Ir al contenido principal

Etiqueta: enfermería

Centro de Simulación Móvil UCR, único en Latinoamérica, mejorará la seguridad clínica de pacientes

  • Centro será usado para entrenamiento de estudiantes y profesionales de salud. Además, podrá ser utilizado para brindar atención inmediata ante casos de emergencia nacional
Centro de Simulacion Movil UCR
Pie de foto: La simulación clínica no solo minimiza el riesgo de que las personas atendidas sufran eventos adversos durante el proceso de cuido, sino que también reduce los gastos de la seguridad social.- foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Por primera vez en toda Latinoamérica, un centro altamente especializado será capaz de trasladarse a zonas rurales y urbanas con el propósito de aumentar la excelencia de los procedimientos clínicos que realizan profesionales de salud a nivel nacional.

Se trata del Centro de Simulación Móvil-UCR, a cargo de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica (UCR), el cual permitirá que tanto estudiantes como enfermeros ya titulados, así como otros expertos dedicados a la atención de pacientes, practiquen diversos tipos de procedimientos clínicos de importante complejidad en modelos humanos antes de intervenir a una persona real.

El objetivo es que los participantes fortalezcan aún más sus habilidades en un espacio controlado de alta tecnología, en donde podrán diseñar y rectificar los pasos a seguir en casos difíciles. Esto dará la posibilidad de reducir considerablemente el riesgo de que un paciente reciba un mal procedimiento.

De acuerdo con Seidy Mora Quirós, coordinadora del Centro de Simulación en Salud (CESISA-UCR), la simulación clínica se ha convertido en una estrategia metodológica indispensable para garantizar la seguridad del paciente, así como avalar la calidad de los procesos de aprendizaje. En este aspecto, la UCR se ha caracterizado por ser pionera y líder en el país.

Ahora, mediante el Centro de Simulación Móvil, la Escuela de Enfermería de la UCR fortalece nuevamente su compromiso con Costa Rica, al brindar capacitaciones con respaldo internacional que beneficiarán la salud de la población.

Pero ese no será su único aporte, ya que el Centro también podrá responder ante casos de emergencia nacional, específicamente en la selección y atención inmediata de pacientes, y hasta en la realización de cirugías menores que sean vitales en el momento de la urgencia.

“Desde hace 12 años, la Escuela de Enfermería de la UCR ha logrado incorporar tecnología de vanguardia en este moderno método de enseñanza, el cual finalmente beneficiará al país cuando estos estudiantes, ya profesionales, ejerzan su profesión de manera humanitaria. El Centro nos va a permitir seguir avanzado con proyectos de docencia, de servicios a instituciones de salud y de proyección a la comunidad, con la cooperación de una de las instituciones de mayor prestigio a nivel mundial como lo es Penn State Health Clinical Simulation Center”, afirmó Mora.

Centro de Simulacion Movil UCR2
El Dr. Henning Jensen Pennington da por inaugurado el Centro de Simulación Móvil, en compañía de la directora de la Escuela de Enfermería, Ligia Murillo Castro; la coordinadora del CESISA-UCR, Seidy Mora Quirós y expertos internacionales de Penn State University. – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

Los involucrados podrán poner en práctica cerca de 72 procedimientos clínicos con sus respectivas guías basadas en evidencia científica. Entre estos podemos citar: colocación de diferentes tipos de sondas, aplicación de inyectables por diferentes vías y diversos tipos de curaciones, entre otros. De igual forma, recibirán entrenamiento en Soporte Vital Básico, Soporte Vital Cardiovascular Avanzado y Soporte Avanzado Pediátrico cuando lo requieran.

Otra de las contribuciones que proporcionará el Centro de Simulación Móvil UCR, será ampliar la enseñanza en diferentes escenarios propios del sistema de salud, con el propósito de que los involucrados sean capaces de responder a entornos cambiantes y acordes con las nuevas necesidades que requiere Costa Rica. Entre esos escenarios se destacan el de parto, el de comunicación y el de toma de decisiones en situaciones del primer nivel de atención.

“Nuestro sueño siempre ha sido realizar escenarios que evidencien lo que promulgamos, la multi, la inter y la transdisciplinariedad, como debe ser en el escenario real, en el cual ninguna disciplina actúa sola al brindar cuidado. La simulación ha evolucionado en las últimas décadas en beneficio de la humanidad y nosotros también”, afirmó Ligia Murillo Castro, directora de la Escuela de Enfermería.

Centro de Simulacion Movil UCR3
Así es como luce el Centro de Simulación Móvil, que es parte del CESISA UCR, catalogado actualmente como Centro de Entrenamiento Internacional por la American Heart Association (AHA), lo que respalda su calidad a nivel mundial. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Con la nueva unidad se da por concretada una etapa de madurez académica. El rector de la Universidad de Costa Rica, el Dr. Henning Jensen Pennington, manifestó que el Centro será clave para alcanzar una formación más eficiente, provechosa y retadora, a través de una innovadora estrategia pedagógica apoyada en la tecnología, un campo en que la UCR confía y se promueve firmemente.

“La UCR crece con cada proyecto como este, porque nuestros estudiantes crecen al ofrecerles las mejores herramientas para su aprendizaje, de la mano con la guía de docentes capacitados y sensibles ante los intereses de las nuevas generaciones. En nosotros recae la responsabilidad de formar con rigor, disciplina y humildad, pero especialmente con el ejemplo”, indicó.

El Centro de Simulación Móvil posee dos habitaciones de simulación y una sala de control totalmente equipada. Así mismo, incluye un simulador de paciente de vanguardia y un moderno espacio de aprendizaje de primer mundo llamada Learning Space Go. La inversión en esta nueva unidad fue cercana a los $589.000.

El primer lugar al que llegará el Centro de Simulación Móvil será la Sede de Occidente, ubicada en San Ramón de Alajuela, ya que este es el otro lugar donde la UCR imparte la carrera de Enfermería. Después viajará a los lugares o centros hospitalarios que soliciten el servicio.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Enfermería ocupó más de 1.500 años para convertirse en profesión

  • VI Simposio Iberoamericano de Historia de la Enfermería recordó la decisión que tomó Costa Rica en 1899, la cual impulsaría con creces la salud nacional
UCR Enfermeria ocupo mas de 1500 anos para convertirse en profesion
En 1917 se creó la primera Escuela de Enfermería de Costa Rica, que se ubicó en el Hospital San Juan de Dios. Desde ese momento, la UCR ha aportado al país más de 8.000 profesionales. -Foto cortesía de la Escuela de Enfermería.

La Enfermería es una ciencia enfocada en promover el bienestar de las personas. Pero para convertirse en profesión requirió que pasaran más de 1.500 años desde los primeros indicios históricos que registraron su práctica en el mundo. Con el pasar del tiempo su ejercicio continuo se fortaleció con variedad de conocimientos, experiencias e investigación, los cuales hoy forjan su identidad y son parte de una historia que no debe ser olvidada.

Por esa razón, la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica (UCR) fue sede del VI Simposio Iberoamericano de Historia de la Enfermería (Siahe), que reunió a seis países de Iberoamérica- región que comprende desde México hasta el Sur del continente Americano, Portugal y España- con el propósito de reflexionar sobre el legado histórico que le dio origen.

De acuerdo con la M.Sc. Mari Meza Benavides, docente de la Escuela y coordinadora del Simposio, el encuentro es una iniciativa que se realiza a partir del 2006 en diferentes países de Iberoamérica, a fin de conocer y entender la razón de ser de la Enfermería, su aporte a la sociedad y su evolución. Para la experta, estudiar su pasado da la posibilidad de recordar, construir y avanzar con nuevas contribuciones en beneficio de la salud pública y la calidad de vida de la población.

“La historia de la Enfermería es preciosa. Hay muchos simbolismos que evidencian cómo se ha visto en el transcurso del tiempo. Uno de ellos es la evolución del uniforme. Puede ser que esos modelos no los estemos utilizando ahora, pero tuvieron un por qué y hasta fueron parte de un ritual de atención. Al conocer este tipo de acontecimientos vamos construyendo identidad, es decir, vamos distinguiendo la profesión de otras ciencias de la salud a partir de ese conjunto de rasgos. De igual forma, fortalecemos nuestro conocimiento y tenemos un mejor entendimiento del porqué de las cosas que nos permitió llegar hasta acá”, afirmó Meza.

En lo mismo coincidió la Dra. Maria Itayra Padilha, profesora titular del Departamento de Enfermería de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, quien en su conferencia de clausura indicó que mirar la historia de la Enfermería permite darle valor a la profesión y revivir todos aquellos obstáculos que tuvo que superar para convertirse en la ciencia que es hoy.

“Con la creación de las Escuelas de Enfermería en el mundo, se logró incluir formalmente la historia en su plan de estudios. Las profesoras consideraban este aspecto como un elemento de suma importancia no solo para la formación de identidad, sino también en la búsqueda de una mejor inserción de la enfermería en la sociedad y en el desarrollo de un compromiso social sostenible en el tiempo”, explicó.

Pero, ¿cuál es esa identidad que guía la existencia de la Enfermería?

La identidad de la profesión se elabora a partir de la identidad social y la individual, que toma en cuenta los múltiples contextos en los que un enfermero o enfermera se desenvuelve. Aunque los factores que identifican a estos profesionales son diversos, la M.Sc. Ligia Murillo Castro, directora de la Escuela de Enfermería de la UCR, manifestó dos elementos claves como parte de su esencia: sensibilidad humana y vocación de entrega para cuidar a quienes más lo necesitan.

31/08/1979 - Graduación Enfermería.  Universidad de Costa Rica. - Pertenece a la colección de fotos del Semanario Universidad - S54
En 1979, la UCR graduó uno de los grupos más grandes de nuevas enfermeras que se integraron al sistema de salud nacional. El Simposio permitió conmemorar este y otros aportes en el marco de los 100 años de la Escuela de Enfermería. -Foto cortesía de la Escuela de Enfermería.

“Ya sea un niño, un adolescente, un adulto o un adulto mayor, a nosotros nos identifica el poder visualizar a esa persona de forma integral, no como individuo, sino como un alguien que es parte de una familia y una comunidad. También en la visión humana, al realizar un acompañamiento en los distintos escenarios de vida de esa persona. Nosotros logramos conocerla, apoyarla y darle acompañamiento para aliviar situaciones. Es el gusto de ayudar a superar el dolor físico, el emocional y hasta el espiritual”, indicó Murillo.

Ese quehacer se refleja en el ejercicio diario de los enfermeros y las enfermeras de la UCR, al aplicar técnicas y procedimientos clínicos especializados en cada persona de forma humanizada. Su habilidad en el manejo de sustancias, de medicamentos y de respuesta en casos de emergencia, es una muestra clara de un profesional analítico, reflexivo y crítico que atiende las necesidades del paciente de forma oportuna.

Sin embargo, para consolidar ese espíritu Costa Rica tuvo que esperar hasta 1899, año en que se funda la Escuela de Obstetricia. Su nacimiento, el cual buscaba disminuir la mortalidad materna como consecuencia de los nacimientos atendidos en el hogar por parteras, fue la punta de diamante para inaugurar la primera Escuela de Enfermería en 1917; misma que se integraría a la UCR en 1977. Esta decisión impulsaría con creces la salud de los costarricenses.

“La función social de las enfermeras y enfermeros a lo largo de la historia de Costa Rica ha proporcionado al país un aporte invaluable. La UCR ha formado a más de 8 mil graduadas y graduados insertos en el sistema nacional de salud, y orientados a llenar las principales necesidades de atención y de promoción de la salud”, expresó Murillo.

Al rescate de los relatos vivos

La historia de la Enfermería ahora enfrenta un nuevo reto: captar la memoria viva. Según Meza, la mayor parte de sus relatos se ha construido desde biografías o documentos. Si bien ha generado importantes aportes, Costa Rica e Iberoamérica aún son espacios incipientes en el rescate de testimonios, los cuales colaboran en la construcción histórica con experiencias más cercanas en el tiempo. Según Meza, contemplarlas da la posibilidad de enfrentar los desafíos actuales a partir de las huellas de sus protagonistas y las experiencias colectivas.

UCR Enfermeria ocupo mas de 1500 anos para convertirse en profesion3
La Dra. Maria Itayra Padilha promovió el rescate del español para las futuras publicaciones académicas. “Si hablamos español o portugués, ¿por qué entonces debemos publicar en inglés? Parte de la historia es también rescatar el uso de nuestra lengua”, destacó. – foto Cristian Araya Badilla.

“Los desafíos para contribuir a la historia de la Enfermería son enormes. Durante esta jornada tuvimos una actualización de qué es lo que se está investigando y qué es lo que interesa. A nosotros nos falta mucho y necesitamos organizarnos para investigar en campos que todavía no se han tocado, algunos de ellos son las acciones cotidianas que tenemos ahí y no se han estudiado. Es decir, captar esa memoria viva. Como lo decía Maria Itayra, no es tanto investigar más, sino mejor”, dijo Meza.

En el Simposio participaron cerca de 100 personas por día, del 15 al 17 de noviembre de 2017, entre ellos estudiantes, profesores y administrativos. Se realizaron cerca de 25 actividades que iban desde conferencias hasta talleres, además de la exposición de 12 pósteres académicos de todos los países participantes: Cuba, Colombia, Brasil, Chile, España y Costa Rica.

El próximo Simposio Iberoamericano de Historia de la Enfermería será durante el 2018 en Chile. Para este evento la Escuela de Enfermería de la UCR aspira presentar al menos cinco ponencias que muestren nuevos avances en investigación histórica.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial

Niños, estudiantes y autoridades universitarias acompañaron a adultos mayores en recorrido por la Milla Universitaria

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial
Una de las ideas promulgadas por la OMS es que el envejecimiento activo permite que las personas realicen su potencial de bienestar físico y social, centrándose también en darle una imagen pública positiva a este colectivo (foto Anel Kenjekeeva).

Este lunes 16 de noviembre decenas de personas se hicieron presentes en las cercanías del Pretil de la Escuela de Estudios Generales a las 9:00 a.m. para participar en la caminata Un Abrazo Mundial alrededor de la Milla Universitaria, que organiza por segunda vez consecutiva en Costa Rica la Escuela de Enfermería a través del TCU 602: Envejecimiento Activo a lo largo de la vida, con la colaboración de la Maestría en Gerontología.

Esta actividad tiene carácter internacional, ya que nació en 1999 como una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dirigida especialmente a personas adultas mayores, pues el objetivo es incentivarlas para que incluyan el ejercicio dentro de su cotidianeidad y así mejoren su calidad de vida.

UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial2
El TCU 602 de Enfermería se fijó como objetivo principal contribuir al desarrollo idóneo de nuestra sociedad, al brindarle a todas y todos sus miembros múltiples estrategias que les permitirán tener una vivencia exitosa de su envejecimiento a lo largo de todo el ciclo vital (foto Anel Kenjekeeva).
UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial3
Antes de iniciar la caminata Un Abrazo Mundial las y los asistentes realizaron una serie de estiramientos con el fin de prevenir lesiones y estar mejor preparados para cumplir la meta (foto Anel Kenjekeeva).
UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial4
Según la recomendación de la Escuela de Enfermería es necesario al menos hacer 30 minutos diarios de actividad física para que la persona mantenga una buena condición, así como reducir el consumo de bebidas alcohólicas y no fumar (foto Anel Kenjekeeva).
UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial5
Los beneficios de la actividad física incluyen la reducción del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, cáncer de colon y diabetes; además controla el sobrepeso, fortalece los músculos, mejora el estado de ánimo y disminuye el estrés (foto Anel Kenjekeeva).
UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial6
La alimentación saludable es otro de los aliados cuando se busca obtener calidad de vida, por lo que se debe aumentar el consumo de fruta y verduras, evitar las grasas saturadas y las bebidas azucaradas (foto Anel Kenjekeeva).
UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial7
La banda de la Escuela República Francesa, ubicada en Cartago, acompañó a las y los participantes de la caminata Un Abrazo Mundial durante su recorrido por la Milla Universitaria (foto Anel Kenjekeeva).
UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial8
La Escuela de Nutrición desarrolla proyectos de investigación enfocados en combatir la obesidad infantil desde las escuelas, para que los mismos niños y niñas lleven hasta sus hogares información sobre cómo mejorar la alimentación e incluir la actividad física en la rutina diaria familiar (foto Anel Kenjekeeva).
UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial9
Hasta las y los más pequeños de la familia se unieron a la caminata Un Abrazo Mundial convocada y organizada por la Escuela de Nutrición de la UCR (foto Anel Kenjekeeva).
UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial10
El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington (der.), acompañado por el vicerrector de Administración Dr. Carlos Araya Leandro (izq.), señaló al inicio de la caminata que con este tipo de eventos se demuestra que es posible la convivencia y que también lo es la transición hacia una vida más sana y activa (foto Anel Kenjekeeva).
UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial11
En el TCU 602 participan estudiantes de las carreras de Enfermería, Educación Primaria, Terapia Física, Lenguas Modernas, Nutrición, Artes Musicales, Educación Física, Psicología, Artes Plásticas, Artes Dramáticas, Antropología y Medicina (foto Anel Kenjekeeva).
UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial12
Durante el recorrido por la Milla Universitaria se pudieron captar instantes en los que los mismos participantes compartían los globos, agua y se ayudaban unos a otros a caminar (foto Anel Kenjekeeva).
UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial13
Esta caminata organizada por la Escuela de Enfermería de la UCR fue declarada de interés institucional mediante la resolución R-275-2015 de la Rectoría (foto Anel Kenjekeeva).
UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial14
La poca actividad física o sedentarismo y una inadecuada alimentación produce alteración del sueño y mayor probabilidad de desarrollar enfermedades como diabetes, hipertensión, niveles altos de colesterol y triglicéridos, así como dolor articular y muscular (foto Anel Kenjekeeva).
UCR celebra la caminata Un Abrazo Mundial15
“En un abrazo se juntan las palabras, las acciones y el pensamiento para expresar nuestros sentimientos más profundos… en la UCR queremos una sociedad que sea inclusiva para todas las edades”, palabras del Dr. Henning Jensen Pennington (foto Anel Kenjekeeva).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CESISA UCR recibe acreditación con reconocido organismo internacional

AHA acredita a Centro de Enfermería para impartir cursos sobre RCP

 

Kátheryn Salazar Zeledón, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

CESISA UCR recibe acreditación con reconocido organismo internacional
La acreditación para el CESISA UCR por parte de una instancia como AHA es un gran logro realizado por la Escuela de Enfermería, pues le aporta a la Universidad un mecanismo más para poder aportar a la sociedad y mejorar la calidad de vida de todas y todos (foto Rafael León).

La reciente acreditación del CESISA UCR como Centro de Entrenamiento Internacional de la American Heart Association(AHA), “es un orgullo para la Escuela de Enfermería ya que le permite a la sociedad costarricense capacitarse y poder actuar en casos de un evento cardiovascular”, comentó la subdirectora de dicha Unidad Académica, la M.Sc. Mabel Granados Hernández.

La AHA es una organización sin fines de lucro, cuya misión es mejorar la salud de las personas disminuyendo las enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares, para lo cual ha creado Centros de Entrenamiento en regiones como Asia, Europa y América Latina.

CESISA UCR recibe acreditación con reconocido organismo internacional2
La M.Sc. Mabel Granados Hernández comentó que en el CESISA UCR participan 15 voluntarios provenientes del Programa Institucional para la Persona Adulta Mayor (PIAM UCR), quienes se desempeñan como pacientes estandarizados en las sesiones de trabajo con las y los estudiantes de Enfermería (foto Rafael León).

Para cumplir su misión AHA cuenta con diferentes programas enfocados a la prevención, el más importante es el Emergency Cardivascular Care(ECC), destinado a mejorar la cadena de supervivencia a través de la capacitación en reanimación cardiopulmonar avanzada y básica.

“La idea de acreditarnos como Centro de Entrenamiento tiene el objetivo de marcar un hito en el país, para que junto con otros esfuerzos que se hacen en conjunto con la Oficina de Bienestar y Salud de la UCR, sumar los cursos de RCP para trabajar como una Universidad amiga del corazón”, añadió la Licda. Hanna Sanabria Barahona, profesora del Centro de Simulación Clínica (CESISA).

CESISA UCR recibe acreditación con reconocido organismo internacional3
El CESISA UCR tiene siete instructores altamente capacitados para impartir los cursos, los cuales cuentan ahora con el respaldo de la acreditación de la AHA (foto Rafael León).

“El acreditarnos nos otorga una distinción que nos respalda como un Centro de Entrenamiento de la AHA”, señaló al respecto la Licda. Sanabria Barahona, quien además indicó que existe un convenio vigente por dos años y la idea es seguirlo renovando.

Por otra parte, la Licda. Sanabria Barahona declaró que la AHA exige altos estándares de calidad y toma en cuenta aspectos como el espacio y los modelos anatómicos con que cuenta un centro de simulación a la hora de otorgar la acreditación; además, el CESISA UCR debe asumir el compromiso de apegarse a los lineamientos establecidos para dar los cursos y enviar un informe anual si desea la reacreditación.

CESISA UCR recibe acreditación con reconocido organismo internacional4
La Familia Resuscianne forma parte de la variedad de modelos anatómicos que tiene el CESISA UCR y con ella se practica en los curos, asimismo se utiliza otro tipo de equipos como la bolsa para ventilación y el desfibrilador automático (amarillo) (foto Rafael León).

Cursos impartidos por el CESISA UCR

Para el público en general se está impartiendo un curso gratuito de RCP en el que solamente se usan las manos, dura una hora y se abre periódicamente, para obtener más información se puede llamar al teléfono 2511-2106.

CESISA UCR recibe acreditación con reconocido organismo internacional5
La Licda. Hanna Sanabria Barahona aseguró que tanto el CESISA UCR como la Escuela de Enfermería trabajarán arduamente para que la acreditación con AHA se mantenga indefinidamente (foto Rafael León).

Asimismo se imparten los cursos Salva Corazones, dirigido a todo público, y Soporte Vital Básico y Avanzado que es ofrecido por el Programa de Extensión Docente de la Escuela de Enfermería para profesionales de la salud. Todos los cursos se imparten con la ayuda de guías diseñadas por la AHA que se actualizan cada cinco años. Estos cursos se realizan los fines de semana, tienen un costo económico y al finalizar las personas reciben una credencial de la AAC y un título que extiende la UCR.

El CESISA UCR tiene siete instructores que ofrecen capacitaciones y cuenta con equipos como mascarillas para ventilación, desfibrilador automático de entrenamiento y modelos anatómicos para practicar RCP que indican si la maniobra está bien hecha.

CESISA UCR recibe acreditación con reconocido organismo internacional6
Este es el logo que acredita al CESISA UCR como Centro de Entrenamiento oficial de la American Heart Association (AHA) (imagen cortesía CESISA).

La Licda. Hanna Sanabria Barahona mencionó que el curso Salva Corazones está teniendo una gran demanda por parte del personal que labora en gimnasios, profesionales en educación física y brigadas de emergencias de distintas unidades académicas.

Una de las iniciativas propuestas por el CESISA UCR fue la de capacitar al personal administrativo de la Universidad utilizando para ello los modelos anatómicos, idea que despertó el interés de varias instancias como las Facultades de Ciencias Sociales y Medicina, las cuales ya están solicitando los cursos.

Sanabria Barahona destacó que la idea del programa es crear conciencia y cultura sobre la importancia de la salud del corazón y con esto se espera marcar diferencia con los otros centros que ofrecen servicios en el país.

Finalmente, la M.Sc. Mabel Granados Hernández comentó que esto ha sido posible gracias al equipo de trabajo encabezado por la profesora M.Sc. Seidy Mora Quirós, directora del CESISA UCR, asimismo recalcó que esta es una de las formas en que la Universidad trabaja para aportar beneficios a la sociedad, al enseñar a las personas sobre qué hacer ante un evento cardiovascular.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Municipalidad de Cartago otorga reconocimiento a TCU de Enfermería

Estudiantes aportan al desarrollo sostenible y protección de recursos naturales de la provincia

Municipalidad de Cartago otorga reconocimiento a TCU de Enfermería
Además del trabajo de campo y la correspondiente investigación, las y los integrantes del TCU 311 organizan varias actividades como capacitaciones a población escolar, campañas de prevención contra el dengue y de reforestación (foto Bolívar Rojas Vargas).

Bolívar Rojas Vargas,

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, la Municipalidad de Cartago premió el proyecto de Trabajo Comunal Universitario TC-311 Atención primaria ambiental para la sostenibilidad de la salud, de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica (UCR), por la contribución en materia ambiental a favor del desarrollo sostenible y la conservación de los recursos ambientales en el cantón.

Este proyecto es coordinado por la M.Sc. Ana Luisa Zúñiga Chavarría, en colaboración con la M.Sc. Mabell Granados Hernández, y su principal objetivo es desarrollar, en conjunto con distintas instituciones y participación ciudadana, estrategias en pro de la sostenibilidad y mejora de la salud por medio de la atención primaria ambiental en los cantones de Cartago y Alvarado.

Las y los estudiantes matriculados en el TC-311 realizan actividades como trabajo de campo en investigación-acción, capacitaciones a escolares, campañas de prevención contra el dengue y reforestación; asimismo, se coordina con instituciones como municipios locales, Ministerio de Salud y Ministerio de Ambiente y Energía.

Municipalidad de Cartago otorga reconocimiento a TCU de Enfermería2
Las y los integrantes del TCU 311 recibieron el reconocimiento por parte de la Municipalidad de Cartago por sus aportes al desarrollo sostenible y defensa de los recursos naturales (foto Bolívar Rojas Vargas).

“Hemos hecho investigación directamente en el campo, donde las personas están sacando su papa”, menciona Zúñiga al exponer parte de las actividades realizadas en beneficio de las comunidades cartaginesas.

En las actividades del proyecto participan niños, jóvenes y adultos mayores, “tienen mucha anuencia y les ha gustado mucho, tanto que la gente nos llama para que se les dé las capacitaciones y demás nos están viendo como de la casa, parte de la comunidad”, afirmó la Coordinadora del TCU.

Municipalidad de Cartago otorga reconocimiento a TCU de Enfermería3
La M.Sc Ana Luisa Zúñiga Chavarría es docente de la Escuela de Enfermería y coordinadora del TCU 311, además es oriunda de la provincia de Cartago (foto Bolívar Rojas Vargas).

Para la directora de la Escuela de Enfermería M.Sc. Ligia Murillo Castro, el reconocimiento dado es motivo de alegría y felicitación: “este trabajo nos llena mucho de orgullo y hay que resaltar el trabajo de la M.Sc. Ana Luisa Zúñiga, quien también es oriunda de Cartago. Lo mejor es que no solamente participan carreras del área de la salud, sino también de otras disciplinas. Esta interdisciplinariedad enriquece el conocimiento y los saberes para las diferentes estrategias y actividades que el TCU tiene en cuanto a la atención primaria ambiental”, expuso Murillo Castro.

La Directora de la Escuela de Enfermería también enfatizó la relevancia de la formación integral del estudiantado: “nosotros como disciplina y como Escuela no preparamos solamente enfermeros para atender personas en un hospital, sino que la otra parte es la atención primaria que engloba este TCU”, acotó Murillo Castro.

La premiación otorgada por el municipio cartaginés se realiza cada año y reconoce la contribución y la iniciativa que promueve la orientación y el desarrollo sostenible integrado, además de la conservación de los recursos naturales a favor de las futuras generaciones por parte de instituciones públicas, gobierno central y empresa privada.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Profesionales en salud deben cuidar a las personas como si fuesen sus familiares

Enfermería realiza I Congreso de Enfermería Paliativa y Control del Dolor

Profesionales en salud deben cuidar a las personas como si fuesen sus familiares
Uno de los objetivos principales de este Congreso fue hacer conciencia sobre la atención humanizada de la enfermería para que contribuya al bienestar de las personas y las familias que requieran de cuidados paliativos y manejo del dolor, así como actualizar los conocimientos en esta temática (foto Rafael León).

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

En la profesión de enfermería existe una tendencia mundial que promueve la atención para mejorar la calidad de vida para las personas que atraviesan situaciones de salud difíciles.

Basados en dicha tendencia la Escuela de Enfermería de la UCR, con la colaboración del Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), organizó el I Congreso de Enfermería Paliativa y Control del Dolor en el mes de junio en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación.

La M.Sc. Mabel Granados Hernández, directora a.i. de la Escuela de Enfermería, explicó que uno de los objetivos principales es sensibilizar a las y los estudiantes para que tengan el conocimiento necesario sobre los cuidados paliativos, como un derecho que tienen todas las personas.

Profesionales en salud deben cuidar a las personas como si fuesen sus familiares2
La M.Sc. Mabel Granados Hernández recordó que en el mundo los cuidados paliativos surgen en la década de los 80’s, como una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud y con el propósito de apoyar a las personas enfermas con cáncer y a sus familias (foto Rafael León).

“La comprensión y la intervención terapéutica de la enfermería paliativa y el manejo del dolor debe abarcar elementos que son muy importantes como la persona, la muerte, el morir y el sufrimiento, los cuales son cruciales para afrontar de manera efectiva los cuidados de calidad en esta etapa. La persona es el centro del desarrollo lógico de los cuidados paliativos, entendidos como el interés genuino por la atención integral de las necesidades al final de la vida. Debemos asumir que la persona es poseedora de una dignidad sublime y allí se basa el respecto, trato personalizado y justo que siempre merecen”, destacó Granados Hernández.

Por su parte la coordinadora de este Congreso, M.Sc. Mary Meza Benavides, dijo que el tema de dolor y cuidados paliativos constituye la esencia de la profesión y que se podría decir que existe una enfermería paliativa.

Sin embargo, Meza Benavides aclaró que esto no ha sido oficializado desde las instituciones que están relacionadas con el área de la salud o desde el mismo gremio de enfermería.

Profesionales en salud deben cuidar a las personas como si fuesen sus familiares3
Dentro de sus múltiples ocupaciones académicas, el Dr. Alfonso García Hernández es actualmente miembro de la Asociación Española de Cuidados Paliativos (foto Rafael León).

“Nuestro norte es la atención humanizada, científica y oportuna dirigida a las personas y familias que tienen experiencias de salud muy difíciles, para los cuales la presencia de un o una profesional con experiencia y empatía es crucial. Este congreso abarcó temas diversos como la dimensión de cuidados paliativos en la formación universitaria, situación de los cuidados paliativos en el país, abordaje clínico de enfermedades y terapias alternativas para el manejo del dolor”, citó Meza Benavides.

Un proceso final de calidad y respeto

Como conferencista principal estuvo el Dr. Alfonso García Hernández, profesor de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de La Laguna, España, quien declaró en su exposición que es diferente prestar servicios y cuidados al final de la vida en cada país o región, por lo que se debe conocer el entorno, la cultura y las costumbres.

Profesionales en salud deben cuidar a las personas como si fuesen sus familiares4
La Universidad de Costa Rica, por medio de la Escuela de Enfermería, lidera el estudio del tema de cuidados paliativos y manejo del dolor, muestra de ello es este Congreso que convocó a más de 300 personas (foto Rafael León).

“Hemos aprendido que incluso nosotros mismos somos diversos, vivimos de manera diferente y tememos morir diferente, por tanto el planteamiento de lo que es la vida y la muerte es diferente en toda persona, por tanto una formación que se precie debe tener presente este aspecto para que las personas tengan un final de vida digno y así se posibilite entender las realidades de cada quien de una manera más amplia y flexible”, comentó García Hernández.

Asimismo, este experto de la Universidad de La Laguna manifestó que el tratamiento paliativo puede incluir radioterapia, quimioterapia y cirugía siempre y cuando se establezca que va a ayudar a la persona.

“Para un final de vida tranquilo sería conveniente no tener dolor, vivirlo como una experiencia de bienestar, estar en paz y cerca de nuestros allegados. La mayor parte de las organizaciones dicen que los pacientes deben, si lo desean, conocer la verdad, conocer todo el diagnóstico y además rechazar si lo desea todo tipo de tratamiento curativo; igualmente, puede aceptar los cuidados necesarios para vivir confortablemente el proceso de morir, recibir tratamiento de alivio del dolor y escoger el momento y la forma en que se producirá la muerte”, argumentó García Hernández.

El rector Dr. Henning Jensen Pennington manifestó que la UCR ha estado presente en el desarrollo de este tema, tanto desde la docencia como en la acción social y la investigación; por ejemplo, Jensen citó que actualmente la Escuela de Medicina cuenta con una especialidad en Medicina Paliativa y la Escuela de Enfermería contempla en su plan de estudios un curso optativo denominado Dolor y Cuidado Paliativo, que se imparte todos los años con un número promedio de matrícula de 30 estudiantes.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Aprendizaje y sensibilización caracterizaron congreso sobre cuidados paliativos

Esteban Cubero Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Aprendizaje y sensibilización caracterizaron congreso sobre cuidados paliativos
Como parte de las actividades del Congreso se analizaron algunas películas de cine como el filme español «Mar Adentro», ganador del Oscar a mejor película extranjera en el año 2004.

Costa Rica ocupa el primer lugar de Latinoamérica y el tercer lugar del mundo en atención de cuidados paliativos, “es el modelo que están siguiendo todos los países centroamericanos y latinoamericanos”, indicó el M.Sc. José Solano Picado, enfermero del Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidado Paliativo de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Con el fin de reflexionar sobre las experiencias y avances en Enfermería Paliativa y manejo del dolor, la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó el I Congreso Internacional de Enfermería Paliativa y Manejo del Dolor: avances desde una perspectiva integradora.

La actividad se llevó a cabo a mediados del mes de junio, en el Auditorio de la Ciudad de Investigación de la UCR, y fue organizada por la Escuela de Enfermería, el Programa de Investigación en Enfermería (PROINE) y el ED-1539 “Programa de Educación permanente de la Escuela de Enfermería”, en conjunto con el Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidado Paliativo.

La coordinadora del PROINE y una de las organizadoras del Congreso, la M.Sc. Mary Meza Benavides comentó que los propósitos de la actividad eran “sensibilizar a profesionales de la salud en general en el tema de los cuidados paliativos, el manejo del dolor y, además, actualizar en los últimos avances, principalmente sobre la temática del dolor, el duelo y el proceso de muerte”.

Aprendizaje y sensibilización caracterizaron congreso sobre cuidados paliativos2
Dr. Javier Rojas Elizondo, M.Sc. Mary Meza Benavides, Dr Alonso García Hernández (invitado de España) y Licda. Francini Espinoza Marín participaron en el congreso (foto Esteban Cubero).

La M.Sc. Marianela Carrillo Villegas, enfermera del Hospital San Juan de Dios, también participó en el Congreso. “Cada uno de los que salimos de aquí hoy llevamos mucho conocimiento, se nos ha dado información importante; se ha fomentado la empatía, los valores y también se nos ha visto a nosotros como personas. Somos personas que tratamos a otras personas”, mencionó la enfermera.

Los cuidados paliativos en el cine

“Cine y cuidados paliativos, asociado al arte de comunicar en enfermería” a cargo del Dr. Javier Rojas Elizondo, fue una de las conferencias finales del congreso.

Aprendizaje y sensibilización caracterizaron congreso sobre cuidados paliativos3
Algunas de las personas participantes disfrutaron de varias actividades físicas y de interacción social en el congreso que se realizó el 17, 18 y 19 de junio (foto Esteban Cubero).

“El cine tiene que ver con la vida, la vida de las personas”, reflexionó el Dr. Rojas, y comentó que el cine ayuda a ponernos en los zapatos del otro, a sentir el dolor de la otra persona, elementos que son fundamentales en los cuidados paliativos.

Entre las películas mencionadas por el médico destacan el filme de origen francés “La escafandra y la mariposa”, estrenada en el año 2007; “Amar la vida”, cinta inglesa del año 2001, y “La teoría del todo”, filme estrenado el año pasado y que le otorgó a Eddie Redmayne el Oscar como mejor actor.

El ponente le dio especial énfasis al largometraje español “Mar Adentro”, dirigido en el año 2004 por el popular cineasta Alejandro Amenábar, que ganó el premio de la academia a mejor película extranjera. Esta obra cuenta la historia de un hombre que tiene 30 años de estar parapléjico tras un accidente, por lo cual desea que le practiquen la eutanasia. En efecto el filme, basado en una historia de la vida real, fue fundamental en la aprobación de la eutanasia en España.

“Definitivamente es necesario ver esas películas como herramienta de reflexión y discusión para fortalecer y adentrarse en lo que es el mundo de los cuidados paliativos, porque tener sensibilidad, empatía y compasión hacia las otras personas marca la diferencia”, puntualizó Gabriela Roja Ortiz, estudiante recién graduada de enfermería de la UCR.

Finalmente, la organizadora rescató que uno de los retos principales luego de este congreso consiste en consolidar una asociación de profesionales en esta área de la enfermería, cuyo propósito será realizar más actividades en conjunto, que puedan ser de beneficio para el sector.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes y profesores “devuelven sonrisa”a población en riesgo social

Estudiantes y profesores “devuelven sonrisa”a población en riesgo social
Estudiantes y profesores de odontología realizan un procedimiento de rutina a un niño de Pérez Zeledón. Foto: cortesía Dra. Madeline Howard.

Sonrisas fuertes y sanas han regresado a 8.306 niños, jóvenes y adultos de poblaciones en riesgo social, gracias al esfuerzo de una gran cantidad de estudiantes y profesores de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica (UCR), quienes desde el 2011 desarrollan el programa Devuélveme la Sonrisa.

Este proyecto se ha encargado de llevar atención e información bucodental a escuelas, colegios y espacios comunales en zonas como Los Guido, Alajuelita, Piedades de Santa Ana y Riojalandia de Puntarenas, entre otras.

Para este año el programa tiene un ingrediente adicional: ya no será una iniciativa exclusiva de Odontología, sino que también se integrarán estudiantes y académicos de las facultades de Letras, Enfermería y Derecho, con el fin de que la felicidad que se lleva a la población beneficiada no sea provocada solo por dientes sanos, sino también por entretenimiento, creatividad y conocimientos en defensa de sus derechos.

La exdecana de Odontología y creadora de esta iniciativa, Dra. Madeline Howard, comentó que hace cuatro años esa entidad creó para sí el lema “Una facultad con corazón”. De ahí salió la idea para mejorar la calidad de vida de miles de personas. En el 2012, “Devuélveme la Sonrisa” fue declarada de “Especial interés institucional” y desde el año pasado comenzó a expandirse hacia zonas rurales, específicamente dentro de las sedes del Pacífico (Puntarenas) y del Atlántico (Turrialba), para dar mayor amplitud a su cobertura.

“Con este programa estamos poniendo en práctica lo que dice el estatuto orgánico de la UCR, que la Institución debe ayudar al bien común, o bien lo que el rector señala, que la Universidad debe dar esperanza principalmente a las almas de personas maltratadas”, comentó Howard.

Solo el año pasado, el costo del programa superó los 5,4 millones de colones, cifra que comercialmente podría rondar los 40 millones de colones, con procedimientos como extracciones, sellantes, resinas, amalgamas y otros, estimó la exdecana.

Este año, la integración de Derecho, Letras y Enfermería permitirá crear actividades diversas en las salidas que la UCR organice a diferentes comunidades. Entre ellas destacan talleres para mejorar la vida de quienes los reciban y sus relaciones interpersonales, técnicas de comunicación y actividades sobre la importancia del cuerpo, todo ello mediante cuentos, poesías y otros recursos literarios. En una de esas historias aparecieron personajes originados de animales provenientes del trópico húmedo nacional, que alientan a los niños a cuidar su salud bucodental.

En cuanto al tiempo que destinan los estudiantes de las facultades mencionadas, la Vicerrectoría de Docencia (VD) ha otorgado una carga académica para la práctica que los universitarios realizan en estas visitas. En el 2014, la VD, la Vicerrectoría de Acción Social y la Rectoría aportaron más recursos para financiar este proyecto. Además, el grupo de asesoría comunicacional La Estación, compuesto por estudiantes y profesores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, ha aportado de forma gratuita sus conocimientos para la promoción del programa.

Devuélveme la sonrisa cuenta también con el apoyo de empresas como Colgate – Palmolive, que ha hecho importantes donaciones económicas para compra de sillas de atención para pacientes y otros equipos. Televisora de Costa Rica y otras entidades particulares también han colaborado con esta causa.

Estudiantes y profesores “devuelven sonrisa”a población en riesgo social2

Enviado a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

PRECID procura mejorar la salud de la población universitaria

Programa de prevención, consejería e investigación en drogas presentó informe anual de labores

PRECID procura mejorar la salud de la población universitaria
Las adicciones al tabaco, alcohol y drogas afectan a miles de costarricenses, quienes necesitan de un programa integral que les ayude a dejar el vicio y mantener un estilo de vida saludable (foto Archivo ODI).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Programa de prevención, consejería e investigación en drogas en la Universidad de Costa Rica (Precid-UCR) mantiene abiertas las opciones para que toda la población universitaria tenga la oportunidad de poder iniciar un proceso de ayuda para abandonar alguna adicción.

Pertenece a la Escuela de Enfermería, unidad académica que buscó crear programas dirigidos a la comunidad de la UCR y al mismo tiempo capacitar docentes, para ello desde el año 2006 realizó alianzas con el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), con el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) y diversas organizaciones no gubernamentales relacionadas con la temática de las adicciones; así es como en el 2014 nace el Precid-UCR.

Fortalecimos este tema incluso dentro del plan de estudios de la carrera y se estableció un curso sobre la temática, además se suman numerosos trabajos finales de graduación y proyectos de investigación,todo esto produce material muy valioso que utilizamos en el Precid-UCR y aprovechamos para divulgarlo”, comentó la M.Sc. Ligia Murillo Castro, directora de la Escuela de Enfermería.

PRECID procura mejorar la salud de la población universitaria2
La directora de la Escuela de Enfermería, M.Sc. Ligia Murillo Castro, destacó el trabajo que realizan las y los funcionarios del Precid-UCR, y aseguró que recibirán capacitaciones continuas para fortalecer sus conocimientos (foto Denis Castro Incera).La directora de la Escuela de Enfermería, M.Sc. Ligia Murillo Castro, destacó el trabajo que realizan las y los funcionarios del Precid-UCR, y aseguró que recibirán capacitaciones continuas para fortalecer sus conocimientos (foto Denis Castro Incera).

Por su parte, la coordinadora técnica del Precid-UCR, Licda. Dilana López Borbón, explicó en la presentación del Informe de Labores 2014 que en Costa Rica el 6.1% de la población se califica como necesitada de tratamiento debido al consumo de sustancias psicoactivas, de ahí la importancia de que existan programas que ofrezcan ese tipo de ayuda y máxime en la universidad más grande del país que cuenta con una población estudiantil aproximada de 40 mil personas.

“Trabajamos en tres líneas de intervención: prevención, consejería e investigación; durante el año 2014 se organizaron 13 reuniones presenciales y dos talleres con personas quienes voluntariamente quisieron participar. También se logró consolidar un equipo de profesionales y se diseñaron alianzas estratégicas con entidades universitarias como la Oficina de Bienestar y Salud (OBS) y La Estación, un proyecto de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC)”, declaró López Borbón.

PRECID procura mejorar la salud de la población universitaria3
El Precid-UCR presentó el Informe de Labores de su primer año de trabajo, actividad que estuvo a cargo de la Licda. Dilana López Borbón y a la que asistió como invitado especial el Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano, decano de la Facultad de Medicina (foto Denis Castro Incera).

No al tabaco

Dentro de las acciones que ha llevado a cabo el Precid-UCR resalta lacreación de la Clínica de Cesación del Fumado, que está inmersa en el proceso de acreditación ante el IAFA y por el momento se enfoca en la atención a la población estudiantil.

Allí se ofrece apoyo nutricional y terapia física recreativa como parte de un programa para alejar este vicio, “tuvimos contacto con 16 estudiantes y 40 funcionarios de la Universidad, a quienes vamos a tomar en cuenta para continuar tratándolos a partir de febrero. A los estudiantes se les hizo un diagnóstico y al final cuatro cesaron de fumar, uno tuvo una recaída, dos siguen en proceso y dos abandonaron la Clínica”, afirmó López Borbón.

El Precid-UCR espera para este año 2015 concluir con la construcción de la Clínica de Cesación de Alcohol, además se elaborará un cronograma de actividades de capacitación para las y los funcionarios, y desde la Escuela de Enfermería se diseñará un programa de extensión cultural para que las y los estudiantes se unan al estudio de las adicciones.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/