Ir al contenido principal

Etiqueta: equidad

UCR promueve inserción de las mujeres en la ciencia y la tecnología

Eduardo Muñoz Sequeira

Vicerrectoría de Acción Social

La Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología surgió en el año 2017, en el marco del Día Internacional de las Mujeres, como una forma de incentivar la inserción de colegialas en los campos de las ciencias y las tecnologías. Foto archivo ODI.

Pese a que existen pocas estadísticas que reflejen de manera fidedigna la exclusión de las mujeres en los campos científicos y tecnológicos, las existentes sí revelan que la brecha de género es uno de los pendientes en todos los países.

Por ello, la Universidad de Costa Rica (UCR), mediante la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) se propone consolidar la Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología como un espacio para motivar a estudiantes de secundaria para su ingreso a carreras universitarias en esos campos.

Este año, por tercera vez, mujeres adolescentes recorrerán cuatro relevantes laboratorios de investigación universitarios, asistirán a conferencias y evacuarán dudas a lo largo del recorrido con las personas organizadoras de estas actividades. Este tercer año las invitadas provienen de los colegios Anastasio Alfaro y Superior de Señoritas.

La III Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología programó las visitas a los laboratorios de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme-UCR), el de Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (Pris-Lab), el ProtoLab, y el de investigación en Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (ArcosLab).

La participación de las mujeres en las carreras universitarias relacionadas con las ciencias básicas, tecnologías, ingenierías y matemáticas sigue siendo significativamente menor. Este un fenómeno que sigue restringiendo su vinculación a esos campos laborales. Foto archivo ODI.

Para los recorridos se contará con el apoyo del personal docente de esos colegios y de funcionarios universitarios que serán guías durante las visitas. El primer grupo será recibido el día martes 19 de marzo, y el segundo el jueves 21 de marzo.

El Observatorio Laboral de Profesiones, del Consejo Nacional de Rectores (Conare) ha advertido que de las carreras de las áreas de las ciencias básicas y tecnologías impartidas por las universidades públicas, solo el 32% de las estudiantes son mujeres Datos del último Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, editado por el programa Estado de la Nación, confirma dicha situación al citar que de los 34 mejores perfiles profesionales del país, solo 3 corresponden a científicas.

Adicionalmente, según la Vicerrectoría de Investigación de la UCR, a enero del año 2018, la brecha de género es mayor según los grados académicos del personal adscrito a proyectos. Mientras que existe paridad entre los bachilleres universitarios, al comparar a aquellas personas con doctorados la diferencia aumenta significativamente, sumando un 66% para investigadores hombres y 34% para las mujeres.

Para la Organización de Naciones Unidas (ONU), el uso y creación de tecnologías diseñada por mujeres para abordar los obstáculos persistentes que las limitan pueden impulsar la carrera por la igualdad de género, uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

La Dra. Henriette Raventós dictará una charla a estudiantes del Colegio Superior de Señorita el día jueves 21 de marzo. Foto tomada del Semanario Universidad.

La ONU exhorta a los países a emprender iniciativas para lograr la paridad en los campos educativo y científico, ya que de mantenerse la actual tendencia no se logrará la meta establecida para el año 2030.

Charlas científicas

El martes 19 de marzo, a las 9:30 a.m. la Dra. Marcela Hernández Jiménez compartirá con estudiantes del Liceo Anastasio Alfaro. Al igual que otros años, la idea es motivar a las colegiales a que se incorporen al mundo científico.

La Dra. Hernández es profesora de la Escuela de Física e investigadora en el Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (Cicima-UCR). Entre sus líneas de trabajo están el análisis de las propiedades ópticas de escarabajos autóctonos del territorio costarricense con el objetivo de diseñar un material inspirado en la biodiversidad costarricense.

Para el jueves 21 de marzo, la Dra. Henriette Raventós Vorst acompañará a las jóvenes del Colegio Superior de Señoritas. Ella es profesora e investigadora de la Sección de Genética de la Escuela de Biología, e investigadora del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM). Además, es integrante de la junta directiva de la Sociedad Internacional de Psiquiatría Genética.

Felícitas Chaverri Matamoros fue la primera profesional de las ciencias médicas graduada en el país el 23 de noviembre de 1917. Ella abrió el camino para otras mujeres que le siguieron los pasos en la educación superior científica.

Las doctoras Hernández y Raventós son parte de la organización 500 Científicas, una entidad sin fines de lucro conformada por estudiantes, académicas y profesionales en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Incluye a costarricenses que habitan dentro y fuera del territorio nacional; así como las extranjeras residentes en Costa Rica. Este es un colectivo parte de 500 Women Scientists, una instancia internacional que agrupa a 20,000 mujeres en más de 100 países.

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social, UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Las universidades públicas defenderán la equidad y la justicia

Dr. Henning Jensen Pennington, Rector de la Universidad de Costa Rica

En la actualidad, observamos una coyuntura muy retadora para las universidades estatales de nuestro país. La realidad nacional, así como el contexto regional inmediato e internacional indirecto, constituyen un incentivo para reafirmar el compromiso que es consustancial de estas instituciones: trabajar por y para la sociedad. Este compromiso nos convierte en protagonistas de los esfuerzos conjuntos por sacar adelante el país, y la naturaleza misma de las instituciones universitarias es, quizá, una de las que más valor le da a esta promesa.

No dudo, entonces, que en las comunidades universitarias surja efervescencia por aportar a una sociedad en un momento delicado de su historia. Incontables han sido los aportes históricos de la academia en varios de los hitos más importantes de la nación, y la coyuntura presente no es, ni será, la excepción.

El Consejo Nacional de Rectores mantiene este compromiso vigente y renovado, pues más que nunca reconocemos el importante papel de la academia en la sociedad y el gran abanico de posibilidades que ofrece al país mediante la generación y la transmisión del conocimiento.

Es siempre oportuno recordar que la educación superior es un factor de movilidad social, pues a partir de ella miles de familias han visto transformada su calidad de vida, y han encontrado en sus hijos e hijas la esperanza cumplida de un futuro con mayores oportunidades. La educación facilita el desarrollo del talento y su potencial; expone a criterios diferentes, nuevos puntos de vista, inquietudes, realidades complejas y diversas, y especialmente al diálogo y la discusión constructiva. El fortalecimiento de la educación superior pública es, por lo tanto, una manera de asegurar que los cambios sociales puedan darse a partir de la exposición al conocimiento y a distintas realidades.

La excelencia académica también es nuestro compromiso permanente. Es gracias a este constante esfuerzo de mejora continua que en nuestras instituciones tenemos incontables ejemplos y aportes sustantivos a la salud pública, a la infraestructura nacional, a la comprensión de problemas sociales, al acercamiento internacional y a la preservación de los recursos naturales, por mencionar algunos.

En un país como el nuestro, orientado a convertirse en una sociedad del conocimiento, la inversión en educación tiene una relevancia estratégica que debe guiar las decisiones nacionales actuales y futuras. La academia puede proveer el conocimiento basado en la evidencia y la investigación profunda que se requiere para la toma de decisiones, y por ello no debemos claudicar en los esfuerzos por trasladar este conocimiento a todos los sectores, bajo la dinámica dialógica que ya caracteriza a nuestras universidades, y que se nutre mutuamente con los conocimientos y saberes de la colectividad.

Los retos que enfrenta la educación superior pública son muchos. Sobre ella penden amenazas que ponen en peligro el acceso a la educación de miles de jóvenes en condiciones socioeconómicas vulnerables; amenazas que ponen en duda su pertinencia para el desarrollo social. También existen desafíos internos, entre los cuales garantizar la sostenibilidad presupuestaria de las universidades no es uno de los menores, sin repicar las campanas del reduccionismo tecnocrático que constriñe el horizonte de comprensión de la complejidad social.

Es innegable que la educación superior pública ha sido fundamental en la definición de desarrollo que nuestro país adoptó hace décadas, y también en su competitividad en una economía global basada en el conocimiento, que acarrea beneficios, pero que también produce acentuadas desigualdades y procesos de exclusión masiva.

Frente a la perniciosa desigualdad que ofende y desgarra, las universidades estatales han emprendido acciones para garantizar oportunidades de acceso, permanencia y graduación. Estas medidas, que hacen de las universidades estatales instituciones modélicas en el contexto nacional, y que despiertan la admiración internacional, se han tomado a partir de principios de equidad y solidaridad.

No hay duda de que nuestro país requiere de una reactivación económica que conduzca a empleos dignos y salarios decentes, a contrapelo de las tendencias globales que acentúan la desigualdad, provocan exclusión y precarizan las condiciones de vida. La educación superior puede potenciar aún más su impacto sobre el bienestar de la comunidad, (1) si flexibiliza las vías de acceso a sus instituciones y (2) si juega un papel innovador en las condiciones de empleabilidad de poblaciones vulnerables.

Reformas como las propuestas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con la supuesta finalidad de fortalecer las políticas nacionales en educación pública, sugieren mecanismos que promulgan la equidad, pero no contemplan la intrincada realidad social y económica de miles de estudiantes, ni los complejos mecanismos para garantizar la equidad de oportunidades. Así, “un aumento regulado pero sustancial de las tarifas de universidades públicas” no es un verdadero aporte a la equidad, sino una recomendación que profundizaría las brechas de desigualdad que ya afectan a nuestra población.

Hay que enfatizar que las universidades estatales deben ser proactivas y anticipar por sí mismas las trasformaciones internas que deben realizar, tanto en la gestión académica como la gestión administrativa – las cuales son una unidad articulada -, pero sin subordinar sus propósitos a fines políticos externos, frecuentemente desbordantes de oportunismo y demagogia, ni a la letra de informes que desconocen la complejidad nacional y se asemejan más bien a fórmulas tecnocráticas descontextualizadas.

Más prometedores son aquellos objetivos de desarrollo que han sido formulados y adoptados por la sociedad global por cuanto expresan una preocupación universal. Por ejemplo, nuestras instituciones se han adherido a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, y junto con los esfuerzos nacionales, han evidenciado sus aportes y reafirmado su compromiso profundo y consecuente con contribuir a erradicar la pobreza, fomentar la prosperidad y el buen vivir, y proteger el planeta y todas las formas de vida.

Nuestras instituciones se inspiran en esta agenda, y reafirman su compromiso con el trabajo integrado y pertinente para desarrollar una agenda inclusiva de cooperación con el fin de contribuir al logro conjunto de los ODS. El verdadero reto de la educación superior pública es incidir, aún más, en el bienestar de la sociedad.

Pero debemos acercarnos a las comunidades con mayor profundidad y consecuencia, para evidenciar la cercanía que ya existe, y seguir construyendo saberes compartidos que a la postre deriven en mejoras para el bien común. Esto pasa por defender la inversión en la educación superior pública, pues sin ella no sería posible la formación de profesionales al servicio de la comunidad, ni la adquisición de equipo tecnológico para realizar investigación pertinente de alta calidad, ni la capacidad de becar a nuestra juventud para estudiar en nuestras propias instituciones o bien llevar a cabo estudios avanzados en las mejores universidades del mundo.

El Consejo Nacional de Rectores debe permanecer firme y unido ante las intervenciones que agentes externos pretendan hacer en nuestras universidades, inmiscuyéndose en asuntos que, por razones constitucionales y de incumbencia epistémica, no les competen. La autonomía universitaria no es un fuero que proteja privilegios; es una garantía de que la educación superior se mantendrá íntegra a pesar de los vientos políticos o las presiones externas. La autonomía no pretende aislar, sino resguardar uno de los más importantes pilares de una sociedad madura y una cultura avanzada: la libertad del conocimiento.

Nuestras instituciones no son indiferentes ante la actual situación económica del país, cuyo equilibrio financiero enfrenta amenazas. Pero no olvidamos que debe ser posible encontrar pesos y contrapesos entre medidas macroeconómicas y la responsabilidad de las instituciones estatales de proteger a las personas más vulnerables.

Desde nuestro quehacer, esto pasa por asegurar que el acceso a la educación superior pública no se vea mermado, y que continuemos ofreciendo una formación humanista, pertinente y excelente. Los retos por delante son muchos, y las universidades están llamadas a brindar sus aportes sustantivos para favorecer el progreso.

Y ahí estamos presentes, en primera línea.

Por eso, confiamos en que nuestras instituciones estarán cada vez más integradas bajo objetivos comunes. La Universidad de Costa Rica agradece profundamente y felicita la gestión de la Universidad Técnica Nacional en su anterior presidencia del Consejo Nacional de Rectores, y asume el liderazgo en 2019 con rigor y compromiso.

Enviado a SURCOS por la rectoría de la Universidad de Costa Rica.

Criterio del rector de la UCR sobre reforma fiscal

SURCOS ha recibido para su publicación una declaración del doctor Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica, acerca de la reforma fiscal que se tramita en la Asamblea Legislativa. En su exposición, el jerarca indica que es necesario resolver el déficit fiscal mediante una reforma que sea justa y equitativa. Jensen Pennington comenta además por qué los cambios que ha sufrido el proyecto original son inconvenientes y no cumplen esas dos condiciones: justicia y equidad.

Le invitamos a escuchar la exposición de poco más de tres minutos siguiendo este enlace:

Rector UCR sobre reforma fiscal

Fundación Neotrópica solicita al gobierno entrante avances en derechos humanos ambientales

El humo se va, el tabaco queda.

Según comunicado enviado a SURCOS, adjuntamos el pronunciamiento que la Fundación Neotrópica hizo llegar al gobierno entrante, solicitando expresamente avances con reformas políticas y legislativas en términos de derechos humanos ambientales, así como la garantía de mecanismos de información, participación ciudadana y equidad socio-ambiental en todo el territorio nacional.

Fundación Neotrópica considera que alcanzar la sostenibilidad ambiental y la progresividad en la implementación de los derechos humanos son prioridades obligatorias para el país, si se pretende lograr la justa distribución de los costos y beneficios de la conservación y el desarrollo.

CartaAbiertaCarlosAlvaradoQuesada

ComunicadoPrensaFundaciónNeotrópica

 

Imagen tomada de la página de Fundación Neotrópica

Enviado por Ingrid Hernández Sánchez, Fundación Neotrópica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR logra aumentar matrícula de estudiantes indígenas

  • Plan de tres pilares sube de 12 a 120 la cantidad de estudiantes indígenas en la institución en un periodo de dos años

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR logra aumentar matricula de estudiantes indigenas
Además de brindar tutorías a los colegiales de décimo y undécimo año, los estudiantes universitarios conocen y se involucran con las comunidades indígenas (foto: Denis Castro).

Con el objetivo de democratizar el acceso a la educación superior, la Universidad de Costa Rica desarrolla acciones para promover el ingreso y asegurar la permanencia de estudiantes de territorios indígenas de todo el país, en las aulas universitarias. Los esfuerzos basados en tres acciones concretas han logrado aumentar la matrícula de la población indígena en la institución pasando de apenas 12 registros en el 2015 a los 120 actuales.

En el marco del plan de nacional de Salvaguarda Indígena, desde el 2012, la Universidad de Costa Rica trabaja con esta población en áreas como: apoyo académico en estudios secundarios, fortalecimiento de la relación entre la universidad y las comunidades indígenas, y asesoría y acompañamiento en el proceso de admisión y en la permanencia universitaria.

Apoyo académico previo al ingreso a la universidad

Dentro de esas acciones afirmativas que implementa la UCR para promover la equidad destaca el Plan piloto Tutorías Estudiantiles en Territorios indígenas, un proyecto de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, por medio del cual, estudiantes de diferentes carreras de nuestra institución se trasladan a diferentes comunidades indígenas del país, para brindar apoyo académico a los y las colegiales de estas zonas.

Este Plan Piloto se desarrolla desde el 2014, y actualmente beneficia a las comunidades indígenas de Casona, Salitre, Yeri, Cabagra, Curré, Ujarrás, Kabebata, Usekla, China Kicha, Coroma y Sepeque.

Gracias a esta iniciativa, cada año alrededor de 350 estudiantes de undécimo y décimo año de secundaria de estas comunidades reciben apoyo académico en materias como biología, inglés, español, cívica, estudios sociales y matemáticas. A estos colegiales también se les brinda asesoría en orientación vocacional. En estos tres años de ejecución, este proyecto ha beneficiado a más de mil estudiantes.

Una de las fortalezas de este programa radica en el hecho de se toma en cuenta la cosmovisión e identidad cultural de las comunidades involucradas y que las mismas participan en el proceso de formulación del proyecto.

El plan piloto de tutorías estudiantiles forma parte de las acciones del Plan Quinquenal para Pueblos y Territorios Indígenas, el cual está adscrito a la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR. Este proyecto también desarrolla tareas junto con otras universidades estatales (Conare), en el marco del proyecto de Mejoramiento de las aptitudes académicas de Estudiantes de Educación diversificada.

Acompañamiento para el proceso de admisión

Además de brindarles apoyo académico a estas comunidades a nivel de secundaria, la Universidad de Costa Rica también implementa diferentes estrategias para aumentar la participación de los jóvenes de estas zonas en el proceso de admisión de las universidades estatales,

Como parte de este proceso, funcionarios de la UCR capacitan a directores, docentes y administrativos de los colegios de estos territorios para que conozcan los pasos que deben seguir para inscribir a sus estudiantes en el proceso de admisión.

Además en los últimos años, la UCR ha aumentado considerablemente la cantidad de sedes de aplicación de la Prueba de Aptitud Académica (PPA) en estas zonas, con el fin de evitar que los colegiales deban recorrer largas distancias y de promover que más estudiantes realicen el examen.

UCR logra aumentar matricula de estudiantes indigenas2
La UCR les brinda a los y las estudiantes de territorios indígenas una serie de herramientas previo a su ingreso al sistema universitario y también durante los años que cursen sus de estudios superiores (foto: Denis Castro).

Actualmente, los jóvenes de territorios indígenas pueden realizar la PPA en las comunidades de Cabagra, la Casona, Salitre, Ujarrás, Sepecue, Amubri, Kabebata, Boruca, Amubri, y Curré. El próximo año se abrirá dos nuevas sedes de aplicación en Alto Guaymí y Gavilán Besta.

La institución también ha enfocado esfuerzos en brindarles acompañamiento a los y las estudiantes de estos territorios que logran pasar la prueba, con el objetivo de que puedan finalizar con éxito todo el proceso de admisión.

Por ejemplo, a los estudiantes en condición de elegibles se les suministra información sobre el sistema de becas, se preparan charlas en donde otros estudiantes de territorios indígenas que están en la universidad les brindan su testimonio, se les brinda acompañamiento en el proceso de concurso a carrera, matrícula en línea, entre otros.

La UCR también realiza un esfuerzo de articulación de instancias universitarias para lograr trasladar a estos estudiantes desde sus territorios hasta la Sede Rodrigo Facio para que participen en la feria vocacional y conozcan más de cerca sobre la dinámica institucional.

Permanencia

Una vez que los estudiantes de territorios indígenas inician una carrera universitaria, la institución les da seguimiento y apoyo para que puedan culminar con éxito su proyecto académico.

También se les insta a participar en proyectos de movilidad estudiantil, de voluntariado, liderazgo y de otras actividades estudiantiles y de encuentro.

Resultados de estas acciones

Johnny Arias y Alejandra Guevara, coordinadores de las acciones que la UCR implementa como parte del Plan Quinquenal para Pueblos y Territorios Indígenas, afirman que todos estos mecanismos han logrado “posicionar a la Educación Superior Pública como una opción real de estudios para pueblos indígenas”.

Como parte de los resultados, ellos también destacan que se ha dado un aumento en la cantidad de estudiantes que participan del proceso de admisión y en la cantidad de jóvenes de territorios indígenas que ingresan a la UCR.

“Hemos podido ver que el número de inscritos a la prueba de aptitud académicas ha ido aumentando cada año desde que se empiezan a dar las acciones del plan, y también ha habido un aumento en la cantidad de estudiantes de territorios indígenas que están matriculados, hemos pasado de hablar de 12 estudiantes matriculados en el 2015 a alrededor de 120 estudiantes en este año, quienes están distribuidos en todas las sedes de la universidad” afirmó Arias.

Además de estos logros, los encargados del proyecto señalan que a futuro debe darse una reflexión institucional, mediante la cual se logren determinar los mecanismos para que las diferentes etapas del proceso de admisión se adapten a las necesidades lingüísticas y culturales de los territorios indígenas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Foro de Reflexión sobre los Hechos de Violencia en Centroamérica

En aras de alcanzar mayores niveles de paz social, con justicia y equidad en la cotidianidad universitaria y en todos sus ámbitos, las Universidades Públicas costarricenses adscritas al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) declararon el 2017 como el «Año de las Universidades Públicas por la Vida, el Diálogo y la Paz».

Como parte de esta declaratoria se han organizado una serie de actividades a lo largo del año en las universidades públicas de Costa Rica. Dadas las condiciones de violencia de diferente naturaleza que viven las sociedades centroamericanas, nos interesa también reflexionar sobre esas condiciones y escuchar los testimonios de personas de los diferentes países que están comprometidas con las luchas y movimientos por la justicia y el fin de la violencia.

El 19 de setiembre del año en curso, a las 3:00 p.m. tendrá lugar el Foro de Reflexión sobre los Hechos de Violencia en Centroamérica en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica. En el documento adjunto encontrará información sobre las panelistas.

Sobre las panelistas

Foro de Reflexion sobre los Hechos de Violencia en Centroamerica

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Información generada desde la Rectoría Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Encuentro artístico con la Zona Sur

  • Creación en libertad

UNA Encuentro artistico con la Zona Sur2

Contar con la libertad de profundizar la investigación académica y la trasferencia tecnológica, cultivar las artes y las letras en su máxima expresión, analizar y criticar, con objetividad y racionalidad, es la base fundamental de la autonomía universitaria, la cual permite a la institución, incidir en la construcción de una sociedad más justa, solidaria y con mayor calidad de vida.

Con el objetivo de celebrar la autonomía universitaria y los beneficios que esta representa para el país, la Universidad Nacional (UNA) prepara una serie de encuentros artísticos con las comunidades que albergan sus sedes universitarias.

“La autonomía nos permite crear en libertad, este patrimonio nos dio una cultura de paz y es esencial mantenerla para crear científicamente y apoyar nuestro pensamiento crítico. Esa libertad también nos permite crear obras artísticas sin restricción, y eso se refleja en todos los campos universitarios”, explicó José Carlos Chinchilla, coordinador de la Comisión de Autonomía creada por el Consejo Universitario.

El coro de la Escuela de Música, los estudiantes del proyecto Teatro en el Campus de la Escuela de Arte Escénico, la Compañía de Cámara Danza UNA y UNA Danza Joven ambas de la Escuela de Danza, junto a grupos artísticos y culturales de las distintas sedes y representantes de las comunidades, serán los protagonistas de estos encuentros, donde la música, la danza, la actuación y el folclor, le darán vida y sentido a la autonomía universitaria.

¡Tome nota!

Encuentros artísticos con las comunidades:

Hora: 10 a.m.

  • Jueves 10 de agosto: Parque Central San Isidro del General, Pérez Zeledón.
  • Viernes 11 de agosto: Parque Central Ciudad Neily

Condición de un pueblo libre

Las universidades públicas de Costa Rica escribieron el manifiesto “Autonomía Universitaria: condición de un pueblo libre”, donde describe la autonomía como una responsabilidad social que les otorga independencia a las universidades, tanto del Estado, como de los diversos grupos de poder e intereses particulares, propiciando así el pensamiento crítico en la búsqueda de la verdad, fuertemente vinculado a la sociedad, con el fin de fortalecer la inclusión, la equidad y la justicia. Así mismo, la Universidad Nacional ha acogido la autonomía como uno de sus principios fundamentales (Artículo 4 del Estatuto Orgánico).

El Día de la Autonomía Universitaria se celebra cada 12 de abril.

 

*** Para mayor información comuníquese con Comunicación UNA (2277-3066 / 2237-5929).

UNA Encuentro artistico con la Zona Sur3

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ejemplo para la igualdad y equidad género en la UNA

Ejemplo para la igualdad y equidad genero en la UNA
Al centro de la mesa principal el Decano Máster Tomás Marino y el Rector Dr. Alberto Salom E.

Tierra y Mar se convierte en la primera Facultad de la Universidad Nacional en ejecutar la Política para la Igualdad y Equidad de Género- PIEG-UNA.

En una sesión histórica este lunes 27 de marzo de 2017 el Consejo de Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar de la Universidad Nacional tomó la decisión de llevar a cabo una serie de actividades para dar marcha a la puesta en acción de la PIEG-UNA.

Ejemplo para la igualdad y equidad genero en la UNA2
Izq, Máster Tomás Marino Herrera, Decano Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, Centro, Dr. Alberto Salom Echeverría-Rector UNA, der. Máster Jorge Herrera Murillo, Vicedecano Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar.

En la sesión participaron integrantes del Consejo de Facultad de Tierra y Mar, el Rector de la UNA, Dr. Alberto Salom, así como Zaira Carvajal Orlich y Carmen Ulate Rodríguez Coordinadoras de la ejecución de la PIEG, María Amalia Penabad Camacho, estudiante del posgrado en Perspectiva de Género en los Derechos Humanos, quien realizará su práctica profesional en la Escuela de Agrarias y Wendy Bermúdez, Asistente de Rectoría.

Producto de la sesión de trabajo se tomaron algunos acuerdos encaminados a fortalecer la PIEG en la Facultad, entre estos podemos citar que la Facultad se compromete a realizar una investigación a lo interno para determinar brechas de género, la cual será presentada en el informe de labores de la decanatura en el mes de mayo de este año.

Ejemplo para la igualdad y equidad genero en la UNA3
Máster Fabio Chaverri-Académico. IRET.

Se desarrollarán los cursos sobre: «Transversalización del enfoque de género en la docencia universitaria», dirigido a las personas integrantes de las Comisiones Curriculares de la Facultad, (mayo) y el curso sobre «Uso del lenguaje inclusivo» dirigido a las autoridades de la Facultad.

Asimismo, se llevarán a cabo visitas de las coordinadoras de la PIEG a las Asambleas de Unidades Académicas para informar sobre la PIEG, el Plan de Acción y la Política Institucional contra el hostigamiento sexual.

Ejemplo para la igualdad y equidad genero en la UNA4
Máster Carmen Ulate Rodríguez, Coordinadora PIEG-RECTORIA-UNA.

En cuanto la política ocho (PIEG) que promueve un currículo de formación profesional con la inclusión operativa del género, con perspectiva humanista y de derechos humanos, como eje transversal, se iniciará la revisión del plan de estudios de la carrera en Ingeniería en Agronomía.

En este sentido, María Amalia Penabad Camacho, estudiante de la maestría en Perspectiva de género en los Derechos Humanos, del Instituto de Estudios de la Mujer revisará dicho plan como trabajo final de graduación de su posgrado.

Ejemplo para la igualdad y equidad genero en la UNA5
Máster Zaira Carvajal Orlich. Coordinadora-PIEG-RECTORIA-UNA.

Ejemplo para la igualdad y equidad genero en la UNA6
María Amalia Penabad Camacho-Estudiante.

Colaboración:

M.Sc. Carmen E. Ulate Rodríguez, Académica Instituto de Estudios de la Mujer, Coordinadora PIEG-RECTORÍA.

Fotografía: Eliécer Berrocal Sánchez, Oficina de Relaciones Públicas

Información: (506)25 62 40 86

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: La acreditación promueve la innovación, el compromiso y la excelencia

  • Rectora Ajunta de la UNA resalta el papel de la Escuela de Planificación y Promoción Social

UNA La acreditacion promueve la innovacion3

El acuerdo del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), de acreditar con sello de calidad, a la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social, llena de orgullo a la Universidad Nacional.

Por ello felicitamos calurosamente a las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Escuela de Planificación y Promoción Social, a su personal académico y administrativo y a sus estudiantes, así como también a la Vicerrectoría de Docencia y a las diversas instancias que apoyaron el proceso.

Esta carrera es ampliamente reconocida por formar profesionales de excelencia, capaces de interpretar la realidad socioeconómica del país y de la región, y proponer estrategias participativas para el desarrollo de la sociedad, y esta acreditación le consolida y le ofrece nuevos horizontes.

UNA La acreditacion promueve la innovacion4

Se subraya en sus planes de estudio, la formación para trabajar en equipo y para promover la participación en grupos y organizaciones en la toma de decisiones, características que sitúan a sus graduados como profesionales capaces de forjar un verdadero cambio social.

Destaca además, la labor de esta escuela, por su contribución a la generación de conocimiento teórico, práctico y metodológico de la planificación.

La naturaleza misma de esta carrera, así como la decisión de la unidad académica de un abordaje interdisciplinario, la ha colocado a la vanguardia a nivel nacional e internacional.

Quiero también subrayar su coherencia con los valores institucionales de excelencia, compromiso social, participación democrática, equidad y respeto.

Lo anterior nos hace celebrar que esta acreditación se lleve a cabo en el marco del año de la UNA por la vida, el diálogo y la paz, donde precisamente se exaltan esos valores.

Con este lema invitamos a reflexionar sobre los derechos de la humanidad y de la comunidad de vida, para promover mejores relaciones entre los seres humanos y con la naturaleza, así como contribuir en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.

UNA La acreditacion promueve la innovacion2

Aunado a ello, la institución realiza esfuerzos importantes por garantizar altos niveles de calidad en todo su quehacer.

El Estatuto Orgánico de la Universidad Nacional, establece la excelencia como uno de los valores que sustentan el quehacer universitario. Este valor se entiende como “la búsqueda constante de los más altos parámetros de calidad internacionalmente reconocidos en el quehacer académico y la gestión institucional.”

Por su parte, el Plan de Mediano Plazo (2017-2021), aprobado por la Asamblea de Representantes, incluye una meta estratégica que establece “implementar un sistema de gestión de calidad para la excelencia”, sistema que se encuentra en construcción, para responder al compromiso institucional de garantizar la pertinencia social y científica de su quehacer, e impulsar una cultura de la excelencia que se fundamente en la satisfacción de los usuarios internos y externos de los servicios y productos del quehacer institucional.

UNA La acreditacion promueve la innovacion

En ese marco se inscriben los procesos de autoevaluación para el mejoramiento y la acreditación de carreras, y por ello, festejamos el día de hoy la acreditación de la carrera de Planificación Económica y Social.

La decisión de la Escuela de autoevaluarse y someterse al proceso de acreditación, sin duda lleva consigo el compromiso por su mejoramiento continuo, compromiso que asumimos también como institución, desde las diversas instancias, en un esfuerzo incesante para cumplir en forma responsable con la excelencia.

Sabemos que de esa manera, respondemos a la dinámica propia del desarrollo del conocimiento y a las necesidades de la sociedad, especialmente de los sectores menos favorecidos, sentido mismo de la existencia de la Universidad Nacional.

Para finalizar, deseo expresar nuestro agradecimiento al SINAES, por su labor rigurosa que garantiza a la comunidad nacional, la calidad de las carreras que acredita.

Sin duda alguna, la participación en un proceso de acreditación promueve la innovación, el compromiso y la excelencia.

Muchas gracias.

 

Dra. Luz Emilia Flores Davis

Rectora Adjunta-UNA

Msc.Efrain Cavallini Acuña. Académico EPPS

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/