Skip to main content

Etiqueta: foro farmacia 2018

UCR: Gasto en fármacos para tratamientos especiales se incrementó un 244% en diez años

  • Primer Foro de la Facultad de Farmacia 2018
  • Proyecto de Ley plantea adquirir medicamentos de alto impacto financiero mediante fondo solidario
Foto Norberto Rivera Romero,del Consejo Universitario.Código: 10610. quien utiliza un medicamento para la dibetes, un dispositivo en forma de lapicero que contiene cuatro inyecciones.20/05/2014.Foto/Anel Kenjekeeva
La cotización media del seguro de salud, promedio de junio del 2017, es de ₡78,333 mensuales. «¿Hasta qué punto podemos llegar a ser solidarios en un sistema donde puede llegar el día en que, cuando necesite una acetaminofén, no me la den?», afirmó el Dr. Chaves.

El Agalsidasa beta es un medicamento indicado para el reemplazo enzimático en la Enfermedad de Fabry, un padecimiento que causa el daño renal progresivo, así como ataques cardíacos y cerebrales por citar algunos efectos.

Al día de hoy, tres pacientes han recibido dicho tratamiento con un costo anual de $239.089 cada uno. Si se incorpora el resto de las enfermedades que requieren un tratamiento especial, “el 27% del presupuesto de medicamentos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) está en menos de 10.000 pacientes”.

Así lo afirmó el Dr. Albin Chaves, director de Farmacoepidemiología de la Caja en el marco del Foro: “Soluciones Innovadoras ante el impacto de las enfermedades crónicas en Costa Rica”, realizado por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Durante su presentación, el Dr. Chaves expuso la importancia del proyecto: “Ley para la Adquisición solidaria de medicamentos de alto impacto financiero para la CCSS». Esta iniciativa busca fuentes alternativas orientadas a sufragar el gasto de los fármacos de costo elevado, los cuales actualmente constituyen un nuevo desafío para la sostenibilidad financiera de la seguridad social del país.

De acuerdo con el especialista, solo en el 2015 los fármacos no LOM, considerados como aquellos que no están dentro de la Lista Oficial de Medicamentos (LOM), correspondió a un monto cercano a los $37.021 millones.

A esa cantidad hay que agregarle los medicamentos esenciales. Se calcula que cada paciente que ingresa al sistema de seguridad social recibe en promedio más de 12 medicamentos. En el caso de una consulta ambulatoria se prevé que se reciben más de cinco fármacos y en consulta de emergencia cerca de 2,1.

Si las cifras anteriores se multiplican por el número de consultas que la CCSS atiende anualmente, del total del gasto en salud cerca del 7% corresponde a medicamentos. En el 2017, ese número correspondió a $198.378 millones.

UCR Gasto en farmacos para tratamientos especiales se incremento en diez anos2
Fuente: Gerencia Financiera, Dirección de Presupuesto CCSS. Del período (2006) al último período registrado (2016) hubo un incremento de 244% solo en fármacos para tratamientos especiales.
UCR Gasto en farmacos para tratamientos especiales se incremento en diez anos3
Fuente: Gerencia Financiera, Dirección de Presupuesto CCSS. En el gráfico se explica que los medicamentos NO LOM (no incorporados en la Lista Oficial de Medicamentos) supera el crecimiento de los medicamentos que sí se encuentran en la Lista Oficial.

“Sobre el total del gasto de medicamentos, el monto destinado a fármacos no LOM es superior a un 13,2%. Es ahí donde se viene a preguntar hasta dónde el sistema va a soportar. La CCSS ha logrado sostener los gastos mediante un modelo solidario de financiamiento tripartito: patronos, trabajadores y estado. Sin embargo, es una situación que hay que ponerle atención en un futuro próximo”, afirmó el Dr. Chaves.

El experto detalló que si no fuera por la seguridad social, un costarricense que presente una patología compleja y requiera de estos fármacos de alto valor financiero, tendría que trabajar hasta 20 horas diarias. Esto, si ganara el salario mínimo, con el fin de acceder al tratamiento anualmente.

“Es aquí cuando se ve la solidaridad del sistema pero, para seguir garantizando el derecho y el acceso a los medicamentos de los ciudadanos que así lo precisan, es necesario buscar nuevas fuentes que permitan enfrentar los gastos”, afirmó Chaves.

UCR Gasto en farmacos para tratamientos especiales se incremento en diez anos4
Las enfermedades crónicas poseen un porcentaje muy alto como causas de muerte en nuestro país. “Parte del compromiso UCR con Costa Rica es aportar a las políticas de salud, tratar de unir esfuerzos y compartir experiencias con otros países a fin de crear estrategias que mejoren nuestro sistema de salud. Estamos orgullos de lo que tenemos, por eso hay que fortalecerlo y la academia es un espacio propicio”, afirmó la decana de la Facultad de Farmacia, la Dra. Liditette Fonseca González.

Desafío latente

El decreto de medicamentos esenciales que tiene Costa Rica data desde 1982 y su objetivo es resolver las necesidades de salud presentes en la mayoría de la población. Por esa razón, se seleccionan los fármacos más requeridos en el país con base en criterios epidemiológicos, clínicos, farmacológicos y de sustentabilidad.

En casos excepcionales, cuyos medicamentos no están disponibles para pacientes en condiciones complejas, la CCSS pone a disposición un formulario terapéutico abierto. En este documento el médico debe justificar, con medicina basada en la evidencia, el por qué ese fármaco representaría un beneficio para el paciente.

El Dr. Chaves manifestó que solo en el 2016 el Comité Central de Farmacoterapia avaló el 54% de las peticiones. Sin embargo, los últimos datos también señalan que las solicitudes por formulario terapéutico abierto aumentan cada vez más.

“La política de medicamentos esenciales ha permitido tratar a más de un millón de pacientes hipertensos, quienes representan el 1,93% del presupuesto de medicamentos, y a 258.000 pacientes diabéticos con el 3,30%. Estos logros se han alcanzado con el 7,5% del presupuesto de salud a la inversión en medicamentos. Pero los fármacos de muy alto costo de adquisición, como en la enfermedad de Pompe, son casi $900.000 en dos pacientes. Por eso hablamos del índice de solidaridad, ¿hasta dónde se puede costear de manera solidaria sin afectar el derecho a la salud de los demás?”, afirmó.

LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE REQUIEREN MEDICAMENTOS DE ALTO IMPACTO FINANCIERO, CON BASE EN INFORMACIÓN DE LA CCSS, SON: HEMOFILIA, CÁNCER DE MAMA, LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA, LINFOMAS, ARTRITIS REUMATOIDE Y ESCLEROSIS MÚLTIPLE. TAMBIÉN HAY OTROS PADECIMIENTOS COMO EL CÁNCER RENAL DE CÉLULAS CLARAS, EL CÁNCER DE PRÓSTATA, EL MELANOMA, LA ENFERMEDAD DE FABRY Y LA ENFERMEDAD DE GAUCHER.

Soluciones

Una de las propuestas que se plantea, es generar un incremento en el impuesto específico a las bebidas no alcohólicas, como a las gaseosas y sus concentrados, así como otras bebidas líquidas envasadas excepto el agua.

En el caso de las gaseosas se estima un aumento de ₡5,5 y para las otras bebidas líquidas un incremento de ₡4,1. De acuerdo con Chaves, esto podría generar un ingreso a la CCSS de ₡10.000 millones.

“Se valora que el aumento del precio en promedio sea de un 2%. Por lo tanto, se espera que no afecte ni los niveles de consumo de estas bebidas, ni la producción de estas y, por ende, tampoco las fuentes de trabajo en esta industria. El objetivo final de la Ley es adquirir de manera solidaria medicamentos de alto impacto económico, a fin de fortalecer la labor de la CCSS en cuanto a seguir garantizando el acceso a los medicamentos”, afirmó.

El proyecto de ley también procura brindar tratamiento a enfermedades de baja prevalencia, así como fortalecer los programas de vacunación. Actualmente, la idea está en discusión en la Asamblea Legislativa.

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Enfermedades cardiovasculares y cáncer siguen incrementando muerte prematura en Costa Rica

  • Primer Foro de la Facultad de Farmacia 2018
  • Organización Mundial de la Salud afirma que del total de muertes, el 83% es por causa de enfermedades no transmisibles
UCR Enfermedades cardiovasculares y cancer siguen incrementando muerte prematura en Costa Rica
Las enfermedades cardiometabólicas son la principal causa de muerte en el país, seguidas por el cáncer y en tercera posición las lesiones de causa externa. Entre los tres anteriores, se obtiene aproximadamente el 75% de las enfermedades crónicas no transmisibles. (Imagen con fines ilustrativos).- foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

De 1990 al 2016, Costa Rica experimentó un aumento importante en su expectativa de vida que hoy supera los 80 años. Sin embargo, este avance también trajo consigo importantes retos para la salud pública nacional, que actualmente se ven representados en un creciente número de personas con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), en las que sobresalen el cáncer, la diabetes, problemas cardiovasculares y respiratorios como los de mayor incidencia y mortalidad.

De acuerdo con el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del total de fallecimientos ocurridos en el país, el 83% se debió por esos padecimientos. Junto a esta cifra se encuentra el porcentaje de muerte prematura, que fue del 12% para personas entre los 30 y los 70 años.

Así se discutió en el Foro “Soluciones Innovadoras ante el impacto de las enfermedades crónicas en Costa Rica”, realizado durante esta semana en el marco del cierre del 120 Aniversario de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La conferencia estuvo a cargo del Dr. Roy Wong, representante de la Sub Área de Vigilancia Epidemiológica de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), quien abordó el tema de la epidemiología y el impacto de las enfermedades crónicas en Costa Rica. El especialista señaló que, entre el 2005 y el 2016, las principales causas de mortalidad en la población costarricense han cambiado poco.

Algunas de las que se siguen destacando son las cardiopatías isquémicas, que se originan por la acumulación de grasa en las arterias e impiden el paso de la sangre al corazón; el Alzheimer, relacionado con la pérdida de memoria paulatina; la enfermedad pulmonar obstructiva, encargada de dificultar el flujo de aire desde los pulmones y, finalmente, problemas cerebrovasculares que pueden causar desde un derrame hasta una discapacidad.

A esa lista hay que añadirle el cáncer de estómago y problemas renales crónicos. Este último posee una tendencia creciente, por ser una enfermedad que une otros factores de riesgo como la diabetes y la hipertensión.

En lo anterior hay un detalle que verdaderamente sobresale, y es que todas las enfermedades hasta aquí mencionadas son impulsadas por factores de riesgo de conducta 100% modificables.

“Los factores de riesgo que promueven las ECNT´s son: el sobrepeso y la obesidad, el consumo de alcohol, las drogas y los riesgos asociados por el tipo de dieta. Estos elementos nos hacen perder años de vida saludable. Tan solo en el 2010, Costa Rica tenía una prevalencia en diabetes de 10.8% y en el 2014 fue de 12,8%. En hipertensión arterial, tenemos un 36% de personas adultas viviendo con la enfermedad. En cuanto a dislipidemias -problema del organismo para metabolizar los lípidos o grasas-, hay una cuarta parte de la población viviendo con este problema. Los factores que incentivan las ECNT´s se pueden cambiar con estilos de vida saludables”, enfatizó el experto.

El peso y la obesidad en gran medida se deben porque la población está adquiriendo prácticas culturales de otras latitudes. Nuestro Índice de Masa Corporal (IMC) se ve influenciado por los hábitos de consumo de países extranjeros. Esas alteraciones hacen perder años de vida, explicó el Dr. Wong.

Grandes enemigos

El cáncer es una de las enfermedades que más sobresale. Para cáncer gástrico, Costa Rica posee la primera posición en la región de Centroamérica y México. Hoy, esta enfermedad es la segunda causa de muerte en el país.

Por otro lado está el cáncer de colon, el cual ha tenido una tendencia en aumento durante las últimas tres décadas, y que permite equiparar a Costa Rica con los países desarrollados en cuanto a incidencia de este mal. En igual condición se encuentra el cáncer de pulmón cuyas cifras van en aumento. Este último, “probablemente por exposiciones nocivas que los pacientes experimentaron hace unos 30 años, como pocas protecciones de salud ocupacional para las vías respiratorias”, indicó el Dr. Wong.

Tampoco se debe olvidar el cáncer de mama. La tendencia creciente de esta patología no es tan distinta a los países de primer mundo, hay casi 1.000 diagnósticos anualmente. En el caso de los hombres se encuentra el cáncer de próstata, directamente relacionado con el envejecimiento de la población, pero que a nivel nacional posee una de las mejores cifras de supervivencia en Centroamérica.

Importantes retos

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es la que presenta mayores desafíos para Costa Rica. La Caja registra un índice de hospitalización de 112,9 por cada 100.000 habitantes. La hipertensión arterial, la diabetes, las dislipidemias, el uso inadecuado de fármacos, entre otros, incentivan la aparición del padecimiento.

“La ERC es de manejo costoso y complejo. El país no tiene formación de profesionales en Nefrología -especialidad que estudia la función renal- a la velocidad que la ERC se está presentando, por lo que la atención se apoya en médicos de familia. También nos enfrentamos al problema social y cultural. En el país no existe la cultura del trasplante y los pacientes deben vivir bajo diálisis”, expresó.

Dentro de las enfermedades neurodegenerativas con mayor frecuencia se encuentra la Esclerosis Múltiple (EM), adicional al Alzheimer y el Parkinson. Este trastorno implica otro de los grandes retos, pues el país aún no posee una política que permita su abordaje en el primer nivel de atención, según lo afirmó el especialista. En el caso del cáncer gástrico, la tasa de incidencia constante refleja que aún hay trabajo por hacer.

“Que la tasa de incidencia se mantenga en el cáncer gástrico quiere decir que hemos hecho poco en detección y es porque su diagnóstico no es fácil, a pesar de que se tiene un Centro Nacional de Cáncer Gástrico en Cartago que ha dado la posibilidad de generar un descenso considerable en mortalidad. Nuestro desempeño actual para cáncer gástrico es, por paciente, una sobrevida del 30% a cinco años plazo. La discusión es: ¿cómo mejoramos ese 30%?”, reflexionó.

El Dr. Wong finalizó al mencionar que en los últimos años Costa Rica ha fortalecido el acceso y la calidad a los servicios de salud considerablemente, pero aún debe mejorar en accesibilidad, en medicamentos más avanzados y en técnicas quirúrgicas de vanguardia, campos en los cuales la UCR ha brindado significantes aportes.

Otro de los mayores retos está en la sostenibilidad del sistema de salud. Para el 2014 se calculó un gasto en salud de 6.7 billones de dólares y se proyecta que en el 2040 el gasto será de 11.8 billones de dólares. La gran interrogante es: “¿de dónde provendrán estos recursos?”, concluyó el expositor.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/