Acción Social CIA invita a la actividad “Hacia una Estrategia de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutrición en Upala” los días 25 de julio de 2 p.m. a 5 p.m. y el 26 de julio de 9 a 12 m.d. En el CTP de Upala.
Desde hace 5 años, esta iniciativa UCR brinda a las mujeres del CAI- Vilma Curling Rivera la oportunidad desarrollar actividades literarias y de comunicación.(Fotografía facilitada por el proyecto).
Trabajo Comunal Universitario (TCU) de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva da lugar al taller “Semillas de Palabras”, el cual se desarrolla de manera semanal en el Centro de Atención Integral (CAI) Vilma Curling Rivera
La Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) de la Universidad de Costa Rica (UCR) desarrolla el taller “Semillas de Palabras”, proyecto que acerca la comunicación y la literatura a diversas poblaciones en condiciones de vulnerabilidad desde una perspectiva participativa, inclusiva y de interseccionalidad.
La iniciativa forma parte de las actividades del Trabajo Comunal Universitario “Derechos Humanos y Comunicación”, el cual es dirigido por la Msc. Carolina Urcuyo, una docente e investigadora de la ECCC comprometida con impulsar un marco de derechos humanos para la inclusión y la acción social.
“Abordamos todo nuestro trabajo desde una estrategia de comunicación participativa y una perspectiva feminista e interseccional; es decir, que nos reconocemos como un actor que busca que todas las voces tengan un espacio y una resonancia, desde un diálogo entre saberes”, manifestó Urcuyo.
El proyecto es resultado del trabajo en conjunto entre el Ministerio de Justicia y Paz y la Escuela de Comunicación de la UCR, y se gesta a lo interno del Centro de Atención Integral (CAI) Vilma Curling Rivera; por medio de un espacio de trabajo semanal que inició hace cinco años y estuvo pausado durante la pandemia por COVID-19.
El taller busca incentivar el posicionamiento crítico y la creatividad de las mujeres del CAI Vilma Curling, por medio de estrategias que propicien los conocimientos sobre los medios de comunicación y por otro lado, busca fomentar la creación la creación de poemas, ensayos, cuentos, videopoemas y podcasts de historias de vida de las participantes.
Según Urcuyo, los encuentros con las mujeres del CAI buscan ser un espacio en donde desaparezcan las distancias sociales. «Nos sentamos y conversamos desde la comunicación asertiva, empática y desde una pedagogía sentipensante», enfatizó la académica.
“En este espacio de diálogo buscamos explorar nuestras emociones y reflejar cómo las letras tienen una función transformadora, resocializadora y también sanadora. Las mujeres privadas de libertad no solo sufren limitaciones a su libertad de tránsito, sino también en su acceso a la información, a la educación, a la salud y a la cultura como consecuencia del encierro«, agregó Urcuyo.
“Semillas de Palabras” apuesta por la visibilización e inclusión para las mujeres del CAI, instancia que les ha permitido sumarse en procesos de expresión artística y literaria, dando como resultado un impacto positivo en la dinámica cotidiana de las participantes. Además, como parte de la iniciativa se comparten escritos y productos audiovisuales por medio de las redes sociales del proyecto, con el objetivo de acercar a otras personas la realidad que involucra la privación de libertad.
Expresión artística inclusiva y equitativa
Según Urcuyo, la iniciativa se enmarca en el compromiso social de la UCR con el país y de su saber de escuchar y atender las necesidades de las poblaciones en condición de vulnerabilidad, desde una visión inclusiva y equitativa.
«Vivimos en sociedades desiguales, marcadas por asimetrías significativas, generadoras de opresión y marginalidad para ciertos grupos. De esta manera, el TCU surge tomando en cuenta este contexto y la necesidad de contar con un marco de Derechos Humanos para guiar acciones desde la acción social y la docencia«, enfatizó la académica.
Noylin Bustos Mendoza es parte de la población que atiende el CAI, tiene 29 años y desde hace tres meses participa en el taller semanal “Semillas de Palabra”, el cual cataloga como “una experiencia positiva y gratificante”.
“El taller me encanta, siento que es algo muy diferente de los otros cursos aquí que se refieren al delito de una. Es un taller muy abierto en el cual me puedo sentir libre, puedo expresar mis sentimientos y la pasamos muy bien entre compañeras. Por el simple hecho de estar privadas de libertad somos excluidas de la sociedad pero la UCR nos toma en cuenta para estar en el proyecto”.
Por su parte, Josselyn Ureña, de 32 años, participa del taller desde hace seis meses y destacó el entusiasmo que le genera asistir a cada sesión, así como de la interacción que tiene con las otras participantes.
“Esperamos que sean los miércoles para venir porque la pasamos súper bien. La profe tiene mucha empatía con nosotras. Es una experiencia súper chiva. La UCR es muy carga y estamos muy agradecidas que nos tomen en cuenta porque venimos a aprender muchísimo” aseguró la joven. .
Ileana Matamoros Carranza tiene 41 años y durante los últimos cinco ha sido parte de esta iniciativa UCR, que a su criterio “cambia el esquema cultural que llevan las mujeres del CAI hace mucho tiempo”.
“Me encuentro en este taller desde que inició. El taller se ha mantenido constante, se mantienen las personas, intervienen elementos, hacemos videopoemas, hacemos podcasts, hacemos dramatizaciones. Ahora somos más críticas y menos clásicas”, resaltó Matamoros.
Por su parte, Kylan Carmona Ruiz, de 23 años, enfatizó la forma en que participar de esta iniciativa le ha ayudado a sentirse mejor consigo misma y al mismo tiempo, ha favorecido su relación con las demás personas.
“Ha sido muy bonito. El proyecto que ustedes hacen para nosotras y para muchas personas es muy positivo porque hace que muchas personas desarrollen cosas que tal vez una en la vida no sabe que va a tener dentro de uno o que vaya poder expresarse los sentimientos. Le ayuda a uno expresar los sentimientos”.
El taller «Semillas de Palabra» está a cargo de la académica Carolina Urcuyo y de estudiantes UCR. Se desarrolla una vez a la semana en las instalaciones del CAI-Vilma Curling Rivera con la participación de 20 asistentes.(Fotografía facilitada por el proyecto).
Esfuerzos de articulación con diversas instancias
Además de la vinculación con el CAI Vilma Curling, el TCU del que forma parte “Semillas de Palabra” articula esfuerzos con diversas instancias y Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) así como con actores sociales y figuras públicas, con el objetivo de contribuir al cambio de paradigmas y para derribar mitos en torno a diversos grupos y poblaciones.
El taller contó recientemente con la participación de la cantante y compositora nacional, Debi Nova, quien compartió de manera presencial con las mujeres del CAI, a fin de promover la música, la expresión artística y de disipar las barreras sociales y físicas en un entorno incluyente y participativo.
“Ser parte del taller “Semillas de Palabras” fue una de las experiencias más emotivas que he vivido. Sentí que todos los presentes estábamos conectados por la magia del momento en un plano horizontal, sin nada de jerarquía, simplemente un grupo de personas intercambiando historias y abriendo su corazón”, declaró Nova.
En el marco de su participación en esta iniciativa UCR la artista afirmó que la academia, las palabras y la música pueden convertirse en medios de inspiración para personas en condiciones de vulnerabilidad, en especial en aquellas que se encuentren privadas de su libertad.
“Creo que el arte es una manera muy poderosa de salirnos de nuestro “cassette” interno, ese que constantemente nos está diciendo las mismas cosas, en la mayoría de los casos, negativas. Me imagino que esos ratitos en los que las personas privadas pueden salir de su mente y conectar con su corazón, por medio de la música o la literatura, les da espacio para sanar”, concluyó la cantante.
Gustavo Martínez Solís Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información, UCR
La dirección de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva queda a cargo del también comunicador José Luis Arce, quien dará continuidad al plan de trabajo existente
La periodista Lorna Chacón fue nombrada en su nuevo cargo por el presidente de la República, Carlos Alvarado, el pasado 3 de julio durante el Consejo de Gobierno (foto: Roberto Carlos Sánchez, Casa Presidencial).
La periodista Lorna Chacón se alejará temporalmente de las aulas de la Universidad de Costa Rica (UCR), para aportar su experiencia profesional y conocimiento académico como la nueva presidenta ejecutiva del Sistema Nacional de Radio y Televisión (Sinart).
Chacón laboró desde el 2014 como directora de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) hasta que el pasado 3 de julio asumió su nuevo cargo, luego de haber sido nombrada por el presidente de la República, Carlos Alvarado, durante el Consejo de Gobierno.
“Mi intención como profesional de la UCR es aportar. Creo que es muy importante el conocimiento que hay en las universidades públicas y que puede darse la mano con los funcionarios del gobierno para mejorar y sacar adelante al país”, señaló la académica.
Entre las responsabilidades que involucra la presidencia ejecutiva del Sinart figura la representación del gobierno central en el Consejo Ejecutivo de tal entidad, espacio en el que tiene lugar la toma de decisiones estratégicas.
“El presidente me ha dado un mensaje muy claro, lo que él quiere es fortalecer la institución, el Sinart debe consolidar un verdadero sistema de medios de comunicación”, afirmó Chacón, quien inició su período con espacios de escucha y diálogo con los funcionarios de la entidad.
El acercamiento a las dudas y necesidades del personal serán un insumo esencial para generar el diagnóstico que la nueva jerarca presentará, en el mes de agosto, al presidente Alvarado y al Consejo Ejecutivo de la institución.
Comunicación Colectiva mantendrá el plan de trabajo
Durante el distanciamiento de Chacón, la dirección interina de la ECCC estará a cargo del también comunicador José Luis Arce, quien desde el 2016 se desempeña como subdirector de la unidad académica, puesto en el que fue reelecto recientemente.
Arce, que también funge como coordinador de docencia, dará continuidad al plan de trabajo estratégico que se venía desarrollando y que, según Chacón, cuenta con metas, objetivos cuantificables así como con plazos claros y definidos.
La jerarca enfatizó la importancia de que el conocimiento que existe en las universidades públicas pueda darse la mano con los funcionarios del gobierno, para mejorar y sacar adelante al país (foto: Roberto Carlos Sánchez, Casa Presidencial).
“El proyecto sigue exactamente igual, porque José Luis tiene una claridad y un conocimiento igual o mejor que el mío. Además, tenemos un gran equipo de trabajo, los proceso siguen con esas personas a cargo y lo importante es recordar que una escuela no es un director, es un equipo de trabajo y el nuestro está muy comprometido”, enfatizó la periodista.
El trabajo implementado por Chacón y Arce ha apostado por proyectar más y mejor a la Escuela de Comunicación en el ámbito nacional e internacional, sin dejar de lado la implementación de proyectos de desarrollo social, estratégico e investigación.
“La ECCC de la UCR no solo es la mejor escuela de comunicación de Costa Rica sino de Centroamérica y tiene que verse como tal. Siento que un tiempo estuvo muy calladita pero ahora se ve de esta manera. La gente acude a nosotros de diferentes sectores e instancias, porque quieren desarrollar proyectos con nosotros”, explicó Chacón.
Como parte del plan de trabajo, la unidad ha fortalecido el acercamiento a las escuelas de comunicación de Centroamérica, por medio de visitas de estudiantes y profesores a instituciones como la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador o a la Universidad de Chiriquí en Panamá.
La ECCC trabajará ahora para implementar cursos duales que permitirían a las instituciones centroamericanas generar un intercambio de conocimiento entre quienes Chacón definió como “hermanos y vecinos naturales”.
Al tiempo, la Escuela de Comunicación avanza en su proceso de regionalización con el objetivo de que a partir del 2020, la carrera llegue a alguna sede de la UCR fuera de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, donde se imparte desde hace 50 años.
Chacón no descarta que, desde su nuevo trabajo, pueda fortalecer la relación existente entre el Sinart y la UCR, pues considera que ambas instituciones pueden aportarse mutuamente en una relación de “ganar ganar”.
“Al ser instituciones públicas, yo creo que entre la UCR y el Sinart hay un vínculo natural y, por supuesto, se podría pensar en proyectos de producción a futuro. La gente en el Sinart tienen muchas ganas de producir y la Universidad tiene el potencial para hacerlo”.
La primera emisión filatélica del 2018 fue la titulada: “Educación superior: Facultad de Ciencias Económicas y Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva UCR”, la misma se presentó este 5 de marzo y consiste en una hoja souvenir con su debido boletín filatélico y matasello.
Emisión filatélica conmemorativa del 75° aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas y del 50° aniversario de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica. – foto Karla Richmond.
El acto de presentación de esta emisión postal, de valor conmemorativo, se realizó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (UCR), en presencia de las autoridades universitarias y de Correos de Costa Rica.
El sello postal muestra la imagen de la fuente de hierro fundido «Cupido y el Cisne», un ícono del campus Rodrigo Facio de la UCR, la cual fuera elaborada por la compañía inglesa Coalbrookdale con el diseño del escultor John Bell.
Las emisiones filatélicas conmemoran valores o elementos clave de la historia del país. Al respecto Mauricio Rojas Martín, gerente general de Correos de Costa Rica explicó que esta emisión estará más en manos de coleccionistas que para efectos de porteo y que se enorgullece, a través de las estampilla, de enaltecer la labor educativa de la UCR.
La vicerrectora de Docencia, Marlen León Guzmán, señaló que el honor reta a mantener la esencia del rol de la educación superior pública en Costa Rica, como lo es la formación de profesionales idóneos, críticos, analíticos de las problemáticas nacionales y propositivos en los movimientos de transformación social.
En la actividad de presentación de la emisión postal conmemorativa, este 5 de marzo, de izquierda a derecha, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Carlos Palma; la vicerrectora de Docencia, Marlen León; el gerente general de Correos de Costa Rica, Mauricio Rojas y la directora de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, Lorna Chacón.- foto Karla Richmond.
En un mismo edificio
La actual Facultad de Ciencias Económicas (FCE-UCR) se fundó el 6 de marzo de 1943 como Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; en ese mismo edificio que hoy alberga a la FCE, se fundó un 4 de marzo de 1968, la entonces Escuela de Periodismo, que luego evolucionó a la actual Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva.
El aporte desde entonces de la FCE a Costa Rica ha sido la entrega de miles de graduados que se han encargado desde 1943, muchos de ellos, de liderar la toma de decisiones y conducir el desempeño nacional. El decano de la FCE, Carlos Palma Rodríguez recordó que fue desde el quehacer de su Facultad que se gestaron los primeros planes nacionales de desarrollo, los cuales constituyeron la génesis del actual Ministerio de Planificación.
Por su parte, la directora de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC), Lorna Chacón Martínez hizo referencia al hecho de que el próximo Presidente de la República será un periodista egresado de las aulas de la ECCC.
“Ambos candidatos a la Presidencia de la República fueron estudiantes de la Escuela, se les pedirá que cumplan con lo que aprendieron de la formación humanista que recibieron, que informen de manera veraz y con transparencia”, comentó Chacón.
La ECCC desde 1968 fue llamada a profesionalizar el periodismo, de manera que el oficio fuera ejercido con formación teórica y ética, que lograra hacer la diferencia. Entre otros datos, el desarrollo del cine en Costa Rica también está marcado por los graduados de la Escuela, así como la publicidad y la comunicación social en general.
De izquierda a derecha Don Luis Rafael Tinoco Alvarado; familiar de Luis Demetrio Tinoco Castro, primer decano de la FCE; el Sr. Carlos Palma, actual decano; Clarabella Chartier Tinoco, familiar deLuis Demetrio Tinoco, primer decano de la FCE; y la vicerrectora de Docencia de la UCR, Marlen León.
Sra. Marlen León, vicerrectora de Docencia UCR.
Matasello de Correos de Costa Rica y hojas souvenir conmemorativa.
Cicom organizará actividad por primera vez en Centroamérica
Andrea Marín Castro,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
El Centro de Investigación en Comunicación (Cicom) organizará el XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) en el 2018 (foto archivo ODI).
El XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) se realizará en la Universidad de Costa Rica en el año 2018.
El Centro de Investigación en Comunicación (Cicom) de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectica (ECCC), será el anfitrión de esta cita regional que tendrá como lema la Comunicación en sociedades diversas: horizontes de inclusión, equidad y democracia.
La designación se hizo en el último congreso que se llevó a cabo a principios de octubre en México y fue aprobada por unanimidad y aclamación por la Asamblea General de ALAIC.
Entre los aspectos que se destacaron para la elección fue que gustó mucho la conceptualización que se presentó, ya que implica retos desde la comunicación y hace una radiografía de la situación de Centroamérica y el Caribe y de toda Latinoamérica.
Además primó el hecho que la UCR ocupa puestos importantes en los distintos rankings regionales y mundiales en diferentes áreas, especialmente en investigación.
“Asumimos este reto porque esto es posicionar al Cicom, a la Escuela y al Posgrado en Comunicación en la palestra internacional, es salir de nosotros mismos para mostrarnos al mundo, mostrar las cualidades que tenemos como academia. Estamos preparados para hacerlo. ¿Qué significa que ALAIC hubiese vuelto los ojos hacía nosotros. Significa que han pensado en Costa Rica más que en un país turístico, han pensado en un país que tiene capacidad académica para hacerse cargo de esto”, señaló la Dra. Patricia Vega Jiménez, directora del Cicom.
Además recalcó que el 2018 será una fecha especial pues la ECCC estará cumpliendo 50 años de existencia y ALAIC 40, por lo que será doble la celebración.
La Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación cuenta con más de 3000 personas afiliadas y desde su creación organiza cada dos años un congreso internacional, que se caracteriza por la calidad académica. Muchas de las políticas públicas en materia de comunicación o avances en distintas áreas surgen de los congresos de ALAIC.
Con la designación de Costa Rica como anfitrión del congreso en el 2018 será la primera vez que esta actividad se organice en Centroamérica.
Una aplicación piloto muestra cómo usted podría ver televisión y a la vez participar activamente en encuestas o trivias que genere el contenido de un programa
Imagen con fines ilustrativos.*
Para diciembre del 2017, Costa Rica pasará de tener televisión analógica a digital. Esto significa mejor definición de imagen, un sonido envolvente y la transmisión de datos por aire desde los canales hasta su televisor y la respuesta a ellos desde su control remoto, que podrá complementarse con una conexión a internet.
Actualmente, con el sistema analógico, cada canal tiene un ancho de banda de 6 megahertz dentro del espectro radioeléctrico, donde una frecuencia es igual a un canal. Con la televisión digital, los canales tendrían la posibilidad de dividir la transmisión en envío de audio, video y datos. Además, cada canal podría enviar más de una señal en el mismo ancho de banda, es decir, podrían transmitirse varias programaciones en simultáneo, incluyendo dispositivos móviles, lo cual se conoce como multiprogramación.
Costa Rica adoptó desde el 2010 la transición hacia la variable brasileña del estándar japonés de televisión digital. Con el fin de acompañar al país en este proceso, la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) de la Universidad de Costa Rica (UCR) comenzó a interesarse por la investigación de ese nuevo sistema y los cambios que conllevaría su aplicación.
A inicios del 2013, esa unidad académica creó el BETA LAB, un laboratorio conformado por docentes e investigadores de comunicación audiovisual que tiene como fin la investigación, para conocer lo que otros países han hecho y utilizar esos insumos para desarrollar nuevas técnicas digitales en Costa Rica; la acción social, para llevar ese conocimiento a los medios y a la población en general; y la docencia, para enseñar a los estudiantes de la ECCC los alcances que puede tener esa nueva tecnología y generar así un nicho laboral por medio de la creación de nuevas aplicaciones
En sus más de dos años de funcionamiento, el BETA LAB ya generó las primeras tres aplicaciones interactivas para televisión digital, destinadas a tres programas del Canal UCR: “Genios y Figuras de la UCR” (permite ver la biografía del científico y sus investigaciones), “Espectro” (crea una trivia sobre un tema específico, donde los televidentes pueden participar en tiempo real y ver los porcentajes de respuestas) y “La Buena Cuchara” (el televidente puede ver la biografía del chef, los ingredientes y la receta del platillo que se prepara en cualquier momento del programa).
Según explicó Larissa Coto, coordinadora académica del laboratorio, las aplicaciones pueden ser locales o remotas: las primeras solo reciben la información por medio de las ondas electromagnéticas que llegan al televisor, donde el usuario accede a la información enviada y puede navegarla. En las segundas, el televidente recibe datos por aire pero también puede responder por medio de internet, lo que se conoce como “canal de retorno” (como en el caso de las trivias, por ejemplo).
Los televisores importados por el país en los últimos 5 años generalmente traen la opción de adaptar por sí mismos la señal digital que reciben por aire en diferentes estándares. Para aquellos que no vienen en formato japonés – brasileño o los más antiguos (analógicos), se espera que el Estado facilite adaptadores para convertir la señal y también para transmitir datos.
“Hemos organizado capacitaciones para canales comunitarios, privados y públicos, con el fin de enseñar a su personal cómo se programan las aplicaciones interactivas. Lamentablemente, el interés desde la empresa privada no ha sido mucho”, indicó la coordinadora del BETA LAB.
La investigadora adelantó que el próximo 18 de mayo, el Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento de la UCR, presentará un informe que contiene los avances hacia la televisión digital.
Además del tema de la interactividad, el documento contendrá dos capítulos más: uno sobre legislación y el otro sobre el consumo.
Aunque se espera que el país dé el paso televisivo de lo analógico a lo digital en diciembre del 2017, la coordinadora del BETA LAB fue enfática en que aún falta mucho camino por recorrer, pues el avance legal en una nueva ley de medios, tanto en cuanto a la producción como a la transmisión en los canales nacionales, no es tan rápido como para conseguir la meta con facilidad.