Ir al contenido principal

Etiqueta: economía

Así demostró el premio Nobel de Economía que el salario mínimo no destruye empleo

David Card. Imagen tomada de Semanario Universidad.

David Edward Card (Guelph, 1956) economista canadiense especializado en el ámbito laboral y profesor de Economía en la Universidad de California en Berkeley. Fue uno de los tres galardonados con el Premio Nobel de Economía en 2021, junto a Joshua Angrist y Guido Imbens.

Es uno de los debates clásicos de la ciencia económica y resurge en España cada vez que el Gobierno revisa al alza el salario mínimo interprofesional (SMI). Quienes se oponen a las revalorizaciones argumentan que la subida de la remuneración básica por encima de la que fija la mano invisible —y que, según la ortodoxia, está determinada por la productividad— acaba expulsando siempre a los trabajadores más desfavorecidos, especialmente los jóvenes, del mercado laboral. Pero ¿tiene que ser necesariamente así? David Card, profesor de la Universidad de California en Berkeley a quien la Real Academia de las Ciencias de Suecia ha galardonado este lunes con el Premio Nobel de Economía por sus «contribuciones empíricas a la economía laboral», contradijo esta teoría en uno de los estudios que le han valido el prestigioso reconocimiento.

Junto al ya fallecido Alan Krueger —ex asesor de los presidentes estadounidenses Bill Clinton y Barack Obama—, Card estudió las consecuencias de la subida del salario mínimo en Nueva Jersey sobre los trabajadores de cadenas de comida rápida en ese estado y en las zonas limítrofes de la vecina Pensilvania. En aquel momento, 1992, se trataba de dos prósperos territorios industriales del norte del país en manos de administraciones demócratas, pero solo el primero decidió aumentar la paga, desde los 4,25 hasta los 5,05 dólares la hora. La experiencia de estudios previos, especialmente en los años setenta, hacía pensar que el empleo se reduciría en Nueva Jersey debido a la nueva regulación, en contraste con lo que sucedería al otro lado del río Delaware. Pero no fue así.

Las conclusiones fueron las siguientes: el salario medio de entrada había subido un 10% en Nueva Jersey, mientras que el salario medio se había incrementado un 3,1%. En ese estado, no sólo no se había destruido empleo a tiempo completo, sino que se había creado, al contrario que en Pensilvania. Incluso se produjo una «pequeña y estadísticamente insignificante» migración de trabajadores desde el territorio que no había aumentado el salario mínimo hacia el que sí lo había hecho. La única consecuencia negativa fue para los consumidores: el precio del menú aumentó más al este que al oeste del río Delaware, aunque los investigadores matizan que los establecimientos más sensibles a la medida no encarecieron más sus productos que los menos afectados.

Pero las conclusiones no se quedaron ahí. Aunque la decisión de subir el SMI se produjo en 1990, cuando Estados Unidos aún disfrutaba de uno de los mayores ciclos de crecimiento de su historia tras las reformas del presidente Ronald Reagan, se aplicó dos años después, en plena recesión. Entonces, señala el trabajo, algunos sectores pidieron dar marcha atrás a la medida con el argumento de que no era una buena idea en un momento de crecimiento del desempleo. El mismo razonamiento que ha esgrimido en España la patronal CEOE para oponerse al incremento de 15 euros mensuales aprobado por el Gobierno en un contexto en que la economía española aún no ha recuperado los niveles previos a la pandemia del coronavirus.

En sus conclusiones, Krueger y Card descartan que los resultados del estudio estén viciados por el devenir de la economía: «Es poco probable que los efectos del alza del salario mínimo fueran ocultados por la mejora de la situación económica general». Y se muestran taxativos: «El alza del salario creó empleo». Otros estudios, como los del Banco de España, no dicen lo mismo: el organismo regulador calculó que en 2019 se perdieron entre 90.000 y 170.000 empleos en nuestro país por culpa de la subida del SMI.

La controversia seguirá, pero este lunes el premio se lo ha llevado la obra de David Card, que demostró que se puede subir el SMI sin necesidad de destruir empleo y, en ocasiones, ese incremento incluso puede incentivar su creación. Tres décadas después de la investigación, no faltarán las interpretaciones políticas sobre un asunto que sigue generando discusión. Con o sin evidencia empírica que la respalde.

De ahí que las políticas de salarios decrecientes no favorecen el crecimiento ni el desarrollo de los pueblos. Lo que ocasiona son rezagos que imposibilitan la competitividad de los sectores y por ende obstaculizan el desarrollo y crecimientos de los sectores y agentes de la economía.

 

Foto de David Card recuperada de Semanario Universidad.

Compartido con SURCOS por SITRAHSAN.

SITRAHSAN sugiere modificación de la política financiera a la que nos piensan llevar

Somos libres, independientes y soberanos. 

Nos están robando el ROP y el IVM. Nos sumergen en indicadores económicos para favorecer a los grandes capitalistas de este país y esto debe acabar.

Basta ya de discursos políticos que suenan lindo a los oídos de los humildes, y por detrás nos recetan aumento en tarifas de buses, inflación altísima, tasas básicas pasivas disfrazando un solapado tributo a favor de los bancos y mientras tanto a los trabajadores nos congelan los salarios.

Dn Nogui, algo no está cuadrando en estas cuentas nacionales y el discurso social del Presidente va en sentido contrario parece por los resultados…

En diarios nacionales se publicaron diversos artículos el lunes anterior, como el incremento en recaudación tributaria a pesar del jaqueo o la pandemia, otros indicadores favorables de la gestión hacendaria, entre ellos del servicio de deuda.

No obstante, eliminan los diputados el delito de fraude aduanero y las altas autoridades de aduanas se quedan calladas; luego, se afecta la base en la importación de la cerveza sobre el pago de tributos en aduanas. Parece ser por otra ley heredada, a la cual aduanas parece recetar un silencio sepulcral.

Es de esperar que la producción nacional de cerveza también apele ese trato igual y lo que se surgiría de efecto según nuestra interpretación subjetiva, es que, se va lo comido por lo servido y la fiesta en utilidad será cuantiosa para algunos.

¿Se sube la tasa básica pasiva, y esto afecta a casi 700 mil deudores y ese efecto millonario disminuye el consumo de los hogares, entonces hacia donde nos llevan sin pago de anualidades o aumentos?

Dn Nogui, este ajedrez político debe contener un sentido social, pareciera ser, según dicen algunos actores civiles, nos reservamos sus nombres, pero gente que conoce el medio señala que su persona responde a los intereses de la señora Aguilar, a los intereses del Sector Financiero, donde Alberto Dent, tira algunas ideas, las copian, las aplican y al final lo efectos son negativos únicamente para los más pobres de este país (la gran mayoría).

Le sugerimos con todo respeto, a la luz de los hechos y acontecimientos, modifiquen la política financiera a la que nos piensan llevar. La clase media, condenada casi a desaparecer, ya no soporta tanta laceración a su estatus social, no es posible que ser profesional en este país deje de ser atractivo para un emprendimiento; mientras los gurú financieros de esta nación, se asoman y desfilan en la pasarela como inmaculados magnates protegidos hasta por funcionarios del Estado mismo o con leyes deficientes en materia de alcance y cobertura.

Le solicitamos respetuosamente, nos brinde un detalle de las fiscalizaciones tributarias solicitadas al consorcio corporativo propietario de un medio de comunicación social renombrado en esta administración, a los bancos o grupos financieros de este país.

En adición a esa solicitud, requerimos un detalle de los casos sobreseídos por la reforma en la Ley de Aduanas, ya que el Director de Aduanas no ha respondido y producto de la modificación en la Ley 7293, podría proveernos el dato de cuántos casos se desestimarían y la cuantía estimada ordenados producto de la aplicación de la reforma a la Ley 7293 y que parece ser una reforma que también favoreció a sectores privilegiados de este país. No se vale, determinar obligaciones millonarias a un potencial infractor, y luego van a la Asamblea Legislativa y se legisla una reforma que los favorece, y las autoridades de turno, quedan congeladas cuando les “meten el gol”.  

Dn Nogui, recordamos la solicitud de SITRAHSAN respecto la actuación de su despacho en el estudio de vida y costumbres o bienes propiedad de sus colaboradores, a pesar de que se justifiquen está en la Contraloría, parece se ocultan bienes al respecto.

 

Foto de Semanario Universidad.

Compartido con SURCOS por SITRAHSAN.

SITRAHSAN solicita al ministro de Hacienda que se refiera a un extracto del artículo 13 de la Ley 9635

SITRAHSAN solicita al ministro de Hacienda que se refiera al siguiente extracto del artículo 13 de la Ley 9635: «No se realizarán incrementos por costo de vida en el salario base, ni en los demás incentivos salariales, los cuales no podrán ser reconocidos durante la duración de la medida o de forma retroactiva, salvo para lo relacionado con el cálculo para determinar las prestaciones legales, jubilaciones y la anualidad del funcionario».

SITRAHSAN estima conveniente que nuestras autoridades superiores contemplen lo anterior como una solicitud para el reconocimiento de las anualidades y aumentos con la  justificación por pérdida del poder adquisitivo, término que no es el mismo de “costo de  vida”, aunque parezcan similares, pero no lo expresa literalmente así; y dicha interpretación como sinónimo no cabe, a la luz del principio de legalidad y a la  luz del principios universales del Derecho Laboral como el in dubio pro operario, consideramos; estamos en el umbral del  60% o 65% de deuda del PIB  (artículo 11-incso d) y en consecuencia debería el Poder Ejecutivo aplicarlo de oficio.

Fundamentos de derecho Art. 10 y 118 CPCA, Art. 191 y 193 LGAP, Art. 7, 27 y 41 Constitución Política.

 

Foto de Semanario Universidad.

Compartido con SURCOS por SITRAHSAN.

Acerca del tipo de cambio colón-dólar

Dr. Luis Paulino Vargas Solís
Economista / Investigador CICDE-UNED

No creo que sea tan difícil entender qué ha venido ocurriendo. Es cuestión de saber examinar, con rigurosidad y cuidado, las cuentas en la balanza de pagos. El problema se origina principalmente en las fugas de capitales a que han dado lugar los fondos de pensiones, con sus inversiones en el extranjero. También hay una incidencia significativa por parte las rentas del capital, o sea, salidas que corresponden a las ganancias obtenidas por la inversión extranjera, las cuales son tan voluminosas que compensan casi totalmente el efecto positivo (en términos de disponibilidad de divisas) proveniente de las entradas de la inversión extranjera.

Desde luego, el problema se puede ver agravado por factores emocionales, que generan determinadas tendencias de comportamiento en la gente. Tales son las llamadas expectativas, que tienen un componente irracional considerable, y las cuales se pueden ver influidas por diversos factores, inclusive el tipo de mensajes que dan las altas autoridades de gobierno. Por ejemplo: el mensaje atropellado e imprudente, además de inoportuno, que el presidente Chaves dio hace unas semanas.

Por otra parte, es innegable que por Costa Rica pasan capitales de origen oscuro, seguramente vinculados al narco. Hay quienes le ponen al asunto una subida dosis de amarillismo, y nos dan cifras realmente astronómicas que quintuplican las entradas de la inversión extranjera directa. Lo contradictorio de esto es que, si ese fuese realmente el caso, tendríamos entonces tal sobreabundancia de dólares que, inevitablemente, veríamos desplomarse la tasa de cambio. Habría una sobrevaluación desaforada, en vez de la devaluación que estamos registrando.

Claro, siempre queda disponible la explicación conspiranoica: imaginar fuerzas ocultas, malignas y omnipotentes, que manejan todo a capricho. Ello tiene grandes ventajas: responde automáticamente todas las preguntas, y hace innecesario investigar, estudiar y pensar.

Inflación en Costa Rica: Los desatinos del Banco Central

Dr. Luis Paulino Vargas Solís

  1. Introducción

Como sabemos, la inflación ha tendido a subir recientemente, alcanzando una cota anual del 8,7% en mayo de 2022, la más alta registrada durante los últimos 13 años. Su origen es evidentemente externo, o sea, es importada, y está asociada al aumento de los precios internacionales del petróleo, de los alimentos y de algunas otras mercancías. Detrás de todo esto, como sabemos, subyacen tanto las disrupciones globales provocadas por la pandemia del Covid-19, en particular la llamada “crisis de los contenedores”, como los agudizados trastornos que ha traído la guerra lanzada por Rusia contra Ucrania.

Es importante tener esto presente, ya que, como intentaré mostrar en este artículo, las respuestas que se ensayan por parte del Banco Central, si bien admiten explícitamente el carácter importado de la inflación, contradictoriamente optan por medidas de política económica, que inciden directamente sobre la economía costarricense, como si la inflación se originase desde dentro mismo de ésta.

  1. La respuesta estándar

Subir las tasas de interés es la política estándar que los bancos centrales -incluido el de Costa Rica- acostumbran aplicar cuando la inflación da muestras de ir al alza. Y, por cierto, ello es hoy tendencia: los bancos centrales de todo el mundo toman este atajo, y elevan la tasa de interés que usan como referencia (en Costa Rica se la llama “tasa de política monetaria”), la cual usualmente incide de forma directa sobre las operaciones de muy corto plazo entre los propios bancos (ya que los bancos se prestan los unos a los otros todos los días), o de estos con el Banco Central, y luego tiende a propagarse, como en ondas concéntricas, sobre las diversas tasas de interés en todo el sistema financiero.

Al hacerlo de esa forma, hacen una especie de trueque: un mayor desempleo a cambio de una menor inflación. Porque, en último término, cuando un banco central empuja al alza las tasas de interés, lo que intenta es encarecer el crédito, para, eventualmente, frenar la inversión de las empresas y el consumo de las personas, y, así, “enfriar” la economía, o sea, frenar su crecimiento, lo cual normalmente implicará más desempleo. Alrededor de esto hay toda una parafernalia teórica, que, viene de autores como Milton Friedman y Edmund Phelps, la cual habla de la “tasa natural de desempleo”, la “tasa de desempleo no aceleradora de la inflación”, y, a partir de lo anterior, una tal Regla de Taylor (atribuida al economista estadounidense John B. Taylor). Puesto en sencillo, lo que esto nos dice es que existe una tasa de desempleo mínima, por debajo de la cual la inflación se acelera, por lo que, presuntamente, resultaría inútil y contraproducente que los gobiernos intenten comprimirla hasta ese nivel.

Por lo tanto, se supone que los bancos centrales deben ser vigilantes, y no permitir que la tasa de desempleo caiga por debajo de ese piso, ya que ello desataría perniciosas fuerzas inflacionarias, asociadas al hecho de que, siendo el desempleo muy bajo, ello presuntamente haría que los salarios suban, generando en consecuencia una presión alcista sobre los precios. En un contexto de desorganización de la fuerza de trabajo, y ausencia de organizaciones sindicales fuertes, esa hipótesis se vuelve altamente improbable, no obstante lo cual, sigue siendo la que subyace, de forma más o menos implícita o explícita, a estos planteamientos.

Pero, además, sucede que ninguna de esas “tasas” es observable. O sea, cuál es la “tasa natural de desempleo” y cuál la “tasa de desempleo aceleradora de la inflación” es algo que, en rigor, nadie conoce. Se las establece por puro “bateo”, lo cual no impide que los diversos bancos centrales reiteren siempre el mismo ritual, disimulando su ignorancia detrás de un lenguaje eufemístico, que se pretende técnico y aséptico.

  1. Supuestos irreales

Implícito a lo anterior, está el supuesto de que la economía ha crecido a un ritmo significativo y el desempleo ha bajado hasta el (incognoscible) nivel de su “tasa natural”, o inclusive por debajo de ésta, lo que produce un “recalentamiento” que acelera la inflación. De ahí lo que indiqué más arriba: el propósito entonces es elevar las tasas de interés y encarecer el crédito para “enfriar” la economía y, así, cortarle las alas a la inflación.

Al proceder de esta forma, claramente convertimos el empleo -y, por lo tanto, a las personas de carne y hueso- en una variable subordinada. O sea: la prioridad es la inflación, y la gente es el cordero que se inmola en el altar de los sacrificios.

El caso es que, obediente a este recetario, el Banco Central de Costa Rica (BCCR), ha optado por combatir la inflación subiendo su “tasa de política monetaria”.  En los últimos seis meses ha habido cinco alzas, las dos últimas muy fuertes: 2,50 puntos porcentuales el 23 de abril, y 1,50 puntos porcentuales el 16 de junio. De tal forma, esta “tasa de política monetaria” pasó de 0,75%, a inicios de diciembre de 2021, a 5,50% en este momento. Eventualmente este movimiento alcista debería hacerse sentir sobre los nuevos créditos que los bancos dan a personas y empresas, como también elevará las tasas que se cobran sobre créditos concedidos en el pasado, y que están sujetos a tasas variables. Muy seguramente también hará subir las tasas de interés que se cobran sobre las emisiones de deuda pública, las cuales son, de todas maneras, injustificadamente altas.

Como ya adelanté, cuando procede de esa forma, el BCCR está suponiendo -aún si no lo dice- que los brotes de inflación que se registran, están asociados a una situación donde la economía avanza a ritmo trepidante y el desempleo es muy bajo. Y si no lo supone, actúa como si lo supusiera. Y, sin embargo, esa no es, ni remotamente, la situación actual de Costa Rica. Los indicadores sobre empleo, aportan un contundente desmentido a tan disparatada tesis. Recordemos que, según los datos más recientes, tenemos alrededor de 325 mil personas desempleadas, y más de 900 mil personas en la informalidad laboral. A lo cual debe agregarse la notoria ralentización en la creación de empleos, que se registra desde al menos el mes de octubre del año pasado. Cuando, por otra parte, la proporción de la población en edad de trabajar (15 años y más) que se mantiene fuera de los mercados laborales remunerados, sigue siendo sustancialmente más alta que la que se registraba antes de la llegada de la pandemia del Covid-19. En aquel momento, ese porcentaje, que ya era bastante alto, se ubicaba en el 36,1% (febrero 2020), mientras en el dato más reciente (abril 2022) se sitúa en 40,0%. El que esas personas -sobre todo mujeres- permanezcan en su casa y no salgan a buscar trabajo, refleja el desaliento frente a una economía que no ofrece adecuadas oportunidades de empleo. Ello además disminuye sustancialmente la tasa de desempleo oficialmente registrada, ya que, si esas personas salieran de su casa a buscar trabajo, muy seguramente no lo obtendría o, en el mejor de los casos, tendrían que ubicarse en empleos informales.

Los datos de empleo nos dicen que la economía costarricense está lejos de cualquier cosa que pudiera considerarse un “recalentamiento”, porque está lejísimos de producir a plena capacidad. Y, sin embargo, el Banco Central opta por combatir la inflación como si, en efecto, nuestra economía estuviera “sobrecalentada”. Más que paradójico, es absurdo.

  1. Dos pifias más

Recientemente el Banco Central adoptó nuevas medidas, y decidió elevar del 12% al 15% el llamado “encaje mínimo legal”. Lo que esto significa es que, de cada depósito que un banco reciba, deberá “guardar” un 15% en el Banco Central, donde quedaría inmovilizado, lo que disminuiría su capacidad para generar nuevos préstamos. Sin embargo, hay en lo anterior, al menos dos pifias.

Primera pifia: la intención, implícita pero muy obvia, es tratar de restringir la “liquidez” en la economía -o sea, la cantidad de dinero que circula- limitando la capacidad de los bancos para conceder créditos. Pero ello supone que detrás del problema de la inflación hay un exceso de dinero en circulación. La teoría subyacente, que tiene raíces en los planteamientos monetaristas de Friedman, es errónea, pero el sinsentido que representa se agranda, tan solo con que recordemos que estamos ante un problema de inflación importada.

Segunda pifia: no es cierto que los bancos requieran de los depósitos para generar créditos. En un sistema de moneda fiduciaria como el nuestro, los bancos generan créditos tan solo con hacer una anotación electrónica a favor de su cliente. En ese contexto, los créditos más bien anteceden a los depósitos, y no a la inversa. Elevar el “encaje” no altera en nada sustantivo este mecanismo de creación endógena de dinero. Si el crédito se frena será porque las altas tasas de interés frenen la economía y, en consecuencia, frenen la demanda de crédito por parte de empresas y hogares. Aunque, y en todo caso, no es ocioso recordar que el crédito al sector privado, ya venía bastante frenado, desde al menos 2018, de modo que las medidas que ahora toma el Banco Central, simplemente implican llover sobre mojado.

  1. Breve conclusión

Retomo lo indicado al inicio de este artículo: la inflación que estamos sufriendo es enteramente importada, y no tiene relación alguna con ningún “recalentamiento” de la economía costarricense, ni tampoco tiene orígenes monetarios. Las medidas que el Banco Central aplica no corrigen esa situación, pero, en cambio, muy seguramente agravarán los terribles problemas del empleo que vivimos. Ello implica un intolerable, y desde todo punto de vista injustificado, sufrimiento humano y social.

Téngase presente que he dejado por fuera muchos elementos importantes. Trataré de retomarlos posteriormente.

Alajuela, 19 de junio de 2022

 

Compartido con SURCOS por el autor, publicado en su blog: https://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com/2022/06/normal-0-21-false-false-false-es-cr-x.html?m=1

La reforma al Artículo 176 de la Constitución Política

Manuel Hernández

Los economistas neoliberales Buchanan, Friedman y otros, propusieron incluir en las constituciones principios obligatorios: equilibrio presupuestario, limitación del gasto público a un porcentaje del PIB, limitación de crecimiento de la masa monetaria y otros.

Ese fue el camino de austeridad y constitucional que siguieron varios países europeos. Por ejemplo, España (2011), Italia (2012), y así, en seguidilla, continuaron varios países europeos, presionados por FMI, CEE, BCE.

En nuestro país, lo hicieron al revés: primero, aprobaron la fatídica Regla Fiscal, incorporada en la Ley N9635.

No les bastó lo anterior, a pesar del daño social causado por la Regla Fiscal, y ahora resucitan el proyecto de reforma del artículo 176 constitucional para terminar de destruir lo poco que dejaron de las autonomías.

Así, se convierte el principio de equilibrio presupuestario en un mantra neoliberal, “constitucionalizado”, cuyo cometido es derrumbar lo poco que dejaron de pie.

¡Van por todo, con todo y contra todos!

El dólar: la versión de los economistas “oficiales”

Dr. Luis Paulino Vargas Solís
Economista
Investigador CICDE-UNED

Leer la columna de Luis Mesalles en La Nación del domingo 29 de mayo de 2022, despejó cualquier duda que yo pudiera haber tenido sobre ese particular. Me dejó claro en qué consiste ese diagnóstico de los economistas “oficiales”, o sea, los de la corriente dominante (no hablo de “las economistas” porque no he visto que ninguna participe del debate).

La cuestión es así: durante el gobierno de Carlos Alvarado, y con Rodrigo Cubero en la presidencia del Banco Central, se siguió una “política monetaria expansiva”, que hizo descender las tasas de interés. Los “agentes económicos racionales” actuaron entonces según pronostica la teoría económica y prescriben las leyes del “libre mercado”: optaron por buscar formas de inversión más rentables, lo cual los llevó a sacar sus capitales del país, en busca de mejores y más atractivas opciones. Esa migración de capitales introdujo presiones sobre la tasa de cambio colón-dólar, que el Banco Central, bajo la conducción de Cubero, moderó echando mano de sus reservas en dólares. De ahí las desatinadas quejumbres del presidente Chaves: “me dejaron sin suficientes reservas para hacer yo, lo que critico que Carlos Alvarado hizo”. En todo caso, sabemos (y seguramente Chaves lo sabe), que no es el presidente de la República el que toma tales decisiones.

O sea, y en resumidas cuentas, Cubero y el Banco Central, no debieron propiciar tal baja en las tasas de interés, no obstante que el país sufría los violentos embates de la pandemia y la recesión económica asociada a ésta. He ahí el error y el origen del problema. Eso dicen los economistas “oficiales”.

Podríamos decir que hasta elegante resulta la lógica interna de esta narrativa. El problema es que parte de premisas incorrectas y deja muchos cabos sueltos.

En primer lugar, es demostrable que los bonos de deuda pública emitidos por el Ministerio de Hacienda, mantuvieron en todo momento, tasas de interés bastante altas. Inferiores, quizá, a sus promedios históricos, pero aún así muy favorables, y claramente superiores a las tasas de inflación nacionales.

Es también sabido que los bonos del Tesoro estadounidense, los bonos alemanes y otros bonos emitidos por gobiernos de países ricos, pagan un rendimiento ridículamente bajo. Por lo tanto, si de obtener una mejor rentabilidad se trataba, habría entonces que moverse hacia los circuitos de la especulación financiera, que domina ampliamente las bolsas de valores y los mercados financieros del mundo rico. El riesgo, en tal caso, sería mucho más alto.

Difícilmente hay detrás de esto nada racional. Todo lo contrario, más bien. Lo que hay son una serie de prejuicios ideológicos que maquillan, con tintes glamorosos, la jungla de la especulación financiera global, y un comportamiento de manada: “si todos van para allá, yo también iré en la misma dirección”. Y por ahí se fueron, entre algunos otros, los fondos de pensiones.

Por otra parte, sucede que durante este período de persistente fuga de capitales (desde mediados de 2020 en adelante), Hacienda nunca tuvo problemas para financiarse, y realizó todas sus colocaciones de bonos sin mayores contratiempos. Entretanto, escuchábamos reiterarse, una y mil veces, la trillada cantaleta: “no hay dinero para financiar la obra pública, por lo que ésta debe ser entregada en manos de las transnacionales”. Pero, contradictoriamente, “sí hay dinero” que, desde Costa Rica, es lanzado imprudentemente al agujero negro de los mercados financieros globales. En realidad, lo que no hay, y de lo que carecemos, es de un sistema financiero que haga su trabajo en serio, y genere los mecanismos -expeditos, confiables y transparentes- que permitan canalizar los fondos disponibles hacia el financiamiento de inversiones públicas que al país le urgen grandemente. Como tampoco ha habido liderazgos políticos con la lucidez y la capacidad para romper los cuellos de botella que, desde la normativa y la institucionalidad, ralentizan la ejecución de la inversión pública.

No puedo, además, dejar de referirme a la dogmática subyacente en el discurso de los economistas “oficiales”, la cual básicamente proclama: “dios mercado” ordena que lo “racional” es llevarse la plata para afuera, ante lo cual no hay nada que hacer, excepto mostrar resignación y humilde obediencia.

Las consecuencias que de esto derivan son conocidas y ya se han observado en otros países (por ejemplo: países del Asia Oriental hacia 1997): esa inflexible dogmática del “libre movimiento de capitales” puede resultar sumamente dañina. Y, claramente, le está haciendo daño hoy a Costa Rica. Si no se corrige esa ruta, sino se aplica cierta mínima dosis de racional pragmatismo en las políticas económicas, lo que pueda venir podría ser peor.

Objetivamente hablando, no cabe esperar que, ni Rodrigo Chaves ni el Banco Central, bajo la conducción de Roger Madrigal, quieran intentar ninguna corrección.

Concluyo: quedan diversos aspectos, todos importantes, a los cuales no hago referencia aquí (por ejemplo, el efecto derivado de las rentas del capital extranjero). Intentaré retomarlos posteriormente.

El Óscar de CAQ

Jiddu Rojas Jiménez

Un Premio Óscar, pero no el de Óscar Arias Sánchez paladín del Neoliberalismo, para el Ex- Presidente Carlos Alvarado. Es un «Óscar» actoral de nuevo cuño. 

¿CAQ con maquillaje «Progresista”, así se llama la nueva obra de teatro? (Lástima el término desvirtuado de «Progresista», hasta el partido de Rodrigo Chaves lo usa).

Canal 7, y otros medios, inician una operación mediática a favor de CAQ. Carlos es un gran actor. Y como buen actor, necesita creerse el personaje. Yo también casi lloro viendo Canal 7… Casi.

No es ni estilo personal hacer leña del árbol caído, muy caído. Ni participar en linchamientos públicos… Pero tanta manipulación mediática y mentira, tanta «película», me impone la necesidad moral, cívica y verdadera Martiana, de hacer este recuento y denuncia política. 

¿Pero por qué? ¿Qué intereses hay detrás? ¿Reciclarse cómo escritor o intelectual «progre»? ¿Cuál es la trama de la película basada en hechos irreales?

¿O sencillamente, en esta época «Globalitaria», se trataría de una operación ideológica mediática, para resignificar hacia la derecha, el imaginario popular y hacer ver al fracaso económico Neoliberal como falsamente «Progresivo»? 

¿Cómo si no, disimular su traición política a la ciudadanía que votó, que votamos por él, en Primera y/o Segunda Ronda?

Repasemos:

¿Con qué estómago puede citar el saliente Presidente CAQ, al prócer cubano y latinoamericano José Martí, cuando su política exterior fue la más servil de Trump, del carnicero y torturador confeso Secretario de Estado Mike Pompeo, y del fenecido Grupo de Lima?

Esa imagen con Martí atrás en Canal 7, no tiene precio. Ni decencia. 

Ni una pizca de Multilateralismo hubo, en nuestra Cancillería.

Ni en la Colombia de Duque, ni en el Chile de Piñera, ni en la Honduras de JOH, ni en la Bolivia de Áñez, ni en el Brasil de Bolsonaro, se violaban los Derechos Humanos. Servilismo incondicional. ¡Grande Mr. Charlie! 

Más allá de la Pandemia, ¿cómo disimular el gran servicio al modelo del Neoliberalismo y a las clases dominantes de CAQ? Repasemos más. 

¿No había crisis, pobreza creciente, y crecimiento de la Desigualdad Social aún antes de la Pandemia? 

 ¿Cómo olvidar la imposición a vil garrote de una Contrarreforma Fiscal Neoliberal y fundamentalmente Regresiva?

¿El orden fiscal burgués, la Paz Imperial interna, que disimula la gigante Evasión y Elusión es tan eficaz y eficiente?

No lo creo, y pronto lo sabremos con su Ex- Ministro de Hacienda, convertido en el nuevo Presidente Rodrigo Chaves… Muerto el Rey, viva el Rey. Advertidos están.

Sin hablar del Neoliberal Nogui Acosta como nuevo Ministro de Hacienda, continuación del Gobierno CAQ. ¿El Gatopardo? 

Nota sarcástica: cuidado y terminamos extrañando a Mr. Charlie y su Gobierno, frente al próximo gobierno Neocon/Neoliberal. Atención. 

En realidad, la Soberanía fáctica recae sobre el modelo Neoliberal impuesto, con diferentes caras, y que para crecer y autorreproducirse, necesita destruir al Estado Social de Derecho. El Neoliberalismo avanza junto a la crisis y nos coloniza más y más, aún en nuestro fuero cotidiano.

El canibalismo híper-mercantil sustituyó al sentido común y al Principio de Realidad propio de un imaginario social, ideológico o no, de búsqueda igualitaria e inclusión.

La crisis económica continua y sin horizonte utópico, sólo agravará esta deshumanización acelerada del tejido social.

Gracias Neoliberalismo. Gracias Gran Capital Financiero. Gracias Gobierno CAQ. 

 ¿Ahora que el Exministro de Seguridad Michael Soto, canta a Soda Stereo en el Parque de Francia de Barrio Escalante… ¿Olvidaremos sus garroteadas?

A don José María Figueres Olsen, vilipendiado en su giro Socialdemócrata, lo persiguieron por casi 30 años. Y se lo sacaron desproporcionadamente, cada vez que pudieron.

¿Estas garroteadas de CAQ sí las olvidarán los/las «Progres»? Veremos. 

¿Cómo olvidar, además, la más reciente imposición de sus Leyes Anti-Obreras y Anti-Sindicales? ¿De dónde tanta hipocresía ahora?

¿Hay que olvidar la impunidad del asesinato de líderes indígenas? ¿O el abandono cruel del Sector Cultura? ¿O los escándalos de corrupción? (Estos últimos no son sólo invención de CAQ ni del PAC, seamos honestos). 

¿Cómo olvidar incluso, la destrucción total de su propio partido PAC, que alguna vez quiso funcionar como referente de centroizquierda o al menos de paraguas anti- Neoliberal?

Muchas gracias. 

¿Cómo olvidar la injerencia vulgar, plutocrática y antidemocrática de Horizonte Positivo y del Ministro millonario André Garnier? Muchas gracias. 

Pero como le citó un connotado líder sindical: «Roma no paga a Traidores»… ¿Lo usaron y lo botaron? ¿Por eso el intento de maquillaje «progre»? ¿Fueron errores involuntarios sus pifias? No lo creo. 

¿Recargar todo el peso de la crisis nacional e internacional en los más pobres? No lo vamos a olvidar. Muchas gracias. 

Afirmar lo contrario es pura demagogia y acaso, el verdadero «populismo». 

¿Y se atreve a citar su pasado biográfico y decir que estuvo contra el Combo del ICE y contra el TLC?

Una vergüenza para los y las luchadores sociales que nos partimos la vida ahí. Y que por cierto nunca lo vimos. 

Un Gobierno saliente que entró con expectativas de Progresistas y de cambio social, y que queda situado a la salida, como el más Neoliberal y Anti-Obrero, aún más a la derecha económica que los diferentes gobiernos del viejo bipartidismo.

Por otra parte, la destrucción de la credibilidad política y legitimidad popular en un posible y necesario proyecto político Progresista, de Centro- Izquierda, Socialdemócrata, anti-Neoliberal, fue un regalo muy valioso, un «Bonus Track», para los operadores políticos de las clases dominantes. Matando así, preventivamente, toda esperanza de las clases subalternas. PAC incluido. Muchas gracias. 

Nos quieren sectarios y testimoniales. Nos necesitan tontos y tontas. No gracias. Tampoco.

No faltarán los Ultras y Sectarios de Izquierda, hablando contra los Frentes Populares desde ya. CAQ y su fracaso Neoliberal, contribuyeron a este prejuicio sectario.

Muchas gracias. 

Incluso: ¡Sino fuera por el mandato de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, nunca siquiera se habría avanzado en materia de Derechos Humanos LGTBIQ+!

 ¿Tanta inutilidad política para crear consensos sociales fue accidental? No lo creo. Igualmente, muchas gracias. 

Sí de acuerdo, fue un Gobierno sin mayoría legislativa y de Unidad Nacional, pero, ¿eso justifica su sesgo Neoliberal y Anti-Sindical? (Más allá de los errores de las diferentes dirigencias sindicales y populares).

 ¿Los pobres más pobres y los ricos más ricos siempre?

Muchas gracias. 

Habla CAQ contra la polarización social innecesaria, pero fue el primero en vivir políticamente de ella. Muchas gracias. 

Repito, no hay que refugiarse en el Sectarismo. Tampoco. Una cosa es ser tolerante, patriota, e incluso construir amplias alianzas, Consensos, Coaliciones, y otra muy diferente es imponer, dividir, conspirar, manipular y concursar para un Óscar.

Esto no es un llamado ni al sectarismo, ni al odio personal contra Carlos. Sí a sentar responsabilidades políticas y éticas.

Es un llamado a no ser tan manipulables. A que no sigan jugando con nuestras emociones los medios. Y a construir futuras alianzas políticas sólidas y honestas. 

No hay que ser tan crédulos… Al menos, no otra vez.

La verdad del «pudding» (budín) está en comérselo, Engels dixit.

Y con Charlie y su Gobierno comimos «en palangana», y no fue «pudín».

Un Óscar, que no un Óscar Arias, por su actuación política, Don Carlos Alvarado. Lo felicito. 

Pero recuerde la sentencia apocalíptica: «Pero cuando eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca.» (Ap. 3:16).

Gracias, mi opinión sincera y respetuosa. ¡Mejores tiempos vendrán para nuestra República y nuestro Estado Social de Derecho!

Elecciones, salarios y reactivación económica

Juan Carlos Durán Castro, dirigente sindical SIFUPCR

La mejor reactivación económica debe aspirar a eliminar o reducir la precariedad laboral y desarrollar una política salarial que aspire a generar vida digna. LA REGLA FISCAL debe ser modificada estructuralmente para modernizar, humanizar y garantizar que la institucionalidad sea motor de equidad,  igualdad e inclusión social. Las señales reales de «comerse la bronca» que empiece a dar Don Rodrigo Chaves Robles, van a determinar el grado de aceptación social y el grado de paz social. Los y las que votaron por Don Rodrigo Chaves Robles ( les respetamos y les entendemos) que sin duda no dudamos son los más pobres de las costas y buena parte de la urbe, dieron su apoyo por una nueva oportunidad para la esperanza y contra la corrupción, veremos si en el corto plazo se cumplen las medidas prometidas, de lo contrario el desencanto popular será tal, que no dudamos vernos en las calles. Para verdades el tiempo. 

El autor invita a leer el siguiente texto publicado por Roxana Morales Ramos en la página 23 del periódico CAMPUS de abril como complemento al tema tratado.

“Cae poder Adquisitivo de los salarios” Roxana Morales Ramos.

El poder adquisitivo se refiere a la cantidad de bienes y servicios que una persona puede adquirir con una determinada cantidad de dinero (ingreso) a través del tiempo. Esa cantidad está determinada por el nivel de precios (inflación); es decir, entre más suban los precios, sin aumentar los ingresos, mayor será la pérdida de poder adquisitivo. En los últimos años, el Consejo Nacional de Salarios aprobó los siguientes aumentos en los salarios mínimos del sector privado

  • +0,30% a partir de enero 2021 (CP-046-2020 MTSS).
  • +2,09% a partir de enero 2022 (CP-027-2021 MTSS).

De enero 2021 a febrero de 2022 la inflación acumulada, medida por el Índice de Precios al Consumidor (PC), fue de 4.8%, lo que evidencia que los ajustes salariales decretados para el sector privado no alcanzan para cubrir el aumento que ha habido en los precios promedio de la economía en los últimos 14 meses

Por su parte, en el caso de las personas trabajadoras del sector público, la última vez que obtuvieron un incremento salarial, sea por salarios base o por anualidades, fue en enero 2020 y —en algunos casos— en julio do ese año De julo 2020 a febrero 2022, la inflación acumulada ronda el 5,8%, lo que claramente demuestra una reducción en la capacidad de compra de este grupo de trabajadores. ya que no ha habido ningún ajuste salarial desde hace casi dos años.

Lo anterior es producto de la aplicación de la Ley 9635, que en su título IV establece que cuando la relación deuda pública/Producto Interno Bruto (PIB) supera el 60%, no se pueden ajustar los salarios base ni por inflación Al cierre de 2021, la deuda alcanzó el 70% del PIB y para llevarla por debajo del 60% tardará varios años En este escenario, es probable que los salarios se mantengan congelados, lo que afectará de manera importante el consumo privado y, por ende, el crecimiento económico.

Adicionalmente, mediante la incorporación de un transitorio único a la ley N°2166, Ley de Salarios de la Administración Pública, se prohibió otorgar montos incrementales por anualidad durante los años 2021 y 2022.

Bajo este contexto, serán muchos los meses en que las personas trabajadoras del sector público no recibirán ajustes en sus salarios, lo cual afectará, sin duda, su calidad de vida y la de sus familias, por tanto, urge que se revise y modifique la normativa indicada, más aún en momentos donde se vislumbra un aumento en los niveles de precios a nivel nacional e internacional, incrementos en tasas de «teres (que afectarán a las personas deudoras y la posibilidad de adquirir nuevos créditos), y aumentos en el tipo de cambio (que afectará también a las personas que mantienen deudas en moneda extranjera, y se encarecerán aún más las importaciones).

Compartimos esta reflexión que es oportuna:

 

Foto de portada: Karla Richmond, UCR.

Brasil-Bolsonaro-Evangélicos, “Rectificar es de Sabios”

Lic. Jose A. Amesty R.

3-enero-2022

Según la frase o sentencia breve del poeta británico Alexander Pope, “rectificar es de sabios”, ésta parece ser la actitud de los hermanos/as evangélicos/as brasileños/as, cuando no habiendo iniciado el año 2022, se proponen no continuar apoyando al presidente Jair “Mesías” Bolsonaro de Brasil.

Recordemos que, en el año 2018, Bolsonaro ganó las elecciones presidenciales con un fuerte apoyo de una gran mayoría de los líderes y lideresas evangélicos. En ese momento, el actual presidente tuvo un discurso conservador que atrajo al ala religiosa brasileña.

En los actuales momentos, pastores/as, obispos/as y líderes religiosos han estado hablando con el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva del PT, y otros nombres de la izquierda, como Marcelo Freixo (PSB).

En este sentido, existe la conciencia de que Bolsonaro, no tendrá la gran mayoría de evangélicos/as en 2022.

Ahora, ¿porque este cambio de mis hermanos/as evangélicos brasileños? Recordemos que los evangélicos/as optaron, entre otras cosas, por Bolsonaro, ante la oferta económica del presidente electo. Pero la realidad actual económica de Brasil es dramática.

Según la investigadora y analista brasileña Juraima Almeida, 113 millones de brasileños/as reciben alimentación en cantidad insuficiente y otros 19 millones están hundidos en el hambre y la miseria. El escenario económico es por demás sombrío, y se espera para un sensible aumento en la inflación. El 40% de la fuerza laboral vive de trabajos eventuales, sin garantías laborales, y 13% está desempleado. Unos 75 millones de brasileños sobreviven en situación precaria.

Agregando Almeida que, si bien la gente pasa hambre, el valor destinado a inversiones en las instalaciones militares, acordes con el presupuesto previsto para 2022, supera por mucho el previsto para educación y salud.

La encuestadora Datafolha, reveló que al menos el 37% de los brasileños/as de bajos ingresos, no cuentan con el alimento suficiente para abastecer a todos los miembros de la familia en su consumo. El 45% de los desempleados admitió que no cuentan con la comida necesaria para su familia.

Asimismo, del porcentaje general, el 26% de los encuestados admitió, que no tienen comida suficiente para alimentar a su familia. Dentro del sector de desempleados, uno de los más golpeados por la crisis alimentaria que vive Brasil, el 45% admitió que la comida le es insuficiente para su familia.

Este es, al menos, el panorama económico de Brasil. Pero hubo, por lo menos, tres hechos que seguramente, han hecho que los evangélicos/as estén cambiando el apoyo a Bolsonaro, para apostar ahora a Lula da Silva, veamos:

1.Jair “Mesías” Bolsonaro, presidente actual de Brasil, hasta ahora ha sido catalogado con los adjetivos calificativos de: fascista, racista, populista, misógino, violento, extremo, un riesgo, machista, homofóbico, nazista, entre otros, pero además podría ser hasta pirómano.

Y esto para los evangelicos/as, es “un mal ejemplo”, “es dar mal testimonio”, siendo que la moral (no ética) de los evangelicos/as es importante y esencial en la vida de los cristianos/as. Más aun cuando, Jair fue bautizado en la fe evangélica, en el rio Jordán.

2.En relación al último calificativo de pirómano, a continuación, presentamos algunas pruebas, sospechas, evidencias, que el incendio que arrasó a la Amazonia pudiera ser causado por la mano criminal (indirecta o directamente) de Bolsonaro.

  1. Ya desde candidato a la presidencia de Brasil, había anunciado medidas que dejarían vía libre, para la deforestación de la Amazonia. A seis meses, de su gestión, altos funcionarios del sector ambiental, declaraban que “la situación ha empeorado”, el impacto es enorme, en el sector. El mismo Bolsonaro ha afirmado: “la deforestación directamente se fomenta”. Y de la deforestación al incendio, hay un paso.
  2. La política del gobierno brasileño, es reducir la legislación que salvaguarda la selva, y ha atacado y despedido a funcionarios, cuyo trabajo es proteger los árboles en la Amazonia.
  3. Jair “Mesías”, al invitar al presidente de USA a ser socio en la explotación de los recursos del Amazonas, llegó a ser apodado “el Trump del Trópico”. A su vez, el asesor de seguridad de Bolsonaro, declaró que era “una tontería que el Amazonas fuera parte del patrimonio mundial”. “La Amazonia es brasileña, la herencia de Brasil y debe ser tratada por Brasil en beneficio de Brasil”.
  4. «Día del fuego» es como le han llamado los hacendados del sudoeste del Estado de Pará, el día en que, estimulados por las políticas anti ambientales del gobierno de Jair Bolsonaro, prendieron fuego a áreas de pastos. “Y para limpiar nuestros pastizales es con fuego”, dijo al diario Folha do Progresso, uno de los hacendados.
  5. Así mismo, el actual gobierno brasileño, ha retirado competencias a los organismos de defensa de la naturaleza, mientras apoya la ocupación de tierras en la Amazonia, promoviendo el robo de aquellas, para luego decidir qué hacer con ellas.
  6. En general, la decisión del gobierno de despojar la autoridad del Ministerio del Ambiente de Brasil, sobre los servicios de la silvicultura y la agencia del agua, demuestra falta de directrices claras para combatir el cambio climático y su cumplimiento de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Todo esto, refuerza el sentido de más deforestación y más terrorismo expresado en incendios.
  7. Recordemos que la Amazonia en llamas, pudiera ser una estrategia imperial desesperada, para penetrar y controlar estas tierras. No han podido entrar por Venezuela, pero están buscando cualquier excusa para controlar los recursos energéticos, minerales, acuíferos y medicinales, más importantes del planeta, y Bolsonaro, es la llave forjada para consumar la traición más preocupante en la historia de la Patria Grande.
  8. Otro dato significativo alarmante y que llama a cuestionarnos en relación al caso que nos ocupa, es que, justo en los días en que Bolsonaro asume la presidencia de Brasil, ocurre casualmente una catástrofe ambiental en el Amazonas, cuando los diques de una planta minera (Minas Gerai) se reventaron, provocando daños incalculables a lo largo de 650 kilómetros en la cuenca del Río Doce. Días después de lo ocurrido, una delegación “humanitaria” con soldados y voluntarios israelíes, ayudaban en las labores de búsqueda de 50 muertos, 300 desaparecidos y salvar a los lugareños afectados, nos preguntamos: ¿de verdad alguien puede creer que un Estado genocida y racista, como el de Israel, viajaría al tercer mundo para salvar vidas de pobres y negros latinos, justo en el Amazonas?
  9. Atilio Borón, ve los incendios así: “16 días ininterrumpidos de incendios INTENCIONALES en la Amazonia, obra de los latifundistas para expulsar a los pueblos originarios, deforestar y sembrar soja. Es el proyecto del régimen de Bolsonaro. Otro crimen de lesa humanidad”.
  10. ¿Existe una relación entre Bolsonaro y los incendios en la Amazonia? Ante tal pregunta, dejamos tres elementos finales, ante los cuales nos invaden sospechas:

*.   La Amazonía brasileña, considerada el “pulmón del planeta”, estuvo 16 días incendiándose y organizaciones denunciaron que el Gobierno de Jair Bolsonaro, ha guardado silencio, ante lo que han llamado un “crimen ambiental”.

*.   Se incendia el Amazonas, mientras Bolsonaro se burla: “Es la temporada de incendios, me solían llamar “Capitán Moto Sierra” y ahora soy “Nerón incendiando el Amazonas”.

*.   En medio de un descomunal aumento de los incendios forestales que afectan la Amazonia y otras regiones del interior de Brasil, el presidente Jair Bolsonaro, insinuó que las ONG que defienden el medio ambiente podrían haber provocado los focos de fuego para dañar la imagen de su gestión. «Puede haber, no lo estoy afirmando, acciones criminales de esas personas de las ONG para llamar la atención contra mi persona, contra el gobierno de Brasil.

  1. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, durante el lanzamiento del Programa “Médicos por Brasil”, que previo la apertura de 18 mil plazas para profesionales de salud, indico que dicho programa sustituiría al programa “Más Médicos”, creado en 2013, para llevar cobertura médica a regiones remotas del país (poblaciones indígenas del Amazonas) y áreas más pobres en los suburbios de grandes ciudades brasileñas, (favelas de Río de Janeiro y Sao Paulo) atendidas por galenos cubanos, quienes se retiraron alrededor de 11.400 médicos.

El retiro de los médicos se debió a las declaraciones amenazantes y despectivas de Bolsonaro, al inmiscuirse en el contrato de los doctores y a las amenazas de endurecer la estadía de los especialistas en Brasil. Bolsonaro demostró irrespeto, ignorancia y mintió en relación al programa cubano de salud.

Sus declaraciones rayaron en la ironía, mencionando al Comandante Presidente Hugo Chávez, muerto en 2013, a raíz de un cáncer y quien se trató en Cuba, así como a los ex presidentes Ignacio Lula da Silva y Dilma Rousseff diagnosticados igualmente con cáncer, quienes fueron atendidos por médicos brasileños y no cubanos.

Lo significativo de éstas declaraciones es que Bolsonaro siempre fue muy crítico del programa “Más Médicos”, y este lanzamiento del Programa de Salud de su Gobierno, se presta para ironizar malsanamente, (indicando que el programa cubano, era para formar núcleos de guerrilla en Brasil) y para tratar de ocultar la problemática de salud en su gestión de gobierno.

Y es que en general, unos 29 millones de brasileños, quedaron sin asistencia médica, de la noche a la mañana, ante el retiro de los especialistas de la salud. Siendo que, en Brasil, hay una escasez de médicos brasileños, en vastos sectores del país. La atención sanitaria es crítica, tanto en las zonas remotas, como en las grandes urbes. “no existen médicos, ni brasileños ni cubanos, no hay ningún tipo de atención medica”.

Muchos opinadores en el área de salud brasileño concuerdan que hay muchos problemas con el sistema de salud en Brasil. No tiene los recursos para soportar toda la población. Pacientes pueden esperar muchos años por cirugías y consultorios.  No hay infraestructura y hay falta de medicinas básicas para servir a la población. Incluso, muchos alcaldes brasileños, han advertido que hasta 30 millones de personas se enfrentan a una crisis de atención, muchas de ellas en zonas donde los médicos locales se niegan a ir.

Hay varios elementos que atentan contra la severa crisis en la salud de Brasil, primero, la magnitud del territorio y sus características diferentes, hacen que el 70% de los profesionales de salud, brinden su accionar en el sur y en el sur este del país, mientras que en norte y el noreste del país, hay municipios que no cuentan ni con un médico; segundo, hay una concentración desigual de médicos y enfermeras, un 66% trabaja en los centros urbanos, mientras que para los sectores del interior del país, solo un 1%.

Cuando hablamos de la ignorancia y del olvido por parte de Bolsonaro, en relación al tema de Salud y Cuba, nos referimos a la ofensa hacia los muchos valores en la historia de la ayuda y colaboración de Cuba con otros países, durante mucho tiempo, y que inició en 1963 hasta hoy, como expresión de la política internacionalista de la Revolución Cubana.

En cuanto al prestigio de la Medicina Cubana, desconoce que los médicos de ahora, son herederos del médico Carlos J. Finlay, que descubrió que el mosquito era el transmisor de la fiebre amarilla, siendo así que el 3 de diciembre, fue declarado como el día de la Medicina Latinoamericana.

Desconoce que en la reciente III Convención Cuba Salud 2018, evento mundial con participación de al menos 90 países, el Director de la OMS y de la Directora de la OPS, valoraron y enaltecieron el Modelo de Salud desarrollado por Cuba, para satisfacer sus necesidades propias y la contribución que ha realizado al mundo, a través de sus brigadas y contingentes de médicos. Y esto es una realidad y verdad reconocidas, aunque lo nieguen y no lo quieran Bolsonaro y sus compinches y parientes.

Pero Bolsonaro, tan reaccionario como inculto, carece de espíritu unitario, de hermandad, solidaridad, que deben prevalecer en las relaciones de todos los países de Nuestra América y el mundo. La solidaridad de Cuba en el campo sanitario con otros pueblos, se ha realizado con el objetivo de librar una lucha por la Vida y la calidad de vida hacia las personas. Esto se expresa en palabras de José Martí quien expresó: “Cuba no anda de pedigüeña por el mundo: anda de hermana, y obra con la autoridad de tal. Al salvarse, salva. Nuestra América no le fallará, porque ella no falla a América”.

Y una pregunta para Bolsonaro: ¿Por qué Brasil, un enorme territorio de América Latina, con enormes riquezas y cierto desarrollo, mantiene inferiores índices de bienestar de salud en su población, en comparación con Cuba, ni garantiza la atención médica gratuita a toda su población?  ¿Por qué no fue posible que la colaboración de Cuba con Brasil, tuvo mucho retraso, porque no se restablece y continúa dicha colaboración?

Quizás, se deba a lo que señala un post en las redes sociales que reza: Agenda Presidencial (de Bolsonaro): “por la mañana, hablar mierda; por la tarde, negar que habló mierda, y por la noche; explicar la mierda que habló”.

Concluimos que, tanto la Creación de Dios como la Salud, son dadivas del Creador importantes para los cristianos/as, en este sentido, parece haber una luz que irradió a los evangélicos/as brasileños, al querer deslastrarse de la acción y las palabras de su idolatrado presidente, para optar ahora por Lula da Silva.