Ir al contenido principal

Etiqueta: femicidio

Feminicidio de Keyla Patricia Martínez, cronología de la impunidad

El Colectivo de Solidaridad con el Pueblo de Honduras y la Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU) comparte el siguiente caso:

Autoría: Ivonne G.B, y Roy M.H.

Los hechos

El día 6 de febrero de 2021, a las 11:45 pm, fue detenida Keyla Patricia Martínez en compañía del Dr. Edgar José Velásquez Orellana, por agentes de la policía de la Unidad Departamental No. 10 en la ciudad de La Esperanza, Intibucá, Honduras, por el delito de escándalo en la vía pública en estado de ebriedad e incumplimiento del toque de queda.

Tres horas después, el 7 de febrero a las 2:55 am, tres agentes policiales la llevaron en una patrulla al Hospital Dr. Enrique Aguilar Cerrato, de la misma ciudad. Tal como lo declaró el personal médico que la atendió en la sala de emergencias, Keyla llegó sin signos vitales y con evidencias de golpes y con lodo en la espalda. El personal sanitario notificó al fiscal de turno y a medicina forense para iniciar los procedimientos legales.

Ese mismo día, en horas de la mañana, el Sub comisionado Melvin Alvarenga, jefe de esa unidad policial, leyó un comunicado donde declara que “durante la ronda de supervisión de las celdas, los agentes descubrieron a Keyla, tratando de quitarse la vida, mediante asfixia por suspensión por lo que de inmediato fue trasladada al hospital, donde falleció”. Según la versión policial, Keyla usó su suéter para suicidarse. El día lunes 8 de febrero, autoridades del Hospital Enrique Aguilar Cerrato, emitieron un comunicado donde afirman que el cuerpo de Keyla llegó sin vida, contradiciendo la versión policial.

El 3 de marzo de 2021 el portavoz del Ministerio Público, Yuri Mora, leyó los resultados preliminares de la autopsia donde se certifica que la muerte de Keyla fue por asfixia mecánica, la que es calificada como homicidio por estrangulamiento y sofocación respiratoria (nariz y boca). Según una fuente ligada a la investigación médico-legal el cuerpo presentaba golpes contundentes o traumas contusos provocados con objeto romo sin filo en la cabeza, cuello y boca. También detalló que por las lesiones que presentaba el cuerpo, habría sido sometida por varias personas que, ante la fuerza con que al parecer, la joven se defendió, la golpearon y la aplastaron contra el suelo. Reveló que los homicidas no solo rodearon su cuello con las manos, sino que, al mismo tiempo, le hicieron presión en la boca y nariz impidiéndole respirar, tal vez, con el afán de dominarla o impedir que gritara. La familia de Keyla, abrió el féretro durante el velatorio y pudieron observar que en las manos presentaba heridas como de arma cortopunzante, los dedos amoratados y con evidencias de fracturas, además de marcas y lesiones alrededor de sus muñecas, como si hubiera sido esposada. El Dictamen definitivo de la autopsia, seis meses después, aún no ha sido entregado.

Orden de captura para el policía de escala básica Jarol Perdomo sospechoso de homicidio

Después de escuchar el testimonio de los testigos, el día 16 de abril, el Juzgado Primero de Letras de Intibucá libró orden de captura contra el expolicía Jarol Perdomo. Se programa audiencia preliminar a cargo de la Jueza Lisien Night para el día 22 de abril de 2021 en los juzgados de la ciudad de La Esperanza, donde el sospechoso llegó fuertemente resguardado por aproximadamente 80 miembros de la Policía Nacional acompañados por 10 vehículos blindados y seis patrullas policiales.

DIAS 21 DE ABRIL, 2021 EVACUACIÓN DE PRUEBAS Revisión parcial de cinta editada de la cámara de seguridad de glorieta dentro de la Unidad

Policial No. 10

Esta cámara enfoca las celdas de los detenidos. Lo primero que se ve, es dos agentes de la policía, una mujer y un hombre, conduciendo a Keyla a la celda de mujeres. Como a la media hora se ve que llevan al Sr. Edgar Velásquez a la celda de hombres. Hay un lapso de tiempo en que se ve policías pasando frente a las celdas. A la una de la mañana aproximadamente, dos policías van a la celda de hombres y sacan al Sr. Edgar Velásquez, lo llevan a la guardia, presuntamente a tomarle la foto policial. Regresan con él unos minutos después y lo vuelven a meter a la celda de hombres.

Por un lapso de tiempo se ven policías que pasan frente a la celda. A la 1:31 de la madrugada se ve a Jarol Perdomo, encargado de las llaves de las celdas, que pasa frente a ellas, caminando despacio con el celular en la mano, como mensajeando, se acerca a la celda y luego se aleja. Después, regresa e ingresa a la celda en que está Keyla donde se queda alrededor de cinco o seis minutos, luego sale y camina en dirección a los dormitorios quedando fuera del alcance las cámaras. Regresa en unos minutos haciendo algunos gestos con las manos. Se sienta en el quicio de una puerta por aproximadamente 18 minutos, mientras sigue mensajeando con el celular. Luego se ve a otro policía que va caminando rápido, quién se detiene frente a la celda donde está Keyla y voltea a ver, se acerca más a la celda, sin entrar y luego sale corriendo y ve a Jarol Perdomo quien todavía está sentado en el quicio de la puerta. Se detiene junto a él y después de unos minutos se van y quedan fuera de foco, luego los dos regresan a la celda de Keyla, pero sólo Jarol Perdomo entra.

El policía se va en dirección a la guardia y vuelve con tres policías más. Los cuatro entran a la celda y luego salen con la cara agachada hacia el piso, sacando de la celda a Keyla, sosteniéndola boca abajo, cada uno de una extremidad, por unos minutos la ponen en el suelo y después la vuelven a levantar y caminan en dirección a donde se encuentran las oficinas policiales, los dormitorios de los oficiales y la guardia. No se vuelven a ver en el video.

DIAS 21 DE ABRIL EX POLICIA JAROL PERDOMO ES ACUSADO DE HOMICIDIO AGRAVADO

Desde el día anterior, el Expolicía Jarol Perdomo, fue enviado en detención preventiva, protegido en vehículo blindado, a la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales (BATALLÓN COBRA), en Tegucigalpa, Francisco Morazán.

PREGUNTAS SIN RESPUESTAS

El nivel de encubrimiento, engaño y manipulación de un corrupto sistema de judicial

  1. ¿QUIENES Y POR QUÉ LE QUITARON LA VIDA A KEYLA?
  2. Con quién se estaba mandando mensajes el ex policía Jarol Perdomo, minutos antes del homicidio de Keyla?
  3. ¿Por qué no presentaron en la audiencia preliminar el contenido del vaciado del celular del ex policía Jarol Perdomo? 
  4. Por qué solamente Jarol Perdomo está acusado de homicidio, cuando la autopsia revela, según una fuente ligada a la investigación médico-legal que por las observaciones de las lesiones que presentaba el cuerpo, los homicidas no solo rodearon el cuello de Keyla con las manos, sino que al mismo tiempo, le hicieron presión en la boca y nariz, impidiéndole respirar, cosa imposible de hacer si hubiera sido una sola persona la que cometió el homicidio?
  5. Porque el acusado de homicidio agravado en contra de Keyla, el ex- policía de escala básica Jarol Perdomo, tiene como defensa a uno de los bufetes legales más caros del país pagados por la Secretaría de Seguridad del Gobierno de Honduras, si ya no es miembro de la institución?
  6. Por qué no se ha acusado al Sub-Inspector Bryan Isaac Bánegas López (Encargado de turno de la unidad policial donde se cometió el homicidio de Keyla) por haber escrito un reporte falso, de la forma en que Keyla falleció, desmentido categóricamente por el reporte del hospital, por la cinta del video, por la declaración de un testigo protegido y por el dictamen de medicina forense?
  7. Por qué no se ha acusado a todos los policías que dieron falso testimonio, declarando que Keyla se suicidó, narrando hechos falsos, aún después de haber sido desmentidos categóricamente por el dictamen de medicina forense?
  8. ¿Por qué se lavó la celda antes de ser inspeccionada por el fiscal de turno?
  9. ¿Por qué el Fiscal de turno John César Mejía, no aseguró la escena del crimen en el momento en que fue notificado del mismo?
  10. ¿Por qué el Sr. Edgar Velásquez, el mismo día del crimen, contrató a un abogado para su defensa, cuando él era testigo, no acusado del crimen de Keyla?
  11. ¿Por qué el Sr. Edgar Velásquez no ha sido requerido judicialmente, acusado de falso testimonio en relación al crimen de Keyla, siendo que él mismo declaró a medios nacionales e internacionales que fue testigo del suicidio, versión que repitió ante la familia seis días después del homicidio y cuando ya Medicina Forense había dado a conocer el dictamen de Homicidio?
  12. ¿Por qué todo el sistema judicial de Honduras ha actuado con tanta negligencia en este caso?
  13. ¿Por qué las autoridades han manipulado y ocultado muchas de las pruebas?
  14. ¿Por qué editaron el video de la cámara de seguridad de la unidad policial, para presentarlo en la audiencia, cuando en el video original se ve a otros policías entrando en la celda?
  15. ¿A quién o quiénes están protegiendo?
  16. ¿Por qué la familia de Keyla está siendo vigilada, seguida y hostigada por parte de miembros de la Policía Nacional?

KEYLA PATRICIA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ – VIVE EXIGIMOS JUSTICIA Y CÁRCEL CONTRA SUS ASESINOS

Compartido con SURCOS por María Trejos Montero.

Marcha por justicia para Fernanda y Raisha #NiUnaMenos

Fernanda Melissa Sánchez Aguilar de 31 años y Raisha Fabiola Ríos Sánchez de 12 años, madre e hija que fueron asesinadas a golpes el día 30 de julio de 2020 en San Pablo de León Cortés en la Zona de los Santos. Incendiaron su casa para borrar evidencias, las tiraron en un botadero de basura clandestino. A un año de este doble femicidio el principal sospechoso continúa libre y violentando a otras mujeres.

Es por esto que “desde la Coordinadora Feminista contra Femicidios e Impunidad organizamos una manifestación para acompañar a sus familiares y amistades que exigen justicia día a día sin recibir respuestas claras. 

Denunciamos inoperancia del Poder Judicial que no avanza con la investigación dejando impune al femicida. También hacemos responsable al Estado por no tomar medidas preventivas contra la violencia machista en aumento”.

La marcha será el día sábado 31 de julio a las 10 a.m; salida del restaurante Bongos hacia el Parque Central.

Informa @coordinadorafeministacr

 

Compartido con SURCOS por Nayla Carvajal Sancho.

Femicidios y feminicidios en México, Centroamérica y República Dominicana

En el enlace que compartimos se expone un resumen de los resultados del estudio realizado sobre los feminicidios en la subregión compuesta por México, Centroamérica y República Dominicana. En dicha investigación se muestran los datos sobre en la condición de este tipo de violencia contra las mujeres.

De acuerdo con este estudio, Guatemala es el país con el porcentaje más alto de feminicidios, se menciona que por cada millón de mujeres se producen 42.10 feminicidios, es decir un 28. 74%, mientras que El Salvador representa el 16.72%, Nicaragua el 13.03 %, México el 9.94%, Honduras un 9.80%, Panamá el 9.78%, República Dominicana un 8.76% y Costa Rica un 4.73%

Para ampliar más la discusión sobre este tema se les invita a acceder al artículo completo publicado por la Internacional de los Servicios Públicos.

https://publicservices.international/resources/videos/femicidios-y-feminicidios-en-mxico-centroamrica-y-repblica-dominicana?id=11966&lang=es

Compartido con SURCOS por Óscar Rodríguez León.

Foro Internacional por los Derechos Humanos en Honduras: Estamos vigilantes, ¡justicia para Berta!

SURCOS comparte la siguiente información:

CEJIL

Las Américas y Europa, 12 de mayo de 2021.- Desde el Foro Internacional por los Derechos Humanos en Honduras, integrado por más de 20 organizaciones nacionales e internacionales, nos encontramos vigilantes del juicio oral y público en contra de Roberto David Castillo, subteniente de inteligencia militar de las fuerzas armadas de Honduras, ex gerente general de la empresa hidroeléctrica de la familia Atala Zablah, y vinculado como coautor en el feminicidio de la lideresa lenca Berta Cáceres, cumpliendo un rol de enlace entre los altos mandos de la empresa y la estructura que ejecutó el crimen.

El juicio en contra de David Castillo dio inicio el pasado 06 de abril de 2021, después de más de tres años de retrasos, y es el segundo juicio por el feminicidio de la defensora hondureña. Este proceso se da más de cinco años después de su feminicidio, expresión última de la violencia ejercida durante años contra Berta Cáceres, antecedido por amenazas, hostigamiento, difamación y criminalización como represalia a su labor de defensa de las tierras ancestrales del pueblo lenca y a su lucha contra la imposición del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca.

En el contexto hondureño, uno de los países más peligrosos de la región para ejercer la defensa de derechos humanos, que tan solo en 2020 registró 20 asesinatos de personas defensoras que se mantienen impunes, este juicio oral y público representa un momento histórico en el camino hacia la justicia, liderado incansablemente por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), la familia de Berta Cáceres y las comunidades lencas.

Desde el Foro Internacional, reconocemos la importancia de este hito para la causa de Berta Cáceres y toda la sociedad hondureña, al tiempo que sostenemos que este proceso en sí mismo no representa justicia, pues los autores intelectuales del crimen permanecen impunes y las comunidades Lencas y COPINH continúan enfrentando las violentas políticas de un Estado extractivista.

En este contexto, como Foro Internacional, articulación que monitorea la situación de derechos humanos en el país e incide a favor de su respeto, difusión y garantía, esperamos que este proceso siente la responsabilidad de David Castillo como parte de la estructura criminal del asesinato y devele los vínculos de los autores intelectuales responsables por la planificación y financiamiento del crimen. Para ello, hacemos un llamado al Estado hondureño para que garantice cabalmente las garantías judiciales y dé publicidad para el desarrollo del juicio oral y público, en aras de que el acceso a la verdad y la justicia para la familia, el COPINH y la sociedad hondureña sea una realidad en el marco de un caso que tanto lastimó a un país.

Asimismo, expresamos nuestra preocupación por los múltiples ataques a los que han sido sujetos la familia y el COPINH en el marco de la exigencia de justicia, por lo que exigimos que se garantice su seguridad, vida e integridad, especialmente en el marco del desarrollo de la etapa oral y pública del juicio y su seguimiento, por la exposición que esta implica.

Reconocemos que la lucha de Berta Cáceres representa la resistencia de los pueblos que han enfrentado despojo, criminalización y violaciones a derechos humanos en el marco de un contexto de extractivismo atroz en Honduras y en toda la región Latinoamericana. Asimismo, su caso expone las violencias que enfrentan las personas defensoras de la tierra, el territorio y los derechos humanos en el continente y, expone la situación específica de riesgo que las mujeres defensoras enfrentan cuando desarrollan esta labor. De la misma manera, este juicio oral y público debe permitirnos entender la forma en que operan las estructuras criminales que atentan contra quienes defienden derechos, contra los pueblos indígenas y las mujeres en toda la región. Alcanzar justicia para Berta Cáceres, es justicia para los pueblos, para las mujeres defensoras, para la sociedad hondureña y para América Latina.

Así, exigimos que este caso, como muchos otros más, encuentre la verdad, la justicia y se garantice la no repetición. La violencia sistemática ha cobrado múltiples vidas y las amenazas persisten, pero organizaciones de toda la región continuamos levantando la voz y reafirmamos una vez más nuestro compromiso. El caso de Berta Cáceres se niega a sucumbir a la impunidad y al olvido, ¡justicia para Berta!

Firman:

Asociación para una Ciudadanía Participativa – ACI Participa
Asociación Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte
Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional – CEJIL
Comité por la Libre Expresión – C-Libre
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación
Equipo Jurídico por los Derechos Humanos
Fondo de Acción Urgente para América Latina y el Caribe
Foro Honduras Suiza
Front Line Defenders
Honduras Delegation Alemania
Latin Amerixa Working Group – LAWG
Movimiento Ambientalista Social del Sur por la Vida – MASSVIDA
Plataforma Internacional
Mittelamerika-Sekretariat e.V. Munich
Protección Internacional Mesoamérica
Red de Abogadas Defensoras de Derechos Humanos
Trocaire

Truenos nombrados

Soy más que una noticia de otra más que falleció.
“Hoy fui yo”, cantautora Angie Valverde

“Allison, hoy llovió mucho”,
en un grafiti alguien te llama.
Mientras escribo, un pecho amarillo,
se posa en la rama de mi güitite milenario

Danysha, Karla, Marlene, Vilma, Flor,
en estas fotos,
las calles de mi barrio teñidas de rosados por el roble sabana.

Andrea, una mariposa anaranjada
y las mariolas
todas las mañanas vuelan por mis plantas.

Natalia, Hilary, Angie, Karolay
acaba de pasar, sobre mi casa,
un cortejo de pericos alborotando los cielos.

Luany, con mis nietas y nietos
hoy visité una colina
y desde sus alturas,
gritamos tu nombre.

A todas les cuento
que nunca serán silenciadas.
Mujeres, niñas y también hombres solidarios
batimos, en nuestras almas,
pañuelos morados, verdes y naranjas,
y nos aferramos,
como el triquitraque de mi ventana,
al sueño inviolable.

Les contamos que hoy tronó mucho,
y que cada vez se oye,
con mayor potencia,
desde alturas inolvidables
el grito con sus nombres.

Pronto reventará la lluvia de oro.

Poesía Marta Rojas Porras
Fotografía Marcos Chinchilla

EL SILENCIO NO ES INOCENTE

León Triba

A Keyla Patricia Martínez R.,
una víctima más ASESINADA, por un sistema que controla un energúmeno
narcotraficante.

A tí, compañera, porque en tu noble
sonrisa, cautivas la música de las mujeres
ultrajadas, violadas, asesinadas.

Serás simiente de nuevo tipo,
en ese suelo fértil que crece
la poesía en forma de yerba permanente
y resiste la piel hasta el cansancio
que tiene la libertad.

Un ejercicio de luz
en la rutina del filo
de un narcoestado,
un Estado Nacional fallido
cercano a las faldas del averno.

Si se camina después
de un falso e injustificado
toque de queda,
harán que sangren los brazos,
se doblen las piernas
y la ternura de una suave piel
se mancille en lo oscuro
de esas sombras terribles
que proyectan los militares.

Los aullidos de los perros
forman esa rutinaria memoria
de los testigos de excepción,
como las esquirlas intimidatorias
para ajustar la palidez de las rocas
en el mudo silencio
de la complicidad abominable.

Cruzaba diariamente
aquellas calles conocidas
buscando, a veces,
el beneficio de las dudas,
o el asomo de una palabra
para iluminar el denso aire
que cuaja tanta lágrima derramada.

Se desdibujaron sus ropas interiores,
su sonrisa, su garganta
y colgaron su propio abrigo
en los límites de su garganta
para silenciarla, violarla, asesinarla.

Tengo hoy una lengua como metralla,
el clamor de las yemas de mis dedos
para maldecir hasta el cansancio
su asesinato,
pero en mis letras
también otorgo mi verdad
para darle al sacrificio
de tus jóvenes manantiales
la solidaridad
que se cultiva en la patria de Honduras.

Sabemos que en las sucias paredes
crece el absurdo de la noticia.
No es posible cubrir de espejos la luna,
cuando la verdad brota
en miles de tintas verdaderas.

Militares asesinos,
embriagados en el éxtasis de la estupidez,
podrán colgar una, cien, mil mentiras
para encallar la suciedad de sus actos,
pero los absurdos de la ignominia
dibujarán una vez más
su rostros monstruosos,
seres inhumanos inservibles,
pero eficaces en el ejercicio de la maldad.

Hoy, la voz de Keyla, es luz
es luz en el mundo,
para seguir construyendo
la marcha de la liberación de tu pueblo.

Colectivas feministas organizan emotiva vigilia en memoria de las cuatro mujeres asesinadas en lo que va del año: Paula Salas, Karen Bermúdez, Shirley Pérez y Delia Gutiérrez

“Ni una menos no es un chiste, no es una broma. ¡Ni una menos es una plegaria, carajo!”

Este fue el final de las dolientes palabras de una de las mejores amigas de Delia Gutiérrez el pasado 5 de febrero, en la vigilia organizada por colectivas feministas de Costa Rica para honrar a las cuatro mujeres que han resultado ser víctimas de femicidio en lo que va de este 2021 y a todas las mujeres del mundo.

En este espacio tan íntimo y a la vez tan expuesto se construyen procesos de reflexión y autocuido que nos permite evidenciar las fallas estructurales del Ministerio de Seguridad del país, del machismo que se cultiva en los hogares y del miedo con el que las mujeres salen a la calle.

En el video que van a encontrar al final de la nota, se expresa el miedo y el sufrimiento que padecen muchas mujeres por la ola de agresión con la que continuamente se están violentando cuerpos, vidas, familias y futuros. La vocera expresa la importancia de cultivar en el hogar el respeto y la educación hacia la mujer, ya que es con pequeñas acciones que se crean monstruos que matan y violentan. Como padres y madres de familia se tiene la responsabilidad de deconstruir a los hijos e hijas y formarlos (as) como seres humanos respetuosos y conscientes del valor de la vida, del valor de la persona.

Finalmente, se hace un llamado a los medios de comunicación y periodistas a respetar la memoria de cada una de esas mujeres y de abordar de una forma ética y responsable la información.

Video tomado del perfil de Facebook de Adrián Cruz García.

Compartido con SURCOS por Isabel Ducca.

Familias sobreviviendo el femicidio

SURCOS comparte:

San José, 11 de enero 2021

Ante los groseros, desalmados e inhumanos comentarios y expresiones de diferentes personas en redes sociales y medios, el Grupo de Familias Sobreviviendo el Femicidio desea expresar su absoluta solidaridad y empatía con la familia de Alisson Bonilla Vásquez. Estas expresiones mezquinas de odio irracional y mofa no son nuevas y todos nosotros las hemos recibido y las seguimos recibiendo. Por esto declaramos:

Exigimos a los medios de comunicación un papel más activo de filtro a las expresiones injustificadas de odio y rencor. Propias de gente desalmada. Los medios tienen una responsabilidad de educar y direccionar el tono y el fondo de las discusiones que genera y que favorece en sus foros de opinión.

Imploramos a los dueños de los medios y sus juntas directivas a reconocer el problema del enfoque mediático en torno a los casos de femicidio. No queremos que nuestras hijas y madres sean un producto comercial, que sirva para vender o posicionar medios.

Pedimos a los anunciantes que tengan una actitud crítica y reflexiva con respecto en que medios y canales van a poner su inversión publicitaria. Lamentablemente al ser un problema de espectacularización y comercialización del femicidio y la violencia contra mujeres y niñas, los dineros de los anunciantes son premio a estas conductas y enfoques. Creemos que es hora de que los anunciantes asuman su responsabilidad en este discurso de odio y misoginia.

Consideramos que la pérdida irreparable y evitable de nuestras madres e hijas en una sociedad sana y solidaria, debería de generar empatía y llamados a la justicia y reparación de las familias que han pasado por este amargo evento. Nosotros como grupo procederemos a buscar las vías legales y administrativas para impedir que la memoria de nuestras víctimas sea mancillada y que algunos energúmenos proyecten su odio abyecto contra nosotros.

Finalizamos agradeciendo la solidaridad, la empatía, el amor y el cariño que recibimos de la gran mayoría de la población. Gracias a ustedes, nuestra lucha por justicia continúa firme y fuerte.

No más femicidios. No más impunidad. Nunca olvidar.

Conversatorios Aprendamos Juntas: Semana contra la Violencia hacia las Mujeres

En el marco de la Semana contra la Violencia hacia las Mujeres se realizarán a partir del 23 y hasta el 27 de noviembre una serie de conversatorios acerca del trabajo doméstico no remunerado, activismo en organizaciones feministas, políticas para la igualdad y la equidad de género en los cantones, experiencias en organizaciones feministas, atención de la violencia contra la mujer y femicidio en Costa Rica.

Los conversatorios virtuales se transmiten a través del Facebook Más allá de la Cortina

 

Información compartida con SURCOS por Ivannia Lazzaro.

Suicidio y femicidio: ¿cuál mata más?

Dr. Humberto Aguilar Arroyo
Sociólogo.
Docente, Investigador. UNED

La muerte se origina en el nacer. Es un principio universal contra el cual no podemos luchar. La muerte puede ser retrasada, la enfermedad tratada pero el fin es seguro.

No obstante, la forma de morir si es de índole social, por tanto, podemos maniobrarla.

Por ejemplo, las muertes causadas por la imprudencia en accidentes de transito, recreativo o laboral. También aquellas que ocurren en los enfrentamientos militares de un Estado contra otro, o por conflictos civiles o contra el crimen a lo interno de una Nación.

Otras formas de morir también pueden ser prevenidas, como son la muerte por contaminación ambiental que así las cosas; a largo plazo provocara un genocidio mundial, o por la carencia de alimentos y disposición de medicamentos.

Finalmente se encuentra la muerte causada a mediano y largo plazo por los estilos de vida insalubres como son la ingestión de “comida chatarra”, consumo de sustancias toxicas legales e ilegales, etc.

En suma, si podemos prevenir para no exponernos a condiciones que tengan por resultado una muerte temprana, pero no podemos prevenir la muerte. Podemos elegir conscientemente la forma de morir si somos conscientes de las formas de vivir.

Esta pequeña introducción la considero importante para contextualizar el tema del suicidio-femicidio.

La sociedad costarricense ha sido convulsionada por la frecuente recurrencia de muertes perpetrados contra mujeres.

Nadie merece morir en manos ajenas. Mi vida me pertenece y es un derecho del cual soy responsable. Esa condición es lo que me configura como persona libre.

A continuación, vamos a contextualizar sociológicamente el femicidio y su vinculación con el suicidio femenino.

El femicidio como parte del crimen, entendido como la acción que sega una vida sin su consentimiento, se ha incrementado en la ultima década. ¿A que factores obedece? ¿Como podemos sociológicamente explicarlo?

El homicidio y el femicidio así como su otra cara de la moneda: el suicidio, forman parte del escenario de la violencia estructural que vive la sociedad posmoderna, en la cual desde luego se encuentra Costa Rica.

En la sociedad tradicional de fines del siglo XIX y que culturalmente se prolongo en el caso de las naciones del tercer mundo hasta mediados del siglo XX, el perfil de las relaciones sociales, la interacción y socialización entendida como la creación y puesta de valores, creencias y tradiciones fueron totalmente trastocadas por la emergencia de la nueva sociedad de la información y el conocimiento.

El homicidio desde muy temprana la vida humana ha acompañado la vida social. Recordemos el fratricidio perpetrado por Caín contra Abel.

Sin embargo, estadísticamente es durante finales del siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI, en que se ha incrementado en todo el orbe mundial.

¿Es solo la “maldad” intrínseca en la naturaleza humana la causa principal del homicidio y del femicidio; como lo planteaba el pensador clásico Thomas Hobbes? Si es así, podríamos deducir que como los femicidios en su mayor parte los cometen los varones, entonces los hombres son mas “malos” que las mujeres, y que la mujer es una victima pasiva y neutral del varón agresor.

Interesante escenario que se contrapone con el habitus creado en nuestra cosmovisión. Veamos.

Según la religión judeo-cristiana, Dios (valga aclarar que sin que se haya explicado racionalmente, en la consciencia del creyente se crea una figura masculina, en el calificativo de Padre) el cual creo a Adán (primer hombre) a su imagen y semejanza y de segundo y a partir de él (costilla) a la mujer. Con lo cual se hace entender la dependencia biológica existencial de la mujer con respecto al hombre.

Por otra parte, la mujer fue creada para complementar la vida de Adán, pues se “sentía solo” en el Paraíso (véase pasaje en el libro del Génesis al respecto).

La mujer sin vida intencionalmente propia, “comete” el gran error y se hace artífice de introducir el “pecado original” que nos deshereda de la vida eterna.

En resumidas cuentas, la mujer es la “pecadora” que hace caer en pecado al “santo” Adán. Y con ello condena a toda la humanidad, tremendo karma sobre los hombros femeninos.

Esta visión teológica patriarcal y machista, ha contribuido a configurar una imagen concebida de lo que es, debe y debería ser la mujer en sus roles personales y de interacción social; condenándola históricamente a sufrir el escarnio de la insensatez e ignorancia de los varones según las prescripciones culturales de cada periodo histórico.

Hace muy pocos siglos la mujer no era considerada como persona.

En la Edad Media, miles de mujeres fueron condenas a la hoguera, la horca o decapitas al encontrarlas culpables de hechicería o herejías por parte de la Santa Inquisición.

El 8 de marzo de 1857 una multitudinaria manifestación publica de obreras y obreros pertenecientes a una fábrica textilera de Nueva York, fue brutalmente reprimida por la policía, cobrando la vida de más de 120 mujeres. fueron asesinadas por la policía de Nueva York,

El 25 de marzo de 1911, en la fábrica textil Triangle Shirwaist en esta misma ciudad; 123 mujeres y 23 hombres son encerrados y calcinados por los empresarios en complicidad con la policía. En su mayoría eran migrantes judío e italiano.

Su pecado: reclamar la disminución de la jornada laboral que en ese entonces podía llegar hasta las 18 horas diarias, sin derechos a ninguna compensación social y medica.

Durante la primera y segunda Guerra Mundial, miles de mujeres fueron violadas y masacradas por los distintos ejércitos sin importar el bando militar.

Similar escenario dantesco represento la conquista española contra las mujeres de los pueblos originarios de América.

En nuestro país, la mujer no existía como persona jurídica, pues es hasta la década de 1950 en el que adquiere el derecho de votar, por tanto, a tener una identificación como ciudadana.

Con esta corta y apretada remembranza, lo que queda en evidencia es que el femicidio ampliado no es nada nuevo y que ha obedecido a factores de dominación, explotación y control de parte de hombres si bien de “carne y hueso”, pero determinados en y por una institucionalidad religiosa, cultural, militar, económica y política hegemónica.

Desde luego que el femicidio lo cometen hombres, pero estos se encuentran sociológicamente contextualizados.

El concepto de patriarcado, machismo y sus antónimos matriarcado, feminismo, son etiquetas que poco aportan en el esclarecimiento de la problemática, si estos no se articulan y vinculan con los procesos macroeconómicos sociales y culturales.

Indicamos que el crimen dentro del cual contemplamos el homicidio, femicidio y suicidio pertenecen y son formas expresivas de la violencia social estructural, la cual la entendemos como las condiciones distintas y múltiples de negación de la vida mediante actos legalmente legítimos o no. Es decir, como una condición de explotación de humanos por humanos determinados en y por una clase social.

Estamos acostumbrados y acostumbradas, a esperar ver datos y números cuando escuchamos o leemos el concepto de violencia.

Pero poco pensamos en la dimensión no cuantitativa de la violencia.

Para darnos una idea de la condición o perfil de esa violencia social estructural, la vamos a ejemplificar con las siguientes características que subyacen en términos generales en las relaciones de interacción social a nivel cotidiano en casi todos los niveles de convivencia en nuestra sociedad:

Pragmática, utilitarista, finalista, autoritaria y conservadora, chovinista, populista. Mítica mas que racional. Voyerista, cargada de morbo. Prejuiciosa, con violencia pasiva agresiva. Cargada de egolatría, hedonismo, narcisista, homofóbica, xenofóbica, individualista.

La lista de calificativos podría ser mas extensa, desde luego, pero su propósito es ubicar el acto del femicidio dentro de este contexto de conducta social manifiesta y/o latente, que considero el “caldo” de cultivo de todo acto criminal.

En otros términos, el femicidio no terminara con la desaparición del patriarcado y el machismo, esto es una cortina de humo o mensaje ideológico que la clase dominante ha querido con toda intensión política establecer para ocultar la verdadera esencia y origen del femicidio.

En resumidas cuentas, el crimen y su correlativo legal, el delito, es un problema de clase.

Enseguida vamos a ocuparnos de responder la pregunta que ha dado origen al articulo, en términos empíricos: ¿Quién mata más: el femicidio o el suicidio femenino?

Para ello vamos a tomar las estadísticas del Poder Judicial encontradas en los Anuarios Estadísticos del O.I.J. correspondientes a los últimos 4 años a efecto de realizar un análisis comparativo.

Veamos la siguiente tabla:

COSTA RICA: Femicidios, Suicidios, homicidios femeninos

Periodo: 2016-2019

                   

      2016

      2017        

 

      2018

      2019

 

Categoría

 

Abs

 

  %

 

Abs

 

 %

 

 

Abs

 

 %

 

Abs

 

 %

Suicidios

 52

 44

 64

 52

 

 73

 53

 56

 53

Homicidio

No Femicidio+

 

39

 

33

 

30

 

25

 

 

39

 

28

 

33

 

31

Femicidios

 11*

 15**

 22

11*

17**

 23

 

18*

8**

 19

9*

7**

 15

TOTAL

117

100

122

100

 

138

100

105

100

Fuente. Elaboración propia a partir de los Anuarios Estadísticos Policiales. Dirección de Planificación. Poder Judicial.

En los últimos 4 años la mortandad femenina por causas violentas (exceptuándose el homicidio culposo) cobró la vida de un total de 482 mujeres, de las cuales 245 fueron por suicidio, representando el 50%.

Las muertes calificadas como femicidios, sumo un total de 96 mujeres, representando el 20% de la mortandad en el cuatrienio.

Por su parte, los decesos tipificados como “homicidios no femicidios” sumo un total de 141, representando cerca del 30% del total de muertes de mujeres durante el periodo.

Como puede observarse, solo es durante el año 2016 que el numero de suicidios es menor al numero de homicidios en mujeres-incluyendo al femicidio.

Durante todo el cuatrienio, los suicidios superan en números relativos al femicidio.

Tal diferencia, en términos porcentuales, puede ser estimada en más de un 63%.

Para concluir, llama poderosamente la atención, que el suicidio femenino con la supremacía que tiene sobre las otras categorías de muertes violentas; hasta hoy no haya suscitado respuestas organizadas por parte de la sociedad civil, como si lo ha provocado las muertes calificadas como femicidios.

Dejo las posibles conclusiones a quienes tomarán el tiempo para analizar el presente articulo, el cual desde ya agradezco y espero contribuya en alguna medida.

Notas

*Se refiere al criterio establecido por la Ley de Penalización de la Violencia Contra la Mujer (relación consanguínea y/o ámbito de convivencia intrafamiliar o intima).

**Se refiere al criterio establecido por la Convención Internacional de Belem Do Pará. (-femicidio ampliado- como violencia contra la mujer basado en el genero).

+ Esta cifra incluye decesos con informes pendientes para ser tipificados como femicidios.