Ir al contenido principal

Etiqueta: EPPS

UNA: Mirar la comunicación como un campo disciplinar

Conferencia: “Los desafíos de la Comunicación y la Extensión Universitaria”

Mirar la comunicacion como un campo disciplinar

La Escuela de Planificación y Promoción Social llevó a cabo la conferencia: “Los desafíos de la Comunicación y la Extensión Universitaria” el pasado jueves 21 de setiembre a cargo del expositor Máster Daniel Escribano, en la cual este compartió su pensamiento en cuanto a este importante tema de la actualidad, con estudiantes, académicos y funcionarios de la EPPS-UNA.

Mirar la comunicacion como un campo disciplinar5

El Master Daniel Escribano, actualmente es Decano del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Avellaneda de Argentina, Director del Departamento de Comunicación y Tecnologías de Información de la Universidad Nacional de Avellaneda y director de la carrera de periodismo.

En esta conferencia el expositor se refirió a diferentes temas con respecto a la comunicación en la actualidad y los retos a los que se enfrentan las personas para la buena comunicación. Escribano plantea algunas interrogantes:

¿Cómo vincular un proyecto de extensión o cualquier tipo de proyecto de planificación con la herramienta de la comunicación? La comunicación puede ser un instrumento pero tenemos que tener en claro algunos elementos.

¿Mirar la comunicación o mirar desde la comunicación? Mirar la comunicación es observar los fenómenos mediáticos y tecnológicos, la producción de mensajes y sus productos y a la comunicación como realidad económica y política. Mirar desde la comunicación, es elegir a la comunicación como un campo disciplinar desde el cual, iluminar el conjunto de las prácticas sociales en las cuales nos encontramos insertos como personas, grupos humanos u organizaciones.

Mirar la comunicacion como un campo disciplinar2

¿Qué es y cómo utilizar la comunicación para la extensión? Al respecto, el Decano indicó, que la comunicación se debe aprovechar como: una herramienta para compartir nuevas formas de conocimiento, un proceso que nos permite dinamizar nuestro trabajo y un dispositivo técnico que se debe tener en cuenta en la planificación de la tarea a asumir.

El expositor Argentino, quien se ha desempeñado como docente en el doctorado en comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata y profesor titular del departamento de Transversales de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Avellaneda, nos compartió datos sobre Costa Rica. De esta manera, se refirió a que la población de este país es de 4.88 millones de personas y de estas 4.24 millones tiene acceso a internet, 3.20 millones son usuarios de redes sociales; y además de esto existen 7,97 millones de líneas telefónicas con las cuales 3.00 millones de personas utilizan el celular para estar en las redes sociales.

En Centroamérica el 51% de las mujeres utilizan las redes sociales, mientras que los hombres representan un 49.0%. Donde la mayoría dice haber utilizado Facebook en mayor porcentaje en los últimos 30 días, luego WhatsApp y de tercer lugar Instagram.

Y en el mundo hay 7.476 billones de personas, de las cuales 3.773 tienen acceso a internet y 2.789 billones de estos son usuarios de redes sociales, hay 4.917 billones de líneas y de estas 2.549 billones se utilizan con el celular para estar en redes sociales. De esta manera, según datos de We Are Social y Hootsuite el tráfico de internet por dispositivo a nivel mundial (enero 2017) es el siguiente: 45% computadoras, 50% teléfonos celulares, 5% tablets, 0.12% otros dispositivos.

Escribano, quien ha sido profesor de radio, de periodismo, comunicación institucional, nos invita a abrir la visión a la realidad económica y política actual, donde el poder real lo tienen los medios de comunicación: “ya que hoy día, si se quiere captar un público se debe acudir a las redes sociales, ya que la mayoría de las personas es ahí donde se encuentran. Es muy importante reconocer que lo que no se comunica, no existe; ya que si no informamos las personas no se van a enterar”, acotó el conferencista, quien mencionó que la comunicación en los proyectos es estratégica, entre otros, por los siguientes aspectos: fortalecer los vínculos dialógicos dentro del grupo extensionista y con los actores sociales, motivar la participación en las actividades, generar redes, resignificar prácticas cotidianas, conocer las realidades, identificar los actores con los que se desea trabajar.

Mirar la comunicacion como un campo disciplinar4

En este sentido, dijo que la comunicación debe dirigirse al interior de la universidad y a otras universidades, a los territorios en el que está anclado el proyecto respectivo y a organismos de gobierno, organizaciones sociales y empresas.

Como conclusión Don Daniel, comentó que en las Universidades la producción de contenidos propios alimenta todas las plataformas digitales. Con lo que dejó claro que para mantenerse latente la comunicación es de suma importancia la originalidad de los contenidos, en los cuales se debe de tener cuidado con la facilidad al acceso, ya que el tiempo es el valor más importante de la sociedad.

 

Efectuado: Sala de Conferencias, Facultad de Ciencias Sociales, Campus Omar Dengo

21 setiembre de 2017

Por:

Ivonne Meneses. Estudiante RI

Efrain Cavallini Acuña.Académico EPPS-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: inauguración IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias, sobre el sureste de México, Centroamérica y el Caribe Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

  • La realización de estas jornadas es un esfuerzo conjunto del Instituto de Estudios Latinoamericanos-IDELA y de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS de la Universidad Nacional
UNA inauguracion IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias
Dr Carlos Bojórquez Urzaiz, Ex-Rector Universidad Oriente, Valladolid, Yucatán-México

El Dr Carlos Bojórquez Urzaiz, Ex-Rector Universidad Oriente, Valladolid, Yucatán-México. Brindo la conferencia “La Milpa Maya, espacio de concurrencia cultural y de Derechos Humanos en Yucatán: una lucha frontal contra los transgénicos desde la gobernanza regional”, en el marco de la apertura de las IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias, sobre el sureste de México, Centroamérica y el Caribe Derechos Humanos y Desarrollo Territorial.

El tema desarrollado en esta Conferencia efectuada en el Auditorio Clodomiro Picado-Campus Omar Dengo, trata del esfuerzo por el rescate y fortalecimiento de los sistemas de aprovechamiento de la selva baja de Yucatán entre productores locales, mediante la implementación de Programa Interdisciplinario de Investigación e Innovación de la Milpa Maya y sistemas agroecológicos, con el respaldo de la Secretaria de Investigación, Innovación y Educación Superior del estado de Yucatán (SIES).

UNA inauguracion IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias2

Para el Dr. Bojórquez, el sistema de milpa ha demostrado históricamente ser el más adecuado para el manejo de la selva baja en Yucatán, estimulando ello con el programa, su práctica y dotar de un valor agregado que no se quede en la rentabilidad económica, más bien que haya un orgullo de identidad cultural de los mayas de Yucatán.

Para el Dr. Bojórquez otro aspecto importante es tratar de trasmitirle a las nuevas generaciones el conocimiento y que no se pierda o se desarraiguen de sus comunidades milperas, principalmente por problemas estructurales económicos y migran a las ciudades. Asimismo, el rescate de la promoción de cultivos libres de transgénicos y de la misma milpa tradicional, que es una fuente de recursos para los mayas brindando una variedad de producción y variedades de recursos: “la milpa es un agrosistema de manejo de la selva para producir un policultivo que puede incluir maíz, frijol, calabaza, sandía y variedades de chiles. “Cada planta tiene una función, pero a la vez la milpa funciona como un proveedor de proteínas animales, pues al ser un espacio tumbado limpio en la selva, cuando va creciendo atrae animales como venados, tejones y distintas aves, por lo que es usada también para la cacería”, mencionó Bojórquez.

UNA inauguracion IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias4

En diciembre, arrancó el primer taller de diálogo entre milperos provenientes de distintos municipios de la zona oriente de Yucatán, abordando como tema principal la promoción de cultivos libres de organismos genéticamente modificados en el estado.

Carlos Bojórquez Urzaiz, responsable del Programa Interdisciplinario de Investigación e Innovación de la Milpa Maya y Sistemas Agroecológicos, hizo referencia a los colaboradores del programa como: la organización no gubernamental The Nature Conservancy (TNC), que cuenta con una larga trayectoria en el desarrollo de proyectos agroecológicos y el estudio de los recursos naturales de la región sureste de México. El programa es desarrollado por la SIIES, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del gobierno del estado de Yucatán (Seduma) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) Yucatán, quienes aportan la experiencia de especialistas en antropología, pedagogía, ecología, biología y diversos campos de investigación para el desarrollo de los talleres y las actividades del programa.

Es un programa de vinculación y articulación entre los grupos; hay muchos centros de investigación con personal dedicado al estudio de la milpa desde hace muchos años, pero el propósito es reunirlos a todos, reunirlos con los productores y las agrupaciones civiles con la idea de tener un Yucatán limpio de transgénicos”, apuntó el expositor Dr Carlos Bojórquez Urzaiz, para quien la preservación de la cultura en los mayas es de suma importancia, el respeto a estas culturas es preservar los derechos humanos, y la forma de producción es una forma sostenible de desarrollo territorial.

UNA inauguracion IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias6

UNA inauguracion IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias5

Efectuada 11 de setiembre de 2017

Auditorio Clodomiro Picado, Facultad de Ciencias Sociales-UNA

IV Jornadas Internacionales Transdisciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe. Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

Por:

William Morris-Estudiante EPPS-UNA

Efrain Cavallini A. Académico EPPS-

Fotografía de la Milpa de: Sérgio Vale/Secom)

Fuente referencia:

http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/13556-fortalecen-la-milpa-maya-tradicional-en-yucatan

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Primera generación graduada de EPPS con el título acreditado por SINAES.

Opinión de Daniela Alpízar Hidalgo

Estudiante de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS

Presidente Federación de Estudiantes FEUNA

Primera generacion graduada de EPPS

En el 2013 entré a la carrera que vi a través de una pantalla en Santiago de San Ramón –Alajuela (Costa Rica), para febrero ya empezaba el curso y por supuesto que me tocó mudarme para poder estudiar.

Para ese abril, entré a la Asociación de Estudiantes, como Vicepresidenta, algo que no imaginaba cuando entré a la U, pero tras una excelente “Aso” que me dio la bienvenida a mí y toda la generación, seguí con mi trayecto de movimiento estudiantil.

Venía del Colegio Bilingüe de San Ramón en donde por 5 años estudié y participé también en el movimiento estudiantil, aunque desde secundaria esto se conocía como gobierno estudiantil.

Al encontrarme con la U, reconocía que siempre es necesario que el estudiantado se mueva, participe, haga, critique, hable y si necesario grite; sin embargo, la representación estudiantil universitaria es significativamente diferente a la secundaria, en realidad en esta última no estaría tan segura de reconocer que hay representación, falta mucho en el sistema público.

Una vez cursada el primer semestre, participé en múltiples reuniones referentes a la auto evaluación de la carrera y el proceso de acreditación, me sentí en muchos casos hablando de cosas que no se iban a realizar nunca.

Primera generacion graduada de EPPS3

La congruencia del plan de estudios, la inducción con giras o como era antes, con el laboratorio, sólo fueron unos de los temas sobre los que nos manifestamos como estudiantado.

Para mayo del 2015 ya iba de salida de la presidencia de la Aso, y seguía viendo lejano y hasta utópico la acreditación de la carrera. “Construyamos” (partido político estudiantil de la carrera) llegó a la Aso para el siguiente mes de mayo y sentí la reactivación del tema, por supuesto, que la escuela nunca lo dejó de lado la necesidad de autoevaluarse y más bien es bajo la responsabilidad del profe Ángel Ortega que se activa este esfuerzo de mejora continua. Estaba confiada de que sería una realidad esta aspiración.

Para este mayo pasado, jueves 25, recibí el título de Bachillerato de Planificación Económica y Promoción Social con unas letras en pequeñito que dicen que la carrera está acreditada por SINAES.

El miércoles 24 de mayo se graduaron las primeras personas en licenciatura y con el título acreditado, graduación en la cual participé con un discurso, pero ahora desde la representación que me brinda la FEUNA como Presidenta.

Ahora vienen retos más grandes para mi estimada EPPS, el cambio del Plan de Estudios, seguir formando profesionales críticos y críticos, capaces de leer la teoría y seguir haciéndola una realidad.

¡Felicidades a las nuevas personas profesionales en Planificación Económica y Promoción Social!

Disfruten ser la primera generación graduada con el título acreditado por SINAES

Primera generacion graduada de EPPS4

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

UNA conversatorio: Riesgos de Desastres

UNA Riesgos de Desastres5

Como parte de la Actividad Académica de Formación Continua en Temas de Planificación del Programa Cambios de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, el pasado martes 30 de mayo de 2017 se llevó a cabo, con estudiantes y egresados de EPPS, el conversatorio sobre Riesgos de Desastres. La coordinación del evento estuvo a cargo de la Licda. Ileana Morera, académica de dicho programa.

Se contó con la participación de la Licda. Alice Brenes Maykall del Programa Institucional de Gestión de Riesgo y el Máster Guillermo Acuña González del Instituto de Desarrollo en Poblaciones ambos de la Universidad Nacional. El biólogo Michael Arroyo moderó el evento y realizó una breve introducción al tema.

La finalidad del conversatorio fue sensibilizar en el tema de riesgo a desastres; y conocer su percepción sobre este, con el propósito de contribuir a la identificación de oportunidades de investigación, producción y futuras actividades académicas, así como visibilizar el tema de riesgo en la toma de decisiones para el ejercicio de su profesión.

UNA Riesgos de Desastres

La bienvenida estuvo a cargo del director de la EPPS, Máster Miguel Céspedes Araya, quien resaltó la participación estudiantil y mencionó la importancia de contemplar el tema del riesgo dentro de la Planificación como un eje transversal.

La Licda. Alice Brenes mencionó que el riesgo nos está ganando la batalla a nivel de gestión provocando cada vez más daños. El riesgo es tanto objetivo, como subjetivo, involucrando este último los pensamientos y creencias de las personas al respecto. El riesgo amerita gestionarse, tanto de forma prospectiva, como correctiva; mientras que con el riesgo residual, nos queda prepararnos para responder de forma planificada.

UNA Riesgos de Desastres3

La experta mencionó cómo el riesgo que preexistió al desastre se puede reconstruir y analizar las pérdidas e impactos e hizo énfasis en cuatro causas subyacentes articuladas al riesgo; a saber, la degradación ambiental, aspectos Socio-Económicos, Carencias de Ordenamiento Territorial y la Gobernabilidad y Gobernanza.

Anotó que la gestión del riesgo debe abordarse, entre otros sectores y actores, desde los gobiernos locales, como parte del desarrollo y con el involucramiento y convocatoria del sector público, sector privado y ciudadanía. Enfatizó en que para una buena gestión del riesgo se necesita una fuerte articulación.

Por su parte el Máster Guillermo Acuña abordó el tema de las migraciones ambientales que se han dado a lo largo de los años por tema de desastres y rescata la vulnerabilidad al riesgo que posee la región Centroamericana.

Se concluyó que el país necesita una cultura para tratar el tema de la gestión de riesgo desde la prevención, pues se actúa después del desastre.

UNA Riesgos de Desastres4

Colaboración

William Morris-Estudiante EPPS

Efraín Cavallini A-Académico-EPPS

Ileana Morera-Académica-EPPS

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UNA recibió acreditación del SINAES para la Carrera de Planificación Económica y Social

La UNA recibio acreditacion del SINAES

La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA, recibió este martes 14 de marzo de 2017 la certificación de calidad otorgada por SINAES a la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica Social.

Este hermoso acto preparado con gran esfuerzo por los funcionarios de la Escuela (EPPS) tuvo como marco el Auditorio Clodomiro Picado, en donde estudiantes, académicos, administrativos, autoridades universitarias y visitantes de diversas organizaciones y sectores públicos y privados fueron testigos del reconocimiento a la calidad académica de esta carrera.

El presidente de la Asociación de Estudiantes-ASOPPS Rodrigo Conejo Salas, agradeció a todas las personas que hicieron posible el trabajo de autoevaluación y acreditación. Conejo, destacó el rol importante que desempeñaron los estudiantes en la colaboración para la mejora continua de la carrera. Asimismo, en su discurso invitó a la comunidad estudiantil a conocer los beneficios y los compromisos que les corresponde junto con la Escuela para consolidar una cultura de evaluación sistemática para la superación constante.

La UNA recibio acreditacion del SINAES2

Este ha sido un proceso arduo de análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y de las oportunidades de mejora para la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social.

Al respecto el Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, manifestó que el logro de acreditación es para la UNA y por consiguiente se constituye en un sueño de la Escuela: “desde hace más de 43 años venimos brindando incontable apoyo a comunidades, instituciones públicas y privadas; con el propósito de cumplir con la misión y visión de la Universidad Nacional. Este ha sido un proceso de autoevaluación y multianálisis de más de 5 años que brindó sus frutos al recibir este reconocimiento, por ello, hoy es una fecha memorable que marca un antes y un después de la EPPS” indicó el jerarca de esta Unidad Académica.

La UNA recibio acreditacion del SINAES3

Para el Director de EPPS este reconocimiento va a ayudar a fortalecer e impactar más fuerte todo lo que tiene que ver con extensión que realiza la Escuela, con la investigación, pero sobretodo con la docencia, a efecto de tener siempre una dedicación de calidad a todos nuestros estudiantes, futuros profesionales y gestores de una nueva Costa Rica, manifestó el Máster Céspedes, quien agradeció a las personas que han pasado por la Escuela y que aunque ya no estén, su empeño y compromiso ayudó a trazar el camino que culmina con la acreditación. También expresó su gratitud a todos y todos quienes forman parte de la Escuela por el trabajo entregado y por la labor cumplida.

La UNA recibio acreditacion del SINAES5

El Presidente del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), otorgó el certificado de acreditación a las autoridades de la UNA, quienes en un acto simbólico lo pasaron de mano en mano, primero la rectora ai, Dra. Luz Emilia Flores Davis, seguidamente el Director de EPPS- Máster Miguel Céspedes y finalmente al Presidente de la ASOPPS Rodrigo Conejo.

La Rectora ai, Dra. Luz Emilia Flores enmarcó este acto en el año por la Vida, el Dialogo y la Paz declarado por la Universidad Nacional, motivo por el cual invitó reflexionar sobre los derechos de la humanidad, sobre la necesidad de una sociedad más inclusiva y equitativa.

Asimismo, dijo que el Estatuto orgánico de la Universidad Nacional establece la excelencia como uno de los valores de la institución y la búsqueda constante de los más altos parámetros de la calidad de la gestión institucional a través de la promoción de la innovación y el compromiso de academia con los diversos sectores de la sociedad: “Por ello felicitamos calurosamente a las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Escuela de Planificación y Promoción Social, a su personal académico y administrativo y a sus estudiantes, así como también a la Vicerrectoría de Docencia y a las diversas instancias que apoyaron el proceso; porque esta Escuela en un claro ejemplo de compromiso con los diversos sectores.

La UNA recibio acreditacion del SINAES8

La rectora ai, agregó que esta carrera es ampliamente reconocida por formar profesionales de excelencia, capaces de interpretar la realidad socioeconómica del país y de la región, y proponer estrategias participativas para el desarrollo de la sociedad, y esta acreditación le consolida y le ofrece nuevos horizontes.

Subrayó la Dra. Flores que la EPPS en sus planes de estudio, en la formación para trabajar en equipo y para promover la participación en grupos y organizaciones para la toma de decisiones, esta Unidad Académica desarrolla características que sitúan a sus graduados como profesionales capaces de forjar un verdadero cambio social.

La UNA recibio acreditacion del SINAES6

Destacó además, la labor de esta escuela, por su contribución a la generación de conocimiento teórico, práctico y metodológico de la planificación: “La naturaleza misma de esta carrera, así como la decisión de la unidad académica de un abordaje interdisciplinario, la ha colocado a la vanguardia a nivel nacional e internacional” indicó la rectora ai de la UNA.

Finalmente, el Dr. Arturo Jofré Vartanián, Presidente del SINAES expresó su felicitación a la EPPS, por haber sido reconocida y evaluada adecuadamente por expertos académicos de universidades de mucho prestigio tanto nacionales como internacionales, quienes han determinado la alta calidad que tiene la Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social, de tal manera, que el esfuerzo de muchos años queda coronado con un sello de calidad universitaria a nivel de Costa Rica y América Latina: “ los estudiantes graduados de esta carrera deben sentirse orgullosos de participar de este gran esfuerzo cualitativo por el progreso de la calidad de la educación superior en Costa Rica”, mencionó Jofré, para quien la carrera cuenta ahora con un reconocimiento a nivel nacional e internacional y SINAES es consciente del gran esfuerzo que se ha hecho, pero ahora se debe defender este esfuerzo y mantener los hábitos de una cultura evaluadora y de mejora continua.

Por:

Dayanne Nájera Matarrita-

Estudiante RI-UNA

Efrain Cavallini Acuña

Académico EPPS-UNA

 

https://www.facebook.com/eppsUNACR/

Streaming:

www.videoconferencias.una.ac.cr/videos/video/1232?live=true

 

Publicado en:

https://www.facebook.com/eppsUNACR/

https://www.facebook.com/salom.alberto/

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universitarios de la UNA aplauden la acreditación de la Carrera en Planificación Económica y Social

  • Director de EPPS compartió con orgullo la noticia de ACREDITACION de la Carrera a los estudiantes de nuevo ingreso que participaron en la Inducción a la UNA
  • El anuncio de CARRERA ACREDITADA generó un aplauso y felicitaciones espontáneas del estudiantado, académicos, administrativos e invitados especiales

Universitarios aplauden la acreditacion EPPS9

El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), acordó acreditar con sello de calidad a la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social. Dicho acuerdo se toma después de un largo proceso de valoración, tanto, del informe de autoevaluación realizado por la carrera, como de las valoraciones y recomendaciones dadas por un equipo de expertos nacionales e internacionales.

El Máster Miguel Céspedes Araya, Director de EPPS, felicitó al cuerpo de académicos, administrativos y estudiantes que participaron a lo largo de estos años en el análisis auto crítico y reflexión de fortalezas y oportunidades para la mejora de la EPPS: “La gestión de la calidad no solo es parte de la Política de la Universidad Nacional, sino es una obligación de la academia. Por ello, desde hace 5 años la Escuela de Planificación y Promoción Social apostó por la autoevaluación, con miras al logro de esta acreditación. Recibir el SELLO DE CALIDAD de parte del SINAES, significa alcanzar el primer peldaño y nos insta a un mayor esfuerzo colectivo para superar las carencias y robustecer las diversas áreas académicas para la mejora permanente del quehacer de la EPPS-UNA”, expresó el Director de EPPS.

Universitarios aplauden la acreditacion EPPS4

La actividad de apertura de la inducción a estudiantes de nuevo ingreso a la EPPS se llevó a cabo este martes 21 de febrero de 2017 en el Auditorio Marco Tulio Salazar del CIDE-UNA y se prolongará por tres días incluyendo giras de campo y conferencias.

En el mensaje de apertura de parte de las autoridades se hizo hincapié en que la Escuela promueve el diálogo y la paz y abandera la declaratoria del Consejo Universitario de definir el 2017: Año de la UNA por la Vida, el Diálogo y la Paz.

En la bienvenida al estudiantado se comentó que el proceso de inducción es una pincelada de lo que los jóvenes verán a lo largo de la carrera. Se agradeció a los administrativos y académicos de la EPPS por el apoyo y compromiso con la Unidad Académica para organizar el encuentro, así como recibir y orientar a los nuevos estudiantes: “ Las características de la EPPS son de una formación académica de calidad con reconocimiento público y privado, una formación rigurosa y exigente, pero, con atención personalizada, forjar un ambiente agradable y otorgar una formación de capacidad crítica manteniendo un equilibrio entre lo ético y moral” indicó el Máster Céspedes, quien para concluir su participación solicitó a los estudiantes que aprovechen al máximo las oportunidades que les brinda la Universidad Nacional y que además de ser buenos estudiantes, también sean buenos en sus hogares.

Universitarios aplauden la acreditacion EPPS3

El Presidente de Asociación de Estudiantes, Rodrigo Conejo, dio a conocer la existencia de la Asociación de Estudiantes ASOPPS y ofreció a los nuevos universitarios que la organización que él representa les respaldará para solucionar sus problemas a lo largo de sus años de en la carrera:“estar en la U Pública es un privilegio y también una responsabilidad, es un logro del sistema de educación de este país; gracias a todos los que pagan impuestos estamos aquí y eso es algo que no podemos perder. La planificación es una disciplina inter y multidisciplinaria que pueden desempeñarse en muchas y diversas áreas, la planificación o su ausencia influye diariamente en nuestras vidas”. Al finalizar su intervención Conejo reiteró que la inducción no solo son tres días, sino, que dura a lo largo de la vida universitaria”. Motivó a los estudiantes a disfrutar y sacarle provecho a la gira de campo para el día siguiente, pues a su juicio es un primer acercamiento académico a la realidad de nuestras comunidades e iniciar una lectura como planificadores.

La Licda. Isabel Calvo González les ofreció a los estudiantes una pequeña charla acerca de lo que significa la planificación, dejando en claro que: “planificar ayuda a fijar el punto de acción, para determinar y alcanzar el o los objetivos que queremos”.

Comentó que “la planificación es todo un proceso de análisis de las metas y los objetivos, teniendo en cuenta los recursos”. Asimismo, se comentó sobre los planes de la carrera y los pasos para la matrícula.

Universitarios aplauden la acreditacion EPPS6

Al final de la mañana algunas profesionales graduadas de la EPPS compartieron sus experiencias como Planificadoras en su lugar de trabajo.

Paula Morales, Planificadora de la Municipalidad de Barva-Heredia, hizo énfasis en que nunca había estado más vigente la planificación para apoyo de las organizaciones y que en su labor profesional aporta a la visión prospectiva para adelantarse a los procesos y estar preparadas para atender las necesidades institucionales e incidir en el desarrollo de las comunidades.

La Licda. Alejandra Mora, manifestó que en la brecha profesional hay que forjarse día a día, para dejar muy en alto la carrera, seguir posicionando la necesidad y abordaje de la planificación estratégica en la actualidad y el mañana. Mora enfatizó en la Planificación como herramienta para que los actores y sectores visualicen el futuro con una actitud seria, objetiva y poder actuar en la solución sistemática-no improvisada- de las prioridades sociales y económicas de las comunidades.

Universitarios aplauden la acreditacion EPPS2

Silvia Camacho, académica de EPPS, socia y fundadora de Caplan Consultores, expresó que lo aprendido en la academia tanto en aula como las prácticas organizativas y vivencias en las comunidades, le permitió una visión amplia de la realidad y obtuvo las herramientas apropiadas para desenvolverse en el mundo de trabajo. Para Camacho, la planificación ha ganado terrero en el espacio público como privado: “hoy se puede demostrar que las empresas y organizaciones que planifican de manera seria su quehacer, logran sus metas y objetivos tanto a corto, mediano y largo plazo. Un país sin planificación camina sin rumbo, se detiene, retrocede, de ahí que el papel de la planificación y los planificadores son cruciales para avanzar, indicó Doña Silvia.”

Al finalizar se invitó al auditorio a la actividad de ACREDITACION de parte del SINAES”; el próximo martes 14 de marzo de 2017 a las 9 a.m. en el Auditorio Clodomiro Picado.

 

Elaborado por:

Efraín Cavallini Acuña. Académico EPPS-UNA.

Jennifer Moscoso Suazo. Estudiante RI-UNA

https://www.facebook.com/eppsUNACR/

 

Enviado a SURCOS por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Con sello de calidad-EPPS-acreditada por SINAES

  • Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social

Con sello de calidad EPPS acreditada por SINAES5

El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), acordó acreditar con sello de calidad a la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social (BLPES).

El acuerdo publicado el viernes 10 de febrero de 2017 se toma después de un largo proceso de valoración tanto del informe de autoevaluación realizado por la carrera, como de las valoraciones y recomendaciones dadas por un equipo de expertos nacionales e internacionales.

Para el Coordinador del Proyecto de Auto Evaluación para la Acreditación, Máster Ángel Ortega Ortega, académico responsable de la organización del proceso de auto evaluación y acreditación de la Carrera de Planificación Económica y Social de la EPPS-UNA, la gestión de la calidad no solo es parte de la Política de la Universidad Nacional, sino, es una obligación de la academia, es por ello, que desde hace ya algunos años; diversas carreras desarrollan procesos de autoevaluación con miras a la acreditación.

El académico Ortega indicó que con el objeto de orientar los procesos de autoevaluación, la Vicerrectoría de Docencia de la UNA delegó un equipo de profesionales expertos en los temas relacionados a la autoevaluación, la acreditación y el diseño y gestión de planes de estudios del Programa de Seguimiento, Evaluación y Acreditación de Carreras (SEAC): “contamos con asesoría, acompañamiento y monitoreo; en todo el proceso de autoevaluación y de gestión de la calidad”.

Con sello de calidad EPPS acreditada por SINAES4

Desde hace 5 años la Dirección y Sub Dirección de la Escuela iniciaron este proceso de autoevaluación de la Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social, llegando finalmente al logro del primer peldaño, como lo es, recibir el sello de calidad de manos del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior-SINAES.

Para Ortega, la carrera tiene varias fortalezas, dentro de ellas un alto cumplimiento de los estándares del modelo de SINAES: “cumple 43 años de existencia y ha realizado una buena labor de extensión, así mismo, la malla curricular se caracteriza por tener un alto contenido de cursos prácticos, lo cual facilita el proceso de formación del estudiante”, puntualizó el coordinador del Proyecto de Autoevaluación.

El Máster Richart Maradiegue Ontaneda, Ex Director de EPPS-UNA (2010-2014) y actual Director de la Maestría en Planificación Social, señaló lo valioso de que en los últimos años se venga trabajando en un plan de mejoramiento de la Escuela, que permita un desarrollo sostenido de la Unidad Académica en conjunto con las diversas áreas, proyectos, programas de la Escuela, lo que se constituye en un proceso que permitirá el fortalecimiento de la Unidad.

El Máster Luis Fernando Morales Abarca, Sub Director de EPPS-UNA indicó que el proceso de autoevaluación de la carrera, además de evidenciar sus fortalezas, también detecta sus oportunidades de mejora, las cuales fueron planteadas tanto por los actores involucrados en el desarrollo de las actividades sustantivas de la misma, como por los mismos lectores o pares expertos nacionales e internacionales, quienes tuvieron la oportunidad de conocer con detalle la escuela de Planificación.

Con sello de calidad EPPS acreditada por SINAES11

Los lineamientos, procedimientos y políticas claras respecto a la admisibilidad de los nuevos aspirantes para ingresar a cualquiera de las carreras de la UNA, han sido valoradas como una fortaleza para la carrera de Planificación Económica y Social, además se considera que la institución tiene recursos institucionales suficientes para la buena marcha de la Escuela, asimismo, existe la posibilidad de acceder a la captación de recursos externos como la venta de servicios y las redes potenciales de egresados de EPPS.

Es importante señalar que los evaluadores expertos internacionales que visitaron la Escuela, también concluyeron que en el proceso de formación profesional, existe una clara correspondencia entre el nombre de la carrera, el perfil profesional, el contenido programático y el título que se otorga, siendo esta una fortaleza para la formación de los profesionales de la carrera, y sobre todo, para generar capacidades que les permitan a estos insertarse con éxito en el mercado laboral. Señalaron que el contenido interdisciplinario de la malla curricular, le permite al egresado contar con los métodos, técnica y herramientas para interpretar la realidad, sea esta a nivel local, regional o nacional, además está preparado para planificar estrategias de intervención e implementar los procesos, siendo esta otra fortaleza del profesional de Planificación Económica y Social.

En esta misma línea y de acuerdo con el criterio de los expertos evaluadores, la calidad actual en los procesos de gestión y desarrollo de la docencia, investigación y extensión, tomando en cuenta el recurso humano, equipamiento, capacidad organizativa, gestión, recursos financieros, normativa, entre otras, garantiza su sostenibilidad en el tiempo, siempre que se mantenga una actitud abierta a la retroalimentación, a la reconstrucción para la mejora permanente.

Con sello de calidad EPPS acreditada por SINAES8

Además, para la acreditación de la carrera se tomó en cuenta que la alta motivación e identificación de estudiantes y docentes con la carrera, los aportes que se dan a las comunidades desde la implementación de prácticas estudiantiles, de extensión y el clima laboral favorable que existe en la unidad académica son factores que potencian la calidad de los procesos de la docencia.

Con sello de calidad EPPS acreditada por SINAES6

El Máster Miguel Céspedes Araya, mencionó que también y como parte del proceso de autoevaluación, se identificaron oportunidades de mejora para la carrera las cuales han sido incluidas en un Compromiso de Mejora (CM), que se convierte en un compromiso que la Escuela asume consigo misma, con el objeto de superar las debilidades encontradas:

“Conscientes de que la calidad es una construcción permanente, es uno de los principales compromisos asumidos por todas y todos, así como la disponibilidad y apertura para la discusión académica y para asumir como un reto el presente CM, estaremos en plena capacidad los estudiantes, administrativos y académicos para hacer los cambios necesarios para caminar hacia una mejor calidad en la educación”, expresó el Director de EPPS-UNA, quien subrayó que dentro de los temas que se van a estar trabajando en los próximos cuatro años, se visualizan entre otros los siguientes: fortalecer la investigación y producción intelectual de los docentes, aprovechar la experiencia en extensión para impulsar la producción científica, impulsar con mayor permanencia la formación y capacitación del cuerpo docente (cursos de actualización, formación en investigación, maestrías y doctorados) y la discusión para la mejora del Plan de Estudios. Asimismo, se estará implementando una política de visibilización de la carrera tanto en el campo nacional como internacional, así como un esfuerzo por mantener contacto permanente con los egresados.

Rodrigo Conejo, Presidente de la Asociación de Estudiantes ASOPPS comentó que desde la comunidad estudiantil anhelaban esta certificación del SINAES porque significa una oportunidad única para la mejora continua de los distintos procesos administrativos y académicos que realiza la Escuela de Planificación y Promoción Social en las áreas sustantivas de la Universidad Nacional: “ aspiramos a consolidar el mandato de ser una verdadera una “universidad necesaria” que contribuya al desarrollo nacional y transformación de la realidad con particular énfasis por los sectores más vulnerables”, indicó Conejo.

El representante estudiantil agradeció la dedicación y esfuerzo de las diferentes personas que se involucraron con entrega en el proceso de evaluación y acreditación: “felicitamos a nuestra Escuela por su liderazgo en este largo proceso. La acreditación ante SINAES se constituye solo un primer paso en el proceso de mejora continua y creciente con miras hacia un eventual re-acreditación en el mediano plazo”, concluyo el joven Rodrigo Conejo.

Por:

Angel Ortega Ortega

Académico-EPPS-UNA

Efrain Cavallini Acuña

Académico EPPS-UNA

 

INVITACIÓN:

ACREDITACIÓN de parte del SINAES de la Carrera en Bachillerato y Licenciatura de Planificación Económica y Social.

Martes 14 de marzo de 2017- 9 a.m.

Auditorio Clodomiro Picado. Campus Omar Dengo

https://www.facebook.com/eppsUNACR/

http://www.sinaes.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Itemid=115

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

EPPS-UNA en ruta a la investigación disciplinaria, multi e interdisciplinaria

La Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS creó este mes de noviembre (2016) el Programa de Investigación (INVEPPS), con el propósito de fortalecer la investigación de cara a la solución de los problemas de la sociedad.

epps-una-en-ruta-a-la-investigacion-disciplinaria8

Para el Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la EPPS– este programa es una unidad estratégica integral de naturaleza disciplinaria, multidisciplinaria e interdisciplinaria que articula sistemáticamente proyectos y actividades, con el fin de fortalecer, promover, difundir y proyectar la investigación, la docencia, la extensión y la producción universitaria, tanto al interior como al exterior del quehacer académico de la EPPS: “En la Escuela entendemos la investigación como una herramienta para lograr mejorar y apoyar de manera dialógica a las comunidades y sectores de nuestra sociedad. Una investigación en función de mejorar la calidad de vida de la gente, de la capacidad de organización, es decir, pensar prospectivamente” comentó el Director Céspedes.

epps-una-en-ruta-a-la-investigacion-disciplinaria7

Asimismo, el Sub Director de EPPS, Máster Luis Fernando Morales Abarca, afirmó que para hacer investigación universitaria se requiere de académicos formados y con sensibilidad para planificar y responder a los desafíos sociales y económicos: “Hay dos tipos de formación para nuestros investigadores, por un lado, los de mediano plazo que están en programas de doctorado que forman plan de relevo y por otro lado, cursos y talleres de investigación inter disciplinaria que son más cortos. Es decir la Escuela está apostando a corto y mediano plazo en formación para la investigación pura y aplicada”.

epps-una-en-ruta-a-la-investigacion-disciplinaria3

El Máster Céspedes Araya señaló que para la apertura del Programa de Investigación-INVEPPS, se invitó al Dr. José Antonio Amozurrutia, académico-investigador del Centro de Estudios de Investigación Interdisciplinarios de Ciencias y Humanidades (CEIICH)-UNAM- de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien impartió durante una semana y con gran acierto el Curso-taller: “Epistemología Genética de la Investigación Interdisciplinaria”.

epps-una-en-ruta-a-la-investigacion-disciplinaria6

Para los participantes, (Académicos (as) Facultad de Ciencias Sociales-UNA) este es fue un curso de una disciplina que puede considerarse como transversal a muchas otras disciplinas, y que su relevancia radica en la importancia de lo que la misma disciplina se cuestiona; básicamente es; ¿qué es lo que conocemos –que no es fácil responder?- ¿cómo lo conocemos?, ¿con que funciones y estructuraciones?, y lo más importante ¿cómo pasamos de un nivel de conocimiento a otro?

Estas fueron preguntas que al tratar de resolverlas con la guía del experto (Amozurrutia) pueden dar mucha luz sobre cualquier proceso de construcción de conocimiento, no solamente disciplinario, que de alguna manera está establecido, sino sobre la construcción de conocimientos interdisciplinarios.

epps-una-en-ruta-a-la-investigacion-disciplinaria5

Para el Dr. José Antonio Amozurrutia, la relevancia de esta disciplina o de esta área conocimiento transversal como es la Epistemología Genética, la podría sintetizar en una analogía como la siguiente: “así como la matemáticas son básicas y esenciales para prácticamente todas las ciencias físicas y naturales; especialmente las ingenierías; la epistemología sería esencial para todas las ciencias sociales. Pero al igual que las matemáticas, las epistemologías son fundamentales entre ellas. Incluiría al pensamiento como esencial para completar una triada de disciplinas, que hoy en día serían las que podrían llevarnos a mejores formas de enfrentar lo complejo en los problemas de nuestra sociedad”.

epps-una-en-ruta-a-la-investigacion-disciplinaria4

A manera de ejemplo, el experto en Epistemología agregó que, para un nivel de licenciatura sería muy deseable que se empezara a estudiar no solamente una visión amplia de lo que son las epistemologías, sino, concretamente aquella que creemos que es muy importante hoy en día, de esta manera superar la visión un tanto radical; es decir optar por epistemologías constructivistas moderadas, que a su juicio se da una mejor fusión entre cuerpo y mente, entre las ideas y la realidad empírica, por consiguiente, propicia unas semillas de construcción, que son las que nos pueden ayudar a no sesgar nuestra visión de la realidad hacía apriorismos o hacia racionalismos o empirismos.

El académico e investigador del CEIICH)-UNAM, Dr. Amozurrutia considera que para el respaldo en la formación de los investigadores en ambientes universitarios, la epistemología constructivista ofrece una visión de conjunto, métodos de interiorización y exteriorización o de los procesos básicos que se van construyendo a través de asimilaciones de lo que percibimos, así como una serie de procesos de abstracción empírica y de generación que permiten la construcción de conocimiento, no solamente de cualquier disciplina, sino, de la posibilidad de cualquier conocimiento interdisciplinario, de tal manera, que propongan nuevas preguntas a problemas viejos.

epps-una-en-ruta-a-la-investigacion-disciplinaria2

En cuanto al papel de la EPPS-UNA Amozurrutia, comentó, que la planificación ampliará fuertemente su visión, si hace uso y considera su verdadera trayectoria genealógica, a partir de la cual pueda hacer anticipaciones y ampliar su conocimiento del entorno, más allá de los factores que haya considerado, pues la planificación es un área de conocimiento multidisciplinaria que toma en cuenta muchas disciplinas: “yo insistiría ampliando el conocimiento de ellas, de una epistemología constructivista, una conceptualización matemática más amplia de la realidad y un pensamiento sistémico que le permita dar forma y mayor potencialidad a la recepción sobre los problemas de la planificación para enfrentar los problemas actuales”.

El académico expresó que los problemas de una planificación podrán estar orientados a un mejor conocimiento de un pasado, de una historia o de una genealogía, de lo que ha sido la persona, la familia, los grupos, la comunidad o la institución y se podrían ampliar sus posibilidades de poder ser programadas o anticipadas si hay conocimiento ampliado de esa realidad; así como del contexto en el que se lleva a cabo esa realidad.

 

Curso-Taller, efectuado en la Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional-Campus Omar Dengo-Heredia.

 

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inauguración Programa de Investigación de Escuela de Planificación y Promoción Social-INVEPPS-UNA

inauguracion-programa-epps7

Este 7 de octubre de 2016, se llevó a cabo el acto inaugural del Proyecto de Investigación en Planificación y Promoción Social -INVEPPS– en la Sala de Conferencias de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional.

Este programa, busca la formación de académicos y estudiantes que proyecten las áreas sustantivas del quehacer académico por medio de la investigación. Cabe señalar, que la actividad investigativa es uno de los pilares del quehacer universitario por lo cual, con este programa se promueve la implementación de prácticas y proyectos innovadores.

inauguracion-programa-epps4
Dr. Ronald Salas Barquero.

El Coordinador del Programa de Investigación, Dr. Ronald Salas Barquero mencionó que la función del programa es fortalecer y realizar investigación disciplinaria, multi e interdisciplinaria, con las modalidades de investigación pura y aplicada, en estrecha relación con la actividad tanto de docencia, como, de extensión universitaria con pertinencia social, humanística y de excelencia, siempre en el marco de las necesidades de la sociedad. Además, resaltó la importancia de contar con la colaboración y experiencia de otras universidades, por ejemplo la Universidad Autónoma de México por medio del Centro de Estudios de Investigación Interdisciplinarios de Ciencias y Humanidades (CEIICH)-UNAM.

inauguracion-programa-epps3
Máster Luis Fernando Morales.

El subdirector de la Escuela de Planificación y Promoción Social, Máster Luis Fernando Morales, mencionó que este programa se encuentra en el marco del quehacer académico, en donde la investigación es fundamental para promover el desarrollo integral de la sociedad, así como generar conocimiento básico y aplicado en el campo de la planificación económica y social, que permita la realimentación de las acciones realizadas en el campo de docencia y de la extensión ya que, los problemas sociales complejos exigen respuestas integrales y por consiguiente las soluciones también deben ser mediante equipos multidisciplinarios con una mentalidad abierta y dispuesta a la colaboración de la investigación necesaria que demanda la sociedad.

inauguracion-programa-epps2
Dr. Alberto Salom Echeverría.

Por su parte, el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la Universidad Nacional nos invitó a reflexionar acerca de ¿Por dónde va la universidad? ¿En qué tipo de casa de estudio nos encontramos? Los estudiantes deben estar al tanto e ir reconociendo la importancia de la multidisciplinariedad (comunicación entre disciplinas) interdisciplinariedad (saber compartido) y la transdisciplinariedad (un conocimiento nuevo) que ayude a avanzar en el conocimiento por medio de la colaboración y comunicación entre los distintos saberes.

Asimismo, rescató la línea de acción de la UNA y ejemplificó: como por medio del posicionamiento la EPPS el saber puede estar en dialogo con otros, puesto que el conocimiento no está anclado en solo una disciplina. “Un punto a tomar en cuenta es que, con el desarrollo de la ciencia y la tecnología se ha creado un nuevo mundo: el de las especialidades, el cual puede limitar la visión integral a la hora de abordar algún fenómeno, empero, la clave está en la contribución de cada área desde un marco de comunicación y sinergia entre distintas disciplinas científicas y humanistas, dado que el conocimiento es para la humanidad y este programa que se inaugura hoy en la Escuela de Planificación implementa la creación de comunidades epistémicas”.

Seguidamente y previo a la Conferencia Magistral se contó con la participación artística del estudiante de Guitarra de la Escuela de Música de esta institución el joven Adrián Montero, que gustó mucho al público presente: académicos, estudiantes, funcionarios.

inauguracion-programa-epps5
Dr. José Antonio Amozurrutia.

Luego del acto cultural, se llevó a cabo la conferencia inaugural “Cómo pensar el siguiente paso, mañana, en un año, una década- Aproximación a la anticipación desde los sistemas adaptativos” la cual estuvo a cargo del Dr. José Antonio Amozurrutia académico-investigador del Centro de Estudios de Investigación Interdisciplinarios de Ciencias y Humanidades (CEIICH)-UNAM-México; además el señor Amozurrutia tiene una trayectoria multidisciplinaria que inicia con la ejecución musical, Ingeniería Químico, Ingeniería en Sistemas, y más adelante realizó una maestría y Doctorado en Sociología por lo cual su línea de investigación está orientada en una mirada muy amplia que permite el abordaje interdisciplinario.

El Dr. José Antonio Amozurrutia inició la conferencia señalando la importancia de ir más allá de una visión disciplinaria que puede sesgar la realidad, por ejemplo, pensar todos los problemas desde lo económico o que la “verdad” la tienen las ciencias naturales dejando de lado otras áreas de conocimiento, por ello, comentó que es necesario un dialogo con un lenguaje común, en el cual se compartan ideas y experiencias para pensar el siguiente paso, que va de la predicción a la anticipación que corresponde a la capacidad de intuir lo que puede o no puede pasar, es decir un conocer intuitivo en el cual se toma en cuenta los antecedentes históricos para crear y expandir el conocimiento del entorno que ilumina la pre-actividad y la pro-actividad por medio de una reflexión (comparación) que orienta la acción.

inauguracion-programa-epps6

Además, se mencionó la prospectiva desde un punto de vista metodológico, que ayuda a construir conclusiones siempre provisionales, o sea ver lo posible, mediante comunidades de saberes que ayuden a hacer mejores preguntas a la realidad para contar con mayor certeza a la hora de intervenir en alguna acción o problemática.

También, se rescató la capacidad de escuchar al otro y hacer algo, lo que implica una actitud afectiva y abierta al cambio, al dialogo, al aporte y búsqueda de un producto nuevo, pues concluye con el frase: “aprender es saber resignificar” en función de lo que verdaderamente puedo hacer.

Durante toda la semana (7 al 11 de noviembre) se lleva a cabo el curso-taller Curso-taller “Epistemología genética en proyectos de investigación interdisciplinaria”, impartido por: Dr. José Antonio Amozurrutia, cuyo objetivo es presentar los conceptos básicos de la Epistemología Genética de Piaget y su relación con los sistemas complejos de Rolando García.

La orientación de este espacio de capacitación, busca centrar la formación de una base epistemológica para proyectos de investigación interdisciplinaria a académicos de la Facultad de Ciencias Sociales-UNA.

 

Gabriela Corrales Alfaro,

Estudiante Sociología-UNA

Efrain Cavallini Acuña,

Asesor Comunicación RECTORIA UNA

Eliecer Berrocal Sánchez

Fotógrafo

 

Enviado a SURCOS Digital por Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conferencia: UNA por la Madre Tierra

EPPS-UNA

Rector de la Universidad Nacional-UNA comparte con los estudiantes de EPPS-UNA su preocupación por la situación que hoy vive el planeta

Conferencia UNA por la Madre Tierra
Dr. Alberto Salom Echeverría. Rector Universidad Nacional-UNA y conferencista del tema sobre la Madre Tierra.

Este jueves 4 de agosto de 2016, se realizó la conferencia La “UNA por la Madre Tierra” a cargo del Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la Universidad Nacional que tuvo lugar en el Auditorio Rodolfo Cisneros de la Universidad Nacional y contó con la participación de profesores y estudiantes de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA.

El 16 de setiembre del 2015, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional declaró el 2016 año de la UNA por la Madre Tierra, con el propósito de promover una actividad práctica de la vida universitaria sustentada en una sensibilidad hacia los derechos humanos que fortalezcan el humanismo, la solidaridad social, la equidad, la libertad y el respeto a la dignidad humana. De esta manera, esta actividad académica se enmarcó en dicha declaratoria institucional y del interés de la EPPS-UNA por hacer conciencia sobre la situación del planeta.

Conferencia UNA por la Madre Tierra2
Máster Luis Fernando Morales Abarca, subdirector de la Escuela de Planificación y Promoción Social.

El subdirector de la Escuela de Planificación y Promoción Social, Máster Luis Fernando Morales Abarca, enfatizó que la importancia de la comunicación que es fundamental en la actualidad, pues no basta que se haga docencia, extensión o investigación, sino se transmite los conocimientos adquiridos en el quehacer académico, por lo cual expresa su agradecimiento a la Cátedra de Comunicación Social de la escuela (EPPS-UNA): “esta Cátedra viene realizando una serie de actividades como la presente, para propiciar en la comunidad estudiantil la reflexión y difusión de temas relevantes de nuestra realidad, de ahí, que al contar con la conferencia del señor Rector sobre la Madre Tierra; es una muestra latente del trabajo conjunto en aras de promover la conciencia y responsabilidad ambiental por el bien del planeta”.

Conferencia UNA por la Madre Tierra3
Estudiantes de los Cursos de Comunicación Social de la EPPS-UNA organizaron junto con la Rectoría UNA la conferencia sobre La UNA por la Madre Tierra.

El señor rector Dr. Alberto Salom inició la conferencia señalando la importancia de comprender los desafíos que tenemos como humanidad en el presente, con el fin de ser capaces de internalizarlos e incorporarlos como futuros profesionales y mejorar la vida del planeta. Es decir, preguntarnos ¿qué pasa? y ¿por qué? Así como ser capaces de diferenciar entre el conocimiento científico y el sentido común.

Conferencia UNA por la Madre Tierra4
Según el señor rector es sabido que en el pasado ocurrieron ciclos de calentamiento en la tierra, empero esta vez los y las causantes somos los seres humanos. De esta manera, instó a los estudiantes a levantar la bandera por el bien de nuestra madre tierra.

Además, destacó que durante mucho tiempo, ha existido un sentimiento de apropiación hacia la naturaleza debido a la intervención humana, lo cual ha llevado a su explotación y degradación. Un ejemplo de ello, es el mal manejo de la producción que no mide el impacto negativo del uso de quema de combustibles como carbono, petróleo e hidrocarburos que aceleradamente van destruyendo la naturaleza, pasando por alto a los seres vivos pues, lamentablemente interesa en mayor medida el mercado y el consumo.

Por lo anterior, el jerarca de la UNA dijo que es necesario tener claro que cada acción irresponsable impacta de forma negativa al planeta y tiene consecuencias, sin embargo, una vez detectado el problema, este tiene solución si la actitud de los seres humanos es cambia y actúa para el bien común de nuestra madre tierra.

Conferencia UNA por la Madre Tierra5
El rector llama a los jóvenes a tener conciencia de que La Tierra es nuestro hogar común, es un ser vivo por lo tanto, esta concepción de Madre nos llama a curarla y cuidarla, en este sentido, la juventud universitaria juega un papel central en este reto.

Don Alberto, nos invita a repensar nuestras acciones, a buscar maneras alternativas de vivir, producir y relacionarnos de manera solidaria, pues tenemos oportunidad de salvar al planeta.

En nombre de la Escuela de Planificación y Promoción Social, el Sub Director de EPPS-UNA le hace entrega al señor Rector de una placa como muestra de gratitud por apoyo a esta Unidad Académica y su labor en favor de la vida.

Conferencia UNA por la Madre Tierra6
La placa dice: “Por estimular la reflexión y promoción alrededor de las relaciones que el ser humano y las comunidades mantienen y deben realizar para proteger el planeta. Por su compromiso y liderazgo para declarar el 2016: Año de la UNA por la Madre Tierra, emprender la lucha universitaria para planificar y ejecutar acciones permanentes, que ayuden a reducir lo que ya es un desafío permanente para la humanidad”.

 

Colaboración:

Gabriela Corrales Alfaro. Estudiante Sociología Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-UNA

 

Enviado a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/