Ir al contenido principal

Etiqueta: EPPS-UNA

Carreras y profesiones del futuro sometidas a estudio prospectivo por parte de la UNA

Con este proyecto se busca incidir en las tendencias globales, regionales y locales sobre los perfiles generales, específicos, competencias básicas y funcionales de los profesionales y los oficios requeridos por la Costa Rica al 2040.

Este martes 06 de abril de 2021, en conferencia de prensa, (Modalidad Presencialidad Remota) la Rectoría, Rectoría Adjunta y la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS-UNA) de la Universidad Nacional (UNA), dieron a conocer a la opinión pública los detalles de un estudio prospectivo que analizará por diferentes etapas: ¿cuáles serán las profesiones del futuro en Costa Rica? ¿cuáles serán las carreras que tomarán mayor vigencia? ¿cuáles serán las nuevas carreras que emergerán? Además, de ¿cuáles serán las carreras que perderán vigencia?, con proyección al 2040.

Desde hace un año, la UNA inició un proceso de fortalecimiento del tema prospectivo, en cuanto a la toma de decisiones para construir la universidad del mañana; el cual propone abrir un espacio de educación superior que forme y oriente a los estudiantes, en las áreas de la investigación, la acción social y la vinculación externa con una proyección a 20 años.

Al respecto, el Rector de la Universidad Nacional, Master Francisco González Alvarado, comentó que la UNA, ha tomado la decisión de gestionar un modelo de planificación estratégico con enfoque prospectivo, que marcará la diferencia respecto a la forma en la cual se ha venido planificando la gestión de la UNA, lo que plantea el reto de generar procesos de planificación con visión de largo plazo, que permitan superar los enfoques cortoplacistas: “Pensar la Universidad en el largo plazo significa hacer un enorme esfuerzo por reconocer que tenemos limitaciones, pero sobre todo, que tenemos grandes potencialidades que nos deben alumbrar ese camino y nos deben llevar a reconocer cambios sustanciales donde las Universidades tienen que generar nuevas posibilidades y proponer nuevas rutas de transformación. La UNA entrará en proceso metodológico riguroso y científico que nos permite pensar la Universidad del futuro, que implica esa visión integral de todo el quehacer, que pasa por la reflexión profunda de las carreras que estamos ofertando y de las carreras que demanda la sociedad”.

El Dr. Francisco José Mojica Sastoque. Director del Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia. Presidente de la Red Colombiana de Prospectiva. Fundador de la Escuela de Prospectiva Voluntarista en América Latina, destacó las grandes funciones de la Universidad como son: transmitir conocimiento y formar profesionales, mover la barrera del conocimiento (Investigación) y afectar el bienestar y el desarrollo social y económico del país. Por ello, los países generadores de riqueza, que van a la cabeza del desarrollo científico-tecnológico, son los que cuentan con universidades de excelencia y alta calidad, que inciden en la transformación social, cultural, económica, educativa, científica, cultural etc, no obstante, en América Latina el desarrollo científico es moderado o deficiente porque sus universidades son también deficientes o moderadas. De ahí la necesidad de avanzar con visión prospectiva hacia el futuro:

“En cuanto al talento humano proveniente de la educación superior, es decir contar con capital humano que conozca de tecnologías inteligentes, según el Foro Económico Mundial, el promedio mundial es de 6.84%, en América Latina es de 4.46%, pero Costa Rica, va a la cabeza con 5.67%, lo que indica que se tenemos ventajas comparativas. De esta manera, Costa Rica, demuestra contar con ventajas comparativas, y se espera hacia futuro seguir avanzando con signo positivo”.

Ejercicio de escenarios:

Para Mojica, pensar en el futuro de Costa Rica en cuanto a talento humano podría valorarse desde dos hipótesis, por un lado, tener un talento humano en el promedio del desempeño mundial o inferior a este. Es decir, que en el año 2040 podemos encontrarnos con cualquiera de las dos situaciones.

Una primera variable es, encontrarse con un crecimiento en talento humano por encima del promedio mundial o por debajo del mismo, segunda variable, tener un crecimiento superior al 3.0% (PIB) que se pueden abastecer las necesidades sociales. Si es inferior al 3.0% se tendrían dificultades para dar solución a la problemática social.

En el ejercicio realizado por este académico de la Universidad Externado de Colombia, se podrían dar cuatro escenarios o situaciones de futuro que podrían ocurrir en 2040 y de definitivamente estaremos en uno de ellos:

Educación Superior: Motor del Bienestar:

Tener un crecimiento humano superior al 3% (PIB) e igualmente de talento humano. Educación superior articulada y que converge en la construcción colectiva, y el país es consciente del papel de la educación superior en la transformación y bienestar del país y que depende de este sector para el desarrollo. Esta es la dimensión ideal.

Educación superior: Rueda suelta en un país en declive:

Se puede tener un país con un excelente talento humano, pero, con un país cuyo crecimiento no sea el mas deseable. Una educación superior desarticulada con la sociedad, de ahí el término “rueda suelta”.

Educación superior: Innecesaria en un país que progresa.

Puede darse este escenario, en el cual podríamos tener un desarrollo económico, pero que el talento humano que se forme no estuviera a la altura. La pregunta sería ¿para que una educación superior? Sería una educación innecesaria en un país que progresa.

Educación superior: Autista en un país en crisis:

O lo peor, que pasaran ambas cosas negativas, por un lado, tener un talento humano inferior al promedio mundial, e igualmente un desarrollo económico muy bajo. Una educación superior que se diría es autista en un país en crisis. No queremos que ocurra ninguna de estos escenarios, pero, tendremos que estar en alguno de esos cuatro escenarios. ¿Que necesitamos para estar en el escenario apuesta? (Educación Superior: Motor del Bienestar). “El futuro no se adivina, el futuro se construye”.

Mojica, indicó que, para lograr un talento humano promedio a los países de alto desempeño mundial, es fundamental el equilibrio entre las ciencias básicas y las ciencias humanas:

“Soy un convencido de que, si no hay un equilibrio entre estas ciencias, estamos mal, vamos al despeñadero; y esa es justamente la misión más importante de la educación superior, alcanzar este equilibrio e interactuar entre ambas ciencias en una visión articulada, simbiótica e integral, de modo que el reto son tanto de unas como de otras. Las ciencias humanas tienen la gran tarea de responder las preguntas que le hacen las ciencias básicas. Por otro lado, las ciencias básicas tienen que ayudarnos a formamos como profesionales aumentados, es decir, ¿de qué manera podemos interactuar con el sistema digital por medio de las diferentes interfases inteligentes?, somos seres humanos aumentados y hacia el futuro tenemos que ser profesionales aumentados interactuando con las interfases propias de las ciencias básicas”.

Para concluir, el Dr. Mojica, dejó planteadas las interrogantes del padre la prospectiva Michel Godet:

¿COMO QUEREMOS QUE OCURRA EL FUTURO PARA LA EDUCACION SUPERIOR ?:

¿Con nosotros?

¿Sin nosotros?

¿A pesar de nosotros?

El Dr. Juan Carlos Mora Montero, Académico, Director de la Maestría en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de EPPS-UNA y coordinador del proyecto ( Análisis Prospectivo de las Carreras y Profesiones del Futuro) , explicó que este proceso será primordial en la UNA, en el marco de cumplir con lo conocido como “tercera misión”; es decir una universidad que contribuya con calidad a atender los principales problemas del país, abra espacios de reflexión sobre las agendas temáticas del país y desde luego contribuya con soluciones útiles a los desafíos que enfrenta Costa Rica en el contexto actual y futuro: De esta forma, la UNA se prepara desde ya, para anticipar las transformaciones del mundo, el país y desde luego la educación superior, en el marco de un proceso de cambio vertiginoso que depara la sociedad del futuro; del conocimiento y la inteligencia artificial”, agregó el académico”.

Mora indicó que, del 06 de abril al 06 de mayo del 2021, todas las unidades académicas, sedes regionales, decanaturas y facultades de la UNA con sus respectivas carreras, reflexionarán y debatirán en diversas mesas de trabajo sobre su futuro. Dicha actividad contará con el acompañamiento de la Red Colombiana de Prospectiva (RCP), la cual destaca por sus análisis de enfoques prospectivos de alta trayectoria en Latinoamérica y el Caribe.

Para el Dr. Mora Montero, se espera con este estudio poder descubrir sobre nuevos campos de formación profesional en Costa Rica, se identificarán nuevas carreras y profesiones, los ajustes y cambios que sean necesarios en carreras actuales, asimismo, las carreras que ya no se ven en el futuro.

Conferencia de Prensa completa:

Mayor Información:
Juan Carlos Mora (8893-9950)
jcmora1971@gmail.com

Por:
Johnny Humberto Núñez- Periodista UNA
Efraín Cavallini Acuña- Académico EPPS-UNA

EPPS UNA crea capacidades en prospectiva

Conformación de equipos interdisciplinarios para fortalecer y anticiparse al futuro

La humanidad vive momentos de incertidumbre muy altos como consecuencia de un acelerado procesos de cambios que ha venido siendo impulsados especialmente desde las “fuerzas primarias del cambio” como lo son la economía, la tecnología y la demografía.

En estos contextos, crear y actualizar las capacidades para anticipar eventos en el futuro, se ha convertido en una necesidad impostergable.

Con esa claridad, la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS-UNA) y el Posgrado en Pensamiento Estratégico y Prospectiva organizaron el Curso Virtual de Altos Estudios en Prospectiva Estratégica, orientado al Diseño del Futuro de los Territorios, las Empresas y los Sectores de la Economía.

El curso se impartió de manera presencial remota, entre el 23 de febrero y el 6 de marzo del 2021; y estuvo a cargo del Dr. Francisco José Mojica Sastoque, director del Centro Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia. En total se impartieron 48 horas contacto de capacitación para un total de 25 personas académicas de la EPPS-UNA.

El Coordinador del Posgrado en Pensamiento Estratégico y Prospectiva, Dr. Juan Carlos Mora Montero, señaló que: “el curso ha sido un proceso de aprendizaje muy significativo en el tema de los estudios del futuro y la metodología para realizarlos; que nos permitirá contar con mayor y mejor información para impulsar los procesos de toma de decisiones ya sea en el país, las empresas, las organizaciones de la economía social, entre otras”. Manifestó, que este tipo de capacitaciones se van a seguir promoviendo desde el Posgrado (EPPS-UNA) para satisfacer una necesidad creciente que hay en el país de formar personas y desarrollar capacidades en prospectiva estratégica.

El Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, Master Angel Ortega Ortega, dijo que ante los cambios tan acelerados generados principalmente por los avances tecnológicos, la inteligencia artificial, la nanotecnología, y otras, todos los fenómenos sociales, económicos, ambientales, etc. se desarrollan y transforman aceleradamente, si a esto se le suma la inter-causalidad de los mismos, su interpretación y sobre todo el conocimiento de su comportamiento futuro, es cada vez más incierto.

La complejidad de los fenómenos del presente y sobre todo del futuro, demanda de las personas profesionales, habilidades tanto en el campo de las ciencias duras, como en el área de las destrezas y habilidades blandas, requiriendo en todo momento, la conformación de equipos interdisciplinarios para su comprensión y sobre toda su anticipación.

Conociendo esta realidad es que la Escuela de Planificación y Promoción Social y la Maestría en Pensamiento Estratégico y Prospectiva-EPPS de la Universidad Nacional de Costa Rica, desarrollaron un proceso de formación y actualización de su personal docente: “Este proceso permitió a su Escuela, además de actualizar a su personal en el área de la Prospectiva, generar capacidades para incorporar en los procesos de la docencia, la investigación y la extensión que se realiza desde la planificación, el concepto de la anticipación y la construcción de escenarios posibles y convenientes para las organizaciones, pero, además, iluminar desde el propio escenario de futuro, la construcción de estrategias para las organizaciones o territorios con quienes se trabaja”, indicó Ortega.

El proceso estuvo a cargo de tres profesionales de la Universidad del Externado de Colombia, bajo la dirección del profesor y conocido en América Latina, por sus aportes tanto teóricos como metodológicos y prácticos en el campo de la prospectiva, Doctor Francisco José Mojica Sostoque.

Durante el desarrollo del curso, las 25 personas académicas de la Escuela de Planificación y de la Maestría, tuvieron la oportunidad de estudiar los diferentes enfoques teóricos de la prospectiva, conocer y aplicar el método de la prospectiva estratégica, el cual consiste en realizar el análisis del Estado del Arte, la vigilancia tecnológica, la definición los factores de cambio, las variables estratégicas, el análisis del rol de los principales actores sociales y finalmente la construcción de los escenarios; de donde se determina el escenario más conveniente para las organizaciones. Todos estos elementos dieron la pauta para la construcción de la estrategia, uniendo así, los dos componentes fuertes del enfoque, como lo son: La Prospectiva que responde al “qué” y la estratégica que define el “cómo”.

Esta propuesta es consecuente con la construcción del análisis prospectivo, manifestó la MBA. Tania Alfaro Ledezma, académica, pues rompe con los esquemas convencionales de la planificación estratégica. La puesta de fututo implica el estudio del área de conocimiento, el contexto para diseñar el mejor escenario posible.

De esta manera, la propuesta incluye una amplia base teórica con una base de pensamiento donde sobresalen autores como: Maurice Blondel, Gastón Berger, Bertrand, Hugues de Jouvenel y Michael Godet, quienes afirman que: “la prospectiva es el análisis del futuro para reconocerlo y poder influir sobre él”. La contribución de estos pensadores con seguridad fortalece la perspectiva del análisis estratégico: “Esta base teórica se aplica en una estructura instrumental que ordena la información para el análisis prospectivo. A partir de este ejercicio práctico se construye un modelo tropicalizado, el cual se puede trabajar y aplicar a diferentes objetos de estudio de interés del proyectista”, agregó Alfaro.

Para el académico Master Ricardo Araya Lobo, el curso fue una gran experiencia, pues le permite visualizar que para el diseño de un proyecto social-rural, los estudios de prospectiva llegan a ser una parte importante para la gestión del riesgo y sumar al éxito del logro en la obtención del producto del sistema proyecto y solucionar una necesidad a un grupo de personas:

“Por mi experiencia en diseños de proyectos en el contexto rural y un poco hacia lo social en los problemas que atacan a las comunidades, he ido abordando la compresión del pensamiento sistémico y la interrelación de los subsistemas entre sí del sistema proyecto.  Luego del curso de prospectiva nace en mi entendimiento el incorporar la variable prospectiva, para interpretar las señales del futuro y su interferencia directa o indirecta en el sistema proyecto, su diseño y éxito. Es el cómo comprender los estudios de prospectiva e incorporarlo en algo tan complejo y vulnerable como los sistemas sociales”. Comentó Araya.

Para las personas participantes de este curso de Altos Estudios en Prospectiva, la oportunidad que les brindó la Escuela, les permite entender de una manera más precisa, no solo en que consiste el pensamiento prospectivo, sino el amplio instrumental tecnológico del que se hace uso, para atrevernos a interpretar el futuro visto a 20 o 50 años adelante.

En este sentido, el Dr. Jorge Loaiza Cárdenas, académico, indicó que para lograr visualizar el futuro se tiene que tener en cuenta la evolución y el cambio, no solamente de las necesidades sociales de la población, sino de los fenómenos de un entorno dinámico, que de cara al futuro se va a caracterizar por la vigencia cada vez mayor,  de la llamada “sociedad del conocimiento; esto,  a partir del examen de las tendencias del planeta y del análisis  de las mejores prácticas mundiales; tal y como se expuso en la conferencia magistral, impartida por el Dr. Fredy Vargas  Lama de la Universidad externado de Bogotá, Colombia.

De igual forma, lo planteado por el Dr. Francisco José Mojica, experto mundial en el tema de prospectiva, quien nos señaló los principales retos que implica trasegar de manera prospectiva en temas como el cambio científico tecnológico esperado para el futuro;  el concepto y la aplicación del modelo prospectivo estratégico desde la corriente del Forecasting;  el estado del arte y los factores de cambio; las estrategias y el poder de los actores;  el futuro posible y el futuro probable; para finalmente, llegar al escenario apuesta, concluyó Loaiza.

Se contó con la participación del Dr. Juan Carlos Mora Montero, director de la Maestría-EPPS-UNA, en calidad de expositor dentro del curso que duró dos semanas, quien, presentó el tema del método Delhi y algunas experiencias a nivel nacional e internacional con su uso. Asimismo, se logró compartir de la conferencia del Dr. Luis Antonio Orozco, titulada “Inteligencia tecnológica”, con la cual se analizaron los recursos tecnológicos con que se cuenta actualmente, y que permiten una mejor comprensión de los avances tecnológicos de última generación.

Sin lugar a dudas el compromiso de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de Costa Rica-EPPS-UNA, por la excelencia académica de su cuerpo docente, se constituye en una muestra de la alta calidad del equipo de académicos con los cuales se hará frente al nuevo programa de Maestría en Pensamiento Prospectivo y Estratégico que pronto estará iniciando.

Con este esfuerzo realizado por la Dirección de la EPPS-UNA, del programa de Maestría y su equipo académico, la Universidad Nacional-UNA fortalece la formación profesional y el pensamiento crítico de los profesionales, al integrar en esta propuesta prospectiva el análisis del contexto nacional e internacional de futuro, con la certeza de que las y los profesionales aportarán en solución de distintas problematizaciones con innovación en la visión de futuro.

Para los participantes del curso como los profesores que lo impartieron, esta ha sido una experiencia de aprendizaje analítica, reflexiva y práctica, la metodología facilita el aprendizaje y la comprensión de las herramientas, conduciendo a la apropiación y empoderamiento del estudiante, quien puede apoyarse significativamente en este pensamiento para impulsar la transformación de la realidad a futuro.

 

Información de la Maestría:
maestpps@una cr

Colaboración:
Msc. Efraín Cavallini Acuña
Académico -EPPS-UNA

Arranca el Posgrado en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la UNA

La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (EPPS-UNA) y el Posgrado en Pensamiento Estratégico y Prospectiva; le invitan a participar del evento de arranque del Posgrado en Pensamiento Estratégico y Prospectiva, que dará inicio en el mes de abril del 2021. (Aún quedan algunos espacios para matricularse).

Este evento está orientado a mostrar los productos que pueden generar la aplicación de la prospectiva estratégica para las empresas, las organizaciones de la Economía Social Solidaria, las instituciones públicas, las Municipalidades, las organizaciones no gubernamentales y la academia.

Agenda

  • Conversatorio sobre las principales tendencias, megatendencias
    innovación y la importancia de la prospectiva (con docentes del posgrado)
    • Breve presentación del Programa de Posgrado
    • Espacio para consultas e interacción con las personas asistentes- Ya casi inicia el Posgrado en Pensamiento Estratégico y Prospectiva

Fecha: miércoles 17 de marzo de 2021
Hora: 5:00 p.m.
Mayor información: maestpps@una.cr

ENLACE: https://una-cr.zoom.us/j/83173493091?pwd=dGFIOFdhNithOFl1V0VYRE94MmFBQT09
ID de reunión: 831 7349 3091

Conversatorio ¿De qué ha servido la constitucionalización del solidarismo?

El pasado 5 de noviembre de 2020, la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, la Catedra Alberto Martén de la Escuela de Planificación y Promoción Social- EPPS- UNA y la Red de Asociaciones Solidaristas de las Universidades Públicas, llevaron a cabo el Conversatorio ¿De qué ha servido la constitucionalización del solidarismo?

La exposición central de la actividad estuvo a cargo del Dr. Juan Rafael Espinoza Esquivel, abogado y académico y fue transmitida en directo mediante el Facebook Live de la página de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría y de la EPPS-UNA.

Este foro fue moderado por el académico de la EPPS, Ph.D. Efraín Cavallini Acuña, y contó con la participación de algunos miembros de la Academia Solidarista y de la Red de Asociaciones Solidarista de las universidades públicas: Álvaro Villalobos Garro, Efraín Mejía, Gonzalo Delgado Leandro, Guido Alberto Monge, Franklin Solano Castro, Mario Alberto Venegas. También participó el Subdirector de la EPPS, Master Carlos Ulate Azofeifa, quienes aportaron a la discusión sobre la pregunta generadora: ¿De qué ha servido la constitucionalización del solidarismo?

Esta actividad es la segunda que se realizada en el marco de la Cátedra Alberto Martén Chavarría, que se constituyó en la EPPS-UNA dentro del Convenio de Cooperación entre la UNA y la Academia Solidarista. La primera actividad fue un conversatorio acerca la “Realidad Nacional y Solución Solidarista durante y después del Covid-19”, realizado el 15 de octubre del 2020 y se encuentra disponible en la red social del Facebook, tanto, de la EPPS como el de la Academia Solidarista. Enlaces: https://www.facebook.com/eppsUNACR/videos/666790810938606/?v=666790810938606
https://www.facebook.com/AcademiaSolidaristaAlbertoMartenChavarria

El Máster Álvaro Villalobos Garro, presidente de la Academia Solidarista Alberto Martén, comentó la importancia de este tema debido a la situación actual que se está viviendo a nivel nacional con el solidarismo, ya que se ha visto la intención de deslegitimar su función de vocación social.

El académico y subdirector de la EPPS, Master Carlos Ulate Azofeifa, dijo que desde la Escuela de Planificación y Promoción Social se decidió apoyar a la Cátedra Solidarista, debido a que los principios del solidarismo, tales como; el trabajo colaborativo, la promoción del trabajo conjunto, la búsqueda de la mejora en las condiciones socioeconómicas de los trabajadores, grupos empresariales, instituciones públicas, entre otros, se complementan y se relacionan estrechamente con los aportes que la EPPS-UNA y la Academia Solidarista desarrollan con la sociedad costarricense.

El Dr. Juan Rafael Espinoza Esquivel, comentó que en el año 2007 se propuso la meta de lograr el reconocimiento Constitucional del Solidarismo, hasta que se hizo posible en el 2011, siendo este una reforma al artículo 64 de la Carta Magna. Con este logro, se creyó que esto provocaría un impulso para el Solidarismo Costarricense y sus asociaciones al estar incluidas en la Constitución Política de Costa Rica: “ Cabe recalcar que, ante la ley, el Solidarismo se reconoce como un “instrumento de crecimiento económico y social de los trabajadores, tanto, en el sector privado como en el sector público (..) así mismo reconocerá el derecho del patrono y trabajadores a organizarse libremente en asociaciones solidaristas con el fin de obtener mejores condiciones de vida y de desarrollo económico y social”.

Espinoza expresó que esta definición es un mandamiento que el Estado debe realizar y respetar, ya que de lo contrario lo escrito en la ley no tendría ninguna incidencia en la realidad práctica: “Con la constitucionalización del Solidarismo se estableció que este sector tiene su propio campo de acción y que ni el Sindicalismo, ni el Cooperativismo pueden intervenir en su campo, ya que estas tienen enfoques diferentes. Sin embargo, en la práctica, en vez de fomentar el Solidarismo, se asigna una competencia administrativa entre el Sindicalismo y el Cooperativismo que contradice la función del solidarismo”.

Para Espinoza, esto resulta ser una paradoja, ya que la Sala Constitucional tomó esta decisión de separar sus campos de acción de forma preventiva ante la preocupación de que el Solidarismo intervenga en el accionar del Cooperativismo y el Sindicalismo. No obstante, el Solidarismo siempre se enfocó en su área de acción, y las otras dos organizaciones compitieron en su campo e incursionar en actividades administrativas propias del Solidarismo.

El académico acotó que en su momento, el ex ministro de Trabajo y Seguridad Social, Carlos Alvarado Quesada, se negó a conceder una audiencia con el Solidarismo, a pesar de que el Sector Solidarista y miembros del Movimiento Solidarista, gestionaron en conjunto con el Ministerio actividades para tratar asuntos de interés del Solidarismo. De la misma forma, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio del gobierno pasado aportó a la negación contra el Solidarismo, ya que no permitió que las Asociaciones Solidaristas obtuvieron su reconocimiento como pequeñas y medianas empresas, por el hecho de que no son entidades de lucro, ya que su enfoque es la búsqueda del bienestar de los trabajadores: “Una posición incongruente y obsoleta del Gobierno con respecto al Solidarismo, es que se empieza a obligar a las Asociaciones Solidaristas a ser supervisadas por parte de la Superintendencia de Entidades Financieras”.

El expositor, propone, el estudio del voto 2010-009927, (Reforma del artículo 64 de la Constitución Política de la República de Costa Rica), planteamiento de acciones administrativas y judiciales (voto 2010-009927) que se refleje en la práctica procurar la unidad del sector solidarista, favorecer la creación de la Federación de Asociaciones Solidaristas de las Universidades Estatales, fortalecer y ampliar la alianza solidarista, presencia en la Asamblea Legislativa y otros poderes, enlace con el Poder Ejecutivo,) enseñanza del solidarismo en todos los niveles, realizar un congreso en donde se discuta la reforma a la Ley de Asociaciones Solidaristas, la universalización del Solidarismo y homologar los aportes patronales y la conformación de un equipo profesional de alto nivel.

El Dr. Espinoza quiso evidenciar que la constitucionalización del Solidarismo debió haber sido una ventaja para promocionarlo y fortalecerlo. Sin embargo, esto solo quedó escrito en la reforma, ya que al aplicarlo no se demuestra una verdadera constitucionalización, debido a las dificultades que las instituciones públicas le generan al solidarismo para ejecutarse y desarrollarse.

El Máster Guido Alberto Monge, académico del Centro Internacional en Política Económica-CINPE de la Universidad Nacional, comentó que, si se logra la coordinación bajo la figura de una confederación, se deben tener claras las posiciones con respecto al sector solidarista como tal, ya que esto le daría una voz mucho más poderosa y sólida al solidarismo en las discusiones con otros sectores: “ Es decir, que la voz del solidarismo representada por muchos plantee de manera integrada posiciones con respecto a temas de gobernabilidad, ambiente, empleo, educación técnica, pobreza, desigualdad, entre otros”. Monge, recalcó la necesidad de crear un Instituto de Fomento Solidarista, el Ideario Solidario en donde se homologuen dichas posiciones de diversos actores y sectores, así como también la gestión, a partir del próximo año, de un congreso en donde el solidarismo presente su posición con respecto a los temas del Plan Nacional del Desarrollo.

Franklin Solano Castro, Supervisor del Ministerio de Educación Pública-MEP, comentó, algunos inconvenientes para apoyar acciones en favor del Solidarismo, como es el caso de la falta de voluntad política por parte de las autoridades del MEP, para instaurar una  Asociación Solidarista del Ministerio de Educación Pública (ASOMEP): “Es debatible cómo a pesar de que el solidarismo esté incluido en el rango constitucional, se dificulte tanto la creación de asociaciones solidaristas necesarias, sin embargo, las personas pertenecientes a este sector siguen en la constante lucha para seguir aportando a la sociedad costarricense a pesar de los obstáculos”.

El presidente de la ASOTEC, Master Gonzalo Delgado Leandro, comentó acerca del estado de la conformación de la Federación de Asociaciones Solidaristas de las Universidades Estatales: “Actualmente las asociaciones de la UNED, UNA y el TEC tienen una alianza que les permite trabajar como red, sin embargo, hace falta formalizar esta alianza en un documento, el cual ya se está desarrollando. Se espera que, a partir del próximo, 2021, cada universidad presente la propuesta en sus respectivas asambleas para contar con el visto bueno por parte de la administración ejecutiva”.

Es importante recalcar que la Academia Solidarista, la EPPS y la Red de Asociaciones Solidaristas de las Universidades Públicas, seguirán trabajando en conjunto para realizar actividades con estos temas necesarios de discutir, para que mediante estas actividades se puedo incidir en el fortalecimiento del sector solidarista costarricense. Asimismo, se abre la posibilidad de que los integrantes de distintas Asociaciones Solidaristas ofrezcan ideas de posibles actividades a realizar.

El conversatorio realizado se encuentra disponible en la página de Facebook de la Escuela de Planificación y Promoción Social y de la Academia Solidarista Alberto Martén, para quien guste profundizar más los temas conversados en esta actividad.

Enlace: https://www.facebook.com/AcademiaSolidaristaAlbertoMartenChavarria/videos/2923490451208086/?v=2923490451208086

 

Por: María Laura Jiménez Villalobos-Estudiante EPPS-UNA
Efraín Cavallini Acuña-Académico-EPPS-UNA

UNA abrirá primera Maestría en Prospectiva

Empadronamiento: 5 al 30 de octubre 2020

Hoy más que nunca, el estudio del futuro y la construcción de estrategias pertinentes es UNA NECESIDAD URGENTE

La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA ofrece una nueva opción de posgrado: Maestría en Pensamiento Estratégico y Prospectiva en Modalidad Profesional-Bimodal, que permite aportar un análisis crítico-prospectivo a las realidades organizacionales, locales y nacionales. De esta manera, ser protagonista para brindar respuestas acertadas y diseñar estrategias efectivas que respondan a las condiciones del presente y del futuro de la sociedad. Este posgrado se enfoca a generar capacidades, habilidades y destrezas para el trabajo en el área de planificación, tanto de organizaciones públicas como privadas.

Para el director de la EPPS-UNA, Master Ángel Ortega Ortega, el programa de esta Maestría está orientado a fortalecer las capacidades de pensar y construir el futuro de las organizaciones, territorios o países, intentando anticipar su accionar para lograr posiciones ventajosas en los escenarios mundiales. Para ello, se desarrollarán cursos con temáticas teóricas, metodológicas e instrumentales, basadas, tanto, en el enfoque de prospectiva estratégica de origen francés, como en la mirada de la prospectiva anglosajona, cuyo sustento está en las proyecciones y tendencias.

Ortega indicó que para quienes estén interesados en ingresar a la Maestría, el empadronamiento es del 5 al 30 de octubre 2020 y que han hecho importantes esfuerzos para contar con profesores nacionales e internacionales de alto nivel, con amplio conocimiento y experiencia en materia de planificación y prospectiva.

La complejidad de los fenómenos sociales, económicos, políticos, ambientales y culturales junto a la incertidumbre que vive la sociedad, exigen respuestas desde una perspectiva integral, por ello, la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA, ha creado esta Maestría con el compromiso de aportar conocimientos en temas de prospectiva, realidad nacional, futuro; pero sobre todo, de una visión de futuro positiva y alentadora y un deseo genuino de construir un mundo mejor para las futuras y las actuales generaciones.

El Dr. Juan Carlos Mora Montero, académico de la EPPS-UNA y experto en Prospectiva, afirmó, que la finalidad de abrir esta Maestría en Costa Rica, responde a la necesidad de la sociedad costarricense y centroamericana, de contar con profesionales de alto nivel, capaces de investigar, diseñar, implementar, evaluar y gerenciar procesos de desarrollo estratégicos para el estudio y análisis del futuro, determinando los escenarios probables y construyendo a partir de estos, el escenario más conveniente para la organización, territorio o país que corresponda. Pero, además, responde a la necesidad de construir estrategias que permitan a la organización, conducir su accionar en el ámbito operativo y táctico, hacia el logro de un escenario conveniente y posible.

Los costos de la Maestría en Prospectiva son de $ 290 por cada curso regular y el trabajo final se ha proyectado en $ 725. Dichos rubros se pagarán conforme a lo establecido por el Sistema de Posgrados de la UNA. Asimismo, el jerarca de la EPPS-UNA confirmó que la modalidad de este posgrado es Bimodal, tiene una duración de 2 años y que el lugar donde se impartirán los cursos presenciales es en el Campus: Presbítero Benjamín Núñez, Lagunilla-Heredia.

Para los académicos de la Escuela de Planificación de la UNA, no cabe la mayor duda que la prospectiva ayuda a indagar sobre los factores de incertidumbre en la sociedad y como aprender a gestionarla, por ello, han asumido el compromiso de formar profesionales en el campo del diagnóstico y análisis de los condicionantes del futuro, que les permitan, diseñar estrategias de largo plazo para las organizaciones públicas, privadas y diversos sectores del país.

Para mayor información, sobre el plan de estudios, materias, ciclos lectivos, objetivos, requisitos de ingreso y otros trámites puede comunicarse a los siguientes contactos:

Correo: maestpps@una.cr / teléfono 25624237 o al 86263410 con Erika Oviedo Araya.

Enlace información adicional general: https://www.epps.una.ac.cr/index.php/ultimas-noticias

Enlace: Información de fechas de citas y matricula: https://bit.ly/3jarjUJ

 

Por: Msc. Efraín Cavallini Acuña
Académico EPPS-UNA

Costa Rica frente a 4 posibles escenarios post pandemia. UNA investigación apuesta al 2040

Investigadores de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de Costa Rica, presentan los 4 posibles escenarios post pandemia

El pasado martes 11 de agosto del 2020 la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) realizó una conferencia de prensa para presentar los resultados de la investigación “Escenarios Costa Rica: Hacia la Nueva Normalidad”.

Esta actividad con presencia de periodistas de diversos medios de comunicación estuvo a cargo del académico de la EPPS, Juan Carlos Mora, quien explicó que el objetivo general del trabajo realizado durante 4 meses es: “crear un conjunto de escenarios plausibles sobre el marco de incertidumbre en el que deberá el país formular sus estrategias y tomar las decisiones para la recuperación y orientación hacia la senda de la igualdad social en el mediano, largo y muy largo plazo”.

El compromiso de la Universidad Pública

El Master Francisco González, rector de la Universidad Nacional dio apertura a la Conferencia de Prensa, comentando sobre el papel que cumple la universidad pública en nuestro país: “La educación pública universitaria tiene tres grandes tareas; la formación de profesionales para subsistir las necesidades del país de forma integral, la presencia a través de la extensión y la acción social, como elemento fundamental para transformar los entornos, y el aporte desde la investigación, tanto, en el ámbito científico como en el ámbito social”.

El Rector acotó que esta investigación hace un aporte importante para dejar de pensar solamente en el presente, sino también tomar en cuenta nuestro futuro, para tomar acciones que permitan construir una sociedad costarricense más igualitaria, ya que mediante esta reflexión se permite analizar que las decisiones tomadas en el presente traen repercusiones en el futuro.

Uno de los aspectos principales de esta conferencia fueron los cuatro posibles escenarios que podría presentar la Costa Rica del futuro y cuales tendencias están aportando a que se lleguen a cumplir los escenarios descubiertos.

El director de la EPPS, Ángel Ortega, manifestó que es importante entender que la creación de los escenarios no es una predicción de lo que va a suceder a futuro, sino, que son espacios que permiten visualizar lo que podría mantenerse a futuro, si se siguen tomando las mismas decisiones o realizando las mismas acciones: “ Para contextualizar el proceso investigativo que se llevó a cabo, es necesario tener en cuenta que desde el 2019, como unidad académica se tomó la decisión de plantear una línea estratégica, que brindaría un aporte a la construcción de estrategias y políticas públicas con el fin de alcanzar el futuro ideal para el 2040”.

¿En qué consistió el estudio?

Ortega, indicó que el estudio consistió en realizar una investigación aplicando la prospectiva; es decir el estudio del futuro para identificar los diferentes futuros posibles para la Costa Rica de la Nueva Normalidad. “Esta metodología de trabajo es hoy de mucha aplicación en el mundo, aunque para Costa Rica resulta ser un trabajo pionero; es el primero que se hace en el país”.

Según lo indicado por el equipo de investigación, en el estudio se parte de que el país vive una coyuntura de “excepcionalidad” en todos sus órdenes; y que, por lo tanto, muchas de las cosas que se vinieron haciendo ya no volverán a ser iguales en el futuro por dos razones: una porque las veníamos haciendo mal y la “pedagogía de la pandemia” nos ayudará a corregir; y la segunda porque las bases de algunas prácticas sociales, productivas y comerciales desaparecerán: “ En muchas cosas claramente no volveremos a ser los mismos”.

Este proceso también tuvo la característica de ser sumamente participativo, pues se tomó en cuenta la opinión de una gran variedad de sectores de la población, para conocer cuáles podrían ser los posibles aspectos con mayor alteración en la Nueva Normalidad investigada.

¿Cómo se hizo el estudio?

Para el Máster Juan Carlos Mora, el estudio se hizo combinando dos formas de investigación. Por un lado, se trabajó el análisis de las tendencias que venían dándose en el país, especialmente las que tenían que ver con el desarrollo humano, la igualdad social, la producción, la política distributiva del Estado, el cambio climático, el narcotráfico, las relaciones comerciales internacionales, entre otras. Por otro lado, se trabajó el análisis cualitativo con más de 200 personas (actores calificados, personas expertas y grupos sociales).

Con las personas expertas, actores y los grupos sociales, se construyó un modelo de trabajo orientado por la definición del país que queríamos ser al 2040, las principales cosas que debíamos cambiar en el presente para llegar a esa visión país y los factores que pondrían en riesgo ese tránsito al “país donde quiero vivir el resto de mi vida”.

¿Qué resultados se obtuvieron con el estudio?

Los resultados obtenidos fueron la construcción de cuatro escenarios de la Costa Rica para el año 2040, que se dividieron de la siguiente manera: un escenario apuesta, un escenario catastrófico, y dos escenarios alternos de alerta.

Estos escenarios se construyeron aplicando una metodología de reconocimiento mundial denominada “Los Ejes de Schwartz”. Para su aplicación se identificaron los dos motores que dinamizarán el futuro del país: Por un lado, un compromiso país por superar y llevar a parámetros éticos y aceptables la desigualdad social. Por otro lado, lograr la recuperación económica con un desarrollo empresarial renovado; es decir una economía verde y solidaria, innovadora y competitiva.

Para cada uno de estos dos grandes dinamizadores, se identificaron los factores de cambio; es decir sobre cuales variables debería trabajarse intensamente en el país, para lograr los niveles de igualdad social y producción esperados.

En la fase anterior, al determinarse las fuerzas y contrafuerzas, medidas con los indicadores el Producto Interno Bruto (recuperación económica), siendo esta la variable independiente y el coeficiente de Gini (igualdad/desigualdad social) como la variable dependiente, se pudo ubicar las hipótesis de los escenarios construidos.

Esta metodología logró determinar los factores de cambio como la condición de las personas (género, etnia, discapacidad…), el ingreso (empleo, seguro social…), la territorialidad (acceso, oportunidades y capacidades) y la conectividad (trabajo, educación e intercambio), como aquellos factores que tienen una alta dependencia al PIB y Gini, lo que demuestra que es de suma importancia que se mantengan el control y gobernabilidad sobre la evolución de ellos.

Es gracias al análisis del comportamiento del PIB y Gini que se logra determinar 64 escenarios, sin embargo, se exponen los 4 escenarios más posibles en los cuales Costa Rica se podría posicionar para el 2040:

Escenario catastrófico: Denominado el PAÍS DEL JUEGO O SUEÑO PERDIDO, en el cual Costa Rica se mantiene por la senda de una política distributiva errática, que propicia seguir con el aumento de la desigualdad social, sin lograr un crecimiento económico, ni conectividad universal, tampoco integración territorial, ni acceso a la tecnología, lo que nos lleva a la una educación desigual, alta contaminación ambiental, baja innovación y generación de valor agregado por parte del sector empresarial, brecha en ingresos, falta de estímulo al desarrollo del sector privado por altas cargas impositivas y un deterioro en los indicadores de desarrollo humano, igualdad y progreso social, así como competitividad. Según los investigadores, no estamos muy lejos de este escenario debido a las tendencias que ha tenido el país, y la pandemia, ha acelerado la llegada de este escenario.

Escenario alterno de peligro: Este escenario sería “EL PAÍS DE UNOS POCOS” pues no se logrará disminuir la desigualdad social, sin embargo, un sector económico será el que concentre la riqueza. Una mayor responsabilidad social, políticas públicas redistributivas incoherentes, disparidad territorial, mayor valor agregado, son algunas de las características que se determinan para este escenario. Se expone, que estamos cerca que este escenario por la concentración de ingresos que hay en la actualidad.

Escenario alterno en peligro: Este segundo escenario en peligro se denomina el “PAÍS QUE REPARTE LO QUE NO TIENE”, en donde se logra disminuir la desigualdad social mediante una política redistributiva efectiva, pero el crecimiento económico es negativos o muy bajo, que lleva el Estado a aumentar la deuda externa y la carga tributaria, que nos hará cada vez más dependientes. En este escenario se mejorará la calidad de la educación, habrá un mayor acceso a tecnología, pero presenta una baja integración de la globalización, entre otros aspectos. Este escenario también se considera que no está tan lejano, debido a la tendencia de endeudamiento y el populismo de derecha e izquierda en los líderes locales y países cercanos.

Escenario APUESTA: Se le llama el “PAÍS DONDE QUIERO VIVIR EL RESTO DE MI VIDA”, ya que se caracteriza por el aumento de la producción nacional, crecimiento positivo de la economía, con prácticas empresariales innovadoras y solidarias, generación de mayor valor agregado en armonía y resguardo del ambiente, sostenibilidad y la disminución de la desigualdad social, mediante una política redistributiva más efectiva. Aquí se verían fenómenos como la universalización de la conectividad, la diversificación productiva, alta integración a la globalización, la inclusión territorial, mejora en los indicadores de desarrollo humano, progreso e igualdad social, entre otros. Para los investigadores de la EPPS-UNA, este es el escenario más lejano a nuestra realidad, debido a que las decisiones y las tendencias que ha tenido el país son opuestas, para lograr posicionarse en este escenario.

El Máster Juan Carlos Mora, quien tuvo a cargo la coordinación de la investigación, explicó que, en términos de prospectiva, para determinar si un escenario tiene mucha probabilidad de que ocurra, deberá de tener mayor de un 30% de probabilidad.

El escenario APUESTA es decir “El país en donde quiero vivir el resto de mi vida” alcanzó un 42% de probabilidad, esto quiere decir, que este escenario se haría realidad en el futuro, si se toman decisiones en la actualidad que mejoren las condiciones a largo plazo.

Por otro lado, el escenario catastrófico presentó un 12% de probabilidad para materializarse, por lo que es necesario, tenerlo en cuenta y planificar para que cada vez sea menos probable que ocurra este escenario.

Las condiciones que se presentarán en el país post pandemia, es claro que afectarán a la economía del país y a la relación entre todos los sectores de la población con el Estado, debido a que en la actualidad existe una gran polarización ideológica de los sectores productivos y el Estado. Sin embargo, a pesar de esto, Mora añadió que la crisis socioeconómica provocada por el COVID-19, es mucho menos a la crisis ambiental que probablemente suceda, si no se toman las acciones necesarias. De ahí, que en la Conferencia de Prensa se dijo, que un claro ejemplo de esta crisis ambiental, la cual se ve reflejando en la actualidad, es la falta de agua, que se ha empezado a visualizar en algunas partes del país.

Además, se mencionó que el aumento de la pobreza y las desigualdades sociales, provocarán un aumento en la tendencia del narcotráfico en el país. Así como también, hay que tomar en cuenta que el posicionamiento en los escenarios alternos ya sea concentrar las riquezas en un sector reducido de la población o que se dé un aumento en la deuda interna y externa, generaría una gran descomposición social. Asimismo, la dinámica internacional también se verá afectada en un futuro, debido a las condiciones que se presentan en la actualidad por la pandemia, ya que las decisiones que tomen los países de los que dependemos para comercio o turismo nos afectarán en un futuro.

En cuanto a la visualización de líneas estratégicas para el país, se mencionó la necesidad de identificación de las posibles prioridades de política pública, las cuales tendrían que ser la educación, la economía y el ambiente, para que la orientación que adopte el país logre materializar el escenario deseado: “ Ante esta coyuntura, es clave lograr la planificación necesaria por parte de los diferentes actores sociales del país, para evitar que ciertos fenómenos perjudiquen la situación futura, o bien disminuir el impacto que puedan lograr estos” acotó Mora.

Al respecto, el académico (Mora Montero) a cargo de la investigación “Escenario Costa Rica 2040”, enfatizó que la solución a estos problemas que están presente en la actualidad no solo será la creación de políticas públicas, sino también, la aplicación de la solidaridad, el liderazgo, el compromiso y la disciplina de parte del gobierno, para lograr alcanzar el escenario APUESTA. Además, agregó que este es un tiempo de reivindicación necesaria para todos los ámbitos de la sociedad, ya que no sería ideal volver a los hábitos que se realizaban antes, tras un cambio de realidad tan drástico: “ El cambio de realidad tan drástico que tuvimos en este año, permitió demostrar que la desigualdad en nuestro país es abundante, por lo que con mucho más razón este tipo de estudios son fundamentales (Escenarios Costa Rica 2040) , para poder determinar cambios en las acciones, disciplinas, toma de decisiones, solidaridad, entre otros aspectos para mejorar la ruta hacia el futuro ideal”.

El Máster Francisco González Alvarado, Rector de la Universidad Nacional, recalcó la importancia de la universidad pública ante esta situación crítica: “Las Universidades Públicas deben señalar caminos, fomentar discusiones críticas y ofrecer posibilidades de respuesta mediante las investigaciones realizadas, por ello, este estudio e investigación sobre los Escenarios de Costa Rica al 2040, nos plantea, que es posible influir en el futuro cuando se logra reconocer los posibles escenarios que pueden ocurrir, y que las acciones que se realizan en el presente inmediato, se verán reflejadas en el futuro a mediano y largo plazo y así evitar la construcción del escenario catastrófico en nuestro país”.

El Rector, felicitó a la Escuela de Planificación y Promoción Social por el aporte al país y mostró su preocupación por el contexto que vive el Costa Rica en este momento: “Se deberá detener el deterioro que se ha venido realizando en los ámbitos sociales, ya que cada día se está viendo más perjudicada la población costarricense”.

El jerarca de la UNA indicó, que la educación al ser la promesa central para el progreso y la disminución de la desigualdad en nuestro país; debe ser de suma importancia que las entidades políticas prioricen la gestión de ésta, ya que ante esta coyuntura no se puede evadir esta necesidad. Por ello, le preocupa como educador, autoridad universitaria y ciudadano, las decisiones que se están tomando en el gobierno actualmente, las cuales podrían incrementar la desigualdad social, al generar disposiciones que no sean las más equitativas y adecuadas a la realidad y necesidad de la población.

La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, mediante esta investigación, se presenta como una brújula para los gobiernos y tomadores de decisiones, que les permite reflexionar sobre que decisiones de política se deben tomar y cuál sería el impacto de estas, en términos de hacia cual escenario estamos llevando la nave (país).

La visión de los cuatro escenarios ayuda a los tomadores de decisiones a definir el tipo de medidas que se pueden tomar en lo político, lo económico, lo social, lo tecnológico, lo ambiental, lo institucional y lo cultural; con una mayor certeza de que las decisiones que se tomen no tendrán un efecto negativo en el largo plazo; en otras palabras, ayuda en la gestión de la incertidumbre y fomentar el cambio significativo.

El equipo académico responsable de la investigación lo conformaron: M.Sc Juan Carlos Mora Montero-COORDINADOR, M.Sc Ángel Ortega Ortega, M.Sc Gonzalo Ramírez Guier, M.Sc Alejandra Ávila Artavia, M.Sc Giovanni Rodríguez Sánchez, M.Sc José Ángel Castro Granados, M.Sc Efraín Cavallini Acuña.

Por:
Efraín Cavallini Acuña
Académico EPPS-UNA
María Laura Jiménez Villalobos
Estudiante EPPS-UNA

Desigualdad social acerca a Costa Rica a escenarios peligrosos

Cuatro posibles escenarios esperan a Costa Rica en el futuro: uno catastrófico, dos de peligro y el escenario deseable o escenario apuesta.

De no rectificar el rumbo, el país se dirige hacia escenarios muy peligrosos según se desprende de la investigación “Escenarios Costa Rica 2040: Hacia la Nueva Normalidad”, realizada por la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (EPPS-UNA), mediante consulta a más de 200 representantes de distintos sectores sociales.

Al presentar los resultados de este estudio, Juan Carlos Mora, coordinador y especialista en prospectiva –análisis de futuro-, empezó con el escenario del “país del juego /sueño perdido”, considerado el catastrófico, por ser –dijo- el que más coincide con la situación que está viviendo el país y con la que podría experimentar una vez superada la pandemia.

En este escenario se da la mayor desigualdad social, mientras la producción nacional no crece para lograr un equilibrio en el desarrollo.

“No estamos tan lejos de tomar ese rumbo. Las tendencias del país caminan hacia ese escenario y por eso es que “un cisne negro” como la pandemia que estamos viviendo ha venido a acelerar la marcha”, advirtió el investigador.

Y es que el elemento más claro en el futuro del país, en términos tendenciales, es precisamente la desigualdad social, como lo muestra el comportamiento del coeficiente de Gini.

A esto se suma, una ralentización del crecimiento de la producción, medida por Producto Interno Bruto (PIB), que también contribuye a acercar al país al peor escenario.

No por casualidad, se han venido perdiendo aceleradamente posiciones en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), lo que también da cuenta del rumbo poco deseable que lleva el país.

Escenarios de peligro

Entre los cuatro escenarios más posibles, destacan también dos de peligro, de alta inestabilidad.

A uno de ellos se le ha denominado “el país de unos pocos”, el cual está caracterizado por la concentración de la riqueza en un sector muy pequeño de la población, lo que provoca altos índices de desigualdad social, sin que el Estado logre implementar una política pública redistributiva para revertir el proceso.

Costa Rica tampoco está lejos de este escenario de peligro. “Hay una tendencia hacia la concentración del ingreso, que la pandemia va a acelerar”, dice Mora, quien considera preocupante que se esté tratando de contrarrestar esta tendencia con política pública cortoplacista, que no la revierte.

El otro escenario de peligro es “el país que reparte lo que no tiene”, donde se logra mejorar en temas de igualdad, pero a costa de endeudamiento, de un sistema de impuestos regresivo, de una política pública populista, que deja muy comprometidas las posibilidades de desarrollo.

Hacia “el país donde quiero vivir…”

“Es importante indicar que la ocurrencia o no de un escenario todavía está en manos nuestras; por eso, la investigación contempla como probabilidad el escenario apuesta, que es el país donde quiero vivir el resto de mi vida”, subrayó el académico de EPPS.

¿Podría Costa Rica alcanzar cambiar el rumbo y caminar hacia este escenario apuesta, en el que crece el PIB y disminuye la desigualdad?

Este escenario no está cerca, según reconoce el coordinador de “Escenarios Costa Rica 2040: Hacia la Nueva Normalidad”, para quien el empuje hacia “el país donde quiero vivir el resto de mi vida” va a requerir esfuerzo, así como varios gobiernos; “no se va a lograr en cuatro años ni con el mejor gobierno del mundo”.

Aunque las tendencias se oponen, este escenario alcanzó en el estudio un 42% de probabilidad, lo cual es importante –afirma el investigador- porque refleja que se ven posibilidades de que Costa Rica rectifique el rumbo, de manera que pueda superar factores evidentes de desigualdad social, como baja conectividad, educación desigual, disparidad territorial, bajo acceso a tecnología, brecha en ingresos e impuestos regresivos, entre otros.

 “En este escenario vemos la Costa Rica del futuro como un país virtual en muchas de las cosas que hace, pero es una Costa Rica donde el Estado universaliza la conectividad y eso hace que la educación, por ejemplo, no sea un factor de exclusión social, sino que podamos llevar las oportunidades a todas las regiones del país”.

Mora fue enfático en que en “el país donde quiero vivir el resto de mi vida” no se podría aceptar que haya estudiantes que reciban clase en la casa con un teléfono celular, tal como se mostró en el reciente informe del Estado de la Educación.

“Tenemos que resolver el problema educativo. Nuestra principal razón de desigualdad social sigue siendo el tema educativo. La diferencia salarial entre una persona que estudió y una que no lo hizo, es abismal. Entonces, ahí está el verdadero problema de la desigualdad”, subrayó Mora.

El país donde quiero vivir el resto de mi vida es un escenario se logra un acuerdo en torno a las decisiones que debe tomar los gobiernos de los próximos 10 0 12 años en este y otros temas esenciales, como economía y en ambiente.

Para lograrlo es preciso poner atención en la relación entre el Estado, el mercado y la sociedad civil, así como contar con solidaridad, liderazgo, compromiso y disciplina.

El investigador de EPPS considera que ese acuerdo nacional es imprescindible. “No podemos atender el futuro, tan disruptivo que se nos presenta, con las mismas medidas y decisiones de siempre. Deberá venir un compromiso del Estado por hacer cosas diferentes. Solo de esa manera alcanzaremos ese escenario apuesta”, advirtió.

***Mayores detalles con Juan Carlos Mora, investigador EPPS al 8893-9950 o con periodista Oficina de Comunicación 8334-4150.

La nueva normalidad desde la visión de la política económica

FORO: LA NUEVA NORMALIDAD EN COSTA RICA POST COVID-19 SEGÚN EL CENTRO INTERNACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

El pasado viernes 12 de junio del 2020 la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) realizó el Foro Virtual “La Nueva Normalidad Post COVID 19- Escenarios Futuros de Costa Rica”, con académicos del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) para analizar el panorama latente en el pais y posibles propuestas de mejoramiento en diferentes áreas estrategicas que podrían presentar mayores cambios a futuro.

Juan Carlos Mora, académico de la EPPS, explicó que el trabajo efectuado lleva dos meses de investigación, en este sentido, se está en plena acción de la segunda y tercera fase de consulta a diversos actores y sectores, los cuales han brindado sus opiniones y criterios. Se indica, que se han sistematizado alrededor de 840 observaciones que aportan información sobre los grandes cambios en el futuro: “Estos datos se han analizado y sistematizado, por consiguiente, se ha obtenido 56 variables, a lo cual nuevamente se le realizó un proceso de análisis, para llegar a tener 8 variables macro que mostrará el futuro más posible para Costa Rica”.

En este foro realizado mediante la aplicación Zoom, se compartieron cinco cuestionarios con los participantes del CINPE, con el objetivo de conocer su criterio experto en materia de política económica, asimismo, escuchar comentarios de los expertos en el tema.

La primera pregunta generadora fue: ¿Cuál área de la política costarricense presentará los mayores cambios a futuro (2023-2030) convirtiéndose en parte de la Nueva Normalidad?

Los resultados de esta pregunta muestran que la mayoría de los participantes en el foro piensan que el área más afectada será la legislación laboral, fiscal y comercial (90%). Seguidamente se encuentra la opción Reforma del Estado, empleo público, privatización, (60%) y Promoción de la seguridad alimentaria y nutricional (50%). Como últimas opciones se encuentran Modelo de gobernanza y participación social (30%), Geopolítica global, organismos multilaterales, reglas globales, (20%) y Cooperación internacional, bien común y solidaridad internacional (20%).

Jeffrey Orozco, académico del CINPE, comentó, que los resultados reflejan la tendencia de encargar muchas de las reformas hacia el sector laboral, es decir la clase media: “Esto es algo que muchos no quisieran, porque se le implementan más impuestos a este sector el cual no tiene tanto poder adquisitivo, ya que es lo más fácil de realizar, ¡aunque tenga un costo social más alto”.

Para Orozco, la preocupación actual es principalmente la posible dirección que van a tomar estas reformas en un futuro, ya que existe el riesgo de alejarse de todos los avances sociales que ha logrado el país durante gran cantidad de años. Además, de que esta reforma se siga haciendo bajo la línea que se trae actualmente de minimizar la importancia real del Estado.

Keynor Ruiz, integrante del CINPE, indicó que el concepto referido a la Nueva Normalidad que se plantea, estaría forzando un análisis de esta situación, pues habrá que evaluar si se estará viviendo una nueva normalidad o una continuidad de lo que hemos venido profundizando en ciertos aspectos: “Las reformas en el Estado y sus temas relacionados tiene una base que no necesariamente tiene que ver la pandemia, porque se presentan variables se han venido afectando desde hace muchos años”. Ruiz agregó, que hay nuevas ideas y reformas en temas laborales, que se vienen pensando en realizar desde antes de la pandemia y que hasta ahora se llevan a cabo, por lo que es de esperarse, que se continúen después de que normalice la situación actual: “Para visualizar los posibles elementos del futuro es necesario analizar primeramente los elementos actuales y cómo llegarán a cambiar en un futuro, para luego conocer cuáles sí serían los elementos nuevos”.

Como segunda pregunta se expuso: ¿Cuál área de la economía costarricense presentará los mayores cambios a futuro (2023-2030) convirtiéndose en parte de la Nueva Normalidad?

Los académicos del CINPE coincidieron en que el área de la economía costarricense que presentará mayores cambios a futuro sería la deuda pública, déficit fiscal y el desempleo (80%). En segundo lugar, se considera el comercio electrónico, diversificación de mercados y emprededurismo (60%). Seguidamente se encuentran las opciones que consideran turismo, nuevos negocios, tecnología, innovación (40%) y las brechas sociales, desigualdad (40%). Y en último lugar están las opciones, inversión pública, empleo, inversión extranjera (30%) y empleo, ingreso de las familias, demanda interna (20%).

Olman Segura director del CINPE, comentó que los temas de deuda pública, déficit fiscal y desempleo siempre serán de prioridad, ya que no hay duda de que estos van a aumentar debido a la pandemia actual, por lo que se deben de considerar en la agenda para la toma de decisiones en cuanto a índices y porcentajes que se aplicarían.

Segura, dijo que se ha empezado a desarrollar más el comercio interno por las restricciones en las fronteras, además, del comercio electrónico y el emprendedurismo que han empezado a aumentar en los últimos meses. Además, Segura, relaciona con el tema de las brechas sociales y la desigualdad, el problema de turismo, ya que no se debe únicamente a los problemas de reducción de los espacios de ocio, sino también, por la cadena de valor que existe alrededor del turismo, la cual ha venido presentando deficiencias por la pandemia.

Keynor Ruíz, agregó que el aumento del comercio electrónico no solo se debe a compañías transnacionales como Amazon o E-bay, sino también a Correos de Costa Rica que ha cumplido un importante papel, para permitir que los comercios se vayan virtualizando poco a poco mediante la actualización de sus servicios. Esto genera que las personas tengan la tendencia en un futuro de comunicarse y adquirir productos vía electrónica ya que se ha generado más confianza y viabilidad para aprovechar estos servicios: “Los sectores de innovación, emprededurismo y nuevos negocios son los que van a tener más cambios a futuro ya que se presentarán la introducción de nuevas tecnologías o procesos de automatización, sin embargo, el turismo y los negocios actuales se irán recuperando lentamente, pero sin presentar cambios drásticos a futuro”. Ruiz, reiteró que es normal que los aspectos que han venido teniendo problemas durante varios años, como lo son el déficit fiscal, la deuda pública y el desempleo se agraven, por lo que se van a tener que atender de manera drástica durante los próximos años.

Como tercera pregunta generadora se expuso: ¿Cuál área del ámbito social costarricense presentará mayores cambios a futuro (2023-2030) convirtiéndose en parte de la Nueva Normalidad?

Los resultados de la encuesta presentada muestran que la mayoría de los participantes del foro piensan que las brechas sociales, la desigualdad, la pobreza (70%) la educación dual, la flexibilidad laboral y las pensiones, ambas con un (70%) son las opciones de preferencia en donde se presentarán más cambios en la nueva normalidad.

Seguidamente, se encuentran las opciones que consideran la salud preventiva, los derechos humanos, la equidad con un 50% de votos y luego la protección social, las pensiones y los seguros con un 40%. En último lugar se encuentran la seguridad ciudadana, la convivencia social y las redes de apoyo mutuo con un 20%, las migraciones, desplazados y los adultos mayores con un 10% de porcentaje elegido.

Olman Segura, comentó que todos estos temas son parte de la problemática actual y se deben discutir en los ámbitos políticos y de desarrollo económico y social: “La opción que abarca la educación dual, la flexibilidad laboral y las pensiones, que ha cambiado la polarización de pensamiento en la población con respecto a estas; conforme pasan los años se han empezado a ver los aspectos positivos que tienen”. En cuanto a la opción que abarca las brechas sociales, la desigualdad y la pobreza, sucede lo contrario, ya que estos vienen afectando desde hace muchos años y con la coyuntura actual han aumentado, por lo que se deben tomar acciones con respecto a estos fenómenos. El tema de la salud preventiva, derechos humanos y el acceso a la salud, es de suma importancia ante esta pandemia, ya que la buena gestión de esta genera un trato equitativo y así se logra ir reduciendo las brechas sociales y la desigualdad” acotó el director del CINPE.

Rafael Díaz, académico (CINPE-UNA), manifestó que el análisis plantea la probabilidad de que las migraciones son las más probables de presentar cambios en el futuro, por lo que se debe procurar que Latinoamérica sea cada vez más igualitaria, para que estos movimientos no traigan consecuencias negativas. Además, los temas de protección social y pensiones también serán temas del futuro, porque la población costarricense está envejeciendo y las desigualdades sociales cada vez están aumentando: “Los otros temas deberían de ser considerados porque puede que estén en el futuro, sin embargo, los temas mencionados anteriormente son los que vienen manifestándose desde hace tiempo y se debe prestar atención, porque son muy poco probable que desaparezcan”.

Suyen Alonso, académica (CINPE-UNA) mencionó que el tema de brechas digitales está uniendo todos estos temas expuestos en el instrumento, lo que evidencia las diferencias entre la población que tiene más acceso a la tecnología y quienes no: “Es cierto que toda esta virtualización ha traído grandes desventajas a nivel social y económico para ciertos grupos de la población. Esta pandemia lo que ha generado es la aceleración de la toma de decisiones, para empezar a aplicar ideas que se venían pensando desde hace varios años atrás”.

Para conocer cuál sería el futuro papel de la tecnología en la sociedad, se preguntó (IV Consulta): ¿Cuál área del ámbito tecnológico costarricense presentará los mayores cambios a futuro (2023-2030) convirtiéndose en parte de la Nueva Normalidad?

La comunicación virtual, redes sociales y la conectividad (91%) son las que según los participantes del foro presentarán mayores cambios a futuro, seguidamente se consideran la virtualización de la educación, telemedicina y teletrabajo (82%). Con el mismo porcentaje se encuentran las opciones que abarcan temas como la inversión en investigación, desarrollo, (36%) ciudades inteligentes, accesibilidad e innovación (36%). Por último, con el menor porcentaje se encuentra la opción de robotización, Big Data y genoma humano con un 18%.

Marco Otoya, académico (CINPE-UNA), comentó que la coyuntura lleva a pensar que hay una necesidad para modificar áreas como la comunicación, el trabajo, la educación y que nos hemos visto forzados a tratar de adaptarnos lo más rápido posible, para empezar a utilizar de mejor forma las plataformas virtuales, sin embargo, en muchos casos no se cuenta con la disponibilidad de la tecnología para adaptarse de la mejor manera: “La educación no es algo que se puede adaptar rápidamente a la virtualidad y muchos menos en su totalidad, porque siempre habrá áreas de conocimiento que no se puedan virtualizar. Mas es importante considerar la bimodalidad en aquellos cursos que si se pueden llevar a cabo de ambas formas”.

Jorge Solano, investigador junior del CINPE, añadió que el análisis que el tema de la conectividad, la virtualización y las redes sociales, vienen generando un impacto desde hace tiempo y en cuestión de tres meses toda nuestra realidad se ha logrado plasmar en materia virtual, lo que genera muchos retos a la hora de la relacionarse con otras personas. “Pero ante esta rápida adaptación es necesario valorar el nivel del cambio que generó en la población, porque existe la posibilidad de volver a la presencialidad, y puede que la virtualización, al no mantenerse tanto tiempo en la sociedad, se olvide por completo”.

Solano acotó, que el tema del comercio está muy ligado con la virtualización, pues en este tiempo se ha visto como ha aumentado el comercio digital y el emprededurismo mediante las redes sociales, las cuales han traído grandes ventajas a los emprendimientos de la población.

Keylin Jiménez economista, asistente de investigación del CINPE, comentó que la tecnología es algo que para las generaciones más nuevas siempre ha sido parte de la normalidad, por lo que esta población no se ha visto tan afectada durante esta adaptación a la virtualización tan drástica: “Me asiste la duda si la utilización excesiva de las redes sociales para interactuar con las personas: ¿se va a dejar de lado cuando se acabe la pandemia o se mantendrá?…

Jiménez, acotó que la virtualización de la educación, a pesar de que los grupos poblaciones más jóvenes están más acostumbrados a utilizar las plataformas digitales, no se puede generalizar, porque existen carreras y cursos que no se pueden llevar a cabo de manera virtual.

La quinta pregunta generadora fue: ¿Cuál área de la dimensión ambiental costarricensense presentará los mayores cambios a futuro (2023-2030) convirtiendose en parte de la Nueva Normalidad?

En los resultados se evidencia que las energías renovables, la carboneutralidad y los servicios ambientales (82%) son las que presentarán más cambios en el futuro. Seguidamente, con 64% se encuentran el transporte público de pasajeros, la logística, la resilencia, la protección de los recursos naturales, la gestión del agua y los bosques. En último lugar se localizan el reciclaje, reducción, reúso, rechazo (36%,) el ecoturismo, la cultura y el paisaje con 18%.

Marco Otoya, indicó que Costa Rica es un país que en la parte electrica siempre se ha mantenido muy ecoamigable, que habría que precuparse más en la reducción de emisiones generadas por el transporte, ya que el 75% de hidrocarburos vienen de las emisiones de los vehículos, de esta manera, al mejorar el transporte público, no solo nos llevaría a la carboneitralidad, sino tambien, a facilitar el desplazamiento de las personas en todo el país.

Jorge Solano dijo que la logística comercial tiene un impacto importante en el ambiente, ya que se ha visto como esta puede modificarse para buscar que sea más ecoamigables en los comercios y reducir hasta donde se pueda el impacto que genera la comercialización en el ambiente.

Como quinta y última pregunta se expuso: ¿Cuál área de la cultura costarricense presentará los mayores cambios a futuro (2023-2030) convirtiéndose en parte de la Nueva Normalidad?

Según la elección de los participantes del Foro, se evidencia que la vida familiar/laboral y los roles en el hogar (73%), serán las áreas de la cultura costarricense que presentará mayores cambios a futuro. En segundo lugar, se ubica convivencia entre las personas, el autocuidado y los espacios públicos, (64%) seguidamente están el ejercicio físico, el ocio, el sedentarismo (55%) y las redes de solidaridad comunal y territorial (45%). En los últimos lugares se aprecia la espiritualidad, comunicación interpersonal y el hogar (18%) y la educación cívica, ahorro y educación vial con 0%.

Keynor Ruíz, expresó que los cambios en los últimos meses nos han forzado a adaptarnos a poder llevar una vida familiar y laboral en el mismo espacio, por lo que esta situación ha llevado a repensar ciertos elementos en la vida familiar, para poder adaptarse de la mejor manera, lo que ha logrado que la población valore más las relaciones que tiene con las personas de su núcleo familiar: “Esta pandemia ha cambiado la visualización que se tiene con respecto a los espacios, el ejercicio físico, el autocuidado entre otras variables, para pensar más sobre cómo se integran estas en la vida de las personas en los próximos años”.

Suyen Alonso, agregó en el foro virtual con el equipo académico del CINPE que los temas expuestos en la cuesta, son las principales tendencias que a nivel de sociedad y mercado se han integrado en el último mes: “Esto ha generado nuevos temas como los hogares multifuncionales que han permitido implementar otra orientación de la comercialización de productos, para poder beneficiar a las personas para que tengan todo lo que necesitan para desarrollarse en el hogar”.

También mencionó que se ha logrado analizar el perfil de los nuevos consumidores a nivel de cultura y que estos cambios en la cultura se van a mantener de manera permanente, porque ya han modificado otras áreas como la comercialización que promueve más esta nueva cultura.

El equipo académico de la Escuela de Planificación y Promoción Social estará integrando la información recogida tanto en este Foro como otros que se han realizado, para ir sistematizando los aportes y obtener una visión integral de la nueva normalidad, escenarios futuros de Costa Rica y compartirla con el país en el mes de julio de 2020.

Por: Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS-UNA
Maria Laura Jiménez Villalobos. Estudiante EPPS-UNA

Equipo académico de EPPS-UNA mira hacia la nueva normalidad

FORO: LA NUEVA NORMALIDAD -ESCENARIOS FUTURO PARA COSTA RICA- POST COVID-19

El pasado 10 de junio de 2020 se realizó el foro “La Nueva Normalidad Post COVID-Escenarios Futuros d Costa Rica, para reflexionar sobre los posibles escenarios que puede presentar el país después del COVID-19, según la perspectiva del equipo académico de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional.

Este foro fue dirigido por el académico de la EPPS, M.Sc Juan Carlos Mora, quien hizo referencia a las fases que se han venido realizando con la metodología de la Prospectiva Estratégica, para visualizar los posibles escenarios de Costa Rica en el futuro inmediato, así como en el mediano y largo plazo.

Para Mora, en la fase inicial del trabajo se solicitó el criterio a diferentes personas, previamente seleccionadas y pertenecientes a instituciones, empresas y otras organizaciones, con el propósito de buscar respuestas críticas y que permitiera la diversidad de visiones y pensamientos: “ El equipo académico de EPPS-UNA, a cargo del proyecto La Nueva Normalidad-Escenarios Futuros para Costa Rica del 2030, registra muy bien a quien se le envió el cuestionario, de esta forma procurar que los participantes respondan las preguntas según las áreas donde la persona entrevistada eses experta”.

Mora, aclaró que las preguntas del cuestionario realizadas en la primera fase no son preguntas de opinión, porque el objetivo es de formar criterios: “Este tipo de estudios se recomiendan que se hagan con grupos más pequeños de gente experta en los temas, sin embargo, se prefirió hacer una encuesta más amplia para que participara más gente, aunque somos conscientes, que a la hora de realizar la base de datos unas respuestas serán más críticas que otras, lo cual se debe diferenciar”.

Mora, fue quien dirigió este foro virtual en donde se preguntaron cuáles aspectos sociales, tecnológicos, culturales y de dimensión institucional presentarán mayores cambios a futuro, mediante la votación de las posibles respuestas.

La metodología del foro fue mediante preguntas generadoras de opinión en donde los y las académicas participantes deberían de elegir las opciones que consideren más pertinente con respecto a los escenarios expuestos.

Master Ángel Ortega Ortega, Director de la EPPS, comentó que este trabajo de la “La Nueva Normalidad” se encuentra en su tercera fase, por lo que se están llevando a cabo foros con diversos sectores del país, para complementar el trabajo obtenido en las fases anteriores y garantizar la mayor objetividad y veracidad de la información obtenida: “ se debe tener en cuenta que toda la información obtenida, permitirá plantear un aproximado en grandes parámetros sobre lo que podría ocurrir en un futuro en Costa Rica”.

El primer escenario propuesto para elegir por parte de los participantes fue:

La recuperación económica se dará por una reforma profunda del Estado con cambios institucionales, en legislación laboral, fiscal y comercial y auge del turismo y nuevos negocios apoyados en innovación, la aplicación de la tecnología y la conectividad.

Los resultados se esta encuesta muestran que el 38% de los participantes piensan que este es muy poco probable que se dé. Seguidamente un 25% piensan que es poco probable, el mismo porcentaje para las personas que dudan de este escenario. Y por último un 13% de los votantes establece que este escenario será probable.

Ángel Ortega, director de la EPPS, indicó que, de acuerdo a los resultados de la elección, desde su punto de vista el Estado no va a presentar mayores cambios, excepto que haya sectores sociales que empujen o que obligan que se presenten los cambios. Agregó, que según los datos obtenidos en este ejercicio su opinión es que, el Estado debe generar los cambios necesarios para avanzar en el desarrollo, asimismo, que el papel de los sectores sociales es determinante para generar transformaciones. Que las garantías sociales costarricenses son una base muy importante, que han sido cimentadas históricamente por la presión y el consenso entre el Estado, las organizaciones sociales y la voluntad del ciudadano. Por esta razón, dijo que hay temas cruciales que se deben poner a discusión como el económico, el social, la legislación laboral, fiscal y comercial, la aplicación de la tecnología y la conectividad, para poder llegar a acuerdos para el beneficio de la población.

Con respecto a la misma pregunta, el académico Heiner Murillo comentó que la recuperación económica puede darse independiente al Estado y debería de suceder así, sin embargo, piensa que la coyuntura de pandemia y la crisis puede aprovecharse para hacer los cambios y reformas que se han querido realizarse en el país.

Murillo dijo que se han realizado muchas propuestas, tanto a nivel institucional como a nivel legislativo, aunque se estén dando soluciones temporales dada la situación de la pandemia, no se puede depender del tiempo que dure la crisis. Murillo, comentó que se tiene una posición pesimista con respecto a la duración de la crisis específicamente en América Latina, ya que estos países tienen la característica de no contar con los suficientes recursos para recuperar la economía tan rápido: “Esta coyuntura de la crisis de la pandemia puede favorecer la reforma del Estado de una manera mucho más profunda a favor de los cambios institucionales, legislativos y fiscales”.

En el segundo escenario se expone: Virtualización en educación, trabajo, medicina, comercio de bienes y servicios serán una realidad generándose efectos sobre relación vida familiar/ laboral, roles/ hogar, autocuidado de personas, convivencia en espacios públicos y mejora calidad ambiental.

Los resultados de esta pregunta demostraron que el 50% de los participantes en el foro piensan que muy probable que se dé. Seguidamente se encuentran las opciones probable y poco probable, ambas con un porcentaje de 25% cada una.

El académico de la EPPS, David Morera, comentó que es importante destacar que la desigualdad social, el hambre, la miseria, las rebeliones que están pasando actualmente se van a normalizar. Dijo que no ve una normalidad post pandemia, porque ve que es muy difícil que se renueve el ciclo productivo y reproductivo que tenía antes el sistema: “Este pensamiento se debe que varios estudios incluyendo los de la OCDE revelan que esta pandemia traerá un rebajo de al menos 6% del PIB mundial, y las consecuencias de esto se están evidenciando en las Pymes y MiPymes, porque actualmente 8 de cada 10 de estas están a punto de quebrar, esto porque la centralización de la riqueza tiende a ser muy profunda ante los tiempos de crisis”.

Ángel Ortega, director de la EPPS, agregó que al utilizar la palabra normalidad no se está hablando necesariamente de algo bueno o malo, sino, que se están considerando todas las posibles características que tenga esta futura normalidad, por esta razón, no se está evaluando si eso es lo mejor o lo peor para las personas. Esto porque es en la siguiente fase de la investigación, se entra el análisis de estos escenarios, para evaluar si estos traerán beneficios o no para la sociedad: “Al al conocer esta información es cuando se empezarán a tomar decisiones y acciones para aliviar la cantidad de consecuencias negativas que puede traer consigo el futuro. Lo que está pasando o puede llegar a pasar es claramente el reflejo del sistema de desarrollo actual, sin embargo, cuando se habla de un posible escenario se refiere a lo que eventualmente se pueda definir”, agregó Ortega.

Para complementar el análisis de esta pregunta, el Master Fabricio Vargas, académico de la EPPS, comentó que a esta pregunta le encuentra mucha relación con el primer enunciado, en términos de la recuperación económica, dado que algunas áreas que se exponen en esta pregunta podrían verse afectados tanto de manera positiva como de manera negativa, dependiendo de la política pública y económica, que se desarrolle en función de la recuperación económica y de la función fiscal y monetaria que vaya a tener el país en ese momento.

El tercer escenario expone: La reforma del Estado implicará una profunda innovación de procesos y actividades estratégicas, simplificación de trámites, cambios en transporte público de personas y logística, aplicación del enfoque territorial, internet de las cosas y un impulso de energías renovables.

Observamos que los resultados a esta premisa indican un empate entre las opciones que se consideraba que fuera probable y poco probable este escenario. Seguidamente están las opciones: muy probable, duda, muy poco probable y no emito criterio, con el mismo porcentaje (12%).

Mora Montero, académico de la EPPS, explicó que se habla sobre las reformas del Estado, específicamente del cambio en el rol que este cumple. Esta fue una de las opciones más votadas en el cuestionario abierto (Pregunta 3) porque se piensa que es necesaria para esta futura normalidad. Si bien es conocido que la recuperación económica no depende directamente del Estado, es importante que el Estado brinde las condiciones necesarias para poder lograr esta recuperación.

Heiner Murillo, académico de la EPPS explicó que es importante conocer quién está reformando el Estado, para así saber cuáles serán estos cambios y su enfoque, para visualizar bajo que ideología se desarrollará ese Estado de la nueva realidad post pandemia. Piensa que esta reforma se está haciendo para eliminar procesos y así promover la eliminación del Estado por sí mismo, esto porque desde su punto de vista las reformas no implican necesariamente una innovación de procesos, sino, que buscan favorecer a las personas con poder.

Para agregar al análisis de esta pregunta, Efraín Cavallini, académico de la EPPS, dijo que con base a las tendencias de los porcentajes arrojados en la tercera proposición, ve un escenario difícil, lo cual demuestra que efectivamente en este proceso que somos parte y no estamos ajenos, y que la reforma del Estado es un asunto de planificación y de apuestas políticas por una planificación a mediano y largo plazo sin interrupciones, que se preocupen por la justicia social, donde el Estado junto al gobierno atiendan las demandas crecientes, que reclaman los ciudadanos: “Se debe atender, aparte de lo económico, lo que tiene relación directa con el perfeccionamiento de la gestión, la mejora en los servicios básicos, en relación con la calidad, y esto incluye componentes nuevos como el valor agregado y el valor público del mismo. No es suficiente la prestación de estos servicios, sino que, además, se presentan otras situaciones vinculadas a la prestación de los mismos relacionados con la eficiencia, eficacia, planificación y previsión de la acción del aparato estatal. Se demandan aspectos de tiempo, de respuesta, costo, calidad, competitividad e impacto. También la armonía del crecimiento y el desarrollo con el medio ambiente están presentes en la mirada del ciudadano, la cual no se puede ignorar”.

David Morera agregó que el problema es que estamos en una situación sumamente grave para nosotros mismos, además que el problema de este tipo de planteamientos prospectivos, es que puede llegar a ser muy difícil de aplicar, porque la realidad es sumamente compleja y absolutamente nueva: “En realidad el cambio y la nueva normalidad no depende de las autoridades, sino, de los movimientos sociales quienes son los principales actores de la promoción del cambio”.

El Master Carlos Ulate Azofeifa, subdirector y académico de la EPPS, añadió que estos cambios no se van a dar principalmente como una estrategia del gobierno central, por lo que es importante que varios grupos tengan una mirada hacia el desarrollo local, en términos de darle continuación a diversas iniciativas que verdaderamente pueden darles a todos los sectores de la población un desarrollo: “ Tomar en cuenta, el tema de turismo, complementariedades entre cantones, estrategia local, entre otros, son esos elementos que necesitan que se les dé un seguimiento; porque se debe tener conciencia del agotamiento del Estado y la falta de credibilidad a este que le tiene la población. El desarrollo local es la forma más acertada, para poder garantizar que la nueva normalidad traiga consigo más beneficios para la población, indicó Ulate, para quién el liderazgo que han presentado algunos alcaldes en sus cantones en esta coyuntura, ayuda para avanzar positivamente, y vale la pena rescatar dichos esfuerzos para favorecer a la tendencia del cambio local y aumento de servicios básicos para la sociedad.

Ortega, indicó que el sistema político que nos gobierna está enfocado al crecimiento económico de los mismos, por esta razón, el sector empresarial busca ser prioridad en el Estado: “Este es uno de los escenarios más posibles que puedan dar a futuro y que este ejercicio, permite definir cuáles serán estas variables que sí o sí van a estar en la nueva normalidad. A pesar de que sea muy fácil suponer cuales podrían ser estas variables, es necesario no enfocarse solo en las suposiciones, para poder enterarse de diferentes puntos de vistas que exponen una diversidad de posibles escenarios. La prospectiva no se ve sin la estrategia, porque al conocer la realidad se deben tomar acciones para mejorarla” Comentó el director de EPPS-UNA.

Para finalizar el foro Mora, indicó, que lo avanzado hasta ahora en el ejercicio del equipo académico, podría pensarse que la tendencia de futuro es mirar hacia cuatro escenarios a partir de dos variables. Uno escenario recurrente en los foros con diversos sectores apunto a la virtualización de las actividades, donde gran cantidad de sectores se verán obligados a virtualizarse para desempeñar sus prioridades y mejorar su situación: “Esto podría prever que los países con mayores niveles de conectividad, sean los que saquen mayor ventaja sobre los demás, y en este escenario Costa Rica se ve muy rezagado. Esto se debe porque al adoptar la conectividad en el país siempre habrá desigualdad, porque hay sectores en los cuales sea sumamente difícil que se adapten de la mejor manera y con facilidad a las nuevas tecnologías” concluyo el académico Mora Montero.

Por: Efraín Cavallini Acuña-Académico
María Laura Jiménez Villalobos-Estudiante EPPS-UNA

Hacia una nueva normalidad: EPPS-UNA expone resultados de la segunda fase

Confianza en las autoridades sanitarias, solides del sistema de salud, desigualdad social, desmejoramiento y lenta recuperación económica en Costa Rica pos pandemia destacan en estudio.

Bajo la premisa: ¿cuáles son los escenarios más probables para Costa Rica en el corto plazo 2021-2023?, la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, EPPS-UNA concluyó la segunda fase del proyecto: “La Nueva Normalidad-Escenarios Costa Rica”.

Le invitamos a leer el texto completo en el siguiente enlace: