Skip to main content

Etiqueta: ECE

Encuesta de empleo: oportunidad para un salto del diálogo a la concertación

Juan Carlos Durán Castro, secretario de Seguridad Social. Confederación de Trabajadores Rerum Novarum

La encuesta continua de empleo (ECE) del segundo trimestre de 2019 permite arribar a tres conclusiones iniciales:

En primer orden (medalla de oro), se ratifica el colapso del modelo de crecimiento impulsado desde hace 30 años y que debe ser reconocido por tirios y troyanos, un día sí y otro también, para tener un punto de partida esencial, pero más que eso, tener un punto de vista patriótico y humano, ante todo.

En segundo lugar (medalla de plata), ese fracaso inocultable se retrata en el fuerte incremento de gente que se suma a la fuerza laboral buscando empleo, especialmente mujeres, hablamos de 296.000 seres humanos, es decir, un aumento con relación al año 2018 de un 3,3%, un doloroso máximo histórico de un 11.9%.

Y en el tercer lugar (medalla de bronce), tenemos que el número de personas ocupadas no disminuyó, y el desempleo aumenta, y bastante, porque nuevas personas que antes estaban fuera de la fuerza laboral se suman a esta.

Aun así, nos arriesgamos a poner en perspectiva esa cruda realidad, lo cual no implica una renuncia a decir la verdad, que como reza la palabra nos hará libres y en tal sentido es que creemos que los resultados obtenidos en la ECE es una buena oportunidad nacional para que los visibles e invisibles tomadores de opinión atraquen de nuevo en el puerto del humanismo que necesita Costa Rica con urgencia.

Sin duda alguna, esos datos de la ECE extrapolados (de otros no menos importantes) revelan la ruta hacia la cual conduce al país entero la agenda del poder económico hegemónico real, por tanto, al relacionar esa foto de familia tan escondida en los armarios (pues algunos pensarían que es la más fea) con la mega agenda de proyectos convocados por el Poder Ejecutivo se ratifica la urgente necesidad de convertir ese fracaso en una oportunidad.

Sin la menor ingenuidad, desde la CTRN esperaríamos que la solicitud del sector empresarial de entrar en un diálogo nacional valore seriamente evolucionar más allá, hablamos de iniciar (como ya lo hemos hecho formalmente ante el Presidente de la República), UNA VERDADERA CONCERTACIÓN SOCIAL, un pacto al estilo de Ochomogo, que aspire a equilibrar el rumbo del país, pero sobre todo, que tenga como eje estratégico y prioritario profundizar la vida democrática en el país, aspirando a poner varios pies en el freno de las distintas formas de totalitarismo y de odio que hemos venido avizorando con tristeza.

Por otro lado, ese fracaso del modelo revelado en los datos ECE, convertido en oportunidad, sería patrióticamente provechoso si se dispusiera a iniciar un segundo round tributario progresivo real, ya que las finanzas familiares se hunden y la violencia irracional encuentra tierra fértil, azuzada por ciertos actores minoritarios que en el mundo de las redes se sobredimensiona, pero además es elevado a mayor potencia por un manejo subjetivo, desproporcionado y sesgado desde ciertos medios que gustan del periodismo del fake news.

En concreto los empresarios patriotas, racionales y humanos (que sabemos los hay), deberían pensar en enviar una señal y buscar coincidir en solicitarle al Poder Ejecutivo, -en conjunto con la CTRN y actores legislativos-, valore retirar su mega lista de proyectos y en su defecto sean convocados los temas de los Panamá Papers y otros proyectos de verdadera reactivación económica.

Esto último, debido a que es conocido que aparte de la metida de mano en el bolsillo de las mayorías a raíz de la ley 9635, -cuyo efecto más sentido es el garrote sistémico del IVA-, existen igualmente ciertos sectores empresariales que han resultado perdedores dentro del modelo de desarrollo fracasado, lo cual, resulta ser una oportunidad más para impulsar una concertación social.

Dichas brevemente las verdades y las oportunidades, es real que los datos ECE nos dan una señal de que el camino del capitalismo salvaje que criticó fuertemente Juan Pablo Segundo no es el camino Tico y para ahondar en la reflexión, valdría la pena dar un vistazo al estado de situación país en relación a las cuatro condiciones esenciales que formuló este personaje inolvidable para la paz: verdad, justicia, amor y libertad.

Debemos entonces urgentemente hacer un alto y convocar en serio y sin ruidos, a una representativa pluralidad de actores patrióticos (no hablamos de una Asamblea Nacional Constituyente, pues no vemos condiciones políticas sanas para ese ejercicio en el hoy nacional), que tengan poder de tomar decisiones y se sienten a insertar los distintos colores que ocupa el mega caleidoscopio para la nueva brújula patria.

Desde esa mirada posiblemente utópica, pero dicha desde la verdad, es que avistamos una alianza social (de amplia pluralidad), para reeditar desde la mente, el corazón, la solidaridad y el humanismo, la nueva foto de familia escondida y fea que mencionamos. Ese apostolado de trabajo en los territorios de los y las patriotas en el día a día, puerta por puerta, con gente del mundo socio-sindical, empresarial comprometido y de un Ejecutivo posible y urgentemente más progresista, debe aspirar a poner la primera piedra de la edificación de una vida digna, cuya ruta debe ser profundizar la democracia participativa de Costa Rica, misma que se encuentra en cuidados intensivos. Ese posiblemente sea uno de los retos mayores de todos los movimientos del país, incluida una buena gama de aquellos sectores empresariales que sabemos pujan porque el país no colapse.

Así de directo, se debe hacer un enorme esfuerzo político por poner al lado un ratito la agenda corporativa sindical, social, sectorial, gremial, corporativa y empresarial, para darle paso al tema más importante del momento, cual es, la defensa y fortalecimiento de la democracia y la defensa seria, inteligente, reposada, estratégica y humana de la institucionalidad, ya que esa, es ciertamente la vereda para una vida digna y en donde no tenga cabida y sea rechazada toda manifestación de odio.

Ahora bien, sin duda existen demasiadas señales claras del avance efectivo de la agenda hegemónica de los poderes reales (los visibles e invisibles), que visitan Zapote, mandan un correo o simplemente marcan desde su celular, esos que no ocupan hacer huelgas, ni protestas, ni bloqueos, pero que conducen al Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y le empujan su agenda de negocios inhumana, desproporcionada, concentradora de la riqueza, de desempleo y pobreza.

Misma que contiene también un camino impulsado posiblemente por un grupo pequeño de actores del espectro empresarial, que apuesta a la profundización de la precarización, como antesala de la mayor explotación humana y, ¿por qué no?, el trabajo esclavo, lo que algunos han denominado la refeudalización económica, un retroceso de unos 40 años.

Agenda cuyo perfil político resulta ser desde nuestro modesto entender de enfoque totalitario, lo cual es el ingrediente de fondo en el debate democrático en el cual Costa Rica está inserta, y que debe realizar, pues lo necesita para poder poner de acuerdo las fuerzas políticas y lograr el consenso para un nuevo pacto social.

Para ir cerrando las ideas, consideramos que la mega convocatoria de proyectos del Ejecutivo resulta ser un popurrí que complace muchos intereses de las distintas fuerzas políticas de la Asamblea, es decir, “democratiza las negociaciones» de la agenda del Poder Ejecutivo y deja al descubierto una vez más sus debilidades. Ahora bien, con la mayor de las malicias, es lo cierto y evidente, que lo realmente importante está dominado por la agenda neoliberal-hegemónica y eso precisamente es lo que decimos debe cambiar y por tanto urgen señales verdaderamente patrióticas desde la acera empresarial, financiera, mediática, sindical y social, para ver si podemos descarrilar el tren de la confrontación que el modelo fracasado encuba hace 30 años.

Para finalizar ratificamos lo formulado inicialmente en el hecho concreto de que nuestra mirada nunca renunciaría a decir la verdad, y en esa tesitura, parece obvio que el Gobierno no está entregado a los conservadores reaccionarios, más parece que es parte de ellos, esto, en razón de que un Gobierno (Poder Ejecutivo), no es todo lo que hace o todos los que lo conforman, pues resulta ser que a un Gobierno lo define su agenda dominante y en ese tanto es equivocado creer que en el hoy político nacional este Gobierno es «bueno” y que se ha entregado a «los malos». Eso es lo que caracterizamos y seguramente no gustara, pero en fin, la oportunidad de los datos ECE pasa necesariamente porque el Ejecutivo se dé una oportunidad para su segundo año y apueste a convocar una agenda para la paz social en tiquicia. Si no, la celebración bicentenaria vaticina ser una fiesta pomposa creada y sostenida mediáticamente, una suerte de un buen simulacro  en el olimpo, mientras en la oscuridad de una sociedad en harapos florece un enorme conflicto social.

 

Foto: Semanario Universidad

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“Desenganche” del bueno

Programa Martes Económicos

Greivin Hernández González*

Jeison Rodríguez Flores

 

Los resultados de la última Encuesta Continua de Empleo (ECE) revelaron un cambio positivo en la dinámica del mercado laboral, la economía está generando puestos de trabajo más rápido de lo que crece su producción. En artículos previos habíamos llamado la atención del fenómeno contrario, esto es, una situación en que la producción del país aumentaba, pero a pesar de ello no se generaban empleos, lo cual ocurrió en 2014 y 2015, momentos en que a pesar de que la economía nacional creció en promedio 4,2% cada año, se perdieron 60 764 puestos de trabajo en el bienio. Tal situación no afecta solamente a Costa Rica, es un fenómeno mundial causado en gran parte por el avance tecnológico, y la ausencia de políticas públicas para abordarlo.

La buena noticia es que la ECE muestra que a partir del cuarto trimestre de 2016, las variaciones trimestrales en el número de personas que tienen trabajo pasaron a ser positivas, luego de cinco trimestres consecutivos en que venían cayendo de manera significativa.

La encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), registra además una mejora casi generalizada sino fuese porque el sector construcción perdió empleos. Asimismo, evidencia la recuperación en el sector primario, las actividades de agricultura, silvicultura y pesca finalmente mostraron tasas positivas de generación de empleo, luego de seis trimestres consecutivos en que el número de trabajadores descendió.

El sector primario generó 20 mil empleos más en relación al segundo trimestre del año anterior, y el sector servicios 79 mil. En el segundo caso, transporte, almacenamiento, alojamiento y servicios de comida; comercio; y otras actividades de servicios, generaron: 25 mil, 22 mil y 14 mil empleos, respectivamente. Esto es notable por cuanto en el sector servicios es de los que presentaba de forma más aguda la desvinculación entre crecimiento y empleo, a pesar de su constante crecimiento productivo en los últimos años.

En cuanto al grado de calificación de los empleos generados, el mercado sigue privilegiando la formación en las aulas. Encontraron trabajo 71 195 personas con algún grado de educación universitaria, 26 673 que asistieron a la secundaria y 22 965 con estudios en primaria.

El otro aspecto positivo que se desprende del análisis de los datos de la ECE es la mejora en las condiciones laborales de una parte importante de la población asalariada. La cantidad de trabajadores que reciben menos de un salario mínimo se redujo en relación al segundo semestre del 2016, en aproximadamente 8 600 personas, y quienes están en el rango de uno a dos salarios mínimos aumentó en 11 mil. En cuanto a horas laboradas, se presentó una reducción de las personas que trabajan más de 48 horas (cerca de 43 mil trabajadores), mientras que todas las personas que trabajaban menos de las 48 horas aumentaron el tiempo de trabajo.

Si bien el resultado global es alentador, pues se alcanza la tasa de desempleo más baja de los últimos siete años, 8,5%, aún no se recupera el nivel máximo de personas ocupadas registrado por la ECE en el IV trimestre de 2013, que fue de 2 088 282 trabajadores, y restan cerca de 193 mil personas por encontrar trabajo. Además existen retos en el mercado de laboral que es preciso atender, como el alto grado de informalidad, brechas de género y regionales.

No obstante lo anterior, es destacable que en medio de un crecimiento económico moderado, la mayor parte de actividades económicas estén siendo capaces de absorber más trabajadores de lo que su dinamismo productivo diría, lo cual es esperanzador, dado que muestra que es posible revertir una tendencia que condenaba a miles de costarricenses a las consecuencias negativas de la falta de opciones laborales. Sería deseable que el gobierno y el sector privado estudien a fondo el fenómeno, para promover políticas que fortalezcan la tendencia, dado que un mercado laboral fuerte genera un círculo virtuoso entre demanda impulsada por el consumo privado, crecimiento económico y mayores ingresos fiscales, a propósito de las necesidades que tiene el país actualmente en este último tema.

*Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía UNA.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de Masters a.

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Persisten desigualdades entre hombres y mujeres en el mercado laboral

Programa Martes Económicos

Diego Zárate Montero*

 

La Encuesta Continua de Empleo (ECE) del primer trimestre de 2017, publicada hace pocos días, revela una importante mejora en la dinámica de creación de empleos. Pese a esto, las desigualdades entre hombres y mujeres, en términos de empleo, se mantienen.

La encuesta del INEC estima que la tasa de desempleo abierto del primer trimestre se ubicó en 9,1%, ligeramente por debajo del valor observado en el mismo periodo de 2016. Este resultado es destacable, principalmente, porque correspondió con una disminución de la población desempleada en cerca de 2 mil personas, así como de la población fuera de la fuerza de trabajo aproximadamente en 8 mil personas. Esto quiere decir que más personas se incorporaron a la fuerza de trabajo y menos se quedaron sin empleo. Sin embargo, esto difiere de lo que venía sucediendo en nuestro país.

Durante cuatro trimestres consecutivos (desde el tercer trimestre de 2015 y hasta el tercer trimestre de 2016) la población fuera de la fuerza de trabajo iba en ascenso. Es decir, en los últimos años hubo un claro comportamiento de salida de trabajadores y trabajadoras del mercado laboral. Personas que al no encontrar un empleo dejaron de buscarlo o que por obligaciones familiares (mujeres principalmente), se vieron obligadas a abandonar su empleo o la búsqueda activa del mismo. Por ello, la ECE revelaba que la cantidad de personas desocupadas disminuía, pero no porque encontraran empleo, sino porque dejaban de buscarlo y por tanto dejaban de ser contabilizadas como desempleadas.

De ahí que entre el cuarto trimestre de 2016 y el primero de 2017, hubo un fortalecimiento en la creación de puestos de trabajo que permitió a más costarricenses sumarse al mercado laboral y encontrar un empleo. Esta mejora también benefició a las personas que se encontraban trabajando menos de 40 horas a la semana pero querían trabajar más horas, es decir, a las subempleadas, ya que la tasa de subempleo disminuyó al 6,8%, la más baja desde que se realiza la ECE (2010).

Sin embargo no todas son buenas noticias. Al desagregar, entre hombres y mujeres, las tasas de desempleo y subempleo mencionadas, se observan las profundas desigualdades de género una vez más, sin que las mejoras en el mercado laboral tiendan a reducir esas brechas. La tasa de desempleo entre las mujeres fue de 11%, mientras que entre los hombres fue de 7,8%.

En términos absolutos, en el último año, el total de hombres desempleados disminuyó en casi cuatro mil, mientras que las mujeres desempleadas aumentaron en cerca de mil quinientas en el mismo periodo. Más aún, la cantidad de hombres fuera de la fuerza de trabajo disminuyó en catorce mil, mientras que la cantidad de mujeres en esta misma condición aumentó en seis mil. Esto quiere decir que la dinámica de creación de empleos está beneficiando principalmente a hombres, ya que sigue habiendo una salida sistemática de mujeres del mercado laboral.

Hay que reconocer, pese a este lamentable hecho, que en el primer trimestre de 2017 hubo una contención en la salida de mujeres de la fuerza de trabajo, ya que un año atrás, el resultado fue más dramático (cuando alrededor de 30 mil mujeres se salieron del mercado laboral).

Otro dato importante que revela la ECE es que si bien el subempleo disminuyó, al desagregarlo entre hombres y mujeres se observa esta misma asimetría: la tasa en hombres es de 5,4%, mientras en mujeres fue 9,1%. Esta desigualdad tiene una estrecha relación con que el ingreso promedio mensual de los hombres ronda los 478 mil colones, y el de las mujeres, 435 mil colones.

Lo anterior puede explicarse por el hecho de que son principalmente las mujeres quienes realizan los trabajos no remunerados, como el cuidado de niños, niñas, adultos mayores y personas con discapacidad, motivo por el cual suelen desarrollar actividades a tiempo parcial y de baja remuneración, lo que afecta directamente su nivel de ingresos.

Es muy importante desagregar la información económica a la hora de diseñar e implementar políticas públicas, ya que como se observó, detrás de un indicador general se esconden importantes desigualdades, en este caso se analizaron las de género, sin embargo, también muchas otras se hacen visibles si se desagregan los datos por grupos de edad, por zona y por región de planificación. Las realidades que viven los diferentes grupos de personas muchas veces distan de la que muestra un indicador general.

*Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía UNA.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.infonews.com

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/