Ir al contenido principal

Etiqueta: expansión piñera

Río Cuarto: Piña y elecciones municipales ¿tienen algo que ver?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con Héctor Dávila vecino de la Españolita en Río Cuarto y secretario general del SINTRAAC, con quien conversamos sobre las articulaciones y tensiones que rodea el monocultivo de la piña con las elecciones municipales en este cantón de Costa Rica, reflexionamos sobre ¿Cómo ha sido la relación de la política local con la expansión piñera? ¿Qué ha implicado esta relación para el desarrollo del cantón? ¿Qué desafíos tiene la comunidad ante este tipo de política local que se ha venido implementado?

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Sentires y Saberes: Campesinado y expansión piñera ¿Cómo amenaza su existencia? conversamos con Bertha Orozco

Observatorio de Bienes Comunes

Continuanos reflexionando en torno a las implicaciones de la expansión piñera en las Brisas de Upala, en esta ocasión conversamos con Bertha Orozco sobre como este monocultivo afecta la vida del campesinado y las implicaciones que viven en las Brisas de Upala ante una expansión intensiva que ha provacado una tendencia de achicamiento del pueblo, al extremo de vivir a orillas de la piñera.

Puede escuchar la entrevista en este enlace.

Sentires y Saberes – ¿Qué está pasando en Las Brisas de Upala?

Observatorio de Bienes Comunes

Reflexionamos sobre ¿Qué significa vivir rodeados de piña? Para esto visitamos Las Brisas de Upala para conocer de primera mano las implicaciones que ha tenido la expansión piñera en la calidad de vida de las personas vecinas y los desafíos que representa el achicamiento del pueblo ante este contexto de extensión e intensificación de este monocultivo. De la mano de las personas vecinas de la comunidad problematizamos algunas dimensiones que han venido erosionando las condiciones de vida en la comunidad de Las Brisas, y aún más importante por qué sigue siendo importante defender nuestros árboles y nacientes.

Las piñas de la ira

Henry Picado Cerdas

(5/5/2020.) Hoy en el contexto de la Crisis Sanitaria el ministro Renato Alvarado pierde el apoyo de quienes incluso le han dictado y redactado decretos ejecutivos. ¿Qué pasó? ¿Cuándo y porqué se rompió la alianza los agroindustriales y ministro?

Para tratar de responder a lo anterior debemos comprender que la agenda de uno y otro no son muy distintas, que convergen siempre en las mismas cosas: la defensa de la expansión piñera; la introducción de los agrotóxicos sin análisis eco-toxicológicos previos; la impunidad para la explotación laboral de peones agrícolas nacionales y migrantes; el ocultamiento de los casos de contaminación agrovenenos de acuíferos; una injusta amnistía fiscal para el agronegocio; la certificación y privatización de semillas; la ilegalización del uso de semillas criollas, entre otros.

Los gremios más radicales, defensores de neoliberalismo se enojaron cuando vieron a su ministro aliado diciendo por redes sociales que los tratados de libre comercio (TLCs) han llevado a la quiebra a la agricultura campesina nacional. Los dueños del agronegocio, contaminante y explotador, no tardaron en salir a la prensa a gritar aireadamente contra Renato Alvarado por recordar algo que se sabe desde hace muchos años: las reformas neoliberales han destrozado la agricultura y tienen al país al borde de una crisis alimentaria. Habría que agregar que este régimen económico ha beneficiado a muy pocos, puntualmente se sabe que en Costa Rica solo 10 empresas agro-exportadoras se llevan el 66,5% de todos los ingresos por la venta de productos frescos en el exterior.

Hay que señalar además que Renato Alvarado (hoy ministro de Agricultura) fue no hace mucho vicepresidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA); gremio que hoy pide su cabeza como jerarca del MAG.

También hay que decir que Juan Rafael Lizano (actual presidente de la CNAA), fue exministro de Agricultura y Ganadería en el periodo de 1990 a 1994. Lizano representa al sector neoliberal más sórdido, defensor de intereses de las multinacionales e importadores de agrotóxicos. La doctrina política del agronegocio ha fracasado y en el contexto de la crisis por el COVID-19 se hace más que evidente.

Por eso este conflicto hay que entenderlo como una riña entre los mismos. Que las organizaciones del campo independientes, ecologistas y de mujeres rurales han sido sistemáticamente excluidas del debate y sus propuestas no han sido escuchadas en los últimos treinta años. En buena hora Renato Alvarado reconoce que el libre comercio significa ruina para el campo costarricense, ojalá el siguiente paso sea abrir el diálogo con el resto de los sectores agrícolas con todas las organizaciones y no sólo con los mismos de siempre.

La Federación Ecologista se ha dado a la tarea de reflexionar y proponer las acciones para buscar la soberanía alimentaria, garantizar la justicia económica y de género en el contexto rural, de esta manera caminar hacia la agroecología y la justicia ambiental.

¡Piña en Humedal Térraba Sierpe no va!

Ministro resuelve nulidad basándose en los argumentos técnicos del sector ambiental.

Las buenas noticias llegaron para los ecosistemas y comunidades campesinas de las Fincas de Palmar Sur, pues el ministro notificó hoy que los argumentos técnico-legales presentados por el sector ambiental desde el año 2017, son correctos.

El recurso fue interpuesto en el 2017 por Msc. Mauricio Álvarez, en ese momento ejerciendo la presidencia de la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON) y con el apoyo de Dr. Allan Astorga Gättgens, Msc. Álvaro Sagot y Licda. Sofía Barquero Mata.

En el recurso de nulidad se evidencia que los estudios de impacto ambiental presentan un claro favorecimiento al desarrollador del proyecto, omitiendo procedimientos técnicos vigentes, a pesar de que se conoce que este tipo de producción ya ha generado daños ambientales irreversibles. Se considera que en el D1 (documento de evaluación ambiental), que todo proyecto debe presentar a SETENA para su primera valoración ambiental, mediante un puntaje, se debió constatar la necesidad de un estudio de impacto ambiental, en tanto el área del proyecto incluye bosques y humedales que son áreas de por sí protegidas por la ley (Artículo 32 de la Ley Orgánica del Ambiente) al estar dentro de la categoría de “muy alta vulnerabilidad y fragilidad ambiental” prescrita en la normativa. Este formulario es una declaración jurada que advierte que en caso de que haya omisión de información o se aporte información falsa, se posibilita a la Setena a rechazar su gestión y también a sanciones administrativas y penales a los responsables.

Según el recurso, “la viabilidad ambiental otorgada por la SETENA a la piñera Del Monte en Osa tiene serios vicios que apuntan a su nulidad por los siguientes puntos:

1. Se trata de un megaproyecto de 500 hectáreas de monocultivo intensivo de piña que incluye un gran paquete de agroquímicos tóxicos, como el Paraquat que está prohibido en muchos países por ser muy contaminante.

2. Bajo la finca existe un acuífero y el mismo estudio hidrogeológico presentado señala que si se contaminara el acuífero se produciría una extensa pluma de contaminación que se movilizaría en dirección al Humedal Térraba Sierpe. Dicho estudio no fue revisado por el SENARA, entidad que debería ser consultada para verificar la veracidad y alcances del informe.

3. A pesar de todo lo anterior la SETENA no hizo inspección de campo para este caso con lo cual incumple con la Ley Orgánica del Ambiente (art. 84 inciso c). De tal manera se tramitó en menos de un mes, mientras proyectos de mucho menos impacto tardan meses, incluso años, para su debido análisis en la Setena.

4. El reglamento vigente exige que en caso de encontrarse sitios arqueológicos se requiere una evaluación del Museo Nacional y de la Comisión Arqueológica Nacional, de previo a que se otorgue la viabilidad ambiental. Sin embargo, el reporte arqueológico, ignora la existencia del sitio arqueológico Unesco Patrimonio de la humanidad y pese a la riqueza arqueológica existente en el área del proyecto, la SETENA aprueba el permiso ambiental sin que se ejecute una evaluación arqueológica de los nueve sitios presentes recomendada por dicho reporte, en otras palabras, les da licencia “destruir el patrimonio arqueológico”. El reglamento vigente exige que en caso de encontrarse sitios arqueológicos se requiere una evaluación de Museo Nacional y de la Comisión Arqueológica Nacional, de previo a que se otorgue la viabilidad ambiental. Por ejemplo, de la Marina Papagayo en el 2004.

5. El estudio social está incompleto y no cumplió con la normativa al no realizar su componente más importante: el estudio de consulta a actores sociales, así como institucionales claves de la zona. El estudio socioeconómico, se realizó en una muestra de tan solo 18 personas, es decir, con el 0.61% de la población del cantón. En Palmar, justo donde se ubica el proyecto, hay una población de 9 815 personas, por lo que la muestra se realizó con apenas, un 0.18 % de la población. Las muestras indicadas, reflejan que no hay una verdadera representatividad de la percepción que pudiera tener la comunidad”.

A este recurso se adhirieron cientos de personas en una multitudinaria manifestación del 15 de mayo del 2017, fue firmado además por personas campesinas, operadores turísticos, indígenas, todas posibles afectadas, así como ecologistas, universitarios, grupos de mujeres, estudiantes, cooperativas campesinas y otras fuerzas vivas que se manifestaron el día del agricultor a favor de la cultura campesina y en contra de la expansión piñera.

Para el hoy coordinador del Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria de la Universidad de Costa Rica, Msc. Mauricio Álvarez Mora menciona que “hay un antes y un después de esta resolución, se le está poniendo por fin un límite a la expansión incontrolada del cultivo. Esta es una moratoria de hecho a las actividades, seguir expandiendo los cultivos sobre humedales, áreas protegidas y áreas de protección del agua de las comunidades. Esta moratoria se va sustentar en la organización y fiscalización social del cultivo como lo hemos venido señalando y trabajando desde el 2008 con nuestros Programa de Acción Social y acogido en dos distintos pronunciamientos del Consejo Universitario (2008, 2018).”

Para el ecologista Fabian Pacheco «No debemos olvidar los nombres de quienes entregan al país a la destrucción ambiental. Costa Rica sería un país muy diferente si no tuviera un movimiento ecologista como el que tiene y que ha sabido levantar muchas campañas en defensa del bienestar público. Felicitamos al gobierno por reconocer el peso legal y técnico de nuestros argumentos y recordaremos este conflicto heredado por administraciones “palanganas” como un ejemplo de que a pesar de que hay funcionarios públicos que entregan los sitios más sagrados e importantes del país a la devastación y destrucción ambiental este país aún tiene gente que sabe defender lo valioso y lo sagrado».

Sin duda alguna es un día de fiesta para todas aquellas personas que se mantienen firmes en la defensa de la vida digna, de la naturaleza y de la cultura campesina de la Zona Sur.

Enviado a SURCOS por Kioscos Ambientales UCR.

Impactos socioambientales de la expansión del cultivo de la piña en el humedal Térraba-Sierpe

Este jueves 5 de diciembre a la 1 p.m. se llevará a cabo el panel: «Impactos socioambientales de la expansión del cultivo de la piña en el humedal Térraba-Sierpe» en la Sala Multimedia de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR.

Más detalles en la siguiente imagen.

 

Compartido en redes sociales.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Escuela de Antropología expresa preocupación por avance piñero en Zona Sur

SURCOS comparte el comunicado emitido por la Escuela de Antropológía de la Universidad de Costa Rica, con respecto a la decisión tomada por SETENA de brindar viabilidad ambiental al proyecto piñero en el Delta del Diquís .

A la Comunidad Universitaria y Nacional

«La Escuela de Antropología manifiesta su preocupación por la decisión tomada por la Secretaría Técnica Nacional de brindar viabilidad ambiental al proyecto piñero presentado por la Coorporación Agrícola del Monte S.A. para la siembra de piña en el Delta del Diquís en un área cercana a las 500 Ha (N° 3374 SETENA).

Dicho proyecto tendrá un impacto no sólo ambiental, sino también patrimonial y arqueológico, ya que en el espacio contemplado dentro del proyecto se han reportado 9 sitios arqueológico y existe la posibilidad de que otros no hayan sido reportados debido a la carencia de estudios arqueológicos sistemáticos en la zona. Además esta zona tiene una cercanía significativa con sitios arqueológicos declarados como Patrimonio de la Humanidad, a saber: Finca 6, Batambal, El Silencio y Grijalba, por lo que el impacto podría extenderse a sectores periféricos asociados a estos asentamientos.

(…)».

Adjuntamos carta completa en el siguiente enlace:

 

Imagen: UCR

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Sabía usted de la amenaza para el humedal Térraba-Sierpe?

#Hoy en Programa Voces y Política: ¿Sabía usted que el humedal Térraba-Sierpe está bajo amenaza por la siembra de casi 500 hectáreas de piña? 🍍 #piñacr  La Secretaría Técnica Nacional del Ambiente ignoró las objeciones planteadas por el Museo Nacional, comunidades aledañas y  grupos ecologistas. Conozca sobre las amenazas de este proyecto piñero a las 5:00 PM en Radio Universidad de Costa Rica 96.7 FM.

Foto de https://www.ecured.cu/

Empresarios piñeros esconden datos al INEC

  • Encuesta agropecuaria del INEC no refleja el área sembrada de piña;

  • Expansión piñera sigue sin control ni mesura;

(FECON, 12-09-2019). La Encuesta Nacional Agropecuaria recién publicada esta semana por parte del Instituto Nacional de Encuestas y Censos (INEC) omite ofrecer datos sobre la cantidad de piña sembrada en el país (1), la razón de esto es que las empresas piñeras, sobre todo las más grandes se niegan a dar información a los encuestadores desde al año 2017.

Según el INEC la Encuesta Nacional Agropecuaria tiene el “objetivo de obtener información estadística básica de la producción de las especies agrícolas, pecuarias, forestales y flores que apoyen la generación de indicadores económicos y de desarrollo actualizados, para fortalecer el sistema de información agropecuaria y la toma de decisiones vinculadas con la planificación del Sector agropecuario costarricense”.

Uno de sus resultados más importantes es que el 87% del área sembrada está ocupada por monocultivos café, palma aceitera, caña de azúcar y banano, pero no se incluyen los datos sobre la agroindustria piñera. Datos que si fueron publicados por el INEC mencionan que el monocultivo de palma alcanzó 84.000 hectáreas, la industria de la caña de azúcar poco más de 67.000; el cultivo del café 86.000 y el banano unas 53.000 hectáreas (2).

Al respecto la FECON consultó con el departamento de información del INEC sobre el faltante de información en la encuesta, la cual se atribuye a baja calidad de información brindada por el sector piñero. Según se dijo los datos recabados son insuficientes o del todo el sector se negó a dar información sobre cantidad de hectáreas sembradas y volúmenes de producción.

El año pasado el proyecto Monitoreo de Cambio de Uso de la Tierra en Paisajes Productivos (MOCUPP), elaborado con imágenes satelitales por el Laboratorio PRIAS del Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT) del CONARE, a 2017 existen 66.266 hectáreas de piña sembradas en el país (3).

La industria productora de piña ha venido siendo señalada por casos de deforestación, contaminación de agua con agroquímicos, fumigaciones de casas, Ebais, y escuelas. Recientemente la compañía piñera Cítricos Bellavista fue centro de la polémica por ser la responsable de la intoxicación de 21 estudiantes de la Escuela de San Juan de Florencia, en San Carlos (4).

Esta expansión descontrolada de la industria piñera ha tenido repercusiones muy graves en comunidades en la Zona Norte, Zona Sur y Caribe de Costa Rica, expansión que se encuentra envuelta en un contexto de muy poca transparencia.

Notas:

  1. La Encuesta Nacional Agropecuaria http://inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reena-cultivos2018.pdf
  2. Cuatro cultivos permanentes abarcan 87 % de su área sembrada http://inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/coena2018-10092019.pdf
  3. http://www.mocupp.org/
  4. Comunidad denuncia intoxicación de niños por fumigación https://semanariouniversidad.com/pais/comunidad-denuncia-intoxicacion-de-ninos-por-fumigacion/

Foto: https://semanariouniversidad.com/pais/expansion-pinera-continua-sin-freno/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/