- Podría este proyecto conducir a favorecer a grandes evasores y elusores de los pagos a la. CCSS y golpeando más a los sectores de trabajadores independientes que posiblemente sean más en lo cuantitativo, lo cual podría distorsionar el espíritu del proyecto. 

8- Podríamos además estar en un posible escenario en el cual haya una confluencia de agendas e intereses, no tan visibles que posiblemente sean pagos de favores a algunos actores representantes de sectores en la Junta Directiva de la CCSS en razón de nombramientos en alguna Gerencia. 

9- Finalmente, es sin duda necesario que los estudios o similares que haya elaborado el personal técnico de la CCSS sobre este proyecto sean de conocimiento público y se sometan a un escrutinio profesional externo antes de que se convierta en ley un proyecto con tantas oscuridades que conducen posiblemente  al camino de la corrupción y los conflictos de intereses.

Puede solicitar la documentación oficial a nuestro correo.

COMUNICADO UNDECA: Deudas millonarias del INS con la CCSS afectan la atención de salud

En razón de la aprobación del Tratado de Libre Comercio, TLC-EUCA, se entregó al mercado los seguros obligatorios, que corresponden al Seguro de Riesgos del Trabajo y el Seguro Obligatorio de Automóviles (SOA). Valga recordar que la CCSS atiende a los pacientes que sufren accidentes cubiertos por ambos seguros, y está constitucionalmente obligada a recuperar el costo de la atención de este servicio médico.

Solamente en el caso del Instituto Nacional de Seguros (INS) hay una enorme diferencia entre los montos que se facturan por la atención de pacientes cubiertos por el SOA y lo que el INS cancela a la Caja.

En este sentido, en poco más de un año (abril  2012 a agosto 2013) la Caja le facturó al INS 14 mil millones de colones, solo por servicios brindados a pacientes que sufrieron accidentes de tránsito cubiertos por el SOA, y la aseguradora le pagó únicamente 9 mil millones de colones.

Atención en salud SOA  Abril 2012-Agosto 2013
Montos Facturados ¢ 13.572.379.392,31
Montos cancelados ¢   4.399.131.190,49
Dejado de pagar ¢   9.173.248.201,82

MONTOS NO PAGADOS O PAGOS PARCIALES

Adicionalmente, aduciendo el agotamiento de la póliza el INS pagó parcialmente algunos montos, y en otros casos, ni siquiera canceló la atención.

Atención en Salud con Póliza SOA Agotada  Abril 2012-Abril 2013
Monto Facturado Monto cancelado Cantidad Casos
¢1.864.927.625,64 0,00 395
 ¢2.345.736.719,75 ¢768.640.925,20 360
 TOTAL FACTURADO TOTAL CANCELADO NO PAGADO
 ¢4.210.664.345,39 ¢768.640.925,20 ¢3.442.023.420,19.

“Es decir, de los 755 casos atendidos por ambos seguros, el INS solo canceló el 18% del total facturado, con lo cual los cotizantes al fondo del Seguro Social asumieron el costo de atención por 3.500 millones de colones”, comentó Luis Chavarría secretario general de UNDECA.

El artículo 71 de la Ley de Tránsito le otorga a la Caja la prioridad en el pago de las prestaciones en dinero y de los servicios médicos, no obstante, los altos jerarcas del INS interpretan que la prioridad se da cuando hay facturas en cobro presentadas por varios proveedores de salud privada la vez, creando cuantiosas pérdidas millonarias al Seguro Social, que bien podrían invertirse en el mejoramiento de los servicios de salud.

Demuestra esta situación, las grandes debilidades de los altos jerarcas de la Caja en el sistema de cobro para recuperar deudas.

Igualmente la capacidad gerencial para tomar  medidas fuertes o reformar leyes que no permitan a las empresas aseguradoras como el INS pero también a otras, obtener ganancias a costa del Seguro Social

Conviene también para resolver este problema de un vez por todas más aún con la competencia de seguros que entre la jerarquía de la CCSS y  el superintendente general de seguro (SUGESE) revisar y resolver las primas de la cobertura y el monto de las pólizas, de tal forma que los fondos para la atención y la  prevención de la salud de la Caja no sean utilizados por el INS y otras  aseguradoras.

Hasta cuando los altos jerarcas de la CCSS de uno u otro gobierno, tendrán la capacidad y el interés de recuperar las multimillonarias deudas con la morosidad, la evasión y la subdeclaración, motivo por el cual  hoy pasa por una preocupante crisis económica.

 

Información circulada a SURCOS por UNDECA.