Skip to main content

Etiqueta: Día Internacional de la Lucha Campesina

El próximo 17 de abril se conmemora el Día Internacional de la Lucha Campesina en Costa Rica

Costa Rica en el 2021 importó el 91% de los frijoles, 99% del maíz y 69% del arroz con el que se alimentó ese año a los cinco millones de personas que habitan su territorio, según datos del Semanario Universidad. El país pasa por el momento más inseguro en su historia en materia de alimentación y agricultura.

Los números nos hablan de una crisis muy aguda. La población que vive de producir alimentos básicos se enfrenta directamente a la pobreza, desesperanza y desprecio del gobierno central. En contraste, las ganancias de las empresas importadoras de comestibles nunca han sido tan grandes.

El contexto amerita fortalecer las redes y los tejidos organizativos, pero también necesitamos resaltar experiencias de lucha en defensa de la tierra, el territorio, la semilla, los derechos de los pueblos y la soberanía alimentaria. Adicionalmente, celebraremos los 25 años de la Asociación Red de Coordinación en Biodiversidad que articula a ecologistas, campesinas, académicxs de las universidades públicas que defienden los ecosistemas y las comunidades que dependen de ellos.

Desde COECO Ceiba Amigos de la Tierra, Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica el Programa, el Programa Interdisciplinario Costero-Idespo de la Universidad Nacional, la Red de Mujeres Rurales, la Asociación Tinamaste, Semillas Libres y Justicia Paz Integridad de la Creación y la Red de Coordinación en Biodiversidad extendemos una amplia invitación para que nos encontremos con muchas más organizaciones sociales, campesinas e indígenas este próximo lunes 17 de abril, en la Sala Girasol de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica a partir de las 9:00 a.m.

Orígenes del Día Internacional de la Lucha Campesina

Jorge Luis Hernández Cascante

Hoy es 17 de abril.

Hoy, pero en 1996 estábamos reunidos en Tlascala México en la primera asamblea de Vía Campesina (después de nuestra institución como movimiento mundial en Mons Bélgica 1993). En ese momento recibimos la cruel noticia de la masacre de 19 campesinos, en el Dorado dos Carajás, Brasil; en su lucha por el derecho a la tierra.

Y desde entonces este día lo celebramos en todo el mundo como día de la lucha campesina. Hoy se multiplican las tareas y luchas en todo el mundo:

– Por la globalización de la esperanza
– Por un modelo de desarrollo que se oriente en el respeto a la naturaleza antes que su explotación mercantil
– Por el derecho a la alimentación para nuestros pueblos.

Eso solo es posible si se concretan estrategias nacionales bajo los principios de la soberanía alimentaria y la economía solidaria, una forma concreta y real de asegurar la seguridad alimentaria en nuestras sociedades.

Por ahora las y los campesinos enfrentan:

– Criminalización de las protestas
– Ofensiva de transnacionales con aliados locales pro transgénicos
– Nuevos marcos de fomento a la apertura
– En nuestro caso en todo lo que va del siglo es evidente la orientación de la política y recursos hacia otros sectores, con olvido del agro.
– A la vez la vuelta atrás en todo lo que es redistribución de la tierra y el abandono de las mismas ante la falta de estímulo o apoyo para producir.
– Asimismo la nueva condición productiva que atenaza al campo con la creciente crisis climática, donde el agua es cada vez más escasa y ya en muchas zonas inexistente… es uno de sus detonantes.

En este día 17 abril cabe recordar los diversos esfuerzos por construir una propuesta alimentaria para el país y que desde el 2002 hemos venido apoyando. Diversidad de esfuerzos desde la institucionalidad publica, el congreso, las organizaciones y la academia; que no han logrado siquiera llegar a la discusión parlamentaria nacional.

En este juego de circunstancias cabe preguntarse: ¿Es o no oportuno generar un foro de discusión y propuesta alrededor del cambio climático y la soberanía alimentaria para Costa Rica o la región centroamericana?

¿Habrá aún posibilidad de tender puentes de voluntades entre los diversos actores sociales?

Foto de cabecera corresponde al cierre de la jornada el 17 de abril de 1996.

Las semillas criollas en peligro

INVITACION

En el Día Internacional de la Lucha Campesina, La Red de Mujeres Rurales de Costa Rica, la Red de Coordinación en Biodiversidad y COECOCEIBA, con el apoyo de otras organizaciones, les invita a un intercambio de semillas frente a la Asamblea Legislativa el martes 17 de Abril 2018, a las 2 p.m.

Con este acto de intercambio de semillas queremos recordar que las semillas son libres, que han sido libres desde siempre, producto de la profunda y compleja relación de la Naturaleza que nos rodea y la Humanidad durante miles de años y que queremos que sigan siendo libres.

La mayor parte de los alimentos que se consumen en el mundo y también de los que consumimos en esta parte del planeta, en este país pequeñito que se llama Costa Rica, provienen de la pequeña producción campesina, de la producción en pequeñas o medianas fincas familiares. Solo pensemos en la cantidad de comida que todos los fines de semana se vende en las “Ferias”, o todos los días en las verdulerías, en pulperías, o en puestos en las calles, sin decir lo que se compra en otros espacios o se cambia, o se recibe de regalo. Todas esas cantidades de diversos productos, sumadas son la mayoría de los alimentos que consume la población.

Si nos preguntamos ¿de dónde vienen las semillas para toda esa producción? La respuesta no es otra que: las semillas están en todas partes, dispersas en manos de todas las personas que las han sembrado, reproducido, guardado, regalado, buscado, protegido. Las semillas son el tesoro de la Humanidad, un tesoro compartido, distribuido por miles de año. Pero hay quienes quieren acapararlo, concentrarlo, controlarlo, prohibir su reproducción y con ello robarnos ese tesoro.

En Costa Rica a lo largo de más de quince años ha habido intentos desde intereses corporativos de hacer leyes que amenazan las semillas libres que existen gracias a las manos de muchísimas personas que trabajan la tierra. Se dieron intentos desde 1998, luego en 2005 y los más fuertes recientemente fueron en el 2007 y 20015. Pero en todos los casos las organizaciones campesinas, indígenas y ecologistas hemos evitado estos intentos.

Hoy, tenemos de nuevo esa amenaza. Con características similares, el proyecto de Ley de comercialización de semillas, pretende ser aprobada sin ser consultada con las comunidades indígenas y campesinas, pero con una intención más agresiva, quieren aprobarla en este período legislativo. Por ejemplo este proyecto de ley exige la certificación y el registro de todas las semillas que se vendan, prohíbe donaciones y plantea la intervención policíaca, la persecución de quienes producen, reproducen o venden semillas aunque sea en pequeñas cantidades. Nuestra lucha es para proteger las semillas y por eso diferenciar las semillas “industriales” de las semillas criollas. Estas seguirían siendo libres para reproducirse, intercambiarse y comercializarse sin ningún requisito de certificación ni registro.

Por todo lo anterior le invitamos a este intercambio de semillas, también a dialogar, traiga semillas si tiene, sino venga igual por una semillita, le invitamos a sembrarla, las semillas se defienden y protegen sembrándolas, reproduciéndolas y distribuyéndolas de muchas formas.

 

NO A LA LEY DE COMERCIALIZACION DE SEMILLAS

SEMILLAS LIBRES, SEMILLAS DE TODAS Y TODOS

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Mariano Sáenz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/