Skip to main content

Etiqueta: EPPS

50 aniversario de la Universidad Nacional

Inauguración UNA-1973 Dr-Oscar Arias Sánchez-Margarita Penón, José Figueres Ferrer Pte CR- Karen Olsen de Figueres primera Dama.

Dr. Juan Rafael Espinoza Esquivel

Catedrático jubilado de la Universidad Nacional

Asesor de la Academia Solidarista Alberto Marten Chavarría.

La Universidad Nacional (UNA) fue creada por Ley N.° 5182 de 12 de febrero de 1973. El proyecto original fue impulsado, como una universidad pedagógica, por el Poder Ejecutivo de ese entonces (1970-1974) encabezado por Don Pepe Figueres, en su tercer gobierno, como Presidente de la República y Don Uladislao Gámez Solano como Ministro de Educación Pública. No obstante, en su tramitación en la Asamblea Legislativa, una iniciativa alternativa impulsada por los diputados en aquel tiempo: Daniel Oduber Quirós y Francisco Morales Hernández, se convirtió finalmente en ley de la República.

La ley referida encargó a una Comisión ad hoc organizar la nueva institución, la redacción del Estatuto Orgánico y la elección del primer rector. La Universidad abrió sus puertas el 14 de marzo de 1973. Fueron miembros de la comisión ad hoc, entre otros: Uladislao Gámez Solano, Óscar Arias Sánchez, Francisco Morales Hernández, Benjamín Núñez Vargas, Francisco Antonio Pacheco Fernández y Rose Marie Karpinski Dodero. La comisión citada designó al Pbro. Benjamín Núñez Vargas como primer rector de la UNA, quien ejerció la rectoría de 1973 a 1977. El señor Núñez concibió a la Universidad Nacional como una “universidad del pueblo”, como una Universidad Necesaria, al servicio de los sectores sociales más vulnerables. También para el Padre Núñez: “He ahí nuestra gran concepción de nuestra Costa Rica: una patria de propietarios, de hombres que poseen, que se poseen a sí mismos, que poseen sus propias opiniones, sus ideas propias, que poseen su propio instrumento de trabajo, sus propias viviendas, que poseen su propio pedazo de tierra para cultivarlo, que poseen su propio porvenir, que poseen su propia misión social, que poseen su propio derecho a la felicidad.”

El lema de la Universidad desde su fundación es: “la verdad nos hace libres”, propuesta por el Padre Núñez y esta institución desarrolla su oferta académica en áreas de docencia, investigación y extensión (similar a la acción social de otros centros universitarios públicos).  Despliega más de 100 opciones de grado y posgrado.

La Universidad Nacional ha galardonado con el doctorado honoris causa entre otras, a las siguientes distinguidas personas, por haber alcanzado elevadas cumbres personales y profesionales, en beneficio de la sociedad: Uladislao Gámez Solano, José (Pepe) Figueres Ferrer, Franklin Chang Díaz, Óscar Arias Sánchez, Rodrigo Carazo Odio, Elizabeth Odio Benito, Benjamín Núñez Vargas, Rodrigo Zeledón Araya, Rigoberta Menchú Tum y Mario Boza Loría.

La Universidad Nacional cuenta con 5 sedes universitarias: A)  La sede en Heredia: campus Omar Dengo y campus Benjamín Núñez. B) La región Chorotega (Liberia y Nicoya). C) La región Brunca (Pérez Zeledón y Coto). D) La región Huetar Norte y el Caribe (Sarapiquí). E) Sede interuniversitaria en Alajuela.

En la actualidad la UNA tiene 11728 estudiantes, distribuidos en las 5 sedes citadas. La Universidad Nacional cuenta con un Sistema de Colegios Humanistas Costarricenses. Estos colegios son académicos, preuniversitarios y responden al plan de estudios de educación diversificada del Ministerio de Educación Pública. Se ubican en Heredia, Coto, Nicoya y Sarapiquí. Atienden con altos niveles de excelencia académica a aproximadamente 300 estudiantes destacados.

Han ocupado la rectoría de la Universidad Nacional las siguientes personas: Benjamín Núñez Vargas, Alfio Piva Mesén, Edwin León Villalobos, Carlos Araya Pochet, Rose Marie Ruiz Bravo, Jorge Mora Alfaro, Sonia Marta Mora Escalante, Olman Segura Bonilla, Sandra León Coto, Alberto Salom Echeverría y Francisco González Alvarado (período 2020-2025).

En la actualidad, la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) de la UNA recoge la herencia del padre Núñez, en lo que respecta a la búsqueda de justicia, paz social, solidaridad, desarrollo integral de las personas, consecución de mejores condiciones de vida para los trabajadores y la edificación de una patria de propietarios; para ello, ha instituido la cátedra Alberto Martén Chavarría, instancia en la que se estudian, a profundidad, temas como los mencionados y se presentan soluciones pertinentes, desde una perspectiva solidarista.

En la Universidad Nacional desarrolla, desde 1974, su gestión el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional (SITUN). Asimismo, ejecuta labores de bienestar laboral el Fondo de Beneficio Social de los Trabajadores de la Universidad Nacional.

En la Universidad también actúa la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional (ASOUNA) que es la organización laboral más grande de la institución. Cuenta con el aporte decisivo de la UNA, lo que ha posibilitado que el auxilio se convierta en una prima de antigüedad (es decir, en un derecho adquirido), pagadera en todo caso de terminación de la relación laboral, sin límite o tope alguno. Contribuyendo así a la paz, la justicia social, desarrollo integral de los trabajadores y la armonía laboral en el seno de la Universidad.

Ahora bien, la actual coyuntura del país, caracterizada por una sociedad injusta y desigual, reclama imperiosamente líderes valientes y visionarios, como el padre Benjamín Núñez Vargas, mentor indiscutible de la Universidad Nacional, en su concepción de Universidad Necesaria.

Deseo fervientemente que la Universidad Nacional transite en el futuro, por amplias veredas de imaginación, desarrollo positivo y constructivo, en beneficio directo de las personas y regiones más vulnerables del país, plasmando así las altruistas aspiraciones de los próceres de la Patria que coadyuvaron en la creación de esta prestigiosa casa de estudios.

José Figueres Ferrer Presidente de Costa Rica, firma ley UNA 1973 con Uladislao Gámez-Ministro de Educación a su derecha.

UNA: “Pertinencia y vigencia de la planificación a largo plazo en el contexto costarricense”

  • Apertura X Promoción de Maestría en Planificación y Promoción Social
  • Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA

 

El pasado jueves 6 de setiembre de 2018 se llevó a cabo una conferencia sobre Planificación Estratégica a cargo del Master Juan Carlos Mora Montero, en el marco de la apertura de la X Promoción de la Maestría en Planificación 2018.-

La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de Costa Rica-EPPS-UNA, por medio de sus Programas de bachillerato y licenciatura en Planificación Económica y Social, así como el Programa de Maestría, busca contribuir con un desarrollo sustentado e integral en la sociedad.

De la mano con la docencia, la extensión y la investigación, la EPPS-UNA lleva a cabo acciones innovadoras, que orientan a un desarrollo integral; con sostenibilidad socio-ambiental y con prácticas democráticas y participativas de los sujetos sociales.

El Master Ángel Ortega Ortega, Director del Posgrado, indicó que con esta visión se destaca la iniciativa, esfuerzo y trabajo que emprende desde la academia el Programa de Maestría en Planificación de la EPPS-UNA con sus dos énfasis vigentes: Planificación Estratégica y Formulación y Gestión de Proyectos Socioeconómicos; que son el producto de la experiencia académica obtenida a lo largo de 45 años de existencia de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA; las cuales están vinculadas a las demandas actuales de la sociedad moderna.

En su disertación el Master Juan Carlos Mora, académico, plantea la interrogante: ¿Qué se habla de Planificación?, de esta manera, hace referencia sobre la apertura hacia la pertinencia de la Planificación en un contexto de desigualdad social, de retos comunes de desarrollo que contribuyen al quehacer de esta disciplina como una herramienta técnica y política: “Uno de los grandes retos como planificadores es construir el futuro, y para ello se señalan algunas funciones a largo plazo: prospectiva, ejecución y evaluación. Esto ayuda a establecer una ruta para alcanzar metas y objetivos” indicó Mora. El expositor hizo alusión al Dr. Francisco Mojica, refiriéndose al proceso intelectual que busca ver futuros posibles, para analizar lo que se quiere lograr en un proyecto, planteándose varias alternativas de decisiones.

La ejecución de los esfuerzos se refiere al camino que lleva a una meta mediante la elaboración de un método para que las cosas sucedan y esto incluye la anticipación de situaciones, realización de acciones, rendición de cuentas de los logros.

Para el académico el proceso de evaluación se muestra no como la parte final de la planificación, sino como un proceso permanente: “Se analiza lo logrado, ¿cuánto valor se está generando?, la capacidad operativa, la legitimidad y se proponen nuevas líneas de acción, recomendaciones para mejorar los programas, proyectos, instituciones evaluadas”. El expositor mencionó que en materia de planificación institucional se rescata el papel de Costa Rica y nace en un contexto de divergencia ideológica que no está lejos de la coyuntura actual, empero, ¿Está vigente la planificación en el país? Algunos casos como el crecimiento de la desigualdad social, que el petróleo se acaba en el 2050. El cambio climático, gestión del recurso hídrico, entonces ¿Qué decisiones se están tomando en el país para esto?

Por lo tanto, se amerita la atención y planificación de estas problemáticas comentó el señor Mora a los estudiantes de la Maestría en Planificación que asistieron a la inauguración de su posgrado.

Las posibilidades existen, cuando se ve a corto plazo hay más detalles y cuando ve a largo plazo se vuelve el entorno más estratégico, ver qué pasa en 20 años por ejemplo, y es necesario desarrollar la capacidad para construir a largo plazo, concluyó en Master Mora Montero como parte de la Conferencia que dictó sobre: “Pertinencia y vigencia de la planificación a largo plazo en el contexto costarricense”.

Para el Msc. Miguel Céspedes Araya, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, desde este posgrado se contribuye desde el desarrollo temático, al fortalecimiento organizacional, al desarrollo socioeconómico del sector público y privado del país, así como al progreso técnico, social, económico y ambiental.

Colaboración:

Gabriela Corrales Alfaro-Estudiante Sociología

Efraín Cavallini Acuña-Académico

https://www.facebook.com/notes/epps-una/pertinencia-y-vigencia-de-la-planificaci%C3%B3n-a-largo-plazo-en-el-contexto-costarri/1994709177262844/

 

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA, “Encender la Radio”: Iniciativa de comunicación popular y participativa

  • El Curso de Comunicación Social de la Escuela de Planificación y Promoción Social, EPPS-UNA comparte experiencias de comunicación comunitaria en Costa Rica
  • “Encender la Radio” junto con los estudiantes de EPPS UNA fue una significativa experiencia, para conocer aquellos esfuerzos de comunicación popular tan necesarios en nuestra sociedad y que buscan darle voz a la gente de nuestras comunidades y regiones

 

El pasado jueves 23 de agosto de 2018 se realizó un Conversatorio en el Auditorio Rodolfo Cisneros-FCS con comunicadores sociales que vienen promoviendo iniciativas de comunicación social participativa.

En esta ocasión se contó con la participación del Master Joaquín Tapia Arenas, Músico, Comunicador Social y Activista por los Derechos Humanos, Msc. Fiorella Barahona Carmona, Feminista y Comunicadora Social y la Msc. Nery Chávez García, Feminista, Investigadora, Comunicadora, y Cofundadora de Radio Calles; cabe rescatar que ellas (os) forman parte de la Asociación Voces Nuestras en la que se promueve la comunicación comunitaria.

Joaquín Tapia, se refirió al origen de esta organización que cuenta con 10 años en nuestro país: “Voces Nuestras que es un centro de comunicación educativa que busca promover y fortalecer el ejercicio del derecho a la comunicación desde la diversidad y la pluralidad cultural para contribuir a la participación, al diálogo y a la incidencia de los sectores sociales en condición de vulnerabilidad social” indicó Tapia, para quien desde Voces Nuestras, se promueven proyectos como el de comunicación comunitaria, pero más allá de la comunidad geográfica se enfatiza en la construcción de identidad y comunicación participativa para la incidencia pública y política: “entonces, los temas y las capacidades que se fomentan en los grupos y comunidades van dirigidos a mostrarse en medios como la radio con un enfoque de trabajo desde la horizontalidad, de género y de una comunicación estratégica que se va alejando de los medios comerciales, buscando apropiarse de la comunicación y ordenar la información para transformar la sociedad y no solo para entretenimiento”.

El proyecto que vienen desarrollando este colectivo de comunicadores busca el abordaje de la Pedagogía con Radionovelas en las que se tratan temas acerca de migraciones, cambio climático, derechos humanos, defensa de los territorios, intercambio de saberes para sensibilizar, reflejar la diversidad cultural y reivindicar las buenas prácticas en las comunidades; esto se da por medio del programa radiofónico “La Cabuya” que se transmite los sábados a las 11 a.m. por la 107.1FM de Radio Actual y los miércoles a las 8 a.m. por Radio U 101.9 FM además de otras radioemisoras costarricenses.

Fiorella Barahona mencionó que con las iniciativas de la comunicación comunitaria se pretende promover otros valores, que ayude a desprenderse de la “información como mercancía” en manos hegemónicos y comerciales, de tal manera, poder llevar a las audiencias en sectores vulnerabilizados socialmente otra forma de pensar y de cuidar la naturaleza “amplificar la voz que ya está ahí”: “por ejemplo, algunas experiencias que hemos realizado con el Movimiento “Ríos Vivos” mediante talleres y luego el ejercicio de transmisión por la radio permite ocupar un espacio público, transmitir o retransmitir pronunciamientos, en este caso defender los ríos frente a las plantas hidroeléctricas privadas, y como les afecta a la comunidad, así como otra cantidad de problemáticas sociales, económicas y culturales dignas de discutir con los actores y sectores interesados”, mencionó Barahona.

Todos estos procesos van de la mano con la Ley Participativa de Radio que puede contemplar las necesidades de información y comunicación de las personas en consonancia con la democratización del espectro radioeléctrico; al respecto Fiorela Barahona, dijo: “la comunicación es el único derecho que da derechos a otro”.

Nery Chávez rescató que con la colectiva feminista “Caminando” en el 2015 inician a trabajar con Voces Nuestras, con la idea de fomentar la apropiación tecnológica y transmitir mensajes, tomando en consideración el respeto con las cosmovisiones de las comunidades que permiten crear una gestión colectiva de los medios: “La transmisión por radio ayuda a visibilizar las inquietudes y sentires de los grupos por ejemplo, la situación de los femicidios, el acoso callejero. El programa de radio que producimos no solo se queda en una cabina, es decir, con la realización de performances en San José y a la vez una trasmisión en vivo en diversos espacios y comunidades permite un alcance mayor para informarse, participar, sensibilizar y poner en evidencia la realidad social”, agregó Chávez.

Los y las estudiantes del Curso de Comunicación Social de la Escuela de Planificación y Promoción Social, realizaron algunos comentarios y preguntas sobre estas iniciativas de comunicación colectiva, lo que permitió un intercambio muy valioso de ideas, conceptos y realidades de la comunicación social en Costa Rica.

Los expositores plantearon algunos principios que definen el horizonte de la comunicación participativa, comunitaria y popular que vienen promoviendo por medio del uso de la radio como herramienta de comunicación social:

  1. Empoderar a actores sociales
  2. Promover espacios de diálogo y reflexión
  3. Motivar la acción comunitaria
  4. Dinamizar el intercambio de conocimientos, información y saberes
  5. Reforzar las culturas populares y culturas ancestrales
  6. Mediar entre “el poder” y las comunidades
  7. Incidir desde su propia perspectiva: ser actores políticos
  8. Promover procesos participativos
  9. Partir de la realidad y las necesidades e intereses de la comunidad
  10. Recuperar y respetar las diferencias y diversidad
  11. Integrar la Perspectiva de Género como eje transversal
  12. Incentivar relaciones armoniosas
  13. Garantizar la sostenibilidad económica y política

Con lo anterior, se rescata la pertinencia de estos espacios radiofónicos que dan voz a las comunidades y desde la comunicación social se visualiza la importancia de que los futuros profesionales en Planificación y Promoción Social sean facilitadores de estos procesos.

Por:

Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-UNA

Gabriela Corrales Alfaro. Estudiante Sociología

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA ofrece único Posgrado en Planificación en América Latina

La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de Costa Rica-EPPS-UNA, por medio de sus Programas de bachillerato y licenciatura en Planificación Económica y Social, así como el Programa de Maestría, busca contribuir con un desarrollo sustentado e integral en la sociedad.

De la mano con la docencia, la extensión y la investigación la EPPS-UNA lleva a cabo acciones innovadoras, que orientan a un desarrollo integral; con sostenibilidad socio-ambiental y con prácticas democráticas y participativas de los sujetos sociales.

El perfil y la agenda de desarrollo de la sociedad costarricense se ven marcados, tanto, por fenómenos endógenos como por efectos provenientes del tipo de desarrollo imperante en la sociedad global. Costa Rica, pese a los esfuerzos no ha disminuido la deuda económica ni las desigualdades sociales. Por ello, la educación superior pública trabaja junto a los diferentes actores sociales que aspiran a una sociedad de mayor democracia, de vigencia plena de derechos políticos, económicos, sociales y comunitarios, así como a una mayor descentralización en el ejercicio de los poderes y decisiones nacionales, regionales y locales.

Coincidente con esta visión destacamos la iniciativa, esfuerzo y trabajo que emprende desde la academia el Programa de Maestría en Planificación de la EPPS-UNA con sus dos énfasis vigentes: Planificación Estratégica y Formulación y Gestión de Proyectos Socioeconómicos; que son el producto de la experiencia académica obtenida a lo largo de 45 años de existencia de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA; las cuales están vinculadas a las demandas actuales de la sociedad moderna.

Para el Msc. Miguel Céspedes Araya, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, desde ambos énfasis se contribuye desde el desarrollo temático, al fortalecimiento organizacional, al desarrollo socioeconómico del sector público y privado del país, así como al progreso técnico, social, económico y ambiental: “Este Programa de Posgrado en Planificación, permite analizar y hacer conciencia de los desequilibrios regionales, acceso a fuentes de empleo, servicios públicos, distribución de la riqueza, inversión en educación para mejorar la capacidades del capital humano nacional, apoyo a los sectores productivos incrementando su capacidad tecnológica, generación de mayor valor agregado y encadenamientos productivos, desarrollo de la microempresa, combate a la pobreza contemplando los diferentes factores ambientales, el mejoramiento de las capacidades de planificación integral, la gestión y generación de proyectos socioeconómicos”.

El Msc. Ángel Ortega, coordinador del Programa de Maestría de la EPPS-UNA, indicó que los énfasis de Maestría privilegian la investigación como eje articulador de conocimiento, teoría y práctica de la planificación estratégica: “Para el caso del énfasis en Planificación Estratégica, las ofertas existentes en otras universidades no contemplan elementos socioeconómicos, en donde la planificación estratégica es parte consustancial del desarrollo organizacional del sector público y privado. De esta manera, otras instituciones se apoyan de las diferentes investigaciones y proyectos de extensión, así como en los procesos académicos que la EPPS ha desarrollado a través de los años”.

Para Ortega, la Maestría en Formulación y Gestión de Proyectos Socioeconómico se caracteriza por poner énfasis en el carácter social, económico y ambiental como elementos sustantivos para fomentar el desarrollo de proyectos socioeconómicos, que contribuyan al mejoramiento del bienestar social, para lo cual se hace uso de procesos de investigación que conduzcan al conocimiento organizacional de los diferentes sectores sociales ejecutores y gestores de proyectos productivos y sociales.

Es importante rescatar que la propuesta de las Maestrías en Planificación-EPPS-UNA, buscan la formación de un profesional interdisciplinario que posea conocimientos teóricos, metodológicos, técnicos y prácticos en elaboración de proyectos, así como gerenciar procesos de ejecución y operación de proyectos en instituciones públicas, empresas privadas, organizaciones comunales-regionales y emprendimientos, que promuevan la participación de los grupos y organizaciones en tormo a decisiones que incidan en el desarrollo económico y social.

Bajo este enfoque, este Posgrado pone a disposición de los profesionales el conjunto de herramientas, tácticas y estrategias que deben poner en marcha en sus proyectos e iniciativas para el alcance de los objetivos y expectativas de las organizaciones: “Las temáticas que forman parte del programa de estudio permiten generar en los estudiantes las capacidades para investigar, capacitar, organizar, coordinar, dirigir, promover, evaluar, asesorar y sobre todo diseñar estrategias, tanto en el ámbito estratégico como en el operativo de las organizaciones que operan en el país y en el ámbito internacional”, manifestó el coordinador del Posgrado.

Ambos énfasis de la maestría en Planificación se muestran como una gran oportunidad para profesionales que quieran complementar sus carreras de bachillerato y licenciatura de otras disciplinas, así como a profesionales que laboran en ámbitos donde se requieren capacidades para focalizar, investigar, diseñar estrategias de intervención y realizar análisis de los fenómenos de la realidad socio-económica y conservación del ambiente desde una perspectiva integral del desarrollo y la innovación.

Información:

Tel: 25624237

Correo: maestpps@una.cr

http://www.epps.una.ac.cr/

https://www.facebook.com/eppsUNACR/

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: EPPS se fortalece en Prospectiva

  • Planificación Estratégica UNA

UNA EPPS se fortalece en Prospectiva2

Durante el mes de mayo y junio de 2018 concluyó un proceso de fortalecimiento de capacidades técnicas en el tema de la prospectiva, dirigida fundamentalmente al cuerpo docente de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA.

Para el Master Juan Carlos Mora Montero, académico, quien dirigió el taller durante 60 horas, reflexionar y abrir espacios en la actualidad para tratar el tema de la prospectiva como disciplina inherente a la planificación es importante, es necesario, pero más aún imprescindible: “Las características de la sociedad en que vivimos, donde hay una primacía del día a día, nos obliga a volver a plantear la importancia de pensar en el largo plazo, de pensar en el futuro. Hoy más que nunca es crucial que se supere el pensamiento inmediatista por la prospectiva y la visión de largo plazo”.

Condiciones como el agotamiento de los recursos naturales, el cambio climático y la transformación de la estructura social, nos invitan a pensar decididamente en escenarios futuros, y a partir de ello y con la fuerza de la voluntad iluminada por el saber cómo dice Godet, tomar las mejores decisiones para el bien común, indicó Mora Montero.

El taller fue organizado por la Maestría de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS, en este sentido, para el Master Ángel Ortega, Director de la Maestría, la Unidad Académica como un todo (EPPS) tiene un gran reto en este ámbito.

El Master Miguel Céspedes Araya, Director de EPPS, acotó que es un gran acierto contar con la participación, experiencia y conocimientos del Master Juan Carlos Mora, quien es reconocido ampliamente por su dominio en el tema de la Planificación Estratégica.

Céspedes, coincide con Mora en que la disciplina de la prospectiva, ya sea que se le vea como una función de la planificación como lo hace CEPAL; o como una disciplina propia cómo se maneja desde las dos escuelas más destacadas en la generación de pensamiento prospectivo (voluntarista y determinista), debe ser parte de la formación que se da a los estudiantes de planificación económica y social, pero además también, a los encargados de hacer planificación en las instituciones públicas, en las municipalidades, en las organizaciones de la economía social; es decir a la sociedad en general.

Con esta consigna se ha realizado este curso, que es parte de una serie de iniciativas más que desde la Dirección de la EPPS buscan posicionar el tema de la prospectiva: la planificación estratégica, concepto, enfoque y métodos, como parte de la agenda académica de la Universidad Nacional y también en la Agenda Pública Nacional.

Es necesario que los diferentes actores sociales del país comiencen a hablar de prospectiva, y para ello es de vital importancia que se cuente con las capacidades técnicas para hacerlo. Crear esas capacidades en el gran reto de la EPPS, concluyó el experto Juan Carlos Mora Montero.

Colaboración:

Efrain Cavallini Acuña

Académico EPPS-UNA

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

EPPS-UNA: Movimientos Sociales en Costa Rica y la II Ronda Electoral

La Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS, por medio del Curso Movimientos Sociales en Costa Rica, llevó a cabo una Mesa Redonda sobre los Movimientos Sociales ante Elecciones Presidenciales de la Segunda Ronda 2018.

EPPS UNA Movimientos sociales y la II ronda electoral4

Los panelistas Master Álvaro Madrigal, Biólogo y Secretario General del Sindicato de la Universidad Nacional-SITUN y el Master Alberto Rojas: Teólogo y Sociólogo UNA, compartieron la mesa junto a al Master Geovany Rodríguez, académico de la EPPS-UNA.

Gracias a la democracia con la que se cuenta en el país y al aporte académico, es posible compartir diferentes opiniones y abrir un espacio en donde se consigue realizar un diálogo de respeto hacia las diferentes maneras de pensar que posean las personas.

En la Mesa Redonda se comentó que un punto clave que se debe recalcar en este momento crucial de cara a las elecciones del 1 de abril es: ¿cuáles son las propuestas de administración del país y cuáles son los equipos de trabajo de cada candidato, quienes tienen formas de pensar diferente e incluso en algunos casos los discursos de campaña se han cambiado uno y otra vez con el fin de ganar más audiencia?

En el evento se dijo que los movimientos sociales juegan un papel muy importante desde los años 90, ganando espacios en campos de estudio de las ciencias sociales; como objetos y sujetos de análisis, estando presentes en la retina de la ciudadanía local como grupo urbano, rural, étnico, entre otros. Ya que estos generan luchas por una sociedad más inclusiva.

Pero ¿cuál es el vínculo que mantiene los movimientos sociales con las elecciones presidenciales de la segunda ronda 2018? ¿Y cómo van a influir estos en la toma de decisiones independientemente de cuál sea el gabinete ganador?

EPPS UNA Movimientos sociales y la II ronda electoral2

El expositor Alberto Rojas expuso sobre el italiano Francesco Everon, al cual le apasionaba el tema de los movimientos sociales, es por esto que inicia sus estudios como sociólogo, además de disfrutar una segunda pasión, la lectura de novelas románticas como lo son “Romeo y Julieta”, gracias a esto realiza experimentos sociales en donde tomaba una estrofa de la novela y la ponía en práctica con la vida real y viceversa, llegando a la conclusión de que “el enamoramiento es el estado naciente de un movimiento social entre dos” (Enamoramiento y amor).

La sociedad ha mantenido una falacia de que “todos los movimientos sociales son positivos” pero no es así, ya que cuando las sociedades se encuentran en crisis muchas veces estos no van hacia delante para generar una transformación en la crisis positiva, por el contrario, los movimientos van hacia atrás generando una crisis de inseguridad.

En Costa Rica para los años 60 – 70 existían movimientos sociales muy fuertes que defendían los derechos de los campesinos y los habitantes de época, pero para los 80 se generó un vacío en el mismo, ya que el movimiento campesino fue desapareciendo al igual que un movimiento generado en las iglesias, principalmente por la iglesia católica (Comunidades Eclesiales de base), al igual que el anterior desapareció, a tal punto que se disolvió en todo Latinoamérica.

Debido al vacío a este vacío se cree que las iglesias (diferentes religiones), llegaron a llenar esos espacios que los gobiernos y los movimientos sociales habían dejado, por lo que los habitantes confundieron los movimientos religiosos con los movimientos sociales, debido a que estos tomaron al pueblo para defenderlo, abrigarlo, ayudarlo económicamente y en muchas ocasiones sale a las calles a realizar marchas para la defensa de los derechos de las personas, convirtiéndolos en movimientos sociales para la actualidad: “ Esto conlleva a que estos grupos religiosos, se manifiesten de manera participativa en la política dándole un giro, debido a creencia y la devoción que presentan las personas por estos grupos, debido a la desesperanza, agobio, y mantienen pensamientos en los cuales muestran que deben de llevar al poder una persona que mantenga las mismas creencias ya que se identifican”, comentó Rojas.

El Master Madrigal inició su exposición con la pregunta ¿Quién es miembro de un movimiento social?

Al realizar una comparación entre los dos candidatos a la presidencia, declara que uno de ellos mantiene como discurso principal de campaña la defensa de la familia tradicional, mientras que el otro adoptó una defensa de los movimientos sociales LGBTIQ+.

Además, Madrigal, mencionó que se cree que debido a la educación que mantiene la población de Costa Rica, las personas se interesan más por el tema de la conservación de la familia tradicional, que por otros temas como lo ambiental, económico o social, por lo que sin importar que tan completo sea el plan de gobierno de algunos candidatos en estos temas, va en el primer puesto de las encuestas quien ha aludido reiteradamente al tema de la familia tradicional costarricense.

EPPS UNA Movimientos sociales y la II ronda electoral3

Comentarios y preguntas del público.

En la coyuntura económica y con un déficit fiscal del 7% y tanto endeudamiento ¿Qué papel cumplen los sindicalistas?

Según la derechización de ambos partidos, ¿conociendo los equipos económicos con los que cuenta cada partido, se encuentra alguna diferencia?

¿Cuál es su opinión al respecto de la política social en un gobierno de Restauración Nacional?

¿Cuál es su opinión acerca de los problemas de violencia que se han presentado a raíz de las elecciones?

¿Cuál es la base social de Fabricio Alvarado? ¿Quiénes son sus electores?

¿Qué balance político va a obtener el candidato que gane las elecciones, ya que su Asamblea Legislativa está conformada mayormente por el Partido Liberación Nacional y Restauración Nacional (PLN, RN respectivamente)?

¿Porque el Frente Amplio decreció tan significativamente pasando de 9 diputados a 1 diputado?

¿Porque el Movimiento Libertario en esta ocasión no va a tener participación en la Asamblea Legislativa?

¿Cuál es el plan económico de ambos partidos?

¿Quiénes financian las campañas políticas de cada uno de los candidatos?

¿Se consideran las agrupaciones religiosas movimientos sociales?

¿Cómo hace un planificador, para fomentar los movimientos sociales en las comunidades?

Respuestas de preguntas:

En resumen, las respuestas de los panelistas giraron en torno a que los grupos evangélicos siempre han existido en las comunidades sin embargo, nunca habían pasado del 1%, lo que indica que lo religioso no explica por qué Fabricio Alvarado aumento significativamente, por el contrario, existe un tema que es el que le da a Fabricio una ventaja y es el fallo de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDDHH) a favor del matrimonio igualitario. Por lo anterior, se puede mencionar que este fue un tema que movió a la población costarricense conservadora, y fue este fenómeno el que le dio a Fabricio un espacio en esta segunda ronda.

Una de las razones por las que los movimientos sociales decayeron en las comunidades, es porque se quedaron sin sujeto, que quiere decir esto, que las actividades en las que se inició un desarrollo, tanto social, como económico, generan una demanda en las que ningún partido ni grupo religioso está llenando, caso contrario con los pentecostales.

La base social de Fabricio es una base social conservadora, que está conformado por evangélicos, católicos y demás personas conservadoras. Y se basa en zonas donde hay sectores empobrecidos, excluidos, pero no son exactamente toda la base, existen personas conservadoras las cuales apoyan a otros partidos políticos.

El Movimiento Libertario, perdió electores ya que sus agrupaciones de derecha empezaron a desconfiar de un partido que estaba alrededor de una persona que se encontraba con ansias de poder e inicio a actuar de manera individual.

El Frente Amplio decidió enfocarse más en ganar un puesto en la Asamblea Legislativa, dejando de lado los espacios sociales, antes de seguir luchando por el puesto de presidencia. Además, los neo pentecostales fueron los que llegaron a eliminar la influencia de las teorías de la liberación a las colonias más pobres y ganaron la guerra ideológica.

Para los expositores, así como también se deben buscar cuales son las causas de lo sucedido, de la misma forma se deben buscar cuales son las soluciones, de esta manera, se deben tomar decisiones, porque no podemos volver a la edad media.

Esta Mesa Redonda se llevó a cabo en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional-Campus Omar Dengo, el jueves 22 de marzo de 2018.

 

Colaboración:

Mariana Castro Mora.Estudiante EPPS

Efrain Cavallini Acuña- Académico

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: La Planificación y la Promoción de los Derechos Humanos

El miércoles 14 de marzo de 2018, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales se realizó el conversatorio titulado: “Planificación de proyectos vinculados a la promoción de los Derechos Humanos”: Experiencias de personas privadas de libertad.

Este foro fue organizado por la Asociación de Estudiantes ASOPPS con el apoyo de Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS.

La actividad contó con la participación de los expositores: Marco Feoli Ministro de Justicia y Paz, Mónica Rojas y Emanuel Calvo ambos del Proyecto UNA Pedagogía para el Rencuentro, así como las privadas de libertad Orlando Villanueva y Katia Mora. Antes del conversatorio un grupo de privados de libertad expusieron sus artesanías en la explanada de la Diversidad,

Allison Quintanilla, Presidenta de la Asociación de Estudiantes-ASOPPS agradeció la presencia de los panelistas y al público en general. Quintanilla resaltó la invisibilización del tema de los Derechos Humanos, por ello, mediante el foro se asume el compromiso de la promoción de políticas públicas que promuevan la garantía de los Derechos Humanos.

El M.Sc Fernando Morales, Subdirector de la Escuela de Planificación y Promoción Social, brindó un agradecimiento a la Asociación de Estudiantes como principales organizadores del foro. Para Morales esta actividad se enmarca tanto en la misión y visión de la Universidad Humanista y Necesaria declarando para este año el tema de la Autonomía, Regionalización y los Derechos Humanos.

Morales hizo referencia sobre los Derechos Humanos como un desafío y su implementación en las instituciones públicas, además de una apropiación de parte de la sociedad: “es importante que se tome conciencia de la importancia de los Derechos Humanos que también forma parte de un instrumento básico para hacer valer posiciones y contradicciones”.

La actividad cultural estuvo a cargo del grupo “yo no plus fusión”, quienes interpretaron dos canciones y además algunos versos creados por privados de libertad, su vocalista mencionó el aporte del arte como herramienta de trasformación social.

Mediante su intervención Don Marco Feoli expresó la diferencia que hay que hacer entre las personas, argumentando que no todas son iguales y ese elemento es importante a tomar en cuenta y no solamente hay que encarcelar por un tema de seguridad, la cárcel es una fuente de exclusión y marginalidad, tenemos una cultura castigadora.

A pesar de que siguen habiendo problemas y los esfuerzos de estos 4 años no son suficientes, para el Ministro se debe de alcanzar una transformación del sistema penitenciario ya que es perverso. También define al sistema penitenciario como útil, si garantiza en este la dignidad de las personas y el compromiso de los derechos humanos. Dentro de las acciones destaca la construcción de tres centros de unidad de atención integral, estilo residencias con plazas y talleres para impartir cursos, centros de acompañamiento a las personas que cumplen con la pena para volver a la vida en libertad.

El Ministro resaltó el trabajo y compromiso de diferentes instituciones como la Universidad Nacional con sentido común y sensibilidad, mostrando de esta manera la importancia de visibilizar el tema de Derechos Humanos, la solución no está en tener una cultura del garrote, sino más bien una cultura de paz, concluyo Feoli.

Mónica Rojas, estudiante de Derecho de la Universidad de Costa Rica, mencionó sobre los esfuerzos en la Política Carcelaria para que los privados se transformen y resaltó que el enfoque pedagógico utilizado en Costa Rica es de castigo “en relación a la pena, no se encuentra relación en la rehabilitación cuando la pena es estricta, más bien produce efectos contrarios”.

En cuanto a los enfoque pedagógicos transformadores son muy escasos y se basan solamente en que los privados de libertad se mantengan ocupados y muestren sus habilidades. Con la iniciativa “Una pedagogía del Rencuentro” se busca un espacio para la expresión libre y creativa promoviendo los Derechos Humanos.

Emanuel Calvo, quien explicó la idea de promover la inter relación y convivencia mediante “UNA Pedagogía para el Rencuentro”: al respecto indicó: “se promueven las virtudes civiles, donde se potencien, se capaciten y haya una transformación conociendo aptitudes, actitudes y competencias las cuales se manifiestan mediante conductas, habilidades y comportamientos”.

La androgogía, modelo utilizado, se basa en elementos modificadores, estímulos, emociones, sentimientos, percepciones y la forma en que se entienden los adultos. Se trabajan cinco áreas de la virtud civil correspondiente a resiliencia, asertividad, empatía, pro actividad, adaptabilidad

Orlando Villanueva, privado de libertad, relató un poco de sus vivencias dentro de la prisión, mencionó que la cárcel es la escuela de la delincuencia, existe el bien y el mal, está en uno mismo el salir adelante, la convivencia con los demás es una virtud, existe una dificultad para surgir y la sociedad generaliza a todos los presos de libertad calificándolos como iguales.

Katia Mora, otra de las privadas de libertad que asistieron al foro, calificó como difícil ser privada de libertad y ser mujer, pero de manera positiva mediante el enfoque del último Gobierno se da una nueva visión con los privados de libertad, al tratarlos como personas que hay que ayudar para que no regrese a la cárcel. Aunque las opciones de estudio son limitadas, concluye con que los privados de libertad también son seres humanos.

William Morris- Estudiante EPPS

Efrain Cavallini Acuña-Académico

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Estudiantes de nuevo ingreso a EPPS de cerca con la realidad

  • Bienvenida a estudiantes de nuevo ingreso a EPPS-UNA

 

La Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) mediante su proceso de inducción, ofreció la bienvenida a los estudiantes de primer ingreso del año 2018, de esta manera, compartir con los nuevos estudiantes sobre el quehacer de la unidad académica en relación con su formación.

Este proceso de inducción correspondiente a este año arrancó el miércoles 28 de febrero y culminó el 2 de marzo.

Durante el primer día el MSc. Miguel Céspedes Araya, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social, resaltó el compromiso de la carrera con los grupos más vulnerables socialmente y el trabajo comprometido de la EPPS con la extensión junto con las comunidades.

Reiteró que la EPPS va muy de la mano con la visión de la Universidad Necesaria y que los académicos están bien formados para llevar a cabo un trabajo de calidad.

La Licda. Isabel Calvo, académica y encargada del proceso de Acreditación de la Carrera, se refirió a la importancia de la acreditación de la Carrera por parte del SINAES en el 2017 y aprovechó el espacio para dar la explicación sobre el plan de estudios.

Por su parte la Master Silvia Camacho Prado abordó el concepto de Planificación y papel que juega en el éxito organizacional y el desarrollo de la sociedad.

Los académicos Priscilla Mena García y Oscar Juárez Matute, compartieron experiencias de los estudiantes y sus vivencias junto a comunidades en diversos sectores del país.

Para la tarde del primer día, el Programa Éxito Académico de la Vicerrectoría de Docencia, facilitó información amplia sobre la posibilidad que tienen los estudiantes de inscribirse en las diferentes tutorías y cursos que se implementan para ayudar a la comunidad estudiantil en cuanto a debilidades en su formación.

Con la participación de la Asociación de Estudiantes-ASOPPS concluyó en trabajo del día.

El segundo día, 1 de marzo se llevó a cabo la gira de campo de los estudiantes a la comunidad de Santa Cruz de Turrialba, allí la organización denominada Unión de Grupos Organizados (UGROSANTA) recibió a los estudiantes y compartió como ha sido el trabajo de la EPPS mediante las prácticas organizativas.

Se visitaron diferentes lugares e hicieron varios recorridos en los espacios turísticos, para conocer el Plan de Desarrollo Turístico que se está trabajando con la Organización, la EPPS y Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).

Durante el cierre de la inducción, el viernes 2 de marzo, se realizó un panel con egresados de la EPPS: Bach. Laura Rodríguez, MSc. Luis Fallas y el MSc. Fredy Vargas, quienes compartieron tanto con estudiantes como organizaciones y actores comunales de sus experiencias laborales y también aportaron sobre su conocimiento y experiencias como egresado de esta carrera en el ámbito laboral.

El proceso concluyó con una plenaria acerca de la experiencia que se vivió en la gira y se resaltaron aspectos del trabajo que se está realizando con la comunidad que se visitó.

Colaboración:

William Morris Lynott. Estudiante EPPS

Efrain Cavallini Acuña-Académico

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Investigación interdisciplinaria en las ciencias y humanidades

La Vicerrectoría de Investigación-UNA y Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, establecen alianza en aras de fortalecer la Investigación Interdisciplinaria en las Ciencias y Humanidades.

Como parte de los esfuerzos que realiza el Programa de Investigación de la EPPS-UNA, se organizó en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación UNA y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-CEIICH-UNAN-México la Conferencia: “La importancia de la Investigación Interdisciplinaria en las Ciencias y Humanidades”.

Esta actividad académica dirigida a la Red de Jóvenes Investigadores, Red de Mujeres Investigadoras y académicos de la EPPS, estuvo dirigida por la Dra. Guadalupe Valencia García, Directora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades -CEIICH-UNAM, quien trató el tema de la interdisciplina.

Para esta investigadora la interdisciplina en su sentido de complejidad de las ciencias sociales fortalece las miradas multidisciplinarias desde las disciplinas, generando así dialogo de saberes y con ello asociar diferentes conocimientos con los aconteceres que viven las personas a diario, de ahí poder reconstruir de mejor manera la riqueza de lo real: “la interdisciplina se entiende como como aquella mera articulación de actores que de todas las ramas, para generar mayor riqueza de conocimientos, esto permitiendo mirar con mayor sutiliza ciertos procesos sociales, las formas de abordar la interdisciplina como es la especialización”, indicó Valencia, para quien es necesario hacer reflexiones entre interdisciplina, complejidad y ciencias sociales, para generar verdadero diálogo y no simplemente ver personas de diferentes profesiones que se juntan y no dialogan, circunscribiéndose a la simple exposición de conocimientos desde cada disciplina.

Al respecto la expositora dijo: “no es suficiente hacer declaratoria de principios, pues la relación entre disciplinas, enfoques y teorías redundará en una mayor riqueza en su complejidad. Debemos conocer y entender desde nuestras disciplinas los conceptos, propiciar la articulación de enfoques, teorías, conceptos, para tener claro cuál es el sentido de dicha articulación, ya que no se debe redundar en el mero afán de caer en puras disciplinas, solo por el simple hecho de hacerlo nada más. Las relaciones entre disciplinas puede ser muy útil para la resolución de los problemas abordados sin importar la abstracción que tenga el mismo”, comentó la Dra. Valencia.

En este sentido, la Directora del CEIICH-UNAM, dijo que la incertidumbre siempre está presente, lo que permite reconocer que se cuenta siempre con realidades complejas, con ello, existen diferentes metáforas que permiten mirar mejor lo que sucede, articulación de temporalidades y espacio, una manera de ver la complejidad, y el papel de la inter, trans, multidisciplina para la reconstrucción de tal complejidad, en cualquiera que sea el área; ya sea de sistemas o pensamientos complejos: “se busca en esta línea la mejor reconstrucción de lo real y no solo en términos cuantitativos, si no en un todo de manera compleja. Buscar siempre una mayor articulación de actores; va a permitir una realidad más concreta y así esta permite leer y saber más”, concluyó la Dra. Guadalupe Valencia, quien agradeció a la Vicerrectoría de Investigación-UNA y a la EPPS formalizar el convenio con el CEIICH-UNAM, así como la invitación a las actividades organizadas por el Programa de Investigación-EPPS-UNA del 13 al 17 de noviembre de 2017.

Conferencia llevada a cabo en el Auditorio del OVSICORI- UNA-Campus Omar Dengo, Heredia, el viernes 17 de noviembre de 2017.

Por:

Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS

Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

Erika Rojas Esquivel- Estudiante EPPS-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Día Internacional para la Reducción de los Desastres

La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, UNA-EPPS, llama a conservar ecosistemas en el Día Internacional para la Reducción de los Desastres destacando la importancia de conservar nuestros sistemas naturales.

UNA Dia Internacional para la Reduccion de los Desastres

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/