Skip to main content

Etiqueta: farmacovigilancia

UCR: Reportar los efectos adversos de los medicamentos es crucial para impulsar mejoras

  • Los pacientes deben informarle a su profesional de la salud cuando un medicamento les produce alguna reacción desfavorable
  • Casi 45 especialistas de distintas ramas de la salud se reunieron con el fin de generar ideas que incentiven al paciente a reportar cualquier respuesta nociva a un medicamento
UCR Reportar los efectos adversos de los medicamentos es crucial para impulsar mejoras
Para la UCR es fundamental aportar a la sociedad costarricense mediante la creación de alianzas que unan a la academia, al Ministerio de Salud y al Centro de Farmacovigilancia, con el objetivo de profundizar más en el tema de la seguridad y el uso de medicamentos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Antes de su comercialización, todos los fármacos son parte de estrictos ensayos clínicos. Sin embargo, al momento de su entrada al mercado pueden surgir reacciones adversas. Esto hace que la farmacovigilancia sea una ciencia vital para continuar con el estudio de la seguridad de los medicamentos.

En este campo, la Facultad de Farmacia y el Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar) de la Universidad de Costa Rica (UCR) han brindado grandes aportes para fortalecer la salud de los costarricenses. Este esfuerzo se fortaleció aún más en el taller: “Evolución de un sistema de farmacovigilancia hacia el reporte de pacientes”.

El encuentro tuvo lugar este 9, 10 y 11 de julio, y fue organizado por la UCR, el Ministerio de Salud y el Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica. En total, cerca de 45 profesionales del campo de la salud participaron en la actividad con el fin de generar ideas que incentiven al paciente a reportar cualquier respuesta nociva cuando consume un medicamento.

Lo anterior se vuelve crucial en el contexto actual. De acuerdo con la Dra. Angie León Salas, docente de la Facultad de Farmacia, quienes se destacan por notificar los efectos adversos son los especialistas en diferentes disciplinas de la salud. Esta situación hace necesario abrir nuevos espacios donde se genere la oportunidad de establecer alianzas y estrategias que fortalezcan dicha labor mediante una mayor participación ciudadana.

UCR Reportar los efectos adversos de los medicamentos es crucial para impulsar mejoras2
En la fotografía se observa a la Dra. Florence van Hunsel, del Centro Nacional de Farmacovigilancia de Holanda. Ella expuso sobre cómo trabaja el Sistema de Salud y el Sistema Nacional de Farmacovigilancia en Holanda, también se refirió al reporte de pacientes, al registro de información y a la calidad de reportes, entre otros aspectos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

“Es importante que las personas se sientan seguras al usar sus medicamentos. Muchas veces existe la creencia de aguantarse para curarse y eso algunas veces no aplica. Se pueden hacer cambios, se puede valorar el riesgo/beneficio que ocasiona el medicamento y así proponer opciones. Lo importante es que el paciente no suspenda terapias sin informar y hable con sus profesionales de salud”, manifestó la Dra. León.

Con las notificaciones generadas se crea una base de datos que sirve para identificar un aumento en el número de reportes de un medicamento específico. Según sea ese comportamiento se inicia una investigación, en conjunto con Farmacoepidemiología de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), que consiste en revisar expedientes, dirigirse a los hospitales y proceder con la toma de medidas.

Hasta hoy, ese proceso ha logrado que la Caja cambie medicamentos y que también modifique porcentajes en los principios activos de los fármacos. Dentro de este ámbito, el taller viene a fortalecer dicho trabajo, clave para la salud pública nacional, pues resalta la importancia de la farmacovigilancia y colabora en la generación de posibles acciones que maximicen el bienestar del paciente.

“Lo que nos interesa es que el usuario final de los medicamentos obtenga los mejores resultados.Siempre queremos que la persona se mejore, por eso uno de los roles de la UCR está en abrir espacios de discusión e impulsar cambios con el aporte de los distintos profesionales”, afirmó la Dra. León.

De igual forma, la UCR se ha involucrado de forma más directa. Desde el Centro Nacional de Información en Medicamentos (CIMED-UCR), en año y medio se ha recibido y enviado al Centro Nacional de Farmacovigilancia el reporte de 80 reacciones adversas. Esta acción se ha acompañado de consejerías a pacientes para el uso adecuado de medicamentos, una labor que la UCR ha estado haciendo en los últimos 35 años.

Necesidad regulatoria

La Dra. Xiomara Vega Cruz, coordinadora del Centro Nacional de Farmacovigilancia del Ministerio de Salud, relató que Costa Rica aún no posee una normativa de regulación que contemple la participación de los pacientes. De esta manera, según expresó, con este taller se esperan propuestas que vayan a fortalecer la toma de decisiones del Ministerio de Salud en cuanto a la modificación de la normativa nacional para incorporar al paciente como participante directo en el reporte de las reacciones adversas.

“Se ha visto la necesidad de incorporar al paciente porque es una tendencia a nivel mundial de todos los centros. Nosotros apenas estamos iniciando el camino de incorporarlo, con importantes retos porque vamos a requerir más recurso humano y capacitaciones para atender lo que se venga”, indicó.

UCR Reportar los efectos adversos de los medicamentos es crucial para impulsar mejoras3
El Dr. Adrián Puello compartió con la audiencia cuál es el papel del sector privado en el Sistema Nacional de Farmacovigilancia de República Dominicana, además de otros temas como, por ejemplo, la generación de señales y la acción regulatoria por medio del reporte de pacientes. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

A pesar de ese importante desafío, Vega aclaró que Costa Rica es parte de un proyecto piloto llamado Noti-FACEDRA, que le da la posibilidad a los pacientes de indicar posibles efectos nocivos a la hora de tomar un medicamento. Sin embargo, su uso por parte de la población ha sido poca.

“En realidad ha sido escasa la notificación por parte de los pacientes. Hace falta mayor conocimiento de la población de que este recurso existe. Noti-FACEDRA trae dos módulos, uno para el paciente y otro de profesionales. En cuanto a quienes son profesionales, sí se ha tenido bastante aceptación y nos llegan muchas notificaciones. Esto quiere decir que todos estos años de esfuerzo, sobre todo por la parte de capacitación, han dado resultado. En el 2005 el Centro recibía entre 800 a 1 000 notificaciones. En el año 2017 se cerró con 6 000”, señaló.

Contribución internacional

El taller contó con la participación de expertos internacionales que se han destacado en el tema de la farmacovigilancia. Una de ellas fue la Dra. Florence van Hunsel, del Centro Nacional de Farmacovigilancia de Holanda. También estuvo el Dr. Adrián Puello, del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (Incart) de República Dominicana.

Los invitados dieron contribuciones importantes como referentes. Tan solo Holanda se destaca por tener un programa avanzado y amplia experiencia. Por su parte, República Dominicana brinda un aporte más cercano a la realidad costarricense.

La Dra. León recordó que la Facultad de Farmacia está a disposición de la ciudadanía para consultas a través del CIMED-UCR, y para brindarle así a los pacientes información útil sobre sus medicamentos, de modo que se logre su uso óptimo.

Si cree que está experimentando un efecto adverso en su medicamento contáctenos

Llame al 2511-8327, 2511-8328 o 2511-8313. También puede realizar sus preguntas al cimed.inifar@ucr.ac.cr, o en su página de facebook. Otra de las posibilidades es ir de manera presencial en el primer piso del edificio de Farmacia, en horario de 8:00 a.m. a 12:00 m.d. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista, Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Usuarios podrán tener mayor seguridad en los medicamentos que consumen

Documento es el primero en Centroamérica y el Caribe

Publicación de UCR y Roche permitirá fortalecer la seguridad y eficacia de los fármacos que se comercializan en el mercado

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR usuarios podran tener mayor seguridad
La intención de distribuir este documento, es que la información contenida esté al alcance de profesionales sanitarios, así como de instituciones formadoras. Además,se busca que sirva como insumo para la capacitación en el tema de Farmacovigilancia. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Con el fin de proveer herramientas que permitan garantizar la seguridad y eficacia de los medicamentos que utilizan los pacientes, y fortalecer la salud pública de la región, la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR) publicará el libro Elementos Básicos de Farmacovigilancia: Centroamérica y el Caribe.

La presentación oficial se realizará el próximo miércoles 10 de agosto a las 9:00 a.m. en el auditorio de la Facultad de Farmacia de la UCR, y a la que podrá asistir el público en general.

Esta publicación será la versión más actualizada que tendrá Centroamérica y el Caribe, y permitirá dar a conocer la farmacovigilancia como una labor importante y obligatoria para los diferentes actores del sector salud, desde casas farmacéuticas, hasta distribuidores y servicios de salud públicos y privados, a fin de mantener actualizada la información de seguridad de todos los medicamentos en beneficio de la población y del fortalecimiento del sector de la salud.

Ese documento también es el primero en incorporar la legislación vigente sobre farmacovigilancia para todos los países de la región, con el fin de atender la problemática actual, donde muchos no cuentan con sistemas de notificación para que los profesionales de salud y pacientes reporten los efectos adversos de los medicamentos.

Actualmente, de los 26 países que componen Centroamérica y el Caribe, solo Panamá, Guatemala, Nicaragua Cuba y Costa Rica tienen una legislación en farmacovigiliacia.

Ante esa situación, el material de consulta permitirá aportar en la construcción de procedimientos de farmacovigilancia más robustos en países en vías de desarrollo, por medio del desarrollo y la puesta en práctica de actividades, como la detección de señales sobre reacciones adversas en fármacos, planes de manejo de riesgos e informes periódicos de seguridad, entre otros.

La actividad también contará con dos charlas adicionales. La primera será: Aspectos fundamentales del Reglamento de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia, de 10:30 a.m. a 11:00 a.m., a cargo de la Dra. Xiomara Vega del Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV).

La segunda será: La importancia de la implementación de las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia, de 11:00 a.m. a 12:00 m.d., impartida por Elki Sollenbring, del equipo de Entrenamiento, Educación y Consulta de (TEC), del Centro de Monitorieo Uppsala (UMC).

UCR usuarios podran tener mayor seguridad2
Esta es la primera publicación que se realiza para Centroamérica y el Caribe de la mano industria-academia, destinado a mejorar el sistema de salud. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Compromiso social

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la farmacovigilancia como «la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y la prevención de efectos adversos o cualquier otro problema relacionado al uso de los medicamentos».

La publicación es un esfuerzo conjunto entre la UCR y Roche Centroamérica y Caribe (CAC), que nace a partir del trabajo final de investigación de la Dra. Tatiana Calderón Díaz, en el marco de la nueva ley de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia del Ministerio de Salud que entró a regir el 28 de julio de 2016.

El proceso de investigación contó con la guía de dos tutores: la Dra. Victoria Hall Ramírez, de la UCR, y la Dra. Karen Brealey Gómez del CAC.

De acuerdo con la Dra. Hall, la farmacovigilancia es una práctica necesaria para asegurar la vida y mejora de los pacientes que hacen uso de los fármacos que se comercializan en un territorio, pues “permite conocer el comportamiento de los productos una vez que estos son puestos a disposición de los profesionales prescriptores para su uso en la población general”.

Para el Dr. Daniel Álvarez Suárez, director médico de Roche CAC, un buen sistema de farmacovigilancia mantiene actualizada la información de los efectos de un medicamento durante todo su ciclo de vida, y en la medida que dicho sistema se pueda robustecer, los pacientes y el sector salud costarricense se beneficiarán de manera directa.

“Históricamente, los grandes cambios en farmacovigilancia, a nivel mundial, se han hecho con base en incidentes desafortunados para los pacientes. Queremos contribuir con la salud de la población e intervenir de forma temprana y proactiva para reducir y evitar esos incidentes a través de la implementación de este documento. En la medida en que haya más conciencia acerca del tema, más seguridad tendrán los pacientes al usar un fármaco”, manifestó el Dr. Álvarez.

La publicación estará disponible de forma gratuita en todas las bibliotecas públicas de Costa Rica, así como en las bibliotecas de los hospitales nacionales y del Ministerio de Salud.

De igual forma, se encontrará en el repositorio institucional de la UCR, KERWA, y en la página de la Conferencia Iberoamericana de Facultades de Farmacia A.C. (COIFFA) para su acceso internacional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/