Costa Rica frente a 4 posibles escenarios post pandemia. UNA investigación apuesta al 2040

Investigadores de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de Costa Rica, presentan los 4 posibles escenarios post pandemia

El pasado martes 11 de agosto del 2020 la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) realizó una conferencia de prensa para presentar los resultados de la investigación “Escenarios Costa Rica: Hacia la Nueva Normalidad”.

Esta actividad con presencia de periodistas de diversos medios de comunicación estuvo a cargo del académico de la EPPS, Juan Carlos Mora, quien explicó que el objetivo general del trabajo realizado durante 4 meses es: “crear un conjunto de escenarios plausibles sobre el marco de incertidumbre en el que deberá el país formular sus estrategias y tomar las decisiones para la recuperación y orientación hacia la senda de la igualdad social en el mediano, largo y muy largo plazo”.

El compromiso de la Universidad Pública

El Master Francisco González, rector de la Universidad Nacional dio apertura a la Conferencia de Prensa, comentando sobre el papel que cumple la universidad pública en nuestro país: “La educación pública universitaria tiene tres grandes tareas; la formación de profesionales para subsistir las necesidades del país de forma integral, la presencia a través de la extensión y la acción social, como elemento fundamental para transformar los entornos, y el aporte desde la investigación, tanto, en el ámbito científico como en el ámbito social”.

El Rector acotó que esta investigación hace un aporte importante para dejar de pensar solamente en el presente, sino también tomar en cuenta nuestro futuro, para tomar acciones que permitan construir una sociedad costarricense más igualitaria, ya que mediante esta reflexión se permite analizar que las decisiones tomadas en el presente traen repercusiones en el futuro.

Uno de los aspectos principales de esta conferencia fueron los cuatro posibles escenarios que podría presentar la Costa Rica del futuro y cuales tendencias están aportando a que se lleguen a cumplir los escenarios descubiertos.

El director de la EPPS, Ángel Ortega, manifestó que es importante entender que la creación de los escenarios no es una predicción de lo que va a suceder a futuro, sino, que son espacios que permiten visualizar lo que podría mantenerse a futuro, si se siguen tomando las mismas decisiones o realizando las mismas acciones: “ Para contextualizar el proceso investigativo que se llevó a cabo, es necesario tener en cuenta que desde el 2019, como unidad académica se tomó la decisión de plantear una línea estratégica, que brindaría un aporte a la construcción de estrategias y políticas públicas con el fin de alcanzar el futuro ideal para el 2040”.

¿En qué consistió el estudio?

Ortega, indicó que el estudio consistió en realizar una investigación aplicando la prospectiva; es decir el estudio del futuro para identificar los diferentes futuros posibles para la Costa Rica de la Nueva Normalidad. “Esta metodología de trabajo es hoy de mucha aplicación en el mundo, aunque para Costa Rica resulta ser un trabajo pionero; es el primero que se hace en el país”.

Según lo indicado por el equipo de investigación, en el estudio se parte de que el país vive una coyuntura de “excepcionalidad” en todos sus órdenes; y que, por lo tanto, muchas de las cosas que se vinieron haciendo ya no volverán a ser iguales en el futuro por dos razones: una porque las veníamos haciendo mal y la “pedagogía de la pandemia” nos ayudará a corregir; y la segunda porque las bases de algunas prácticas sociales, productivas y comerciales desaparecerán: “ En muchas cosas claramente no volveremos a ser los mismos”.

Este proceso también tuvo la característica de ser sumamente participativo, pues se tomó en cuenta la opinión de una gran variedad de sectores de la población, para conocer cuáles podrían ser los posibles aspectos con mayor alteración en la Nueva Normalidad investigada.

¿Cómo se hizo el estudio?

Para el Máster Juan Carlos Mora, el estudio se hizo combinando dos formas de investigación. Por un lado, se trabajó el análisis de las tendencias que venían dándose en el país, especialmente las que tenían que ver con el desarrollo humano, la igualdad social, la producción, la política distributiva del Estado, el cambio climático, el narcotráfico, las relaciones comerciales internacionales, entre otras. Por otro lado, se trabajó el análisis cualitativo con más de 200 personas (actores calificados, personas expertas y grupos sociales).

Con las personas expertas, actores y los grupos sociales, se construyó un modelo de trabajo orientado por la definición del país que queríamos ser al 2040, las principales cosas que debíamos cambiar en el presente para llegar a esa visión país y los factores que pondrían en riesgo ese tránsito al “país donde quiero vivir el resto de mi vida”.

¿Qué resultados se obtuvieron con el estudio?

Los resultados obtenidos fueron la construcción de cuatro escenarios de la Costa Rica para el año 2040, que se dividieron de la siguiente manera: un escenario apuesta, un escenario catastrófico, y dos escenarios alternos de alerta.

Estos escenarios se construyeron aplicando una metodología de reconocimiento mundial denominada “Los Ejes de Schwartz”. Para su aplicación se identificaron los dos motores que dinamizarán el futuro del país: Por un lado, un compromiso país por superar y llevar a parámetros éticos y aceptables la desigualdad social. Por otro lado, lograr la recuperación económica con un desarrollo empresarial renovado; es decir una economía verde y solidaria, innovadora y competitiva.

Para cada uno de estos dos grandes dinamizadores, se identificaron los factores de cambio; es decir sobre cuales variables debería trabajarse intensamente en el país, para lograr los niveles de igualdad social y producción esperados.

En la fase anterior, al determinarse las fuerzas y contrafuerzas, medidas con los indicadores el Producto Interno Bruto (recuperación económica), siendo esta la variable independiente y el coeficiente de Gini (igualdad/desigualdad social) como la variable dependiente, se pudo ubicar las hipótesis de los escenarios construidos.

Esta metodología logró determinar los factores de cambio como la condición de las personas (género, etnia, discapacidad…), el ingreso (empleo, seguro social…), la territorialidad (acceso, oportunidades y capacidades) y la conectividad (trabajo, educación e intercambio), como aquellos factores que tienen una alta dependencia al PIB y Gini, lo que demuestra que es de suma importancia que se mantengan el control y gobernabilidad sobre la evolución de ellos.

Es gracias al análisis del comportamiento del PIB y Gini que se logra determinar 64 escenarios, sin embargo, se exponen los 4 escenarios más posibles en los cuales Costa Rica se podría posicionar para el 2040:

Escenario catastrófico: Denominado el PAÍS DEL JUEGO O SUEÑO PERDIDO, en el cual Costa Rica se mantiene por la senda de una política distributiva errática, que propicia seguir con el aumento de la desigualdad social, sin lograr un crecimiento económico, ni conectividad universal, tampoco integración territorial, ni acceso a la tecnología, lo que nos lleva a la una educación desigual, alta contaminación ambiental, baja innovación y generación de valor agregado por parte del sector empresarial, brecha en ingresos, falta de estímulo al desarrollo del sector privado por altas cargas impositivas y un deterioro en los indicadores de desarrollo humano, igualdad y progreso social, así como competitividad. Según los investigadores, no estamos muy lejos de este escenario debido a las tendencias que ha tenido el país, y la pandemia, ha acelerado la llegada de este escenario.

Escenario alterno de peligro: Este escenario sería “EL PAÍS DE UNOS POCOS” pues no se logrará disminuir la desigualdad social, sin embargo, un sector económico será el que concentre la riqueza. Una mayor responsabilidad social, políticas públicas redistributivas incoherentes, disparidad territorial, mayor valor agregado, son algunas de las características que se determinan para este escenario. Se expone, que estamos cerca que este escenario por la concentración de ingresos que hay en la actualidad.

Escenario alterno en peligro: Este segundo escenario en peligro se denomina el “PAÍS QUE REPARTE LO QUE NO TIENE”, en donde se logra disminuir la desigualdad social mediante una política redistributiva efectiva, pero el crecimiento económico es negativos o muy bajo, que lleva el Estado a aumentar la deuda externa y la carga tributaria, que nos hará cada vez más dependientes. En este escenario se mejorará la calidad de la educación, habrá un mayor acceso a tecnología, pero presenta una baja integración de la globalización, entre otros aspectos. Este escenario también se considera que no está tan lejano, debido a la tendencia de endeudamiento y el populismo de derecha e izquierda en los líderes locales y países cercanos.

Escenario APUESTA: Se le llama el “PAÍS DONDE QUIERO VIVIR EL RESTO DE MI VIDA”, ya que se caracteriza por el aumento de la producción nacional, crecimiento positivo de la economía, con prácticas empresariales innovadoras y solidarias, generación de mayor valor agregado en armonía y resguardo del ambiente, sostenibilidad y la disminución de la desigualdad social, mediante una política redistributiva más efectiva. Aquí se verían fenómenos como la universalización de la conectividad, la diversificación productiva, alta integración a la globalización, la inclusión territorial, mejora en los indicadores de desarrollo humano, progreso e igualdad social, entre otros. Para los investigadores de la EPPS-UNA, este es el escenario más lejano a nuestra realidad, debido a que las decisiones y las tendencias que ha tenido el país son opuestas, para lograr posicionarse en este escenario.

El Máster Juan Carlos Mora, quien tuvo a cargo la coordinación de la investigación, explicó que, en términos de prospectiva, para determinar si un escenario tiene mucha probabilidad de que ocurra, deberá de tener mayor de un 30% de probabilidad.

El escenario APUESTA es decir “El país en donde quiero vivir el resto de mi vida” alcanzó un 42% de probabilidad, esto quiere decir, que este escenario se haría realidad en el futuro, si se toman decisiones en la actualidad que mejoren las condiciones a largo plazo.

Por otro lado, el escenario catastrófico presentó un 12% de probabilidad para materializarse, por lo que es necesario, tenerlo en cuenta y planificar para que cada vez sea menos probable que ocurra este escenario.

Las condiciones que se presentarán en el país post pandemia, es claro que afectarán a la economía del país y a la relación entre todos los sectores de la población con el Estado, debido a que en la actualidad existe una gran polarización ideológica de los sectores productivos y el Estado. Sin embargo, a pesar de esto, Mora añadió que la crisis socioeconómica provocada por el COVID-19, es mucho menos a la crisis ambiental que probablemente suceda, si no se toman las acciones necesarias. De ahí, que en la Conferencia de Prensa se dijo, que un claro ejemplo de esta crisis ambiental, la cual se ve reflejando en la actualidad, es la falta de agua, que se ha empezado a visualizar en algunas partes del país.

Además, se mencionó que el aumento de la pobreza y las desigualdades sociales, provocarán un aumento en la tendencia del narcotráfico en el país. Así como también, hay que tomar en cuenta que el posicionamiento en los escenarios alternos ya sea concentrar las riquezas en un sector reducido de la población o que se dé un aumento en la deuda interna y externa, generaría una gran descomposición social. Asimismo, la dinámica internacional también se verá afectada en un futuro, debido a las condiciones que se presentan en la actualidad por la pandemia, ya que las decisiones que tomen los países de los que dependemos para comercio o turismo nos afectarán en un futuro.

En cuanto a la visualización de líneas estratégicas para el país, se mencionó la necesidad de identificación de las posibles prioridades de política pública, las cuales tendrían que ser la educación, la economía y el ambiente, para que la orientación que adopte el país logre materializar el escenario deseado: “ Ante esta coyuntura, es clave lograr la planificación necesaria por parte de los diferentes actores sociales del país, para evitar que ciertos fenómenos perjudiquen la situación futura, o bien disminuir el impacto que puedan lograr estos” acotó Mora.

Al respecto, el académico (Mora Montero) a cargo de la investigación “Escenario Costa Rica 2040”, enfatizó que la solución a estos problemas que están presente en la actualidad no solo será la creación de políticas públicas, sino también, la aplicación de la solidaridad, el liderazgo, el compromiso y la disciplina de parte del gobierno, para lograr alcanzar el escenario APUESTA. Además, agregó que este es un tiempo de reivindicación necesaria para todos los ámbitos de la sociedad, ya que no sería ideal volver a los hábitos que se realizaban antes, tras un cambio de realidad tan drástico: “ El cambio de realidad tan drástico que tuvimos en este año, permitió demostrar que la desigualdad en nuestro país es abundante, por lo que con mucho más razón este tipo de estudios son fundamentales (Escenarios Costa Rica 2040) , para poder determinar cambios en las acciones, disciplinas, toma de decisiones, solidaridad, entre otros aspectos para mejorar la ruta hacia el futuro ideal”.

El Máster Francisco González Alvarado, Rector de la Universidad Nacional, recalcó la importancia de la universidad pública ante esta situación crítica: “Las Universidades Públicas deben señalar caminos, fomentar discusiones críticas y ofrecer posibilidades de respuesta mediante las investigaciones realizadas, por ello, este estudio e investigación sobre los Escenarios de Costa Rica al 2040, nos plantea, que es posible influir en el futuro cuando se logra reconocer los posibles escenarios que pueden ocurrir, y que las acciones que se realizan en el presente inmediato, se verán reflejadas en el futuro a mediano y largo plazo y así evitar la construcción del escenario catastrófico en nuestro país”.

El Rector, felicitó a la Escuela de Planificación y Promoción Social por el aporte al país y mostró su preocupación por el contexto que vive el Costa Rica en este momento: “Se deberá detener el deterioro que se ha venido realizando en los ámbitos sociales, ya que cada día se está viendo más perjudicada la población costarricense”.

El jerarca de la UNA indicó, que la educación al ser la promesa central para el progreso y la disminución de la desigualdad en nuestro país; debe ser de suma importancia que las entidades políticas prioricen la gestión de ésta, ya que ante esta coyuntura no se puede evadir esta necesidad. Por ello, le preocupa como educador, autoridad universitaria y ciudadano, las decisiones que se están tomando en el gobierno actualmente, las cuales podrían incrementar la desigualdad social, al generar disposiciones que no sean las más equitativas y adecuadas a la realidad y necesidad de la población.

La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, mediante esta investigación, se presenta como una brújula para los gobiernos y tomadores de decisiones, que les permite reflexionar sobre que decisiones de política se deben tomar y cuál sería el impacto de estas, en términos de hacia cual escenario estamos llevando la nave (país).

La visión de los cuatro escenarios ayuda a los tomadores de decisiones a definir el tipo de medidas que se pueden tomar en lo político, lo económico, lo social, lo tecnológico, lo ambiental, lo institucional y lo cultural; con una mayor certeza de que las decisiones que se tomen no tendrán un efecto negativo en el largo plazo; en otras palabras, ayuda en la gestión de la incertidumbre y fomentar el cambio significativo.

El equipo académico responsable de la investigación lo conformaron: M.Sc Juan Carlos Mora Montero-COORDINADOR, M.Sc Ángel Ortega Ortega, M.Sc Gonzalo Ramírez Guier, M.Sc Alejandra Ávila Artavia, M.Sc Giovanni Rodríguez Sánchez, M.Sc José Ángel Castro Granados, M.Sc Efraín Cavallini Acuña.

Por:
Efraín Cavallini Acuña
Académico EPPS-UNA
María Laura Jiménez Villalobos
Estudiante EPPS-UNA