Ir al contenido principal

Etiqueta: evaluación

La calidad en la formación de profesionales de salud. Deficiencias en la formación

La calidad en la formación de profesionales en servicios de salud va mucho más allá del impacto que tiene para el paciente mismo. Impacta, de manera relevante, no sólo los indicadores de salud de un país sino también los indicadores de productividad y la economía misma de la nación.

La vida larga y saludable, relevante parámetro en el índice de desarrollo humano de un país, se logra en otras cosas, si los profesionales en salud reciben una formación académica tal que, por un lado les brinde las habilidades suficientes para entender la importancia de promover los estados de vida saludable y por el otro, la capacidad para reconocer la enfermedad y consecuentemente las formas de tratarla y controlar sus complicaciones. Una nación que no es estricta en la formación de los recursos profesionales en salud está destinada a tener ciudadanos enfermos no diagnosticados, tratados tardíamente o de manera parcial, recibiendo múltiples medicamentos y en suma tratados erróneamente.

En mayo del 2019 la 72ª Asamblea Mundial de la Salud estableció el 17 de setiembre como fecha para celebrar el día mundial de la seguridad al paciente, como una forma de llamar la atención y crear políticas que permitan contrarrestar los 2.6 millones de muertes anuales producto de errores por parte del personal de la salud. (www.who.int). Dos millones seiscientos mil personas mueren todos los años en el mundo por errores que pueden ser adjudicados al personal de salud; esto es inaceptable. Consecuentemente, los estudiantes de medicina y las universidades que los forman deben estar preparados para que un ente externo y el Colegio de Médicos y Cirujanos, evalúen la capacidad cognitiva y habilidades de estos futuros profesionales y de esta manera asegurarnos calidad del futuro médico a punto de ejercer la profesión.

Una vez más, la ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA manifiesta su profunda preocupación por el estado de la educación médica en nuestro país, reflejado en los resultados del Examen de Conocimientos Médicos (ECOM). La ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA ha sido enfática en advertir los riesgos que la masificación de la educación médica ha generado en nuestro país; la falta de profesorado, la insuficiencia de campos clínicos formales, la falta de celo en la atención de las destrezas mínimas que un estudiante debe tener para pasar al siguiente nivel y la tolerancia en la graduación de estudiantes mal formados, debe corregirse. Hoy, los resultados del ECOM dejan poco espacio para la interpretación optimista: por un lado, los resultados de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica (93.46% de aprobación), demuestran que con una buena calidad de enseñanza se puede formar adecuadamente a los futuros médicos. Por el otro, del total de estudiantes egresados en el país, sólo el 54.6% fueron capaces de aprobar dicho examen; sólo el 46.8% de los de los graduados en universidades privadas aprobaron el examen y de las 6 escuelas privadas nacionales con menos de 60% de aprobación, menos de 4 de cada 10 egresados aprobó el ECOM. Esto también es inaceptable.

Un proceso inmediato y riguroso de acompañamiento y evaluación formal a los centros de formación debe implementarse de inmediato con la finalidad de salvaguardad la salud y la seguridad de los pacientes.

Academia Nacional de Medicina
22 de marzo de 2024

Compartido con SURCOS por ACANAMED.

Pronunciamiento acerca de la selección y el proceso de formación en los programas de especialización médica – Junta Directiva de ACANAMED

ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA

Acerca de la selección y el proceso de formación en los programas de especialización médica

La formación académica-práctica de un estudiante de posgrado en una especialidad médica clínica o quirúrgica, la provee un servicio hospitalario, tanto en sus actividades académicas (análisis y discusión de casos clínicos, revisiones bibliográficas, etc.) como prácticas; por otro lado, las universidades diseñan los programas académicos, los requisitos mínimos de horas de prácticas o procedimientos y contratan tutores que laboran dentro de dicho servicio, quienes deben supervisar dichas actividades, de forma que certifiquen el cabal cumplimiento de sus objetivos de aprendizaje. Es imprescindible señalar estas funciones y límites con la mayor precisión y uniformidad posible.

En la Caja Costarricense de Seguro Social ha sido práctica habitual, a través de su Centro de Desarrollo Estratégico e Información de Salud de la Seguridad Social (CENDEISSS), que, dentro de un mismo servicio, convivan estudiantes de grado procedentes de distintas universidades, con sus respectivos programas y sus respectivos tutores. En el caso de los programas de especialización médica -al igual que en los grado-, debe haber concordancia en los objetivos de aprendizaje, en las horas de formación teórica y práctica, así como en la metodología de evaluación, para garantizar que la formación profesional sea de calidad y similar en todos los profesionales médicos cursando la misma especialidad, independiente de la universidad a la que pertenezca el estudiante médico; es decir, los programas deben ser equiparables, porque será en un mismo servicio hospitalario en donde todos los estudiantes de postgrado matriculados en distintas universidades los llevarán a cabo. Un ente centralizado debe estandarizar y regular estos programas.

Cada universidad debe contar con docentes contratados específicamente para supervisar el cumplimiento del programa y responsabilizarse por la asesoría de sus estudiantes de postgrado. Por otro lado, los médicos asistentes del servicio deben orientar y asesorar al estudiante de postgrado, en lo relacionado a sus responsabilidades, inherentes a las necesidades del servicio, independientemente del tutor asignado o de la universidad de donde provenga; no es admisible que cada médico en formación cumpla metas y tenga una carga trabajo señalado por su universidad ni por un tutor, ajeno a la dinámica del servicio. Cada servicio debe tener sus prácticas protocolizadas, de forma que el estudiante de postgrado se familiarice y aprenda la normativa y los procedimientos del servicio.

La Caja Costarricense de Seguro Social debe establecer el número de plazas disponibles para los estudiantes de postgrado en sus distintos servicios médicos, según sus posibilidades logísticas y sus necesidades regionales. Los centros médicos privados que reciban estudiantes de postgrado, deben certificar, ante la misma entidad reguladora, que están en condiciones de cumplir con los objetivos estipulados en los programas universitarios de especialización, equiparables a nivel nacional.

Los postulantes deben rendir un examen único nacional para ser elegibles para un programa de postgrado en una especialidad médica. Este examen podrá ser ejecutado por un proveedor con experiencia en este tipo de evaluaciones, que usualmente comprenden un número elevado de postulantes. Según el puntaje obtenido, cada estudiante podrá elegir la especialidad y la sede docente hasta que se completen los cupos, cuyo número se debe conocer con antelación. Este examen debe ser administrado y supervisado por una comisión intersectorial en la cual participe El Consejo Nacional de Rectores, el Consejo Nacional de la Educación Superior y la Caja Costarricense de Seguro Social, asesorado por entidades que tengan experiencia previa en esta evaluación, como es la Universidad de Costa Rica u otras instituciones, por ejemplo, extranjeras. Posteriormente, el postulante será evaluado en el servicio elegido, en la cual se valoren sus “habilidades blandas”, su disposición para el trabajo, su afinidad con el perfil de la especialidad y su actitud ética.

Junta Directiva, Academia Nacional de Medicina 22 de marzo de 2024

Compartido con SURCOS por ACANAMED.

Solicitan que SETENA reevalúe modificaciones en cuanto a procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental

El Colegio de Geólogos de Costa Rica en una carta dirigida al secretario general de SETENA, manifiesta que:

“Por acuerdo de Junta Directiva, en sesión 837, celebrada el lunes 16 de julio de 2018, les transcribimos las recomendaciones que se pretenden realizar a la Secretaría Técnica Ambiental (SETENA), en cuanto a los procedimientos de evaluación de Impacto Ambiental (EIA) las cuales son las siguientes:

(…)

-No obstante hay un riesgo importante en la posibilidad de que el “nuevo” reglamento, a pesar de todo, sea promulgado. Consiste en el hecho de que se sube el umbral para proyectos de construcción de 1000 m2 a 9000 m2, lo cual quiere decir que todos los nuevos proyectos de construcción que se encuentren por debajo de ese umbral, YA NO TENDRÁN QUE HACER ESTUDIOS TÉCNICOS COMPLEMENTARIOS, como el de la Geotecnia y el de la GEOLOGÍA DEL TERRENO (Geología, Geomorfología, Hidrogeología y Amenazas Naturales). Considerando el hecho de que nuestro país presenta toda la gama conocida de riesgos geológicos, desde la perspectiva de la Gestión PREVENTIVA del Riesgo, es claro que este reglamento representa un error muy grave, pues al no realizarse los estudios técnicos señalados y contemplando la realidad de que solamente hay siete cantones que cuentan con Plan Regulador vigente y con la variable ambiental integrada, se hace necesario, solicitar a las autoridades correspondientes que el reglamento en cuestión NO SE PUBLIQUE dada la serie de inconsistencias que contiene, incluyendo la aquí señalada.

-Hemos determinado también que no hay congruencia y claridad en varios aspectos tanto técnicos como legales (ya que no podemos decir que desconocemos las leyes) en el documento presentado actualmente y que deben de ser revisados a mayor detalle.

-Con lo anterior, nuestra recomendación es que se solicite, respetuosamente, al señor Ministro de Ambiente y Energía que se convoque a la Comisión Mixta (con la conformación original) para que sea la que, de forma transparente y participativa, discuta y proponga soluciones concretas”.

 

Pulse en las imágenes para agrandar y leer el contenido completo de la carta.

 

Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de Burica Press – WordPress.com

Enviado por Sergio Mora Castro.

Ambientalistas alertan que nuevo reglamento de SETENA es regresivo y peligroso

  • 26 organizaciones ambientalistas piden a Luis Guillermo Solís no firmar decreto que reforma SETENA
  • Monocultivos de piña de hasta 25 hectáreas y hoteles de 50 habitaciones no necesitarán de Estudios de Impacto Ambiental ni evaluación previa

 

El Poder Ejecutivo en próximos días gestionará la oficialización de un decreto ejecutivo titulado «Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental», el cual sustituiría no solo el Decreto Ejecutivo Número 31849-MINAE-SALUD-MOPT-MAG-MEIC, Reglamento General sobre los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), del 28 de junio del 2004, sino también el Manual de Evaluación de Impacto Ambiental vigente.

Esta reforma pretende evitar que dos terceras partes de los proyectos que requieren EIA los hagan dejando sin protección a la población costarricense bajo el concepto de disminución de trámites propuesto por el exministro de competitividad Jorge Woodbridge en la administración Arias desde el año 2008.

Una carta firmada por 26 organizaciones ambientales de todo el país y dirigida tanto al Presiente Luis Guillermo Solís Rivera; al ministro Edgar Gutiérrez y al Secretario General de SETENA Marco Arroyo afirma que: «Nos preocupa en gran medida algunos umbrales ambientales que propuestos en esta reforma ponen en riesgo el control sobre actividades con impactos demostrados como ha sido las plantaciones agroindustriales; la industria hotelera; la industria de la construcción y las concesiones de agua«.

Para la Federación para la Conservación de la Naturaleza (FECON) se estaría generando un severo cambio en el modelo de EIA que representaría un retroceso de 20 años para el avance ambiental que ha tenido Costa Rica.

Por su lado el Dr Allan Astorga Gättgens, geólogo y especialista en impacto ambiental denunció que: «quieren liberar todos los proyectos constructivos de hasta 9.000 m2 para que no hagan estudios técnicos ambientales (geotecnia, hidrología, Riesgo antrópico, geología, geomorfología, hidrogeología, amenazas naturales -deslizamientos, fallas geológicas, inundaciones, peligros volcánicos, arqueología, biología, impacto vial y ambiental). Esto es sumamente grave, dado que no todos los terrenos tienen la misma condición de fragilidad ambiental, y por eso, es indispensable que los mismos se analicen para saber si son aptos o no para la construcción de un proyecto urbano. Muchos de los cuales van a llegar a residir familias y personas, confiados de que se trata de una construcción segura, cuando en realidad puede no serlo«.

Henry Picado de la Federación Ecologista afirmó que: “sobre el umbral de plantaciones agroindustriales: nos parece un riesgo importante dejar que monocultivos -de piña, por ejemplo- sea exentos de EIA para extensiones de 25 hectáreas. Hay evidencia técnica y científica para demostrar que este tipo de actividad representa una amenaza para los mantos acuíferos y las fuentes de agua circundantes, debido a la alta concentración de agroquímicos que esta necesita para la producción«.

Tanto las organizaciones ambientales como el Dr Astorga coinciden que esta reforma es muy peligrosa en un contexto nacional donde sólo existen seis cantones con planes reguladores aprobados y con la variable ambiental aprobada, de manera que todos esos proyectos urbanísticos y muchos más, quedarían «a la libre», sin ningún control ambiental. Esto, sin que exista Ordenamiento Ambiental del Territorio y a pesar de que cerca del 25 % de las construcciones del país se localizan en zonas de alto y muy alto riesgo.

oficioreglamentosetena

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.i-ambiente.es

Enviado por Henry Picado.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro Bajo La Ceiba

Encuentro Bajo La Ceiba

Este viernes 10 de noviembre de 8 a.m. a 3 p.m. se estará llevando a cabo el Encuentro Bajo La Ceiba el cual pretende evaluar el desempeño socioambiental de la administración Solís Rivera y definición de posiciones de cara a las elecciones 2018. El Encuentro tendrá lugar en FOS, Barrio Amón, San José, de la ULACIT 150 metros al Sur.

Las personas interesadas en participar deben confirmar asistencia antes del 6 de noviembre al correo Alejandra.rozas@coecoceiba.org o al teléfono 8358 2930.

 

Enviado por FECON / COECOceiba.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector UCR dictará conferencia en encuentro latinoamericano y caribeño de universidades

rector-encuentro-latinoamericano-y-caribeno-de-universidades
El Rector Dr. Henning Jensen Pennington hablará sobre «El futuro del espacio universitario de educación superior en América Latina y el Caribe». Foto: Laura Rodríguez / ODI.

El Rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen, participará esta semana en la II Reunión de la Región Caribe, Centroamérica y México de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), la cual se llevará a cabo en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, los días 22 y 23 de septiembre.

Este encuentro reunirá a cincuenta rectores y profesores, quienes conversarán acerca de la internacionalización y la movilidad, los procesos de evaluación y acreditación, la responsabilidad social universitaria, la autonomía universitaria y otros asuntos relevantes para las universidades de estas regiones.

Con el tema “El futuro del espacio universitario de educación superior en América Latina y el Caribe”, el rector Jensen abordará algunas de las fortalezas y los desafíos para la región en términos de integración, sinergias y la creación de espacios comunes de educación superior.

“La cooperación regional interuniversitaria debe ser prioridad en la agenda de los rectores de las diferentes instituciones de educación superior regional. La formación de redes y foros permite aprovechar las capacidades disponibles y a fortalecer la educación superior latinoamericana”, indicó el Dr. Jensen.

Recientemente, la UCR fue sede de la V Asamblea Regional Centroamericana UDUAL, que contó con la participación de delegados de 20 universidades del istmo. Representantes de la comunidad universitaria nacional también participaron en los paneles y conferencias programados para tal actividad, los cuales abordaron la integración universitaria en la región, la movilidad académica y científica, la conformación de un espacio común latinoamericano de educación superior y la vinculación de las universidades con las sociedades centroamericanas, entre muchos otros temas.

La UDUAL es la red de instituciones de educación superior más grande de América Latina. Su nacimiento fue en 1949, cuando quedó constituida en la Universidad San Carlos de Guatemala, superando las 200 instituciones afiliadas de 21 países.

Caterina Elizondo L.

Periodista, Rectoría

 

Información generada desde la Rectoría, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Facultad de Educación recreará la Pedagogía

II Congreso Pedagógico se efectuará el 28, 29 y 30 de setiembre

 

Barbara Ocampo Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Docencia y Rifed

Facultad de Educación recreará la Pedagogía
Las actividades se desarrollarán en el Auditorio de la Facultad de Educación los días 28, 29 y 30 de setiembre (foto Archivo ODI).

En una facultad las intersecciones entre las unidades académicas a veces no son tan evidentes, pero en la Facultad de Educación sí hay claridad: es la Pedagogía la que reúne a todas las áreas.

De acuerdo con la decana, Dra. Alejandrina Mata Segreda, “la Pedagogía es la que invariablemente nos cubre, es la ciencia de la educación”, afirmó.

Por ello, con el fin de buscar esos espacios de interconexión entre las unidades académicas que la conforman y esperando visibilizar y recrear la Pedagogía que les sustenta, en los días 28, 29 y 30 de septiembre se realizará el II Congreso Pedagógico que procura promover la reflexión interna.

No se trata de un programa con expertos foráneos dictando cátedra sobre algún tema, ni se invitarán personas ajenas a la Facultad, el reto esta vez es partir de la realidad de esta Unidad Académica y aprovechar las experiencias e innovaciones de sus colegas que normalmente pasan desapercibidas. Será más bien un ejercicio de introspección.

Parte del insumo para este Congreso surge de una fase previa organizada por la Facultad y la Red Institucional de Formación (RIFED) de la UCR durante abril, mayo y junio. En estos meses las y los docentes de diferentes escuelas realizaron presentaciones sobre el tema Prácticas para pensar la docencia, con el fin de reflexionar posteriormente sobre la Pedagogía que había implícita.

Facultad de Educación recreará la Pedagogía2
La Dra. Alejandrina Mata Segreda invitó a toda la Facultad de Educación a ser parte de la reflexión alrededor de la Pedagogía y participar en el Congreso (foto Archivo ODI).

La Dra. Eleonora Badilla Saxe, coordinadora general de RIFED, manifestó que es importante apoyar a las unidades académicas en las oportunidades de mejoramiento que ellas mismas detectan, “en este caso una reflexión pedagógica íntima sin duda reforzará la identidad de la Facultad”, comentó.

El horizonte de la docencia

Para la Dra. Alejandrina Mata, “aunque ya no formamos a la mayoría de los educadores del país, aportamos los planes y las estrategias más innovadoras para la formación de educadores, somos líderes en ese campo”, y agregó que esto debe verse reflejado a lo interno.

La Dra. Mata espera que “se trabaje con actitud positiva, que los profesores y profesoras sientan que van a poder hacer algo”. La meta es analizar las presentaciones a la luz de la teoría de la educación y publicar un documento que represente y muestre el trabajo de toda la Facultad.

El deseo de la Comisión Organizadora del II Congreso Pedagógico es que se traduzca en acciones concretas de mejoramiento de cada plan de estudios, requisitos de contratación, nuevos posgrados e incorporación de las tecnologías con planes de acción articulados, así como procesos de autoevaluación.

Ejes temáticos II Congreso Pedagógico
  1. Epistemología del objeto de la actividad académica de cada escuela y el INIE.
  2. Formas de generación del conocimiento.
  3. Entrega de la docencia: acciones pedagógicas y educativas, integración del conocimiento generado, consideración de las necesidades de aprendizaje y de los requerimientos de las profesiones.
  4. Encuentros con la comunidad.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CEA: autoevaluación en unidades académicas mejorará calidad de educación

CEA- autoevaluación en unidades académicas mejorará calidad de educación
La evaluación de docentes por parte de los estudiantes es uno de los pilares para forjar la calidad académica dentro de las aulas de la UCR (imagen con fines ilustrativos). Fotografía: Laura Rodríguez/ODI.

El Centro de Evaluación Académica (CEA) tiene un reto nada sencillo: conseguir que los procesos de autoevaluación en las unidades académicas tengan una exigencia que certifique su calidad, además de los reconocimientos extendidos por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) y la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería (ACAAI).

En la actualidad, la Universidad de Costa Rica (UCR) cuenta con 25 carreras acreditadas y 11 reacreditadas ante SINAES, una ante ACAAI y cinco homologadas ante el Comité Canadiense de Acreditación de Escuelas de Ingeniería (CEAB, por sus siglas en inglés). Para el próximo año, la meta del CEA es evaluar a todas las carreras de la universidad y que cuenten con un plan de estudio y un perfil de salida (sistema que certifica la calidad de los graduados) actualizados.

Además, a las unidades académicas se les invita a revisar la perspectiva socioprofesional de sus estudiantes, la forma como el mercado valora a sus egresados y la perspectiva etimológica de su docencia. Este proceso se repite cada cinco años y da la potestad a las unidades académicas de cambiar su plan de estudios si lo consideran necesario.

Estas autoevaluaciones podrían servir tanto para mejorar la calidad a lo interno de las aulas como para guiar a las carreras hacia la acreditación o reacreditación ante las entidades respectivas. No obstante, el CEA debe verificar que las unidades académicas cuenten con los criterios mínimos para incorporarse al proceso de evaluación externo antes de dar ese paso.

“La idea es no impedir a una carrera entrar a un proceso de evaluación sin estar en las condiciones de preparación mínimas para afrontar ese reto”, indicó la directora del CEA, M.Sc. Marta Picado.

Con respecto a la evaluación de los profesores, desde el 2004 este centro estableció una lista de competencias mínimas que todo profesor universitario debe tener. El año pasado, el Consejo Universitario solicitó una revisión de ese sistema para tener un nuevo modelo de calificación este año.

“La calificación con fines de mejora docente se aplica a los estudiantes para ver su percepción hacia los profesores. Para el ascenso en el régimen académico se valora la percepción del estudiantado, los profesores se evalúan a sí mismos y también reciben una calificación de su jefe inmediato, ya sea el director de carrera o el decano. Todo esto debe ser revisado y mejorado en el futuro cercano”, señaló Picado.

Según las estadísticas del CEA, de todos los profesores de la UCR, solo el 5 por ciento recibe una nota por debajo de 7 por parte de los estudiantes, siendo 1 la calificación más baja y 10 la más alta. Incluso, Picado destacó que algunos de ellos obtienen una nota negativa de forma reiterada. El objetivo es que estos no sufran un castigo por su “no óptimo desempeño como docente”, sino que la universidad proporcione capacitaciones y otros recursos para mejorar.

Además, para el próximo año se espera conseguir una mayor acreditación de las carreras en sedes y recintos universitarios.

“No podemos tener carreras desconcentradas en sedes o recintos sin acreditarse, si la que se encuentra en la Sede Rodrigo Facio ya lo está. Por el momento, solo una carrera en la Sede de Occidente está a punto de lograr la acreditación y cuatro están iniciando el proceso. Además siete carreras desconcentradas en la Sede de Guanacaste están desarrollando una autoevaluación mediante el modelo diferenciado de SINAES ”,informó Picado.

 

Enviado a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación en Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La atención y educación de calidad de la primera infancia como derecho humano es una responsabilidad individual y colectiva

Sétimo Congreso de Educación Pre escolar

La atención y educación de calidad de la primera infancia como derecho humano es una responsabilidad individual y colectiva
El Congreso tuvo la premisa de que la primera infancia debe de tener el derecho a una educación de calidad, bajo criterios pertinentes que respondan a un proyecto país y con claridad en el tipo de ciudadano que se quiere construir. Estos alumnos de preescolar de varias escuelas públicas opinaron sobre la formación que les interesa recibir (foto María Peña).

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El abordaje de resultados de investigaciones básicas y aplicadas acerca del desarrollo emocional, social, cognitivo, lingüístico y motor de los niños menores de ocho años, así como las exposiciones de especialistas en el tema, posibilitaron un análisis exhaustivo del estado actual y perspectivas de la educación preescolar costarricense, durante el Sétimo Congreso de Educación Pre escolar, recién desarrollado en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica.

Profesionales de la educación inicial, académicos, formadores de formadores, y estudiantes de educación, se encontraron en la UCR para interactuar en torno al derecho a una educación de calidad desde la educación preescolar. Y la conclusión primordial a que llegaron resulta inobjetable: la atención y educación de calidad de la primera infancia como derecho humano, es una responsabilidad compartida: individual y colectiva, pública y privada y requiere las transformaciones en nuestros contextos laborales, familiares y personales que favorezcan el desarrollo pleno de estos niños y niñas.

La coordinadora general de este congreso, Máster Silvia Chacón Ramírez, afirmó que la educación para la primera infancia, es un tema que está siendo impulsado en el ámbito internacional. Sin embargo, este es un asunto que no todos los países asumen por igual. “Conversar la educación de los más pequeños debiera ser un asunto esencial en el desarrollo humano de toda sociedad y en Costa Rica deberíamos pensarla más”.

La atención y educación de calidad de la primera infancia como derecho humano es una responsabilidad individual y colectiva2
Dra. Deborah Young (al centro) especialista en educación temprana y entornos vulnerables a nivel internacional, defendió durante el congreso que las políticas públicas y los planes de formación docente deben partir desde un enfoque de derechos, así como incluir la atención a la diversidad y necesidades educativas especiales (foto Rafael León).

 

Conclusiones pertinentes y oportunas

El panorama de la educación de la primera infancia fue objeto de una minuciosa radiografía durante el congreso. El quehacer profesional del educador de la primera infancia; organización, objetivos y fines de las instancias gubernamentales y no gubernamentales que atienden a la niñez costarricense; alternativas educativas para la primera infancia; educación en entornos de pobreza; fueron algunos de los temas de mayor impacto.

Conclusión transformadora emergió en torno a la pertinencia de la formación y educación de las familias como los primeros agentes educativos del niño. “Es necesario fortalecer la coordinación entre las familias y la escuela y promover que el personal docente conozca las diversas realidades de los niños mediante estrategias variadas” sostuvo la Dra. Lupita Cháves, ex decana de la Facultad de Educación.

La atención y educación de calidad de la primera infancia como derecho humano es una responsabilidad individual y colectiva3
La Sección de Educación Pre escolar de la Facultad de Educación de la UCR fue la organizadora de este encuentro en el cual se analizó la atención educativa de la primera infancia en el país desde varios ángulos: el intercambio de experiencias de mediación pedagógica en la educación inicial y el rol que las personas adultas deben asumir, ya sea en las aulas, las familias o en las comunidades (foto Rafael León).

El centro educativo debe promover las visitas a los hogares y las entrevistas con las familias; establecer lazos de confianza y propiciar su participación en los centros infantiles. Además, el personal docente debe organizar la escuela de madres y padres con base en las necesidades de las familias, para potenciar así competencias parentales como formadores de sus hijos e hijas.

En su práctica el profesional en educación de la primera infancia debe analizar el contexto socioeconómico y cultural de los estudiantes. Necesita conocer su historia de vida y nivel de desarrollo para organizar los procesos educativos. Este profesional debe estudiar y documentar su práctica pedagógica: escribir, analizar, interpretar, compartir y divulgar los procesos educativos que desarrolla.

A la luz de esa premisa, la evaluación del desarrollo de los niños es un proceso continuo y sistemático, esencial para la planificación de los procesos educativos que contribuyan a potenciar las capacidades de ellos.

La atención y educación de calidad de la primera infancia como derecho humano es una responsabilidad individual y colectiva4
Estudiantes de educación pre escolar mostraron gran interés en este análisis de la educación de la primera infancia organizado por la UCR (foto Rafael León).

En cuanto a la formación docente, quedó asentado que es necesario formar desde un proyecto país, teniendo claro el tipo de sociedad y ser humano que se quiere construir. Para esto resulta determinante la coordinación entre las universidades que forman docentes de educación preescolar, tanto públicas como privadas. Los futuros docentes requieren formación amplia e interdisciplinaria que les permita desempeñarse profesionalmente en diferentes ámbitos, en contextos educativos formales y no formales como empresas, fundaciones, organismos internacionales, entre otros.

Debe ser prioritario dentro de esa formación docente incluir desde el inicio de la carrera el contacto con las diferentes realidades educativas y la investigación/acción, la cual permita analizar y transformar los procesos educativos que se desarrollan en las aulas.

Al abordar el tema de políticas públicas sobre la primera infancia, los congresistas coincidieron en que aquellas deben asumir a los niños como sujetos de derechos y ser estructuradas con una concepción del trabajo intersectorial y la participación ciudadana.

Finalmente, descolló la urgencia de definir el ente rector para esta población infantil, que coordine las acciones entre instituciones y sectores y, según se concluyó en el congreso, el Ministerio de Educación Pública debe ser el ente rector responsable del área de educación de la primera infancia.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La generación de conocimiento más allá de fines económicos

Tercer Congreso Internacional de Investigación Educativa

La generación de conocimiento más allá de fines económicos
Durante tres días especialistas en educación de varios países de América Latina y Europa analizaron las implicaciones de la globalización económica, social, política, tecnológica y cultural en los actuales procesos educativos (foto Rafael León).

 

María Encarnación Peña Bonilla

Oficina de Divulgación e Información

 

El Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica (INIE) organizó en el mes de febrero el Tercer Congreso Internacional de Investigación Educativa. Un espacio para dialogar y analizar los nuevos retos para la educación que plantea la globalización económica, social, política, tecnológica y cultural.

El INIE buscó propiciar el diálogo, la reflexión, el análisis, la crítica, la innovación y la generación de sinergias, en torno a la educación como uno de los derechos humanos más importantes, sobre todo en momentos en que la educación pública se ve inmersa en una nueva dinámica mundial y en la realidad tecnológica de la llamada sociedad de la información.

Se trató de una lectura crítica de las realidades sociales que la globalización ha hecho emerger y su impacto en los procesos educativos, entendiendo la globalización como un fenómeno a partir del cual se extienden las posibilidades de interconexión, al tiempo que se acrecientan las desigualdades sociales.

Profesionales nacionales e internacionales, cuyas formaciones y experiencias permitieron un mayor alcance del quehacer investigativo en materia de educación, abarcaron temáticas particulares para indagar los avances y resultados de estudios realizados en el área educativa en los últimos años, así como para divulgar los enfoques y las metodologías empleadas con mayor frecuencia.

Directores regionales, miembros de los colegios profesionales; investigadores nacionales e internacionales, organizaciones gremiales del sector educativo, estudiantes universitarios; entre los participantes en el congreso, encontraron en la propuesta temática del congreso una zona para trabajar en torno a la creatividad y transformación en los procesos de enseñanza y aprendizaje; la educación en la Sociedad de la Información y del Conocimiento; políticas públicas y mercantilización de la educación; derechos humanos; pertinencia, equidad e inclusión educativa; gestión educativa en los contextos locales y globales, entre otros temas.

¿Es la educación actual igual a la del siglo pasado, pero con una computadora?

El congreso dejó sobre el tapete muchas interrogantes más que respuestas en torno a las políticas educativas. En este contexto de globalización, las conclusiones del congreso apuntan hacia la pertinencia de preguntarnos si sabemos o no cómo debería ser la nueva educación.

Gracias a cuatro conferencias, 31 mesas redondas, 7 Talleres, 2 paneles y 2 conversatorios, el congreso alcanzó conclusiones que llaman a una seria reflexión sobre los diferentes momentos de los procesos de educación, como ¿qué es lo que medimos? ¿Para qué lo medimos? ¿Cuál es el objetivo: político, económico, de que esto sea medido?

El quehacer del profesional en educación desde la investigación tiene que ver con las motivaciones a partir de las cuales se gestan los proyectos de investigación, entonces: ¿responden estos a las necesidades de nuestros contextos? ¿Qué intereses se privilegian a partir de la investigación que realizamos?

Al respecto la investigadora María Díaz Madrigal, coordinadora del congreso, afirma que “tal parece que vamos encontrando un punto de quiebre entre los cánones de calidad de la educación con los que nuestros estados buscan cumplir y las necesidades que en el día a día interpelan a los docentes; hay una pregunta de fondo sobre las intencionalidades que subyacen a estos cánones nacionales y regionales, ya que parecen más obedecer a un proyecto político-económico que al interés porque los estudiantes aprendan”.

Agrega Díaz que entre las conclusiones de mayor peso en este congreso se encontró que la mercantilización de la educación demanda por un lado abocarnos a “producir” graduados, y por el otro la exigencia de cumplir con cánones impuestos externamente para certificar la idoneidad de nuestras universidades, en los que se privilegia la realización de investigación, mas no así de labores de extensión o acción social”.

Díaz destacó, además, que muchas propuestas dieron cuenta de la necesidad de buscar respuestas a situaciones donde una persona o grupo es excluido. “Las personas empobrecidas, las que presentan alguna condición especial o discapacidad, víctimas o victimarios de bullying, mujeres, población sexualmente diversa; todas estas condiciones tan cotidianas, tan humanas, y su visibilización, han hecho que cuestionemos el sistema educativo en su totalidad, por no atender la singularidad”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/