Ir al contenido principal

Etiqueta: encuentro de culturas

Del 12 de octubre y el encuentro de culturas

Vladimir de la Cruz

El pasado 12 de octubre se había constituido en una fecha de celebración nacional, e internacional, asociada a la llegada de Cristóbal Colón a las tierras del continente americano, en su primer contacto con las islas del Caribe, resultado de su primer viaje trasatlántico.

En su vida realizó otros tres viajes. En el Cuarto viaje tocó las costas de Costa Rica, en la región hoy de Limón, quedándose unos días, a partir del 25 de setiembre de 1502. De su estancia en la zona, en la Isla de la Uvita y en la costa, luego de hacer el contacto directo con los aborígenes que habitaban esa región, dejaron testimonios muy importantes que destacan el gran y buen impacto que le causaron al Gran Almirante, describiendo sus hombres, su cultura, sus vida comunal, aspectos médicos que observó, especialmente de su comunidad humana, que la destacó como la mejor que había conocido de todo su recorrido que traía desde Honduras, que continuó hasta Panamá. Un rasgo m uy importante de ese contacto fue el de señalar que los aborígenes de la región caribeña eran pacíficos y amistosos, además de conocer varias lenguas indígenas.

Para nosotros esa fecha, 25 de setiembre de 1502 es la del primer contacto con los españoles. Podría considerarse, a la vez, que es a partir de esa fecha cuando la presencia de Colón empieza a hacer efectiva la posesión de tierras y la dominación española. Sin embargo, esa fecha se asocia más a la presencia de los españoles cuando llegaron al golfo de Nicoya, una vez que había cruzado el istmo de Panamás, desde donde iniciaron su proyección hacia al sur del continente, por la costa del Pacífico, y hacia el norte por esa misma costa, hasta llegar al Golfo de Nicoya en 1519, desde donde se van a iniciar la penetración del territorio costarricense centroamericano.

El 12 de octubre quedó inmortalizado para los españoles, en su visión del mundo, como descubridores del nuevo continente, aunque Colón nunca llegó a tener conciencia de que efectivamente había llegado a nuevas tierras continentales. El consideró que había llegado a las Indias Occidentales, tal y como había planeado su viaje, ante los obstáculos que había de viajar al Oriente por la ruta tradicional que existía desde Europa hacia la China y la India, por el Mediterráneo.

La idea de las tierras americanas como nuevas tierras se le debe a Américo Vespucio, el otro gran almirante que sí tuvo noción y conciencia de la monumentalidad de las tierras a las que habían llegado, tierras desconocidas totalmente para los europeos.

A partir de aquella llegada se empezó a desarrollar el control total de las tierras del continente, mediante un modelo de violencia que se impuso que aseguraba el dominio de España y de Portugal, primero, de las tierras americanas. Luego se hicieron presentes otros reinos europeos.

Los centenarios de la llegada de los españoles, el primero, en 1592, el segundo, en 1692, el tercero, en 1792 no fueron celebrados en España. Fue hasta el cuarto centenario, el de 1892, que se organizó una gran celebración, cuando ya prácticamente se habían independizado todas la colonias de España y Portugal en el continente. Quedaban Puerto Rico y Cuba.

Con motivo del IV Centenario se organizaron Ferias Internacionales, una de ellas en España. De la celebración del IV Centenario, ya reconocidas las independencias de los países y repúblicas latinoamericanas, se impuso igualmente el reconocimiento de España y Portugal, en su impacto en el desarrollo económico, cultural, religioso y político de España durante esos 300 años de dominación. Así surgió la idea de la Madre Patria, con la que se empezó a reconocer a España. En el caso costarricense se impuso, entre las reformas de finales del siglo XIX, que se hicieron en el país, la del establecimiento del Colón, en memoria del Almirante, como denominación de la moneda nacional, que tenemos hasta hoy. También se siguió con la idea del Descubrimiento de América, concepto, el de “descubrimiento”, que se impuso en todos los textos históricos y análisis en general que se hacían de aquella llegada.

Fue con motivo de la celebración del V Centenario, a celebrarse en 1992, que se agitaron los ánimos académicos, que cuestionaron el concepto de “descubrimiento”. No se podía “descubrir” lo que ya estaba ampliamente poblado, y con presencia de culturas muy avanzadas en su desarrollo económico, cultural, político, arquitectónico y social, entre otros aspectos.

Hay diferentes análisis de la población del continente al momento de la llegada de los españoles y europeos. Los hay que parten de una gran cantidad de población y los hay de una no tan grande cantidad de habitantes. Ambas teorías tienen impacto importante. Los que sostienen la mayor cantidad de población impactan más en la presencia negativa que tuvo esa presencia, los que sostienen que no eran tantos habitantes minimizan ese impacto negativo. En las tesis maximalistas, de mayor población, me ubico, y sostienen que en América pudo haber habido entre 90 y 110 millones de habitantes.

El historiador Centroamérica Mario Flores Macal sostenía que podían haber vivido, en la región entre 5 y 7 millones, y para Costa Rica la antropóloga Eugenia Ibarra ha sostenido la tesis de que pudimos tener alrededor de medio millón de personas. Otros estudios, desde el análisis arquitectónico de los basamentos de las comunidades indígenas nacionales sostienen que pudo haber habido hasta un millón de habitantes.

Diez años antes de la celebración del V Centenario de la llegada de los españoles especialmente las Academias de Historia, de los países latinoamericanos, empezaron a cuestionar la celebración como “Descubrimiento”, lo que empezó a llamarse “Encuentro de culturas”, concepto más apropiado a la realidad, independientemente si fue un encuentro pacífico o violento, como también se valora.

Actualmente, así se recuerda y celebra. Igualmente, hoy el 12 de octubre como fecha que se recordaba con exaltación, y hasta con día feriado, ha desaparecido del calendario escolar y nacional. Se rememora cada vez más el “encuentro”, que destaca, con sus estudios cada vez mejores y de mayor profundidad analítica, el papel en aquella época del avance cultural en general de nuestras culturas autóctonas, aborígenes.

Con igual entusiasmo se ha ido celebrando, cada más, la fecha de la Independencia Nacional, de las naciones latinoamericanas de España, que se ubican por sus Declaraciones de Independencia entre 1810 y 1826, siendo las de Centroamérica las Declaraciones que se inician con las de las ciudades de la Provincia de Chiapas, que era parte de la Capitanía General de Guatemala, a finales de agosto y primeros días de setiembre de 1821, pasando por la del 15 de setiembre de Guatemala, la del 21 de setiembre de El Salvador, las del 28 de setiembre y el 11 de octubre de Nicaragua, la del 28 de setiembre de Comayagua, Honduras y las del 29 de octubre del Partido de Nicoya y la de Costa Rica.

 

Compartido con SURCOS por el autor.

Independencia y encuentro de culturas

Filidencio Cubillo Morales, Indígena Bribri, Talamanca.

El mes de septiembre, el mes de la patria. Ya que se escucha el estruendo de los tambores.

Para las poblaciones originarias del país, ¿qué independencia se conmemora? Nuestra autonomía, libre determinación, gobernanza, están determinadas por los entes del Estado. Los productos agrícolas están sujetos a precios que determina el intermediario, precios ridículos. No existen políticas del gobierno central para promover la producción orgánica, establecer mercados estables, seguros y precios justos. Nuestras expresiones y manifestaciones culturales y espirituales son satanizadas por grupos radicales. Los recursos naturales del subsuelo y suelo de los territorios indígenas siguen siendo minas de intereses extractivistas, de un sinnúmero de “políticas de asimilación forzada”.

¿Dónde está el patriotismo que recibe cientos de ilustres ciudadanos?, ¿esos son los que se recetan pensiones de lujo?, ¿serán los que viven a costillas del pueblo? Robando y “orondos”. Entonemos el himno con hidalguía, pero asimilemos su letra, démosle sentido. Seamos patriotas, no simples patrióticos.

Decoran sus carros, casas, con símbolos, pero sus corazones están lejos de la patria, ¿no serán siervos menguados…?

El 12 de octubre, Encuentro de Culturas, nos imponen festejar, conmemorar un encuentro de culturas, pero lo histórico refleja una dolorosa, cruel pasión de los pueblos originarios, la extinción de culturas enteras, violación a nuestras abuelas, madres y saqueo de las riquezas. En la actualidad siguen violando, denigrando la dignidad de nuestras hermanas, hijas y sigue el saqueo de las riquezas naturales, nos obligan a conmemorar estos actos propios de Satanás. Actos que son “proyectos de muerte”.

Acto abominable, del maligno danzar, sentir euforia por la historia macabra, festejar la memoria siniestra de nuestros antepasados ¿Cómo se les ocurre?

Por qué no hacer actos para concientizar sobre la conservación, protección y defensa de la tierra. La Madre Tierra. La defensa de los derechos de los pueblos indígenas, de los territorios indígenas. Declarar día de la Madre Tierra.

Nos resta unir nuestras voces al Papa Francisco:

 “Por los traumas de violencia sufrida por nuestros hermanos y hermanas indígenas”

 “En este lugar bendito, en donde reina la armonía y la paz, te presentamos las desarmonías de nuestra historia, los efectos terribles de la colonización, el dolor inextinguible de tantas familias, de abuelos y de niños. Ayúdanos a sanar nuestras heridas”. (Papa Francisco, Canadá, julio de 2022).

12 de octubre: Día de la Resistencia y la Dignidad Americana

Por German Masís

Este día, hace muchos atrás se celebraba el día de la Raza y luego el día del Encuentro de Culturas,

mediante actos políticos y educativos que recordaban la conquista y colonización de España

y el papel aparentemente pasivo de los indios americanos.

Los españoles habían traído su idioma, su religión y su sistema político, pero también el dominio, la opresión, el saqueo y el exterminio de las poblaciones originarias de América.

En la actualidad varios países como México, Guatemala y Venezuela le exigen a España pedir perdón por todas las atrocidades de la conquista, incluso el Papa Francisco ha hecho igual exhortación.

En algunos países también se ha procedido a remover las estatuas de Cristóbal Colón y otros conquistadores a los que se les asocia con el dominio y la violación de los derechos humanos de las poblaciones locales.

Más de 500 años después los conquistadores españoles dejan de ser venerados y se enfrentan al juicio de la historia, que ya no quiere ocultar más que la conquista fue un régimen de terror que la religión y la cultura española fue impuesta a sangre y fuego y que las poblaciones originarias fueron sometidas y cruelmente maltratadas en sus propios territorios, sin olvidar el saqueo indiscriminado de sus riquezas que hicieron del Imperio Español uno de los más poderosos.

Hoy se celebra el día de la Resistencia y de la Dignidad en algunos países y debe ser un día feriado y de celebración en toda América (contrario a la decisión antojadiza de las Autoridades nacionales de eliminarlo) en un nuevo significado de reivindicación histórica del Americanismo.

Galeano resuena hoy en todo el continente, porque las “Venas siguen Abiertas”.

 

Información compartida con SURCOS por German Masís.

Celebración ¿de qué?

Trino Barrantes realiza un análisis sobre la celebración que cada 12 de octubre se conmemora en Costa Rica. 

Estos artículos fueron escritos en el marco de los 500 años del “desencuentro cultural entre Abya Yala y ese mundo abirraigado llamado península ibérica. Tienen entonces más de 25 años de haber sido escritos. Pero en lo esencial mantienen vigencia en sus partes fundamentales, por lo que he preferido mantener su estructura original. 

Ni América, ni el sema “INDIO”, que indistintamente se usan en estos artículos son correctos, pero se mantienen, por la naturaleza que la historiografía tradicional le ha asignado. Corresponderá, pues, a los nuevos actores sociales, decodificar la carga semántica y discriminatoria que ambos conceptos encierran.

Hoy, claro está, “Los huevos de Colón” tienen otros movimientos, nuevas rupturas epistemológicas, procesos revolucionarios inéditos, afirmación de un capitalismo extremo y elecciones presidenciales extrañas, poco convencionales. Se dan revoluciones de colores, pero prevalece siempre el rojo de la sangre proletaria. Estamos en un mundo diferente al de 1992.  Pero las causas del imperialismo, el neocolonialismo, los ecocidas  negacionistas del calentamiento global  y la explotación siguen igual que ayer. Tenemos la pandemia del COVID-19, como una pequeña muestra en lo que ya de por sí,  Susan Georges, nos lo había indicado en el informe Lugano. 

La tierra, es un bien que le es consustancial a nuestros pueblos ancestrales, pero se les sigue negando.

La guerra como forma de violencia estructural de esta humanidad enferma, no ha podido ser superada, sigue siendo el arbitro que se sitúa por encima de la voluntad política del pueblo.

Finalmente, el único artículo reciente, con fecha 2 de diciembre del año 2020, que se adhiere a este trabajo, es el referente a las bases para una política indigenista, que dicho sea, terminábamos de ofrecerla, cuando el Estado/gobierno neoliberal y corrupto de la actual administración, nos obligaba mediante un nuevo Decreto Presidencial, el primero se había dictado el 12 de marzo del 2020,   a entrar en una larga fase de cuarentena, que aún nos mantiene encerrados y con la boca tapada.

El texto se divide en capítulos que abarcan:

1 capítulo: Precisamente, la fecha se identifica con tres aspectos básicos: «descubrimiento», “evangelización” y “celebración”.

2 capítulo: El indio y la identidad nacional.

3 capítulo, escrito por Trino Barrantes: ¿Descubrimiento?: Des (cubri) miento, des (cubrimiento), (descubri) miento y (des) cubri (miento)

En este último se puede leer:

“¿Qué se celebra el 12 de octubre? En rigor histórico nada; porque no se tiene nada que celebrar. Por el contrario, esa fecha remite a un largo y complejo episodio de nuestros pueblos originarios que quedaron atravesados bajo el imperio de la cruz, la lengua y la espada,  y a un sostenido proceso de dominación y genocidio, que nos articuló al mercantilismo en total desventaja y sumisión”.

Para leer más sobre este tema puede observar el archivo adjunto donde se encuentra el desarrollo de cada capítulo.

 

Información compartida con SURCOS por Trino Barrantes Araya.