Skip to main content

Etiqueta: energías renovables

Problemática detrás de las “energías renovables”

Joseline Guido, Janine Gutiérrez, Natalia Martínez

Ha visto que, al caer la noche, las luminarias de las calles se encienden, o al llegar a casa enciendes la televisión para ver tu serie favorita. Se ha preguntado cómo se genera esa electricidad que da energía a los aparatos electrónicos o las lámparas que usas para iluminarte y cuáles impactos en el medio tienen su creación.

Desde los años 70 se empezó a hablar por primera vez acerca del calentamiento global. Hoy es pan de cada día, y, aunque es una condición que forma parte natural del planeta, la rapidez con la que se presenta en la actualidad es abrumadora. Nuestro país tiene la imagen a nivel mundial, de luchar contra este de diferentes maneras y con diferentes instrumentos, para mitigar los impactos que esta situación conlleva, sin embargo, es importante mencionar las variables que no se toman en cuenta y las afectaciones que estas “buenas prácticas” traen consigo. Entre los instrumentos que se han utilizado están las energías renovables, este tipo de energías son aquellas derivadas de fuentes naturales que llegan a reponerse más rápido de lo que pueden consumirse (Naciones Unidas). El uso de estas fuentes se da con el propósito de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, reducción de uso de combustibles fósiles, para mitigar los efectos del cambio climático. A su vez, nuevos conceptos han aparecido en esta tenencia, como lo son la ecología y el desarrollo sostenible.  

En Costa Rica sólo cinco de las diferentes energías renovables se utilizan, siendo la energía hidroeléctrica la más empleada comúnmente. Entre las energías usadas en menor porcentaje están: la Eólica, Geotérmica, Biomasa y Solar. Para el año 2021, el porcentaje de uso anual de las llamadas energías limpias fue del 99.92% según el informe publicado en febrero del 2022, por el Centro Nacional de Control de Energías (CENCE).

 A pesar de ser energías renovables y que provienen de recursos naturales, estas también poseen una serie de impactos negativos al producirse, y estos pueden abarcar varios ámbitos, desde materiales, procesos, necesarios para la construcción, elaboración o equipamiento para la implementación de las energías, huella ecológica, impacto en las especies y las poblaciones cercanas, esto se convierte en una asunto de cuestionamiento, puesto que en la mayoría de los casos se muestran como algo que no puede causar ningún efecto negativo o riesgo.  

Pese  a que la mayor parte de la energía que se crea en nuestro país es gracias a la hidroeléctrica, y aunque esta no genere residuos en su producción, y simbolizan una fuente de empleo para muchas personas. Dichos proyectos presentan una afectación a nivel socio-ambiental de las comunidades que se abastecen de los ríos donde se implementan estas represas, y en muchos casos, estas situaciones no son valoradas, y sobrepasan por los derechos y las formas de vida de las poblaciones aledañas. Además, en la biodiversidad del sitio es donde más se logra ver la afectación, tanto que muchas especies de peces quedan separadas entre la parte alta de la represa y la baja. El impacto no solo queda ahí, represas de gran magnitud desarrolladas en el país han deforestado mayoritariamente las márgenes de los ríos para el desarrollo de estos proyectos. En este caso, para Costa Rica aún no se encontraron datos acerca de la huella hídrica que genera la producción de este tipo de energía, por lo tanto no se puede determinar cuán grave puede ser el impacto para los ecosistemas de las zonas en las que se encuentran.  Por otro lado está la situación ética a la hora en la que se construyen estas edificaciones, puesto que el peligro al que se exponen los trabajadores es muy alto, principalmente durante eventos naturales como la temporada lluviosa o tormentas tropicales.

De la misma manera, se encuentra la energía geotérmica, entre sus ventajas, según informes realizados en el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE, 2015). Es que esta energía no se encuentra condicionada a los factores climáticos, como sucede con otras fuentes, y en nuestro país, equivale a la producción de un 13% de la energía producida. A pesar de que no es una gran generadora de desechos, cabe destacar que se pueden presentar gases minerales tóxicos que pueden ser perjudiciales para la salud y el ambiente, además, de los daños que ocasiona la creación de estos generadores de energía; las grandes maquinarias deben perforar la superficie terrestre, de esta manera se modifica el paisaje. Además, según Bagher et all (2014) nos menciona una serie de desventajas como: los altos costos de que conlleva la instalación de la planta, generación de sismos, siempre hay un riesgo de una erupción volcánica, lo que representaría un peligro para los trabajadores del lugar, baja eficiencia de producción, a su vez no hay garantía de que la cantidad de energía que es producida vaya a justificar los gasto de capital ni los costos de operación.

Asimismo, los principales autores de datos acerca de esta energía, no mencionan, en ninguna publicación a nivel nacional, acerca de las posibles desventajas y grandes riesgos ambientales para las poblaciones aledañas a las zonas de extracción, que pueden presentarse a la hora de generar y crear esta fuente de energía.

Ahora, la pregunta que todos generamos es si ¿son las energías renovables la clave para mitigar el impacto del calentamiento global? Dadas las circunstancias actuales con nuestros recursos naturales y la elevación de las temperaturas, cualquier acción que sea bien vista basta para quitarnos la culpa de nuestra huella ecológica. Sin embargo, y como se mencionó anteriormente,  a pesar de la gran variedad de ventajas de estas fuentes de energía, en ningún caso, al menos en los estudios realizados en nuestro país, se muestra un escenario negativo, tanto a nivel ambiental como social. Ciertamente estas energías poseen un impacto menor que la implementación de otras fuentes como lo son el carbón, los combustibles fósiles o la energía nuclear. Sin embargo, las energías renovables no están exentas de generar un impacto negativo aunque a menor escala, lo cual se debe informar debidamente a la población y continuar con investigaciones que ayuden a reducir aún más esos impactos, tanto ambientales como sociales y volver más eficiente la producción; ya que la mayor parte de la información que se presenta, solo brinda el lado bueno de dichas energías.

Referencias

 

Imagen: https://www.grupoice.com/

Efectos de la pandemia en Costa Rica: Retos y oportunidades para el desarrollo económico y social

Desde la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), Vinicio Sandí Meza y Sharon Recinos Carvajal realizan el análisis “Efectos de la pandemia en Costa Rica: Retos y oportunidades para el desarrollo económico y social”.

El análisis se encuentra dividido en 10 capítulos, que abarcan aspectos de la política monetaria y fiscal de Costa Rica, eficiencia del estado, política social inclusiva, competitividad en los sectores productivos y la generación de empleos por medio de las energías renovables y la descarbonización de la economía.

Los autores realizan su reflexión desde dos premisas: en primer lugar, afirman que las crisis se traducen en una excusa o una oportunidad para quien las sufre y, en segundo lugar, concluyen que la reactivación económica se debe enfocar en una visión dirigida a crear las condiciones para estar una situación mejor que la situación previa a la pandemia.

Esta investigación es un gran aporte a las estrategias de recuperación nacional y regional post pandemia, ya que plantea que será fundamental que las personas encargadas de diseñar política pública, encuentren un balance tridimensional hacia el desarrollo económico y social. Sugieren un equilibrio entre:

  1. El modelo de desarrollo económico (fortalecer y dinamizar la matriz productiva)
  2. Las políticas fiscales (saneamiento de finanzas públicas y reducción de la deuda) y
  3. Las políticas de inversión social (mantener el Estado Social de Derecho y la paz social), bajo los principios de igualdad, equidad de género y sostenibilidad.

Sobre las personas autoras y la Fundación

Vinicio Sandí Meza es: PhD en Economía para el Desarrollo, de la Escuela de Ambiente, Desarrollo y Sociedad de la Universidad Nacional de Malasia y tiene 18 años de experiencia como Académico e Investigador de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica. 

Sharon Recinos Carvajal: es investigadora, analista y docente universitaria. Es egresada del Posgrado en Relaciones Internacionales y Diplomacia de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), con anteproyecto de tesis aprobado. Bachiller en Economía de la misma universidad.

Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung: Ha desarrollado sus actividades como plataforma de diálogo, análisis político y de asesoría política. La participación de múltiples actores y el fortalecimiento de la democracia social son bases de la cooperación realizada con instituciones sociales y políticas costarricenses. El Proyecto Transformación Social Ecológica y el Proyecto Juventudes Progresistas, son los dos proyectos de trabajo regional de la FES en América Central.

Para más información usted puede ingresar a https://americacentral.fes.de/

Además, puede leer el análisis completo en el archivo adjunto.

La Estrategia Polos de Desarrollo: algunas valoraciones sobre su pertinencia

German Masís

El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) presentó esta semana, la estrategia de desarrollo regional denomina Estrategia Económica Territorial, la que será impulsada y coordinada por esta instancia gubernamental.

La estrategia busca aprovechar las características de cada región y desarrollar 11 polos de desarrollo, que serán: el de Liberia, el de Nicoya-Costa Pacífico, el de Golfo de Nicoya, el de Quepos-Uvita, el de San Isidro del General, el de Golfito-Golfo Dulce, el de Limón-Cahuita, Guápiles, el de Ciudad Quesada, el de Cañas-Tilarán-Upala y el de Cartago-Juan Viñas-Turrialba.

Para conseguir el impulso de cada polo de desarrollo, la idea del Gobierno es estimular la creación de zonas francas para atraer la instalación de nuevas empresas. El objetivo es impulsar el establecimiento de empresas con un alto valor de innovación en actividades como investigación y desarrollo (I+D) en tecnología, logística, turismo, manufactura o energías renovables en zonas con niveles altos de desempleo donde vive el 21% de la población de Costa Rica.

La jerarca de MIDEPLAN, explicó que la lógica del plan es implementar un modelo de desarrollo inclusivo mediante un ecosistema económico descentralizado, digitalizado y descarbonizado, al cual denominaron 3D.

Agregó la Ministra que la estrategia propuesta implicará el trabajo conjunto de instituciones del Gobierno Central, municipalidades y el sector educativo, desde el Ministerio de Educación Pública y universidades (públicas y privadas).

Para plantear el nuevo modelo de desarrollo, ese Ministerio realizó una investigación de 14 meses en la que determinó que la Gran Área Metropolitana concentra el 92% de las compañías vinculadas a la innovación, concentra el 76% de las ventas de bienes y servicios del sector privado y provoca una alta dependencia del resto de zonas del país a la región central. (LN,10-3-2020)

Respecto a la propuesta de esta estrategia de desarrollo, es posible aceptar que se trata de un esfuerzo importante del Gobierno actual en su preocupación por el desarrollo de las regiones del país, así como en la realización del estudio sobre la concentración de las actividades económicas en la GAM.

No obstante, es oportuno mencionar algunos aspectos a la luz del estudio realizado, de la validez de estrategia misma y de la pertinencia del enfoque de Polos de desarrollo.

En primer lugar, habría reconocer que el estudio realizado podría estar reiterando lo que análisis recientes habían puesto en evidencia sobre la concentración de actividades en la GAM y el origen de las desigualdades regionales.

El Banco Central de Costa Rica en la actualización de la Matriz Insumo-Producto (MIP) había mostrado la especialización y la concentración de la producción en la GAM.

En este análisis se observaron diferencias marcadas en la estructura productiva dentro y fuera de la GAM, en la primera más concentrada en servicios y manufactura, mientras la segunda en agricultura y turismo. Además determinó que la administración pública está altamente concentrada en el centro del país y que pese a que la educación y salud se encuentran más distribuidos a lo largo del país, su mayor concentración sigue presentándose en la GAM.

Se estableció que la distribución de las actividades económicas y su concentración responden a un modelo de desarrollo que se ha consolidado por más de 50 años en las 4 provincias centrales y sus cantones, hacia la que se han dirigido las políticas económicas, los recursos y los incentivos durante más de una decena de Administraciones. (Alterdescr.com, nov,2020)

Hasta ahora la modificación de las políticas concentradas en la GAM no ha contado con la voluntad política y la planificación necesaria, por lo que únicamente se han realizado tenues intentos de incorporar algunos cantones fuera de la GAM a las oportunidades de desarrollo e inversión, como podría ocurrir con la estrategia de Polos de Desarrollo.

En segundo lugar ante las desigualdades regionales existentes, es necesario plantear una transformación profunda e integral del desarrollo regional (más allá de las regiones administrativas), orientado a revertir los indicadores persistentemente bajos de las regiones menos desarrolladas, en una perspectiva de desarrollo sostenible e incluyente de los territorios de las zonas periféricas del país.

El Atlas del Desarrollo Humano Cantonal 2020 elaborado por la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), había mostrado que si bien Costa Rica ha avanzado en mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, el esfuerzo no ha sido suficiente para alcanzar a las regiones y personas en mayor condición de vulnerabilidad, como las mujeres, las zonas rurales y regiones periféricas.

El Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad (IDH-D), ratificó que la mayor desigualdad se registra en los cantones fronterizos y rurales, mientras que las regiones de planificación con mayor desventaja social son la Huetar Norte, la Huetar Caribe y la Brunca.

Este Atlas confirmó también que el comportamiento de los índices por cantón es coincidente con el nivel de pobreza existente en el 2019 según el INEC, en la que la pobreza es alta en algunas regiones, como la región Brunca, la Huetar Atlántica y el Pacífico Central, en las que la pobreza ronda el 30%, y la pobreza extrema es del, 9.2, 8.9 y 9.1, las más altas del país. (LN.com,18-10-19). En tanto la desigualdad en las regiones según el coeficiente de Gini, en la Brunca, Chorotega y Huetar Atlántica es cercano al 0,53 con el nivel más alto (ElPaís.cr, 18-10-2019) lo que confirma las persistentes desigualdades y desequilibrios territoriales y los deteriorados índices de desarrollo social, particularmente en las zonas rurales y costeras.

La información de los indicadores cantonales es contundente con respecto a las profundas desigualdades de las regiones periféricas e incluso al interior de éstas, además del imperativo de adoptar la visión territorial, a partir de territorios con características sociodemográficas, históricas, físicas y culturales propias.

Incluso algunas Autoridades estatales han avalado la perspectiva territorial como la actual Ministra de Trabajo, al indicar que “el crecimiento económico y la riqueza, ha estado concentrada en la Gran Área Metropolita (GAM), ha sido una situación histórica que esperamos resolver a partir del desarrollo productivo de los territorios”. Agregó que, debemos enfocar nuestro trabajo en el desarrollo de los territorios, conociendo las fortalezas regionales. (CRHoy,29-1-2021).

En tercer lugar, es conveniente valorar si el enfoque de creación de Polos de desarrollo o crecimiento, es el enfoque adecuado para impulsar el desarrollo territorial y recordar que este enfoque impulsado por entidades académicas y organismos internacionales después de la II guerra mundial, trataba de promover el desarrollo de un territorio sobre la base de concentrar inversiones industriales básicas en un punto geográfico determinado, de forma que su potenciación provocara efectos difusores sobre la economía de las zonas próximas.

De esta forma la creación de varios polos de crecimiento supone el desarrollo de toda una región, como se plantea en la estrategia mencionada para la región Chorotega, en la que los Polos: Liberia, Cañas-Tilarán-Upala y Nicoya-Costa Pacífico, deben facilitar y dinamizar el desarrollo esa región hacia el año 2050.

Algunos autores que han analizado dicho enfoque han argumentado que este modelo de desarrollo ignora el territorio, considerándolo como mero soporte de las actividades que en él se asientan, dificultando el acceso a procesos de desarrollo integrales y condicionando el nacimiento y expansión de experiencias de desarrollo endógeno. (Barroso González, M.O.,2000)

Así mismo, este enfoque se ha considerado contrario a la perspectiva del desarrollo local, el cual es definido como un tipo de desarrollo más centrado en las características territoriales. En el desarrollo local destaca el carácter endógeno y participativo de las estrategias de desarrollo local, como el conjunto de acciones que definen los distintos agentes sociales, económicos, públicos o privados de una zona para conducir los cambios estructurales que necesita un territorio concreto.

De ahí que este nuevo planteamiento de los 11 polos de desarrollo se sumerge en la controversia de la acción institucional dirigida a la concentración de inversiones en determinados puntos geográficos, frente a desigualdades regionales y problemáticas que requieren soluciones territoriales integrales y sostenibles con la participación de todos los actores locales.

 

Imagen: Instituto Tecnológico de Costa Rica

Capitalismo verde y energías “limpias”: Costa Rica como laboratorio mundial de descarbonización

El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) recién publicó su anuario número 11. Entre los artículos destaca “Capitalismo verde y energías “limpias”/renovables: Costa Rica como laboratorio mundial de descarbonización” del investigador y máster en Geografía, Alberto Gutiérrez Arguedas.

El artículo reflexiona acerca del imaginario que Costa Rica ha construido como un país líder en el campo de las energías “limpias” y la lucha contra el cambio climático, alcanzando su máxima expresión a través del lanzamiento del Plan Nacional de Descarbonización (PND), promovido como una forma de convertir al país en “laboratorio mundial de descarbonización”.

El autor argumenta que la imagen internacional de Costa Rica como país de energías “limpias” está inscrita en un contexto de gobernanza mundial del cambio climático que ha estado dominado por un paradigma que busca compatibilizar el asunto ambiental/climático con el pensamiento desarrollista y economicista de mercado: el capitalismo verde. También plantea la idea de que Costa Rica desempeña un papel estratégico como “eco-laboratorio neoliberal”, escenario de experimentación de formas innovadoras de gobernanza ambiental basadas en el mercado.

Puede leer el artículo aquí

COOPESPARTA R.L. brilla con energía solar

  • Cerca del 90% de la energía de sus instalaciones es producida por paneles solares

coopesparta

Desde hace varios meses, COOPESPARTA R.L. se ha convertido en un ejemplo de uso de energías renovables y esto porque gracias a un financiamiento otorgado por el INFOCOOP, logró instalar paneles solares que le generan energía a sus instalaciones.

Según Esteban Santamaría, gerente de COOPESPARTA R.L., este proyecto nació del Consejo de Administración, como parte del compromiso ambiental que la cooperativa adoptó en su plan estratégico.

“Con estos paneles, logramos que el 90% de la energía que utilizamos en nuestras instalaciones sea limpia, lo que nos ahorra un monto muy significativo en el pago de servicios y además contribuimos responsablemente en el cuido del ambiente”, comentó Santamaría.

Por otro lado, la cooperativa abrió una línea de crédito para sus asociados, mediante la cual pueden adquirir paneles solares financiados por ellos. “Tenemos un convenio con una empresa: ella va y hace la cotización para la instalación y nos la remite a nosotros para que el asociado pueda obtener el dinero”, dijo Santamaría.

Víctor Peraza, presidente del Consejo de Administración, comentó que cuando elaboraron el plan estratégico no se podía dejar de lado la parte ambiental y por eso quedó como uno de sus ejes de trabajo; “de ahí que el Consejo estableció también que se manejaran créditos destinados a aspectos amigables con el ambiente”, finalizó Pereza.

La cooperativa ha emprendido otras acciones como parte de su responsabilidad ambiental como lo han sido la limpieza de cuencas, recolección de residuos reutilizables, reforestación de zonas aledañas al cantón; además cuentan con dos centros de reciclaje.

Juan Sosa, encargado de mercadeo, mencionó que estos proyectos se han desarrollado de manera muy satisfactoria y han sido acogidos de buena forma por la comunidad; “en este momento estamos pensando en otros dos proyectos: el de cero papel y el de adopta un árbol”, comentó Sosa.

Peraza comentó que el plan es ser una empresa que utilice únicamente energía solar, por lo que seguirán trabajando para instalar los paneles que hacen falta. “Es un proyecto muy viable porque la inversión se recupera en 5 años y los paneles tienen una vida útil de 25, lo que económicamente favorece a la cooperativa”, aseguró su presidente.

*Para mayor información comuníquese con la periodista Lucía Ramírez al 2256-2944 ext. 2758 o al correo lramirez@infocoop.go.cr

 

Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de ElBlogVerde.com

Enviado a SURCOS Digital por Comunicación INFOCOOP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Químicos buscan alternativas para el desarrollo de energías limpias

Colaboración entre la UCR y Universidad Técnica de Berlín

Químicos buscan alternativas para el desarrollo de energías limpias
Para el Dr. Matthias Driess es importante impulsar el futuro de los jóvenes a través de intercambios, de tal forma que los estudiantes de Costa Rica puedan realizar estudios en Berlin y los de Berlín vengan a Costa Rica (foto Anel Kenjekeeva).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La necesidad de generar fuentes alternativas de energía limpia que contribuyan a superar la dependencia del petróleo ocupa a los químicos de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Técnica de Berlín, quienes han iniciado una relación colaborativa que pretende llevar la química hacia nuevas fronteras.

Con el propósito de compartir sus conocimientos y fortalecer las relaciones de cooperación,el Prof. Dr. Matthias Driess, investigador del Instituto de Química de la Universidad Técnica de Berlín, visitó la Universidad de Costa Rica invitado por el Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (Celeq).

Durante su visita impartió un curso sobre catálisis en la activación de moléculas pequeñas utilizando elementos del grupo principal como litio, sodio, silicio, germanio y estaño. En el curso, que se llevó a cabo del 16 al 20 de febrero en el Celeq, participaron investigadores, estudiantes del pregrado y posgrado en química y estudiantes de ingeniería química.

Químicos buscan alternativas para el desarrollo de energías limpias2
Profesores y estudiantes de química asitieron al curso «Catálisis de activación de moléculas pequeñas con elementos de grupo principal» impartido por el Dr. Matthias Driess (foto Anel Kenjekeeva).

El profesor e investigador del Celeq, Dr. Leslie Pineda Cedeño, quien ha desarrollado investigaciones en el campo de las energías limpias, explicó que la activación de moléculas pequeñas es un aspecto importante en energía, pues si se logra activar un enlace químico que es muy estable eso abre posibilidades de preparar precursores como metanol y combustibles líquidos o combustibles solares más limpios.

Pineda agregó que los elementos como iridio, rodio, litio, paladio y rutenio son los que habitualmente se han utilizado para la activación de moléculas pequeñas, sin embargo, son escasos y muy utilizados en otros procesos, lo cual los hace extremadamente caros.

“Mediante este curso estamos aprendiendo que es posible utilizar otros elementos que son abundantes en la corteza terrestre y de mucho menor costo y eso tiene un impacto importante en áreas como la generación de energía”, apuntó Pineda.

El Dr. Driess además ofreció un seminario en la Escuela de Química titulado “Unificando catálisis mediante la síntesis de materiales innovadores”. Allí abordó la importancia de hacer nuevos materiales que permitan unir campos importantes como la catálisis biológica y la catálisis química, para generar química sostenible.

Químicos buscan alternativas para el desarrollo de energías limpias3
El Dr. Matthias Driess es profesor e investigador de la Universidad Técnica de Berlin y forma parte de la red de científicos Unificando Conceptos en Catálisis (Unicat) (foto Anel Kenjekeeva).

 

Colaboración

El Prof. Dr. Matthias Driess forma parte del Programa Unificando Conceptos en Catálisis (UniCat) que reúne a más de 240 científicos de cuatro universidades y dos institutos de investigación Max Planck, dedicados al estudio sobre catálisis.

La colaboración entre el Dr. Driess y los investigadores del Celeq de la Universidad de Costa Rica ya ha dado resultados, entre ellos la publicación reciente de un artículo científico de impacto en la reconocida revista alemana Angewandte Chemie.

Este artículo recoge los resultados de una investigación sobre catalizadores basados en fosfatos de cobalto para la producción de hidrógeno y oxígeno a partir de agua, que se desarrolló en Costa Rica, con la participación de la profesora e investigadora Dra. Mavis Montero Villalobos y otros colaboradores, y se complementó en Berlín donde se realizaron otras caracterizaciones con instrumentos que no están disponibles en el país.

Químicos buscan alternativas para el desarrollo de energías limpias4
El Dr. Leslie Pineda, la Dra Mavis Montero y el Dr. Matthias Driess han establecido colaboraciones para fortalecer la investigación en catálisis para el desarrollo de energías alternativas (foto Anel Kejenkeeva).

Con respecto al trabajo colaborativo el Dr. Driess comentó que “la química en la Universidad de Costa Rica es bastante impresionante, pues cuenta con muchos jóvenes talentos y está en una fase de desarrollo avanzada. Esto calza perfectamente con nuestras actividades en Berlín porque también estamos buscando llevar la química hacia nuevas fronteras en nuevos campos y es por eso que coincidimos tan bien.”

Por su parte, la Dra. Mavis Montero apuntó que “estamos aspirando a establecer una colaboración mucho más permanente y formal con la red UniCat donde estudiantes nuestros y profesores puedan ir y estudiantes de allá nos visiten y creo que estamos dando buenos pasos”.

La visita del Dr. Driess abre nuevas oportunidades para que estudiantes de la Universidad de Costa Rica puedan realizar estudios en Berlín y fue posible gracias a la colaboración de Oficina de Asuntos Internacionales, el Posgrado en Química, el Sistema de Estudios de Posgrado y el Celeq.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Reconversión Energética

Reconversión energética2

Con el Energiewende Alemania va a generar casi toda su electricidad con energía eólica y solar antes del 2050. Se señala como un experimento peligroso, pero este gigante europeo tiene todo el potencial para lograrlo; dadas su riqueza económica y liderazgo ingenierístico. Reducirán el uso de energías primarias a la mitad, la demanda general en un 25% y las emisiones de carbono en un 95%. Fue aprobado después de que el desastroso incidente de Fukushima en 2011 convenció a los alemanes de cerrar todas sus plantas nucleares antes del 2022; un proyecto único, máxime cuando países similares como el Reino Unido han optado por desarrollar más generación nuclear y renovar sus plantas térmicas, implementando tecnologías de captura de carbono. ¿Cuáles lecciones hay para Costa Rica, ante la transición necesaria hacia una economía baja en carbono?

Las redes eléctricas se desarrollaron para que la oferta siempre pueda cumplir con la demanda. Cuando se genera con represas en ríos caudalosos, o con plantas de generación térmica, es más fácil lograr esto. Cuando se trata de generar con energías renovables es más difícil: no se puede controlar cuando habrá sol o cuando soplará el viento. Manejar la intermitencia es el desafío fundamental de una red eléctrica basada en renovables. No obstante, la experiencia alemana demuestra que redes eléctricas modernas pueden adecuarse a manejar más renovables, aunque esto represente retos técnicos, ya que fueron diseñadas para fluctuaciones naturales de oferta y demanda. Aquí en Costa Rica, e idealmente hablaríamos de Centroamérica, hace falta que superemos estos mismos retos técnicos para lograr desarrollar una economía baja en carbono.

En el futuro Alemania generará más energía renovable de lo requerido. Interconexiones permitirán exportar este exceso, por ejemplo para cumplir con la demanda en Escandinavia, que a su vez podrá devolver de forma recíproca en otras ocasiones con energía almacenada en sus centrales hidroeléctricas. Aquí en los trópicos necesitamos una matriz con paneles solares en zonas de alta radiación, geotermia y parques eólicos en las cordilleras volcánicas sin comprometer los parques nacionales, aliviando así la carga a nuestra base hidroeléctrica para permitir mayor captación pluvial. En el futuro, el almacenaje de energía renovable será una realidad. Aunque la mayoría de estas tecnologías se encuentran aún en la etapa de investigación y prueba, Alemania ya invierte para aprovechar el exceso generado, para convertir agua y CO2 en gas metano, almacenándolo para su uso futuro en generación térmica.

Reconversión energética

El Energiewende ha sido criticado por subir costos. Los subsidios estatales actualmente representan 20% del costo al usuario final. A pesar de esto, los alemanes siguen comprometidos, tanto que en las elecciones recientes ningún partido cuestionó esta política. ¿Los motivos? La ciudadanía se ha visto beneficiada, y no solo en su conciencia ambiental. Casi la mitad de la capacidad de este sector está en manos de cooperativas rurales. Se compensa el recibo de luz con el rendimiento sobre las inversiones: un motor económico en las zonas más necesitadas del país. La transición a renovables ha propiciado un desarrollo sostenible: crecimiento económico junto con creación de empleo y casi 500.000 empleos existen gracias a este sector verde. Considerando los impuestos recaudados y los ahorros del seguro social por menos desempleo; analistas insisten que el proyecto resulta fiscalmente positivo.

En Costa Rica necesitamos enfrentar el reto y tomar la iniciativa a nivel regional. Nuestros vecinos están construyendo plantas térmicas para generar con carbón mineral. El ICE insiste en que la dependencia en generación térmica encarece los recibos y que la única alternativa es construir megaproyectos que implican altísimos costos ambientales y financieros, sin cambiar el modelo energético o ampliar la matriz existente. ¿No habrá llegado el momento para un Energiewende tropical?

INFORMACION DEL AUTOR:

Nombre: Salvatore Coppola Finegan – Historiador y Lingüista M.A.(Hons)

Organización: Foro de Guanacaste

Cedula: 801050479

salvatore.coppola@ucr.ac.cr

 

Enviado a SURCOS por el autor.