Ir al contenido principal

Etiqueta: Elecciones 2018

Ante la Segunda Ronda Electoral

Vladimir De la Cruz

El escenario de la final electoral del primer domingo de abril está formalmente establecido, dos partidos políticos, Restauración Nacional y Acción Ciudadana y dos candidatos, Fabricio Alvarado y Carlos Alvarado. Esto no va a cambiar. Entre ellos hay que decidir. Aquí no juega ya el 40% de los votos válidos para escoger. Gana el 1 de abril quien tenga más votos, que en cualquier caso siempre será la mitad más uno de los votantes. Este método hace funcional el sistema electoral existente, porque siempre producirá un ganador, un Presidente. De aquí la mayor responsabilidad que tenemos todos los ciudadanos no solo de ejercer el derecho de voto sino el deber de hacerlo, con conciencia de la grave situación que en este sentido, y en esta ocasión, enfrenta el país.

Funciona, para este proceso electoral, igualmente que para la primera ronda que acaba de terminar, la regla de que si quedasen empatados, gana el de mayor edad, en este caso Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz, 43 años, de Restauración Nacional y no Carlos Andrés Alvarado Quesada, 38 años, de Acción Ciudadana.

La experiencia de las segundas vueltas que hemos tenido en el país, en el 2002 y en el 2014 indican que hay menos votantes en la segunda vuelta que en la primera, lo que en este caso puede perjudicar más a Acción Ciudadana que a Restauración Nacional.

Así, en las elecciones del 2002 hubo, en febrero, una participación del 68% de los electores del padrón nacional, y un 32% de abstencionistas, y en la segunda vuelta, abril del 2002, hubo 60% de votantes, con un 40% de abstencionistas.

En las elecciones del 2014, donde volvió a darse la segunda vuelta, tuvimos en las elecciones de febrero un número de votantes del 69% del padrón nacional, con un abstencionismo del 31% y en la segunda vuelta el abstencionismo alcanzó el 43%.

En las elecciones actuales del 2018 participó un 65% del padrón nacional, con un 35% de abstencionismo, con lo cual si se mantiene el mismo patrón, el abstencionismo de la segunda ronda, abril del 2018, podría alcanzar a cifras superiores al 45%, además de que se inscribe esta segunda ronda en la Semana Santa, siendo el día de votación el último de la Semana Mayor, el Domingo de Resurrección, con el “sanguche” que provoca el Jueves y Viernes Santo, feriados por ley, anteriores a ese domingo, y la desmovilización general que la misma Semana Santa genera por el desplazamiento de miles de personas a disfrutar de esos días, como días no laborables, o días de vacaciones, según se tomen y se disfruten, siendo que quienes así los pueden disfrutar son las clases medias, medias bajas, medias medias y medias altas, y altas, sectores sociales radicados en la Gran Area Metropolitana, que en el interior del país, lo que probablemente pueda incidir directamente en mayor abstencionismo el primer domingo de abril

Pero, ¿quién se beneficia de este nivel de participación, tanto de votantes como de abstencionistas? Lo más seguro que el nivel de abstencionismo perjudique más, por lo anteriormente dicho, al partido Acción Ciudadana que a Restauración Nacional.

Los votantes de Acción Ciudadana, ha quedado demostrado con el resultado del 4 de febrero, están en el interior del país, no en las zonas y provincias periféricas, no en las zonas marginales y pobres del país, no en los cantones alejados, excluidos y abandonados de las políticas públicas, y hasta de las políticas sociales públicas, donde la acción de las iglesias cristianas no católicas resuelven, en la práctica, y en la inmediatez de las necesidades, las solicitudes y ayudas que los ciudadanos requieren, con más prontitud y eficacia.

3276 iglesias o templos cristianos no católicos, distribuidos por todo el país, especialmente, en estas regiones y poblaciones marginales y de población pobre, sin olvidar la base social que les significa el 22% de pobreza general y el 6% de pobreza extrema existente, que tiene el país, donde estos grupos religiosos actúan. Pero, también actúan en los sectores medios y altos, y hasta en el sector empresarial, que tienen organizado, y éste, en vínculo estrecho con el sector empresarial internacional, también identificado cristianamente.

En la estructura organizativa de los templos los hay mega templos, que logran reunir desde 5.000 hasta 10.000 feligreses por actividad religiosa, y los restantes. Hay distritos donde en una distancia de menos de 3 kilómetros hay 18 templos no católicos, disputando y organizando las almas.

Pero no solo los templos. Cerca de 10 canales de televisión nacional y regional, más de 20 radioemisoras, con sus repetidoras, dos periódicos y varios medios digitales, de carácter cristiano no católico hacen la diferencia con cualquier partido político, y hasta con la misma Iglesia Católica. Ni el gobierno tiene este grado de influencia con el Sistema Nacional de Radio y Televisión, que de paso no le da ningún uso oficial importante. Ni siquiera el Tribunal Supremo de Elecciones lo aprovechó para, en este Sistema, haber establecido una franja horaria política de opinión para todos los partidos que acaban de participar en las elecciones de febrero.

Ningún partido político tiene un periódico importante propio. Algunos partidos políticos, especialmente de izquierda, tienen mensuarios de escasísima circulación. Ni hojas sueltas hacen circular. Información de páginas electrónicas mal diseñadas, sin claros objetivos políticos, insulsas, inodoras e incoloras doctrinariamente, es lo que algunos partidos políticos tienen. Ni los sindicatos tienen una buena prensa política gremial. El Eco Católico, de la Iglesia Católica, para leerlo hay que irlo a buscar a las iglesias, o a algunas casas curales, y aún así resulta difícil su obtención. No tiene buena difusión, y comparado con esos otros medios poco tiene de presencia real y efectiva por sus contenidos, muy espirituales o doctrinales.

En las mediciones tradicionales de encuestas se ha señalado un voto llamado “duro” que corresponde de manera específica al de los votantes que se identifican con un determinado partido. Así, por ejemplo, el Partido Liberación Nacional es el que mejor posicionado tiene este electorado. En estas elecciones, en general, las encuestas ubicaban ese voto “duro” en un 23%, mientras la simpatía por su candidato no llegaba al 20%, lo que se expresó en el voto a diputados que recibió este partido, igual que en la campaña electoral del 2014, y le produjo la fracción parlamentaria más grande, en la campaña del 2014, y en la próxima Asamblea Legislativa, 17 diputados, aun cuando pierde uno con relación a la actual. Los partidos que han perdido militancia han perdido sus votos “duros”.

Las iglesias no católicas que han ido creciendo, especialmente desde 1980, un 28% de la población nacional se identifica con ellas, han ido fortaleciendo sus militantes, sus adherentes, sus afiliados, sus “votos duros”. Los asistentes a estas iglesias son disciplinados, obedientes, seguidores fieles de lo que los pastores y guías espirituales digan. Son más sólidos en estos aspectos que la grey católica, y más sólidos aún que los militantes de los partidos políticos, que se “enredan” con la “libertad” de discutir, con la “democracia” intra partido, con la posibilidad de “disentir” de las líneas partidarias, con la existencia de microgrupos bastantes autónomos, con movimientos sociales bastante autónomos que participan a su interior, o como sucedió en la actual campaña electoral, que el grupo ganador de la convención de Liberación Nacional, con Antonio Alvarez, excluyó de la participación real y efectiva al grupo perdedor, jefeado por José María Figueres, que representó en esa Convención un 38% de los votantes.

Basta señalar que la sola posibilidad de que Antonio Alvarez, Liberación Nacional, haya insinuado la posibilidad de un acuerdo con Restauración Nacional, sus seguidores y votantes se dividieron y su propio partido también, en torno a esta posibilidad.

Lo que decía antes el líder político hoy ya no es tan de acatamiento obligatorio por sus seguidores, como sí es de acatamiento y obediencia lo que señale el Pastor o el guía espiritual de estos cristianos no católicos. Esta es una diferencia sustantiva en este proceso electoral de la segunda ronda.

En materia religiosa no hay estas libertades ni poses democráticas, ni ultra democratistas, como sucede en algunos partidos políticos. Los problemas de la fe no se discuten, se acatan. Y se acata la directriz de ir a votar por Fabricio Alvarado como ya se está instruyendo, en estas iglesias y templos no católicos, incluso advirtiendo de que estos feligreses no deben desplazarse en la Semana Santa de sus sitios de residencia y oración. Fabricio Alvarado es presentado casi como un designio divino, como el “Rey” esperado que “gobernará”.

Los temas que ocuparon la prioridad en la campaña electoral inteligentemente manejados y expuestos, con acción de masas, lograron levantar a Fabricio Alvarado sobre cualquiera de los otro candidatos que no pudieron posesionarse ni abanderarse en ellos, especialmente los de familia, matrimonio no igualitario, el del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Para el caso de los partidos Restauración Nacional y Acción Ciudadana, que terminaron finalistas, las encuestas no les daban un voto “duro” significativo. Apenas iban levantándose los candidatos sobre sus partidos. Igual sucedía con la Unidad Social Cristiana, su candidato superaba en mucho al partido, en apoyo, según lo que indicaban las encuestas, y en la realidad también así sucedió, mientras en Liberación Nacional el partido era el que sostenía al candidato.

Así, también, si en Liberación Nacional el partido elige los diputados, manteniendo casi los existentes, en la Unidad Social Cristiana el candidato eligió los diputados, aumentado su número para la próxima Asamblea Legislativa.

No fue así para los partidos Restauración Nacional y Acción Ciudadana. Restauración Nacional como partido era débil en el conjunto electoral. De los partidos finalistas era quizá el más débil, con un solo diputado, de la actual Asamblea Legislativa, que era a la vez su candidato presidencial, mientras Liberación Nacional era el partido más poderoso, con 18 diputados, y la Unidad Social Cristiana con 8 diputados actuales, colocado éste en el cuarto lugar parlamentario, detrás de Acción Ciudadana que tiene 13 diputados y el Frente Amplio que tiene 9 diputados actuales.

En el caso de Restauración Nacional, que fue la sorpresa victoriosa, remontó su candidato y eligió 14 diputados. Acción Ciudadana, Partido que ejerce el Gobierno de la República, superó a la Unidad Social Cristiana y a Liberación Nacional, perdiendo 3 diputados. El Frente Amplio, que casi desapareció al elegir un solo diputado, sufrió una debacle electoral causada por su propio trabajo político y parlamentario, por su mal desempeño y proyección en este sentido, por su mala conducción partidaria, y por su miopía política que les impide hacer una correcta valoración de lo sucedido y sobretodo una correcta autocrítica. La miopía de su

Comité Político le ha conducido a justificar su catástrofe a factores externos.

El caso del Partido Integración Nacional es aparte. Efervescente artificialmente al principio se deshizo, aunque logró elegir diputados, pero al día siguiente de la elección ya estaba enfrascado en una división y pleito público que traerá cola. Otra crisis se dio con el partido Renovación Costarricense, cuya candidata a la presidencia al día siguiente de las elecciones anunció su retiro partidario.

La Unidad Social Cristiana por cuarta vez consecutiva, 2006, 2010, 2014 y 2018, no finaliza como partido gobernante, y Liberación Nacional por segunda vez consecutiva, 2014 y 2018, tampoco termina como partido gobernante. Ya había tenido Liberación Nacional una situación similar en 1998 y 2002, cuando en ese período gobernó el país la Unidad Social Cristiana de manera consecutiva. Comete un error garrafal Liberación Nacional si en el balance electoral se contenta con haber elegido más diputados que los otros partidos políticos, y no analiza más fríamente las causas de su derrota.

Para la Unidad Social Cristiana no ha sido una derrota este final. Desde el 2006, cuando se expresó la crisis de la situación que sufrieron sus expresidentes, ha ido levantándose poco a poco, y con las candidatura destacada de Rodolfo Piza en el 2014 y ahora en el 2018 se ha recuperado, y ha remontado con éxito proyectado hacia el 2022.

Pero, para ambos partidos, Liberación Nacional y la Unidad Social Cristiana, por primera vez, no disputan la final, quedando excluidos de esa posibilidad. En la segunda ronda del 2002, la final fue entre Liberación Nacional, Rolando Araya, y la Unidad Social Cristiana, Abel Pacheco. En la segunda ronda del 2014 la final fue entre Liberación Nacional, Johnny Araya, y Acción Ciudadana, Luis Guillermo Solís. En esta ocasión, 2018, la final será entre Acción Ciudadana, Carlos Alvarado y Restauración Nacional, Fabricio Alvarado. Esto es lo más novedoso políticamente. Los elementos partidarios clásicos del bipartidismo tradicional, Liberación Nacional y la Unidad Social Cristiana, quedaron fuera. Nuevos partidos, Acción Ciudadana y Restauración Nacional, surgidos en el siglo XXI, disputan hoy el Gobierno de la República.

El comportamiento de los electores en las segundas rondas del 2002 y del 2014 fue por la libre. Esto significa que ante el escenario de la segunda ronda, con los dos partidos y candidatos finalistas, los electores de los otros partidos políticos que quedaron fuera, por la libre decidieron a quien darle su voto, de la misma manera que en ambos procesos electorales de segunda ronda, se retiraron de votar un grupo de ciudadanos aumentando el número y el porcentaje de abstencionistas.

En ambas segundas rondas pesó el sentimiento anti candidatos de Liberación Nacional, que era bien marcado, así como el sentimiento anti partido Liberación Nacional que también estaba muy definido. Así, de manera natural, el electorado se inclinó por Abel Pacheco, de la Unidad Social Cristiana, en el 2002, y por Luis Guillermo Solís, en el 2014. En esta segunda ronda del 2018 no hay un sentimiento anti Liberación Nacional que se pueda expresar en la final, pero si hay un sentimiento trasladado anti gobierno y por ello anti partido Acción Ciudadana, y anti Carlos Alvarado, que puede pesar.

Los partidos excluidos de participar en la segunda ronda, en estos procesos, del 2002 y 2014, ninguno de ellos, llamó a votar a sus electores por una u otra opción que se presentaba como finalista. De hecho se dejó en “libertad” de conciencia la emisión del voto. Pero esto respondió también a que en el país no tenemos cultura política, ni cultura ciudadana de esta naturaleza, de que los votantes de un partido sean llamados, por sus partidos o por sus candidatos derrotados, o por sus dirigentes partidarios, a votar por tal o cual partido o candidato en la segunda vuelta.

No hay tampoco cultura política de pactos o coaliciones electorales en estas segundas vueltas, como se estila en los sistemas parlamentaristas y europeos. Responde esto a que los partidos políticos hoy son frágiles organizaciones partidarias y débiles organizaciones electorales, carentes de una base militante sólida, que pueda responder a estas “líneas” de partido.

La demanda que hoy se trata de imponer sobre los finalistas de estas elecciones, hacia abril, de posibilidades de coalición, de pactos intra partidarios, de acuerdos políticos, de que exhiban sus inmediatos colaboradores de gabinete o ministros posibles, son igualmente débiles y frágiles, en posibilidad de materializarse realmente. Igualmente los mismos partidos políticos finalistas y sus candidatos sienten que es como meterse en una camisa de fuerza.

La poca cultura política y ciudadana en este sentido, con estos finalistas, Restauración Nacional y Acción Ciudadana, un pacto de esta naturaleza, castigaría a esos partidos, que podrían darles apoyo, en sus bases electorales. Por otro lado, por parte de estos grandes partidos opera la idea de que sin pactos ni coaliciones se resuelva el resultado electoral, de modo que el partido que entre a gobernar asuma la totalidad de la responsabilidad, quedando estos partidos atrincherados en sus parcelas legislativas afinando y apuntando las armas del control político, y de la crítica pública, que se iniciará prácticamente de inmediato a la toma del Poder, y la instalación del nuevo Gobierno, el mismo 8 de mayo.

De los partidos políticos, que recién han participado, solo el Frente Amplio ha dado su apoyo a Acción Ciudadana y ha llamado a sus electores a sumarle sus votos en esta segunda ronda. De hecho, desde su ascenso al gobierno en el 2014 habían establecido una débil alianza estratégica con este partido Acción Ciudadana, que fue también su carlanca, expresada así en el apoyo constante a las políticas impulsadas por el gobierno, en el trabajo legislativo, en el esfuerzo que hicieron para las elecciones municipales, sin éxito alguno. Personalidades destacadas de Liberación Nacional también le están sumando apoyo.

El escenario de los partidos Restauración Nacional y Acción Ciudadana, como finalistas, pone al electorado en la disyuntiva de apoyar un proyecto de características religiosas atrevido, osado, desafiante, por su naturaleza no católica, con una población mayoritariamente católica, o de apoyar un partido de gobierno, que no está bien visto en esta etapa final por el electorado. Es una definición que adquiere las características de conservadurismo versus progresismo, de fanatismo religioso versus liberalismo político, de fanatismo religioso rayando en un Estado fundamentalista evangélico contra el liberalismo clásico anticlerical del siglo XIX, de posiciones anti todo lo que vaya contra los “preceptos” bíblicos y la misma Biblia, contra los libertinos, es la sensación de que puede llegar una talibanismo evangélico recalcitrante al Ejecutivo Nacional. Solo falta que se proclame un Santo Oficio por parte del Partido y de los partidarios extremos y fanatizados del Partido Restauración Nacional.

Es la disyuntiva también de mantener un Estado de características liberales, de ejercicio cada vez más amplio de libertades y derechos humanos, de respeto a conductas y derechos de ciudadanos que son minorías, o de impedirlas, restringirlas y hasta de reprimirlas brutalmente, con castigos bíblicos, como se han manifestado partidarios de Fabricio Alvarado, pidiendo “pena de muerte” contra opositores y gays.

Es la discusión de disminuir el peso del Estado en la conducción de la educación pública, que así viene siendo desde 1882, de otorgarle a los padres de familia un derecho de veto sobre lo que los niños y jóvenes deben recibir de contenidos educativos, y de exigir, exageradamente, como se han manifestado algunos padres de familia impidiendo el inicio del ciclo escolar, con amenaza no solo de no enviar sus niños a las escuelas, que serían los directamente perjudicados, sino de cerrarlas, de mantenerse ciertos programas educativos, y de que la Biblia deba ser el principal texto de estudio en las escuelas.

Estos temas están levemente apareciendo en el escenario de discusión de esta segunda ronda electoral. No así los grandes temas nacionales, que están establecidos en los lineamientos programáticos de gobiernos de ambos partidos.

Los encuentros que han empezado a hacer los candidatos Fabrico Alvarado y Carlos Alvarado con la Iglesia Católica y con los partidos políticos, especialmente con los que eligieron diputados, así como los que tienen programados con cámaras empresariales y otras organizaciones, son absolutamente válidos y correctos. No hay por qué demonizarlos. Esto es parte de la política nacional, es propio de la necesidad y de la cultura política. Cuando no hay segundas vueltas electorales, los partidos ganadores acostumbran inmediatamente a realizar este tipo de encuentros con el resto de los partidos políticos, los sectores activos de la sociedad, y hasta con los candidatos electos de otros partidos.

El encuentro de Fabricio Alvarado y de Carlos Alvarado con la Jerarquía de la Iglesia Católica fue determinante e importante. ¿Qué es lo qué más le interesaba a la Iglesia asegurar? No era solo la cuestión de la familia, del no al matrimonio homosexual, del no a a la interrupción del embarazo. En esto la Iglesia Católica tiene la misma agenda que Restauración Nacional y sus iglesias. Ya desfilaron juntos el 3 de diciembre. Lo que le interesaba a la Iglesia asegurar, con Fabricio Alvarado, en caso de que él gane, es que no se afecten las temporalidades de la Iglesia Católica en sus distintas arquidiócesis o diócesis, que no se afecten las celebraciones religiosas católicas que tienen carácter público, que no se afecten las celebraciones de los santos de las diferentes comunidades, los días de San José, de la Virgen María, de la Virgen de los Angeles, y otras vírgenes, las procesiones y romerías distintas que hay en el país, así como el conjunto de bienes o temporalidades que tiene la Iglesia, y los apoyos financieros o económicos que el Estado le da a la Iglesia, a sus sacerdotes y a los colegios y escuelas católicas. Al año el Gobierno le da a la Iglesia Católica alrededor de ¢500 millones de colones. Solo entre los años 2010-2012 el gobierno le dio ¢1.652 millones de colones.

Está en la Asamblea Legislativa el Proyecto de Ley 19.099, “Para la Libertad religiosa y de culto”, con el cual lejos de fortalecer el secularismo, o de orientarse hacia un Estado laico, se plantea un refortalecimiento hacia varias religiones por parte del Estado, dejando de ser la Iglesia Católica la única beneficiaria de este tipo de apoyos. Este proyecto lo impulsó, en este Gobierno, el primer Ministro de la Presidencia, el Obispo luterano Melvin Jiménez, proyecto apoyado entonces por el diputado y actual candidato presidencial Fabricio Alvarado. Además, le interesa a la Iglesia Católica asegurar que con el nuevo gobierno se van a mantener las exenciones tributarias que la Iglesia Católica tiene, y que no se vayan a restar fondos a las ayudas que la Iglesia recibe para proyectos de bienestar social, como el apoyo que también el Estado da a los Obispos.

Esto quedó garantizado con Fabricio Alvarado, en la reunión de Paso Ancho, con la jerarquía católica, fortaleciendo el manto religioso de objetivos estratégicos comunes, de ambas congregaciones, la católica y la no católica.

A su vez, las iglesias no católicas, en caso de ganar Fabricio Alvarado, se acogerían por iguales a los beneficios que recibe la Iglesia Católica por parte del Estado, donde el Estado y el Gobierno “evangélico” de Costa Rica definirían cuáles son las religiones que se aprobarían para recibir dichas ayudas. De hecho el proyecto de Ley propuesto por el Gobierno de Acción Ciudadana haría que el Estado dejara de ser uniconfesional para pasar a uno multiconfesional. En parte, tras bambalinas, esto se está jugando en esta segunda ronda electoral.

En esta relación de “prelados”, y estas agendas de temas comunes, entre el candidato de Restauración Nacional y los líderes de la Iglesia Católica, queda más débil Carlos Alvarado. De consolidarse esta situación casi está asegurado el triunfo de Fabricio Alvarado en esta segunda ronda.

Curiosamente, en el Partido Acción Ciudadana, se ha planteado como un elemento estratégico para esta segunda ronda fortalecer en sus elementos distintivos, de orden propagandístico, el color blanco sobre el amarillo y rojo de su bandera, que por lo demás no lo pueden cambiar como símbolo partidario ni electoral, porque así está inscrito.

Quien impulsa esto en el Partido Acción Ciudadana ha perdido de vista que este color blanco es el que han utilizado los grupos religiosos, católicos y no católicos, para realizar sus marchas pro vida, antiaborto, anti matrimonio igualitario, anti guías educativas, y ha perdido su orientación política de entender que eso es contribuir más a esas otras aguas religiosas que a las propias del Partido Acción Ciudadana, como alternativa electoral en la segunda ronda.

Si fuera un asunto de colores, deberían impulsar el color blanco y amarillo, usando el amarillo de la bandera del Partido Acción Ciudadana, con el blanco, con lo cual utilizarían los colores que tradicionalmente usa la Iglesia Católica, lo cual podría darle mayores beneficios políticos electorales, si de ello se tratara, a este Partido, en la segunda ronda, y pondría el énfasis en la diferencia religiosa, católicos y no católicos, que está marcando al país en este momento histórico, porque al final, así va a suceder. De ganar Fabricio Alvarado, el país se marcará más por orientaciones religiosas católicas y no católicas, los espacios de lucha y de crecimiento y decrecimientos de estas organizaciones religiosas se llevarán al seno del Estado, del Gobierno, de sus instituciones y de las políticas públicas.

Finalmente, aparecen los grupos paralelos a los partidos políticos, tanto de Restauración Nacional como de Acción Ciudadana. Los de Restauración, los de carácter cristiano, que ya han empezado a operar en barrios marginales y poblaciones pobres, con prácticas de asistencialismo social y económico, que no están al margen de lo que realizan muchas de sus iglesias, pero que en este momento cobran relevancia por su impacto electoral, y a nivel de Acción Ciudadana lo que se ha llamado la Coalición Por Costa Rica, procurando atraer en un solo haz el grueso del electorado alrededor de la propuesta de gobierno de Carlos Alvarado, para evitar la ruptura institucional democrática que se ha logrado constituir y construir del Estado costarricense, desde 1821, y asegurar que las libertades y derechos no se disminuyan, y puedan ampliarse y enriquecerse.

Este es el escenario electoral que está a la vista en este momento de inicio de la segunda ronda. La tramoya electoral ha empezado a funcionar. Procuremos que el movimiento de esta máquina electoral no provoque una trampa, un embuste, un enredo a los electores.

La tarea política inmediata y urgente que nos debe ocupar es que de esta segunda ronda electoral los costarricenses debemos salir mejor.

*Imagen con fines ilustrativos tomada de intereconomia.com

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunicado de mujeres ante la actual coyuntura electoral

12 de Febrero de 2018

Carta abierta dirigida a:

  • Conferencia Episcopal de Costa Rica
  • Alianza Evangélica de Costa Rica
  • Organizaciones No Gubernamentales
  • Autoridades de Gobierno
  • Diputadas y diputados en funciones y electos
  • Candidatos presidenciales
  • Habitantes de este país en general
Comunicado de mujeres ante la actual coyuntura electoral
La carta fue dirigida a la Conferencia Episcopal y a la Alianza Evangélica, entre otras organizaciones destinatarias. Foto tomada del Facebook de la Alianza Evangélica.

Como ciudadanas y también como mujeres creyentes, expresamos la profunda preocupación que nos embarga. En la campaña electoral se han utilizado signos y lenguaje religioso para ofender y denigrar a las personas. En las redes sociales también abundan los mensajes con alusiones a textos bíblicos para señalar y condenar. En las calles varias personas han recibido insultos y hasta agresiones físicas. También se ha obstaculizado el derecho a la identidad y hasta el derecho a la educación de nuestros hijos y nuestras hijas.

Las expresiones de odio, discriminación, intolerancia, mentiras, manipulación y hasta amenazas de muerte que han sido puestas de manifiesto en los últimos días, está provocando corazones tristes, espíritus rotos y desesperanza en muchas personas. Consideramos que todo eso está muy distante del mensaje y la actitud de Jesús, que acogió con amor a pecadores, leprosos y prostitutas, es decir, a las personas excluidas. Como creyentes cristianas, insistimos en que esto se aleja rotundamente de las palabras del Maestro, cuyo evangelio se sustenta plenamente en el amor al prójimo.

Pensamos que las posturas moralistas no pueden ahogar el grito por la justicia que está en el corazón del Evangelio y que exige vida en abundancia, es decir, calidad de vida especialmente para las personas que han sido marginalizadas.

Sentimos que el país está tomando un rumbo alejado de la convivencia respetuosa en la diversidad, donde se pueda trabajar y vivir en paz; un país orientado por los derechos humanos y en donde las instituciones respalden y protejan a todas las personas que habitan el territorio.

¿Qué clase de sociedad estamos forjando para las nuevas generaciones?

La campaña electoral no debe ser un espacio para crear fracturas entre la población y menos hacerlo desde creencias y discursos que atentan contra la unión y comprensión dentro de las familias. La convivencia pacífica, el respeto, la solidaridad, así como la aceptación de las hijas e hijos como regalos de Dios que son, y como personas únicas y dignas de amor y protección en todo momento, son elementos primordiales que no deben ponerse en riesgo. Cada núcleo familiar en 2 donde el amor sea la característica central, es un pilar fundamental para la sociedad costarricense.

Estamos a tiempo para reflexionar y cambiar de rumbo. A las autoridades de Gobierno, a las instituciones responsables de la seguridad y educación, que realicen las acciones urgentes para detener estos atropellos y violencia.

Apelamos a las miles de personas que se sienten inspiradas por Jesús de Nazareth para que se apeguen a sus enseñanzas basadas en el amor universal, el perdón, la igualdad de todos los seres vivos en dignidad.

Hacemos un llamado a las autoridades eclesiales de toda denominación para que asuman la responsabilidad frente a la actual coyuntura. Su postura es decisiva, levanten sus voces, sean coherentes con sus tareas de orientar a las personas creyentes por el camino de la paz, la justicia y el amor al prójimo.

Exigimos a las y los diputados actuales y electos para que se apeguen al cumplimiento de buscar el bienestar de toda la ciudadanía sin imponer sus creencias particulares.

A los candidatos presidenciales que se manifiesten y actúen en congruencia con las enseñanzas cristianas que predican.

A las autoridades de Gobierno, a las Instituciones responsables de la Seguridad y Educación, que realicen las acciones urgentes para detener estos atropellos y violencia.

A las madres, padres, abuelos, abuelas, tías, tíos, personas adultas responsables, para que revisen las creencias que animan sus posturas y decisiones. Ninguna de ellas debería llevar al juicio, la condena, el repudio o la agresión, en cualquiera de sus formas contra ningún ser humano. Hacerlo está en total contradicción con los principios cristianos y espirituales que decimos profesar.

 

Firman:

Magally Quirós Murillo, cédula: 105840460

Denia Murillo Miranda, cédula: 502080933

Cindy Pamela Rodríguez Ulloa, cédula: 702650226

Dairy Rodríguez Mora, cédula: 504390755

Petra Annette Pelz, cédula de residencia: 127600095234

Ana Rita Argüello Miranda, cédula: 206700524

Kattia Isabel Castro Flores, cédula: 107590724

Mauren Lizano Jiménez Cédula: 107370467

Patricia Lorena Calderón Rodríguez, cédula: 196670835

Annethe María Jiménez Arguedas, cédula: 401360628

Ana Lorena Dávila Cubero, cédula: 501600478

Martha Lorena Moreno Herrera, cédula: 104780494

Laura Marcela Arias Cabrera, cédula: 18705202

Olga Vitinia Varela Mora, cédula: 601740498

Dulce María Chavarría González, cédula: 107140400

Lilliam Rojas Ramírez, cédula: 10399048

Adriana Sánchez Hernández, cédula: 401810207

Mariana Díaz Quirós cédula: 207280327

Ileana Quirós Rojas cédula: 106380039

Guisella Fallas Mora, cédula: 111960365

Carolina Sánchez Hernández, cédula: 402000744

Larissa Arroyo Navarrete, cédula: 109850255

Sivia Lira Sancho, cédula: 111110640

Gina Sancho Luna, cédula: 700910266

Vera Sancho Mora, cédula: 104111454

Elena Sancho Blanco, cédula: 111720024

Xenia Sancho Mora, cédula: 106090429

Alicia Carvajal Bolaños, cédula: 105240166

Grettel Gamboa Fallas, cédula: 109940832

Thelma María Alguera Martínez, cédula: 503160741

Casta Arana Bolaños, cédula: 104191225

Karol Ruíz Rodríguez, cédula: 110950736

Guadalupe Mora Araya, cédula: 107140304

Marcela Quirós Rojas, cédula: 107090693

 

Enviado por Carmen Chacón.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Alto riesgo en Costa Rica

Marlin Oscar Ávila

 

Costa Rica entra en un alto riesgo de perder su democracia y el nivel de bienestar social, a partir de la segunda ronda electoral en dos meses. El fundamentalismo religioso la tiene acosada a sufrir de un acelerado deterioro económico, político y social. Las sectas religiosas que en toda américa latina penetran las poblaciones pobres y muy frágiles, están diciendo que se debe nombrar un gobierno dominado por su ideología religiosa, a través del Partido Restauración Nacional, y un pastor predicador, periodista y cantante, llamado Fabricio Alvarado, uno de los pastores neo pentecostales que acumulan riqueza sin pagar impuestos al Estado. Este señor y su partido no tienen programa político más que un simple discurso en favor de la familia, con todo el fervor de xenofobia, contra toda relación bisexual, homosexual, transexual, concluyendo en una actitud anti femenina. Es decir, retrocede un siglo los avances de filosofía y de derechos humanos.

Se acercan al radicalismo conservador de la derecha internacional, racista y nacionalista. Con un discurso cerrado y reducido al círculo familiar, su gobierno no pasaría de ser presa fácil de los organismos internacionales promotores del neo liberalismo. Este partido político nacido de religiosos fundamentalistas con ambiciones terrenales, no tiene programa alguno para resolver la problemática financiera, económica, de infraestructura, de salud y educación, menos una política de protección medio ambiental, sobre personas con discapacidad y adultos mayores, así como de relaciones internacionales. Como no es lo mismo ir al reino de los cielos como reinar en la tierra, no cuentan con un equipo profesional con las capacidades exigidas en el contexto nacional e internacional.

Esto llevaría a Costa Rica, país reconocido por su alto nivel educativo, a perder la calidad de los servicios públicos que hasta la fecha ha logrado mantener. Entregaría fácilmente sus recursos naturales y capacidades profesionales y técnicas a la iniciativa privada internacional, es decir, a las grandes transnacionales que acumulan la riqueza mundial en pocas familias. De allí a convertir al país en uno de los países pobres y miserables de América Latina, solamente restarían los cuatro próximos años. En otras palabras, la pobreza mental en la que se basa su partido, llevará a Costa Rica, a una pobreza en todos los aspectos de la vida humana.

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Invitación: Articulando Occidente por Costa Rica

Se convoca a todos los sectores sociales de la Región a una reunión general este viernes 9 de febrero a las 2 p.m. con el objetivo de reflexionar sobre la coyuntura nacional para una participación informada en la elección presidencial del 1 de abril del 2018.

La actividad se llevará a cabo en las instalaciones de MUSADE, 75 metros al Sur de urgencias del Hospital de San Ramón y se estarán tratando temas como:

  • Panorama a la luz de los resultados de elecciones 2018-2022
  • Organización comunitaria ante desafíos que plantean las elecciones
  • Voto informado
  • El abstencionismo frente a resultados de primera ronda electoral
  • Fiscalización de acciones y propuestas en Gobierno / Asamblea desde las bases comunitarias

 

Para más información, comuníquese al correo musade1986@gmail.com o al celular 8823 1119.

Invitacion Articulando Occidente por Costa Rica

Compartido por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Colectivo sindical Patria Justa: de cara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales a efectuarse el próximo domingo 1 de abril de 2018

Al pueblo trabajador costarricense

 

Ante los últimos acontecimientos de las reuniones sostenidas entre las cúpulas de partidos políticos a raíz de la segunda ronda electoral por efectuarse el próximo domingo 1 de abril de 2018, las organizaciones integrantes de PATRIA JUSTA hacemos del conocimiento del pueblo trabajador costarricense y de la opinión pública nacional las siguientes manifestaciones:

PRIMERO: Respetamos profundamente las razones que llevaron a cerca de 2.000.000 de compatriotas, el pasado domingo 4 de febrero, a emitir su voto por la opción electoral que consideraron más apropiada para ocupar la Presidencia de la República y la entrante Asamblea

Legislativa.

SEGUNDO: No consideramos que sea respetuosa para las personas que asistimos a emitir el voto el pasado domingo, el proceso que se viene dando con este tipo de negociaciones entre cúpulas partidarias de cara a la segunda ronda, dando lugar a todo tipo de especulaciones producto de conversaciones prácticamente secretas y carentes de total transparencia. No puede considerarse que el voto de cada costarricense representa un cheque al portador para que los candidatos perdedores y los que pasaron a la final, así como sus respectivas cúpulas partidistas, establezcan negociaciones a conveniencia prácticamente personalistas.

TERCERO: Comprendemos que el ejercicio de nuestra ciudadanía va más allá de nuestra condición de electores; razón por la cual, tampoco consideramos respetuoso que los equipos presidenciales de los partidos Renovación Costarricense y Acción Ciudadana, se reúnan con las cúpulas partidarias de otras tiendas electorales, y negocien a espaldas de miles de conciencias obreras, a espaldas de miles de personas trabajadoras que, en el caso del sector público, han enfrentado infames campañas de ataque al empleo público; y, en el caso del Sector Privado, se les violenta diariamente gran cantidad de derechos laborales, enfrentando muchas veces discriminación antisindical. A diario, miles de almas y conciencias trabajadoras tanto en el Área Metropolitana como en las zonas de la periferia y en las costeras, deben enfrentar difíciles situaciones de vida, producto de negociaciones que, con frecuencia, realizan las cúpulas partidarias en materia de economía y políticas laborales.

CUARTO: Por todo ello, demandamos la más contundente transparencia de parte de los dos candidatos presidenciales a la segunda ronda electoral, acerca de los contenidos de cada uno de los puntos que están planteando, como negociación política, a sus excompetidores de la primera ronda, para obtener de ellos, eventualmente, apoyo electoral y así ganar las elecciones definitivas del domingo 1 de abril

QUINTO: Demandamos de los candidatos presidenciales que no pasaron a segunda ronda, indicarle a la ciudadanía qué le están pidiendo, al señor Fabricio Alvarado Muñoz y al señor Carlos Alvarado Quesada, a cambio de un eventual respaldo en cada caso.

SEXTO: Ambos candidatos deben indicarle a la ciudadanía, desde ahora mismo, quiénes serían las principales figuras ministeriales y en las presidencias ejecutivas en entidades tan sensibles para el bienestar del pueblo trabajador. Por ejemplo, en los ministerios de la Presidencia, de Trabajo y Seguridad Social, de Hacienda, de Agricultura y Ganadería, de Economía y Comercio, de Comercio Exterior, de Justicia, de Cultura y Juventud, de Seguridad Pública, de Gobernación y Policía, de Ambiente y Energía, de Educación. Además, qué personas serán nombradas para instituciones como el ICE, como el INS, como la CCSS, como RECOPE, como JAPDEVA, como el IMAS, como A y A, como el ICT, como ICODER, entre otras. No podemos ir a segunda ronda votando “a ciegas”, otorgando cheques en blanco a figuras que no representan intereses centrados en el bien común, la inclusión social y el ataque a la desigualdad.

SÉTIMO: Alertamos acerca de que ninguna iniciativa contra el alto déficit fiscal puede impulsarse sin el criterio del pueblo trabajador, el asalariado y el no asalariado; el que no tiene ninguna responsabilidad por haber ocasionado ese déficit. Se ocupa de un acuerdo cívico, político-social, al respecto. Los partidos políticos, por sí solos, no tienen suficiente legitimidad para abordar un problema tan grave y de tanto impacto en todas las clases sociales.

OCTAVO: Rechazamos pactos político-parlamentarios de último minuto, en la Asamblea Legislativa actual y que ya concluye su quehacer, en medidas tributarias como más impuestos indirectos para el pueblo trabajador, como la descabellada idea de subir el impuesto de las ventas (transformado en IVA), a un 16 %. Hay que darle vuelta a la estructura tributaria y darles fuerte impulso a transformaciones por el lado de la renta, la renta global o universal, por ejemplo. Denunciamos que, al respecto, se está fraguando un trámite parlamentario rápido, vía artículo 208 del reglamento legislativo, para impulsar iniciativas de impuestos indirectos contra el golpeado bolsillo de la clase trabajadora.

NOVENO: Alertamos a toda la clase trabajadora asalariada del sector Público para que se aliste a enfrentar una nueva ofensiva en contra de sus salarios y sus componentes. Harto demostrado está que los salarios públicos no tienen relación alguna con el déficit; y, enfrentaremos con toda fuerza y contundencia que se utilice al empleado público como chivo expiatorio para desviar la atención pública de las posibles alternativas reales para enfrentar el problema del déficit fiscal. PATRIA JUSTA está en la mejor disposición de sentarse a dialogar sobre este problema del déficit y sus soluciones; pero, no pueden desconocer la existencia de la clase trabajadora organizada y, mucho menos, castigarla imponiéndole rebajas salariales imprudentes e injustas.

DÉCIMO: Alertamos a toda la clase trabajadora asalariada del sector privado para que se aliste a enfrentar una nueva ofensiva en el costo de la vida; ofensiva que sin contemplar la realidad de que la desigualdad y la pobreza siguen creciendo en el país, pretende la transformación del actual impuesto sobre las ventas, en un impuesto al valor agregado (IVA), subiendo su gradualidad del 13 % al 16 %, lo cual elevaría el costo de la vida de las personas trabajadoras, mientras continúan políticas de salarios estancados, y se evita dotar al fisco de herramientas reales y potentes que ayuden a disminuir la evasión y la elusión fiscal. Sólo organizados desde el mundo del trabajo, podemos impulsar desde abajo, más justas políticas salariales y mayor respeto a los derechos laborales.

DECIMOPRIMERO: Al señor Carlos Alvarado Quesada le aconsejamos coordinar mejor con el saliente mandatario con relación a movidas políticas de algunos altos mandos del gobierno saliente quienes, sintiéndose triunfadores, ya se ven continuando en esos cargos, a sabiendas que han mostrado suficientes indicios de incapacidad, autoritarismo, conexiones controversiales, desapego por el bien común y escasa rendición de cuentas de sus actuales político-jerárquicas.

DECIMOSEGUNDO: Al señor Fabricio Alvarado Muñoz le aconsejamos oponerse a proyectos de ley tributario-fiscalistas de sesgo regresivo, como aumentar el impuesto sobre las ventas, pues golpeará todavía más a los sectores populares más sacrificados por las políticas neoliberales, los ya excluidos de los beneficios del crecimiento económico, que son las personas costarricenses que abrumadoramente le votaron y le votarían en la elección venidera. Un voto suyo, don Fabricio Alvarado y/o de su futura fracción, será traicionarles cruelmente. Por el contrario, debe usted levantar la bandera política para revisar la actual situación del salario mínimo, pues a gran parte de sus votantes éste no se les respeta y su actual nivel les tiene en gran miseria.

DECIMOTERCERO: Rechazamos la tramitación irresponsable, irreflexiva y aventurera de una regla fiscal que, de manera brutal, vendría a recortar gasto público en programas sociales ya muy vulnerabilizados y, precisamente, dirigidos a atender la miseria económico-social de compatriotas desempleados, precarizados salarialmente y excluidos de la posibilidad de una vida digna y decente.

DECIMOCUARTO: Reiteramos que lucharemos con todas nuestras fuerzas, con el mayor ímpetu y en las condiciones más adversas que se nos presenten, para defender lo que nos queda de la institucionalidad pública destinada para potenciar el bien común, la inclusión social y contra la desigualdad; precisamente en la circunstancias sociohistóricas actuales en que la concentración de la riqueza, el desempleo; el congelamiento, el alto endeudamiento y la precarización salarial, no solamente afectan a los sectores ya excluidos que se hicieron más que visibles en el actual proceso electoral, sino a importante sectores medios que están viajando a la pobreza en estos momentos.

DECIMOQUINTO: Reiteramos la inminente necesidad de un diálogo nacional que trascienda la frontera de los partidos políticos, en busca de grandes acuerdos nacionales que participen a todos los sectores de la sociedad civil.

DECIMOSEXTO: Alertamos a la clase trabajadora del sector público y del sector privado, de la inminente necesidad de continuar profundizando los niveles de organización para enfrentar los retos del presente año. Reiteramos a los distintos conglomerados laborales, centrales sindicales, y organizaciones y sectores sociales en general, nuestra vocación de diálogo y nuestra mano extendida para articular la unidad en la acción que potencie la defensa de la institucionalidad pública al servicio de las y los costarricenses.

 

San José, jueves 8 de febrero de 2018.

 

Albino Vargas Barrantes

Secretario General ANEP

Juan de Dios Cordero Fernández

Coordinador General FIT-ICE

Manuel Rodríguez Acevedo

Secretario General SITRAPEQUIA

Mario Ching Rosales

Presidente ASDEICE

José Luis Soto Rodríguez

Secretario General UPINS

Antonio Wells Medina

Secretario General SINTRAJAP

Didier Leitón Valverde

Secretario General SITRAP

Percy Marín Méndez

Secretario General SIPRO-CNP

Patria Justa

 

Compartido por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, de la Universidad Nacional, ante la actual coyuntura electoral

OBSERVATORIO DE LA RELIGIÓN

La actual coyuntura electoral muestra la contundencia del discurso y la vivencia de lo religioso en la sociedad costarricense. También expone una fractura entre las transformaciones culturales, socio-económicas y políticas, y el sentido que muchas personas otorgan a su vida, tanto para fundamentar sus valores como para crear lazos familiares y comunitarios.

Es indispensable reconocer la importancia de lo religioso para ofrecer referencias de seguridad en un mundo en transición. Hoy como ayer, existen diversas religiones dentro de nuestra geografía así como personas que no profesan ninguna fe. Todas las personas, creyentes o no creyentes, merecen nuestro respeto y el reconocimiento de los mismos derechos y deberes.

El pluralismo religioso en un Estado democrático requiere de no imponer nuestras convicciones sobre las de otras personas, no condicionar las normas y la convivencia al credo profesado, y no discriminar o lesionar los derechos de quien piensa diferente. Ante la garantía constitucional de la libertad de culto, es ilegítimo secundar la imposición de principios religiosos. Este razonamiento es necesario para asegurar una sana coexistencia y fortalecer la democracia, lo cual sólo es viable en tanto se respeten las diferencias que nos caracterizan.

La desigualdad entre el Valle Central y el resto del país, agudizada por los efectos del modelo económico neoliberal, delinea un mapa electoral en el que los sectores más empobrecidos han clamado su abandono a través del sufragio. En este contexto, se ha legitimado la instrumentalización política de argumentos religiosos, para proponer medidas estatales que afectarían la vida de todas las personas que habitan en Costa Rica, y cuestionarían los logros del país en materia de derechos humanos.

La gradual polarización entre dos visiones de país es fruto de la manipulación política de lo religioso aunada a profundas disparidades sociales, cuya expresión en las urnas ha acarreado distintos tipos de violencia y discriminación.

En este escenario recomendamos prudencia, reflexión y discusión a la ciudadanía para:

  • Examinar de forma crítica las propuestas políticas de los partidos involucrados en la segunda ronda de las elecciones presidenciales de 2018.
  • Considerar, a la hora de decidir el voto, los más graves problemas que afectan al país: déficit fiscal, seguridad, empleo, desigualdad social.
  • Promover el diálogo respetuoso entre personas de distintas convicciones religiosas y políticas.
  • Reconocer el alcance histórico de los derechos humanos así como las luchas de los sectores excluidos que posibilitaron su reconocimiento y protección.
  • Evitar y rechazar discursos de odio y discriminación
  • Obtener información de fuentes confiables.
  • Rechazar la intimidación proveniente de grupos políticos o religiosos que pretendan infundir miedo, descalificar o imponer una determinada forma de adhesión.

 

Universidad Nacional

Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión

Heredia, 8 de febrero 2018

 

Tomado del Facebook de Kattia Isabel Castro Flores, compartido por Carmen Chacón.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Los datos y cálculos electorales… y la conciencia

Héctor Ferlini-Salazar

 

Desde cualquier punto de vista que se mire, el proceso electoral 2018 en Costa Rica ha significado un socollón político. El ascenso de una opción de gobierno con marca religiosa no estaba contemplada. En mi artículo “Cuatro claves para una elección”, publicada en SURCOS el 26 de enero, comenté que los temas de la corrupción y de los derechos humanos habían disparado las candidaturas de Juan Diego Castro y Fabricio Alvarado respectivamente; a la postre este último resultó ganador de la primera vuelta.

Los datos obtenidos, las declaraciones que provienen de representantes de las opciones electorales descartadas para la segunda ronda, y especialmente, el renacimiento de un compromiso ciudadano que se expresa en redes digitales con la creación de múltiples grupos con tono pluralista y en el activismo palpable que busca evitar un gobierno dirigido por una religión altamente conservadora, augura un gane amplio de Carlos Alvarado para otorgar cuatro años nuevos de gobierno al PAC.

Será, muy probablemente (si ese compromiso ciudadano se mantiene y aumenta conforme se acerque el 1 de abril), un triunfo contundente de Carlos Alvarado que enviará al país al menos dos mensajes: a) las opciones fundamentalistas no tienen hoy viabilidad política para llegar al Poder Ejecutivo en Costa Rica, b) las bancadas del PLN y del PUSC tendrán que tener mucho cuidado con las alianzas que hagan con Restauración Nacional en la Asamblea Legislativa si desean renacer como opciones electorales, pues habrá una ciudadanía que ya no estará atada a sus partidos. Tendrán que asumir con responsabilidad los grandes temas como el problema fiscal, el sistema de seguridad social (incluye educación, salud, recreación y otros), la protección de los derechos humanos, el agua, para citar los más apremiantes y que concentran la mirada ciudadana.

¿Pero qué ocurrirá si este compromiso ciudadano que hoy observamos en redes digitales se acaba el 1 de abril? Para responder quiero comentar tres experiencias vividas recientemente en mis constantes actividades en comunidades para trabajar el tema de la construcción de cultura de ciudadanía y democracia participativa. En la Zona Sur, durante un taller en setiembre, un participante dirigente sindical del sector de pequeña agricultura, aprovechó su comentario sobre el tema del encuentro para arremeter contra “la ideología de género y las guías de educación sexual”. En la Zona Norte, en octubre, en otra actividad, una compañera de larga lucha y compromiso con los derechos de las mujeres campesinas habló también contra las guías para promover la afectividad y la sexualidad integral. En Limón, en las semanas finales de 2017, otro participante de las actividades que promuevo en torno al tema de  construcción de cultura de ciudadanía y democracia participativa, dirigente comunal de larga trayectoria y participante de muchas organizaciones comunitarias, igualmente se pronunció en contra de los temas relacionados con la sexualidad. En esas fechas no se conocía el pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos acerca del matrimonio igualitario. Como vemos, todas son personas comprometidas con su gente y sus comunidades, ninguna tenía una argumentación consistente para sus discursos, pero los asumen plenamente y los defienden a viva voz porque los mensajes difundidos desde fuerzas políticas y medios de persuasión no son inocentes y están diseñados para ser incorporados. El compromiso social no siempre implica conciencia política.

¿Es suficiente entonces si se gana esta elección de Carlos Alvarado? ¿Se rendirán las fuerzas que impulsan esos temas y otras ideas como que el problema del déficit fiscal está en los programas sociales que gastan mucho y no en la evasión, la elusión y un sistema tributario injusto? ¿Qué vendrá después? Como lo propuse en el texto “La fuerza nace desde las comunidades” (2011), la construcción de una fuerza social transformadora que oriente al país por una ruta de justicia social, implica dos ingredientes claves: – Elevar la conciencia del pueblo, esto es, desarrollar un proceso educativo para lograr una clara comprensión de los problemas, sus causas profundas, y las soluciones. – Elevar la calidad organizacional, lo cual implica, más gente participando conscientemente en las organizaciones sociales y comunitarias con ánimo plural, y mejor articulación entre los grupos.

Esta tarea, que es la tarea de construir una sociedad nueva basada en la justicia y el respeto a los derechos de cada persona, no se hace desde las redes digitales que si son útiles como medios de difusión, pero la construcción de conciencia política implica un cara a cara, una comunicación directa para palpar la realidad de cada comunidad y de cada persona, desentrañar ideas, percepciones y vibraciones para comprender por qué una persona acepta y divulga determinadas ideas y estar en capacidad de construir una respuesta inteligente a partir de la credibilidad que provee la cercanía humana. Esas ideas, percepciones y vibraciones solo se comprenden en la vivencia concreta, no por la vía digital, y en esa vivencia concreta, se descubre los elementos que pueden generar rupturas culturales y construir, primero, conciencia social, y luego, conciencia política, es decir, reconocimiento del rol o papel que se tiene en la dinámica de poder y definir si se desea seguir con ese papel o se quiere transformar en unión con las personas cercanas. Por eso la fuerza nace desde las comunidades. No hay que ver esta frase con dramatismo y argumentar que “no tengo tiempo”, pues todas las personas tenemos una o varias comunidades: habitacional, laboral, familiar, deportiva, artística, estudiantil… donde podemos sembrar con inteligencia la semilla de la conciencia y cuidar que germine y se multiplique.

Hay que ganar esta elección porque se reconoce la calidad del candidato, porque se siente identificación con el programa, o porque se quiere evitar el triunfo del fundamentalismo religioso, pero luego la tarea sigue… desde las comunidades.

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ecologismo y elecciones en Costa Rica en este 2018

COECOCEIBA – Amigos de la Tierra

 

El próximo 4 de febrero del 2018, Costa Rica llevará a cabo una jornada electoral. Los insultos y ataques, del candidato del PIN, Juan Diego Castro, (con Álvarez Desanti del PLN y Piza del PUSC en los coros), al movimiento ecologista ha sido el punto más alto en lo que respecta a la temática ambiental. Lastimosamente esta campaña electoral se ha caracterizado por la ausencia de debate, de análisis y propuestas que nos diga cómo se pretende construir un mejor país. En su lugar, ha privado la intolerancia, discursos de odio, propuestas para violentar los Derechos Humanos y ponerse una corona para comer hamburguesas.

Así ha sido, todo patas para arriba. Piza, Desanti y Castro hablaron de ecoterroristas para referirse al movimiento ecologista en lugar de hablar de quienes destruyen el ambiente y lo sobreexplotan, y lo que harían para detener esta tendencia cada vez más presente; tampoco dijeron nada sobre la criminalización que sufre el sector ambiental sino más bien echaron más leña a la hoguera lo cual puede ser muy peligroso. Por otro lado, artículos aparecidos en diversos medios han evidenciado el enorme aporte histórico y actual que el movimiento ecologista ha hecho al país1.

En síntesis, en la temática ambiental la mayoría de los partidos políticos en sus planes de gobierno se mueven entre soluciones falsas que se basan en recetas que es necesario superar (mercados y soluciones economicistas) y ninguna o poca mención a soluciones reales como la soberanía alimentaria, el manejo comunitario de bosques y otros elementos de la Naturaleza.

Si a todo esto le sumamos un marco mayor donde solamente pocos candidatos -FA, PT y PAC- no han atizado la hoguera de la violación a los Derechos Humanos, el panorama no es muy alentador. Es imposible votar por quienes promueven el odio, la intolerancia y sociedades con gente que será marginada y no podrá gozar y disfrutar de una vida plena. Para el ecologismo, una sociedad sustentable se construye desde el respeto a los Derechos Humanos y de la naturaleza, de las soluciones que buscan mayor equidad entre las personas, desde el respecto a los bienes comunes, de atacar las causas que provocan la destrucción, la inequidad y la construcción y fortalecimiento conjunto a las soluciones que ya existen dentro del conocimiento tradicional campesino e indígena, por ejemplo.

Es importante construir un país que deje de lado los mitos que nos hacen pensar que Costa Rica es un país verde, casi perfecto. Ojalá que quien ocupe la presidencia del país, así como quienes estarán en la Asamblea Legislativa puedan entender que si no se ejecutan acciones en materia ambiental, poco avanzaremos como país; que si no respetamos los Derechos Humanos, no avanzaremos en ninguna área.

Ojalá entiendan que sin la sociedad organizada, su gestión no tendrá mayores éxitos. Ojalá entendamos que para construir un país mejor, no hay que votar por quienes excluyen, atacan e insultan. Esta construcción tiene que hacerse todos los días y a toda hora. Es algo que trasciende los ritos electorales que tenemos cada cuatro años, por medio de la articulación y la organización.

coecoceiba

 

1 (https://semanariouniversidad.com/opinion/ecoterrorismo-apologia-la-violencia/ y https://www.elpais.cr/2018/01/22/ecoterroristas-o-constructores-de-la-costa-rica-de-hoy/)

 

 

 

Enviado por Coecoceiba.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

4º domingo t.o.: nuestro voto del próximo domingo y el Reino de Dios

Lect.: Deuteronomio 18:15-20; I Corintios 7:32-35; Marcos 1:21-28

 

  1. Tomar una decisión de voto para elegir a un presidente de la república y un congreso de diputados siempre es algo difícil. No es fácil liberarse de los bombardeos de las propagandas abiertas de los partidos y de las más o menos disimuladas que transmiten los medios de comunicación, –periódicos, radios y canales de TV—. En la actualidad unos y otros utilizando recursos técnicos más sofisticados. Pero esta vez la decisión, para muchos en Costa Rica, se torna más difícil porque en el escenario público se han mezclado argumentos religiosos con la política electoral. Ciertamente, en alguna medida esto se dio otras veces en el pasado, pero en esta ocasión ha sido un argumento más persistente y pegadizo, probablemente por tres razones: primero porque uno de los candidatos a la presidencia y varios de los que aspiran a curules de diputados, son pastores o predicadores de grupos cristianos neopentecostales; segundo, porque a estos se han asociado los obispos católicos y, en fin, porque la mezcla religión – política, ahora se relaciona con temas que causan mucha inseguridad y temor en gran parte de las personas: temas relacionados con la identidad sexual y con la estabilidad del matrimonio tradicional.
  2. Una homilía o reflexión sobre las lecturas de la liturgia no son el lugar para hacer un análisis socio político de esta situación, pero sí para intentar, —a partir del mensaje que contienen los textos, es decir, desde un punto de vista bíblico -teológico—, clarificarnos sobre la validez del uso de argumentos religiosos para resolver temas como los electorales.
  3. En la primera lectura de hoy, tomada del libro del Deuteronomio, el Dios del pueblo de Israel, al prometer que después de Moisés siempre suscitará profetas que transmitan sus palabras hace, al mismo tiempo, una severa advertencia: “si un profeta tiene la arrogancia de decir en mi nombre una palabra que yo no he mandado decir, (…) ese profeta morirá”. Más allá de la dramática amenaza, el texto interesa mucho porque constata, desde entonces, lo que muchos otros pasajes bíblicos posteriores narrarán, la existencia de “falsos profetas” o dicho menos radicalmente, la posibilidad que siempre existe de que quienes tenemos el encargo de predicar la palabra de Dios, caigamos en el error, —por ignorancia o por malicia— de presentar como “palabra divina” lo que no es más que expresión de nuestros intereses materiales, o de nuestros prejuicios ideológicos.
  4. De manera positiva, en la tercera lectura Marcos nos presenta hoy un pasaje luminoso que marca, desde el inicio del evangelio, toda la actividad de Jesús de Nazaret. La curación de “un hombre poseído por un espíritu inmundo”, provoca que “todos los presentes en la sinagoga se queden pasmados de tal manera que se preguntaban unos a otros: «¿Qué es esto? ¡Una doctrina nueva, expuesta con autoridad!” Quedan sorprendidos porque estaban acostumbrados a escuchar las enseñanzas de los escribas o maestros de la ley, que se limitaban a interpretar y comentar los libros y las tradiciones del pasado. Más de lo mismo. Jesús, en cambio, habla por autoridad propia, no la de documentos, con una autoridad que le sale de dentro, habla de algo nuevo, de su experiencia del reino de Dios en su propia vida. Lo que Jesús habla no son meramente palabras muy bonitas y piadosas, o discursos políticamente correctos; lo que él habla, viene de su propia vivencia y es, además, refrendado por su acción poderosa que nace de esa vivencia de lo trascendente, de lo divino. Erradicar el mal que hace daño a las personas, a los enfermos, a los pobres, a los excluidos es, entonces, lo que da a conocer a quienes lo escuchan y lo ven que el reinado de Dios en la vida humana ha llegado en él.
  5. En la Buena Noticia, en el evangelio de Jesús, nunca encontraremos ni directa ni indirectamente, ningún argumento para votar por un candidato o candidatos pero no por otros. Porque, como dice san Pablo, “Después de todo el Reino de Dios no es cuestión de comida o de bebida, sino de justicia, de paz y de gozo en el Espíritu Santo. El que sirve a Cristo de esta manera es agradable a Dios y goza de la aprobación de los hombres. Busquemos, por lo tanto, lo que contribuye a la paz y a la mutua edificación” (Rom 14: 17 – 19). Modernizando la expresión de Pablo, podemos decir, que el Reino de Dios no es política, ni economía, ni sexología,… sino la desinteresada construcción de la justicia, la fraternidad y la solidaridad en esos y en todos los ámbitos. El reino de Dios es una aspiración suprema, de plenitud humana, indescriptible, a la que Jesús nos invitaba a convertirnos, a sumergirnos en ella y a experimentarla, como él la experimentó, y desde ahí podemos empezar a vivir en la construcción de una nueva convivencia humana.

 

Nota:

Una destacada teóloga estadounidense, Kathryn M. Schifferdecker, Profesora Asociada de Antiguo Testamento, en Saint Paul, Minn., comentando el texto de la primera lectura de hoy, Deuteronomio 18:15-20, narra su experiencia enseñando en un Seminario en Addis Abeba. Uno de los estudiantes, pastor de mediana edad, con mucho sentido de sabiduría, le preguntó cómo distinguir los “verdaderos” de los “falsos profetas”. La pregunta representaba una inquietud urgente porque, decía, “hay mucha gente en las diversas iglesias etíopes que pretenden ser “profetas”, y quienes los escuchan necesitan criterios para saber si estos individuos son confiables o no. (Parecido a como se necesita en situaciones confusas como lo son las coyunturas político electorales). La Dra. Schifferdecker, comenta ¿Quién habla en nombre de Dios? Hay montones de gente que se presenta “hablando en nombre de Dios”: teólogos de la prosperidad, gurús de auto ayuda, predicadores de radio y televisión, blogueros religiosos de la abundancia, e incluso el predicador que proclama la palabra domingo tras domingo en un lugar y momento concretos”. Basada en muchos testimonios proféticos de la Sagrada Escritura, la profesora señala, al menos, cinco criterios para discernir quién es de verdad “profeta”, quién comunica la palabra de Dios. 1º El verdadero profeta no busca ser profeta. [Esto me recordó cuando hace poco una niña estudiante le preguntó al papa Francisco si él quería ser Papa. Francisco respondió que él no había querido ser Papa porque, a su juicio, si una persona quiere ser Papa es que no se quiere mucho”. Dios no la bendice]. 2º El verdadero profeta no busca ni la auto promoción, ni ganar bienes y riqueza; 3º El verdadero profeta busca discernir la palabra de Dios y no mezclarla con la suya propia; 4º El profeta habla nuevas palabras en situaciones nuevas. El Espíritu Santo lo mueve a lo nuevo, por caminos inesperados. Finalmente, tanto el verdadero como el falso profeta se dan a conocer por sus frutos. Puede verse: http://www.workingpreacher.org/preaching.aspx?commentary_id=2353

Jorge Arturo Chaves O.

**Puede ver una reflexión que amplía estos conceptos en el siguiente enlace: https://youtu.be/4Of0p_52G4M

 

 

Tomado del blog http://losquequeremosser.blogspot.com/2018/01/4-domingo-to-nuestro-voto-del-proximo.html

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: En último momento 36% de indecisos definirán resultados electorales

  • La volatidad sigue presente hasta este momento y 6 de cada 10 personas que en diciembre manifestó su apoyo a un candidato, ahora se identifica con otro
Votaciones municipales 2016
El porcentaje de personas dispuestas a votar pero que siguen indecisas pasó de un 27% a un 36%, de cara a la última semana de la campaña electoral. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

El 36% de las personas dispuestas a votar sigue indecisa respecto al candidato que elegirá este 4 de febrero, mientras que ninguno de los candidatos alcanza siquiera el 20% del apoyo de la ciudadanía.

Así lo reveló el 31 de enero la última encuesta divulgada por el Centro de Investigación en Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y por medio de la cual, se retrata un panorama electoral inédito en la historia del país.

Según la medición, el candidato del partido Restauración Nacional (PRN), Fabricio Alvarado, mantiene el 17% del apoyo que desde la encuesta anterior lo colocó en el primer lugar de preferencia; posición que disputa en un empate técnico con el aspirante del partido Liberación Nacional (PLN), Antonio Álvarez Desanti, quién registra un 12% del apoyo.

UCR En ultimo momento 36 de indecisos definiran resultados electorales2
Según la medición, es la primera vez en la historia del país en que en este momento de la campaña, 5 candidatos muestran posibilidad de llegar a una segunda ronda. (Ilustración.CIEP, UCR).

Sin embargo, lejos de ambos candidatos protagonicen la situación que definirá la recta final de la campaña electoral, Desanti presenta un segundo empate con Carlos Alvarado del Partido Acción Ciudadana (PAC), Juan Diego Castro del Partido Integración Nacional (PIN) y Rodolfo Piza del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).

Según el CIEP, el panorama electoral descrito se aleja por completo del típico escenario donde en este momento de la campaña, habrían sólo dos figuras disputando el poder y en su lugar, presenta a 5 candidatos con posibilidad de llegar a una segunda ronda.

UCR En ultimo momento 36 de indecisos definiran resultados electorales3
Pese al panorama de incertidumbre y volatilidad de la campaña, la ciudadanía se muestra confiada en el proceso y la labor del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). (Ilustración.CIEP, UCR).

Volatidad acompaña recta final de cara a los comicios

La volatidad sigue presente hasta este momento del proceso electoral, pues en un periodo de quince días, Juan Diego Castro del PIN pasó de 16% del apoyo a un 9%, mientras que Carlos Alvarado del PAC casi duplicó su apoyo, al pasar de un 6% a un 11% de la preferencia.

Junto a las variaciones descritas destaca el incremento en el número de indecisos a sólo una semana de los comicios electorales, quienes pasaron de representar un 27% del electorado dispuesto a votar para sumar un 36%, un comportamiento nunca antes registrado en Costa Rica.

UCR En ultimo momento 36 de indecisos definiran resultados electorales4
En esta ocasión el CIEP aplicó dos tipos de mediciones, la encuesta aleatoria que realizó a 1205 personas y una muestra panel en la que incorporó la opinión de 923 encuestados. (Ilustración.CIEP, UCR).

En esta ocasión el CIEP aplicó dos tipos de mediciones, la encuesta aleatoria que realizó a 1205 personas entre el 24,25 y 26 de enero, así como una muestra panel que incorporó la opinión de 923 encuestados entre los días 26, 27 y 28 de enero. Ambas consultas fueron realizadas por medio de llamadas a teléfonos celulares.

La muestra panel analizó a un mismo grupo de ciudadanos, que fueron consultados de manera periódica durante los últimos meses. Los resultados obtenidos permitieron determinar que 6 de cada 10 votantes que habrían elegido un candidato en diciembre, cambiaron de opinión y en enero apoya a una figura distinta.

En este momento, las personas indecisas son mujeres entre los 35 y 54 años cuyo grado educativo máximo la educación primaria, un perfil distinto al registrado el mes anterior, cuando este sector estaba integrado mujeres más jóvenes con estudios universitarios.

Al mismo tiempo, un 48% de las personas encuestadas manifiestan estar indecisas sobre su voto para las diputaciones de sus provincias, porcentaje que mostró una pequeña reducción respecto a la cifra registrada en diciembre anterior que fue del 53%.

Ciudadanía sigue confiando en el proceso electoral

La encuesta destaca que pese al panorama de incertidumbre y volatilidad que consolida el cierre de esta campaña electoral, la ciudadanía se muestra ampliamente confiada en el proceso y la labor del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

Un 61% de los consultados cree que las elecciones se manejaran con mucha o alguna transparencia, mientras que un 57% reconoció que confía en los resultados finales que serán anunciados en estos próximos comicios nacionales. Al tiempo, un 59% cree que la imparcialidad que tendrá el TSE, frente a un solo un 10% que piensa lo contrario.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/