Skip to main content

Etiqueta: Escuela Indígena de Rey Curré

Escuela Indígena de Rey Curré organiza una feria para todos los productores de la zona

Uriel Rojas

  • Gran Feria se realizará este sábado 11 de mayo

En el marco de la celebración del Día del Agricultor, la Escuela Indígena de Rey Curré, situado en el cantón de Buenos Aires, Zona Sur, está organizando una Gran Feria Socioproductiva para este sábado 11 de mayo de 2024.

La idea es que todos las personas que la pulsean día a día puedan exponer en este espacio, la venta de sus productos, ya sean agrícolas, gastronómicas, artesanales, científicos, etc.

Por eso la invitación es abierta y gratuita para todos los agricultores, productores, emprendedores, pescadores, vendedoras de comidas típicas, artesanos, costureras y demás, para que confirmen su participación en este evento y reserve su espacio con la directora de la institución al 8813 6667.

Queremos ver ese día a todos exponiendo y vendiendo a buen precio sus productos: frijoles nuevos y secos, papayas, aguacates, pescados, costuras, comidas, artesanías, frijolillo, chamoles, tiquisque, bananos, mangos, naranjas, limones, pipas, caimitos, disciplina, hongos, hojas, flores de itabo, etc. Pero también queremos que haya otros productos que no se producen tan frecuente en nuestra comunidad como la piña, las mangas, el melón, las uvas, las fresas, entre otros-destacó la directora de la institución.

El objetivo es resaltar la diversidad socioproductiva de la zona, y que mejor que hacerlo a través de estos espacios interculturales que promueven la empatía y reconocen la importancia del agricultor en la seguridad alimentaria de nuestro país, agregó la directora.

Esta Feria iniciará desde las 7 a.m. del sábado 11 de mayo y se extenderá hasta pasado el mediodía.

Escuela Indígena de Rey Curré será sede de la etapa circuital del FEA 2023

Por Uriel Rojas

  • Actividad artística será este jueves 17 de agosto

  • Participarán escuelas y colegios del Circuito 11

Este jueves 17 de agosto, el gimnasio multiuso de la Escuela Indígena de Rey Curré/Yímba será la sede de la Etapa Circuital del Festival Estudiantil de las Artes que promueve valores muy importantes como la solidaridad, interculturalidad, inclusividad, equidad, salud, amor, respeto, arte.

El Festival Estudiantil de las Artes es un programa nacional que busca promover espacios de participación, expresión artística y promoción de habilidades y competencias para fortalecer la identidad, convivencia y permanencia estudiantil.

El objetivo general de estos festivales es promover espacios de participación activa con un enfoque de derechos humanos, cultura de paz, e igualdad y equidad de género en donde la población estudiantil exprese sus opiniones, necesidades e inquietudes con el fin de contribuir al fortalecimiento de las habilidades y competencias inmersas en la Política Educativa Curricular vigente.

El FEA fomenta la creatividad, el talento, la reflexión, el desarrollo de habilidades y competencias desde escenarios pedagógicos diversos más allá del aula, mediante el desempeño activo en las artes escénicas, visuales, musicales y literarias enfocado al fortalecimiento de una sana convivencia y creando en el estudiantado un mayor sentido de pertenencia hacia su centro educativo.

Está abierto a la participación de personas estudiantes de todas las modalidades del sistema educativo costarricense de primera infancia, primaria y secundaria.

Para este 2023 y con el objetivo de coadyuvar a la ruta hacia el bilingüismo, estas actividades estarán de la mano con la Política Educativa de Promoción de Idiomas. Dicha política pretende fortalecer las lenguas extranjeras, autóctonas y LESCO como parte de la ruta Hacia la Costa Rica Bilingüe.

Estas actividades se deben organizar de manera presencial en todos los centros educativos del país; pero si el estudiantado así lo solicita, también se puede participar de manera virtual, combinando ambas modalidades, de manera que la persona estudiante pueda escoger cualquiera de estas opciones para exponer sus obras, dependiendo de sus posibilidades, inquietudes, necesidades, expectativas o condiciones y de las características de cada centro educativo y de su población.

Los estudiantes podrán participar según su modalidad en diferentes disciplinas, tales como las artes escénicas, artes literarias, artes musicales y en artes visuales.

A sus 46 años de su origen, los FEAs han demostrado que son espacios que colaboran en los procesos de socialización y en las relaciones interpersonales, estimula la convivencia pacífica y el trabajo en equipo con actividades atractivas; ayuda en el aumento de la autoestima de las personas estudiantes al realizar prácticas y ensayos con sus pares, además de enfrentarse al público. Todo esto genera el desarrollo de habilidades y destrezas que promueven mayor seguridad y confianza.

Para este año, los organizadores en Rey Curré han anunciado que habrá participación en baile conceptual, danza indígena, danza folklórica y danza popular.

Sus actividades iniciarán a partir de las 8am en el gimnasio de la Escuela Indígena Curré. Es gratuito y abierto al público.

Probadera de toros Curré/Yímba 2023

  • Actividades serán este este 14, 15 y 16 de julio

  • Bailes, probaderas de toros, carrera de cinta, concursos, excelentes premios y mucho más

Por Uriel Rojas

Las mejores fiestas con sabor taurino estarán en Rey Curré de Buenos Aires, del 14 al 16 de julio de 2023. Estas son las actividades:

Viernes 14 de julio

  • 7 pm. Grandioso karaoke bailable con excelente animación y refresquería bien fría.

Sábado 15 de julio

  • 12 mediodía. Actividad cultural de inauguración de la probadera.
  • 2 pm. Inicio de la probadera de toros con distinguidos ejemplares. Sorpresa para los niños como el ternerito con piñata.
  • 5 pm. Baile con Sabor brunca alternado con DJ Morris.

Domingo 16 de julio

  • 11 am. Carreras de cinta con excelentes premios
  • 1 pm. El barril cervecero: Se colocará un barril con cervezas y refresquería bien frías en el centro del redondel soltándose una vaquilla a los improvisados cerveceros.
  • 2 p.m. Segunda sesión de probadera de toros.
  • 5 p.m. Baile con Sabor Brunca alternando con DJ Morris.

Estas actividades estarán dedicadas a la profesora María Victoria Lázaro Ortiz y los fondos recaudados serán utilizados para costear obras de gran utilidad en la escuela indígena de Rey Curré.

Patrocina: Wilberth Arauz y familia.

Escuela Indígena de Rey Curré realiza mural alusivo a su tradicional Juego de Los Diablitos

Uriel Rojas

Una de las paredes frente a la entrada principal de la escuela indígena Rey Curré, situado en el cantón de Buenos Aires, luce un inmenso mural que representa las diferentes fases que se da durante el Juego de los Diablitos en esta comunidad.

El Juego de los Diablitos es una tradición de origen muy antiguo que conmemora las luchas que tuvieron sus antepasados durante el periodo de Conquista, de ahí la enorme importancia histórica y sociocultural que representa este mural.

Pero no solo representa al Juego de los Diablitos sino a todos los diferentes elementos que confluyen en el contexto de esta tradición, que realizan anualmente en esta comunidad, específicamente a finales de cada enero.

Este mural, el cual mide 9m de largo por 2.5m de alto, fue iniciado el sábado 10 de junio de 2023 y terminado el jueves 23 de junio del mismo año. Su autor, José Eusebio Lázaro Ortiz invirtió aproximadamente 5 horas diarias cuidando cada detalle.

Lázaro Ortiz es un distinguido artista local que por muchos años ha plasmado imágenes asociados a la cosmovisión cultural bruncajc. A sus 50 años, el autor ha realizado múltiples murales que representan parte de la historia indígena local.

Este mural, resalta los colores encendidos, fuertes que tonifican el entorno que sucede en el desarrollo de esta tradición ancestral en esta comunidad. Es una técnica muy común utilizado en las luchas sociales para expresar sus sentimientos de resistencia, anhelos o exigencia de derechos como personas, grupos o nacionalidad.

Esta obra está hecha sobre una pared de la escuela actual de Rey Curré, es una iniciativa impulsada por la directora María Victoria Lázaro Ortiz y docentes colaboradores.

La escuela indígena de Rey Curré es uno de los sitios mayor frecuentado por la comunidad y por visitantes que asisten a conocer parte de los elementos culturales de la comunidad que se resguardan en este centro educativo, tales como monolitos líticos, petrograbados, ranchos tradicionales, entre otros.

En la ilustración se observa varios componentes de la cosmogonía indígena boruca.

Se identificar en primer lugar, símbolos asociados al origen de la creación, representantes del misticismo, así como otras figuras míticas propias del mundo boruca y la presencia femenina, el maíz, el sol, el jaguar, el colibrí como representante de la sabiduría y la magia que encarna un simbolismo con un poderoso significado espiritual, ya que representa la resurrección de las almas.

Es un mural que resalta la presencia femenina, que si bien, no participa de manera activa y protagónica en el Juego de los Diablitos, siempre está atenta en hacer la chicha y las comidas para los participantes, así como dar aliento y motivación durante la lucha ante el toro.

Además, se puede observar algunos legados arqueológicos, las matas de maíz como uno de los granos o alimento más importantes paras las sociedades indígenas, de hecho, la chicha se hace a base del maíz, igual que la levadura, y otros alimentos.

En medio de este contexto surge la nacencia de los diablitos, el cual es la primera fase formal del juego en donde los diablitos nacen solos, se divierten y visitan los hogares de la comunidad.

Esta obra destaca el aporte de varias personas mayores que logran consolidar esta tradición en Rey Curré. No en vano, las personas adultas mayores son los guías, los asesores del conocimiento que apoyan en la transmisión de los saberes ancestrales de generación en generación.

Otras de las figuras insertadas en este mural es el jaguar, el animal más feroz, que acompaña en las luchas, en las batallas guerreras, ataca y destruye a sus enemigos. El jaguar es símbolo de poder.

En resumen, este mural, viene a fortalecer los elementos identitarios que conserva con mucho orgullo los estudiantes, personal docente y administrativo de la escuela indígena de Rey Curré.

Escuela Curré y la Fiscalía de Asuntos Indígena brindarán capacitación para padres de familia de Yímba Cájc

  • Se abordarán temas como tipos de violencia, relaciones impropias, funciones de la Fiscalía, funciones de la Oficina de Atención y Víctimas testigos del Poder Judicial, entre otros.

Uriel Rojas

La Escuela de Rey Curré de Buenos Aires, en coordinación con la Fiscalía Auxiliar de Asuntos Indígenas realizarán este lunes 05 de junio, una capacitación para padres de familia en donde se analizarán asuntos de mucha importancia relacionados con el entorno familiar, escolar y comunitario, tales como tipos de violencia, relaciones impropias, funciones de la Fiscalía, funciones de la Oficina de Atención y Víctimas testigos del Poder Judicial.

La Fiscalía de Asuntos Indígenas es una oficina del Ministerio Público que brinda atención exclusiva sobre asuntos en los que intervengan personas indígenas, a fin de tomar en cuenta cada uno de los elementos que son necesarios para el trámite adecuado de las causas penales, brindándole de esta manera a la población indígena el acceso a la justicia y un servicio público igualitario, permitiendo su inclusión eficaz, humana e indiferenciada en la dinámica del ente fiscal.

La creación de esta Fiscalía apuesta a promover el acceso a la justicia de los pueblos indígenas, de la mano con el respeto por sus formas de organización política y social según la Resolución 140-2009 de la Fiscalía General.

Esta importante actividad se llevará a cabo en el gimnasio de la Escuela Indígena de Rey Curré a partir de la 1:00 pm y se les ruega a quienes vayan a participar, que confirmen su asistencia antes del día 26 de mayo del año en curso con el docente de grado de sus hijos escolares.

La Dirección de la Escuela Indígena Rey Curré recomienda a todos los padres, madres o encargados legales de cada estudiante, a participar de estos valiosos espacios que nos permite conocer sobre estos temas de vital importancia en nuestro diario vivir.

Invita y organiza: La Escuela Curré y la Fiscalía de Asuntos Indígenas del Ministerio Público.

Escuela Indígena de Rey Curré, una institución que combina educación y cultura ancestral

Uriel Rojas

Tras el paso de la pandemia, el personal docente y administrativo de la escuela indígena de Rey Curré se ha propuesto redoblar esfuerzos con tal de ir recuperando poco a poco la normalidad del ritmo y calidad del proceso educativo.

Pero no solo se ha dedicado a rescatar la educación general sino de la mano con los elementos que caracterizan a la comunidad indígena local y por eso trabajan arduamente en el rescate y fortalecimiento de la identidad cultural.

La primera escuela de Rey Curré data mediados de 1950 y era un rancho con techo de palma, paredes de madera y piso de tierra.

La escuela actual construyó sus primeras aulas en 1997, gracias al aporte de los Países Bajos de Holanda, en coordinación con la Asociación Regional Aborigen del Dikés (ARADIQUES) y la Junta de Educación de la Escuela Indígena de Curré. El presupuesto estimado para esta infraestructura fue de 1, 000,000 de colones.

El lote adquirido por la Junta de Educación de Curré fue de 2 hectáreas, el cual se divide en dos partes. Una hectárea para la infraestructura y otra hectárea para bosque, los cuales fueron reforestados gracias al aporte de ARADIQUES, quien donó los árboles a la zona.

La escuela actual de Rey Curré cuenta con seis aulas disponibles, un salón comedor y una caseta de seguridad en donde permanece el oficial durante las horas lectivas.

Aparte de las asignaturas ordinarias, se imparte clases de inglés, cultura brunca e idioma local.

Los estudiantes que vienen de otros lugares cuentan con servicio de transporte y en ello se brinda un guía que los acompaña, les atiende y les protege.

Este centro educativo posee amplias instalaciones que le brindan a profesores y estudiantes un ambiente confortable, rodeado de un contexto natural y cultural.

En esta escuela indígena después del año dos mil en adelante, se ha venido desarrollando un proceso de enseñanza de la cultura indígena local y también del idioma ancestral.

Posee un gimnasio cuya construcción se empezó en el 2019 y desde entonces se ha invertido aproximadamente 25 millones de colones, sin que hasta el momento se haya podido atender la segunda parte de su construcción.

Esta obra de infraestructura escolar se hizo con el fin de satisfacer necesidades propias de la comunidad estudiantil ya que no había podido tener un lugar donde pudiera realizar de manera confortable sus actos cívicos, actos culturales y demás actividades que requieran un mayor espacio que sus mismas aulas.

En la actualidad, este centro educativo se proyecta a tener un mayor protagonismo en el mejoramiento de la infraestructura física y fortalecimiento de su identidad cultural.

Sus aulas están decoradas con máscaras de su comunidad y otros elementos propios de su identidad y en sus afueras, conservan celosamente tres petrograbados que son parte del legado arqueológico de la comunidad.

 De acuerdo con su directora María Victoria Lázaro Ortiz, este 2023 año van con más fuerza a trabajar por los objetivos prioritarios que tiene pendiente la institución en beneficio de la comunidad estudiantil.

Escuela Indígena de Rey Curré realizó este viernes su proceso electoral estudiantil

Uriel Rojas

Los estudiantes de la escuela indígena de Rey Curré de Buenos Aires llevaron a cabo este viernes 19 de mayo, su proceso electoral para elegir su gobierno estudiantil.

Tras organizarse en tres bandos llamados Partido Estudiantil Libre de Exclusión, Partido Estudiantil Independiente y Partido Guerreros, los escolares debieron escoger cuál de los compañeros les va a representar a nivel estudiantil en lo que resta del curso lectivo.

Desde las primeras horas del día lectivo, los escolares asistieron a las urnas para votar por su partido preferido, utilizando la tecnología como medio para depositar el voto de manera electrónica.

Estos procesos electorales, aparte de fortalecer democracia, promueve los derechos de niños, niñas y adolescentes, reconociendo que todas las personas, independientemente de su edad, sexo, etnia, nacionalidad o cualquier otra condición social, son titulares de toda la gama de derechos inherentes a su condición humana.

Los Procesos Electorales Estudiantiles constituyen un espacio de educación no formal que se da en el marco de los centros educativos, en el cual los y las estudiantes aprenden a organizarse, manejar conflictos, lograr consensos y acuerdos, negociar, hablar en público, tomar decisiones que conllevan a la búsqueda de soluciones, a la vivencia de los valores democráticos y asumir el ejercicio de la ciudadanía como un derecho que a la vez implica una serie de responsabilidades.

Al final de la contienda, el ganador fue el Partido Estudiantil Independiente.

Rey Curré te invita a jugar, ganar y bailar

Uriel Rojas

Los padres de familia de la Escuela Indígena de Rey Curré han organizado para este fin de semana una serie de actividades sociales y recreativas con el fin de recaudar fondos y construir los baños de la institución educativa.

Este sábado 16 de julio de 2022 estarán realizando un grandioso bingo. Lea no más ¡qué premios!

  1. Un mueble para cocina
  2. Una olla arrocera
  3. ₡50.000 colones
  4. Un sartén eléctrico
  5. Un cerdito
  6. Un mueble para TV
  7. Una canasta de víveres
  8. Una potranca
  9. Una licuadora
  10. Un celular
  11. Un coffe maker
  12. Una lavadora
  13. ₡25.000 colones
  14. Una novilla

Lugar: Salón Comunal Rey Curré

Hora: 12 mediodía.

Precio del cartón: ₡5000

Puede adquirir y cancelar su cartón al Sinpe: 85150927

Y por la noche… Baile a más no poder al ritmo del grupo nacional La Selección alternado con Tsunami Discomóvil.

Organiza: Padres de familia de la Escuela Indígena de Rey Curré 2022.