Skip to main content

Etiqueta: gas metano

Amenaza petrolera

Freddy Pacheco León

Ni Costa Rica está flotando en petróleo, ni estamos respirando el contaminante gas metano. ¡No existe ni un yacimiento comprobado, ni viabilidad de encontrar uno!

Todo es un «cuento chino» de sus promotores, dispuestos a «vender la idea» a algún interesado en jugarse una lotería. Olvidan que la belleza natural de nuestras playas y áreas marinas, y la extraordinaria biodiversidad que enaltece al país, además de constituir una gran riqueza en sí misma, sustentan una industria turística que es la mayor fuente de empleo y de divisas, y que ha de cuidarse de cualquier amenaza, como la que significan los desastres petroleros.

¿En cuál zona costera, por ejemplo, querrían unos pozos petroleros? ¿En Guanacaste o en el Pacífico sur? ¿En el Pacífico central o en el Caribe?

Los noruegos han gastado (no invertido) unos US$70 millones buscando petróleo, en grandes áreas de la vertiente del Pacífico que les regaló Daniel Ortega. Ante el fracaso, y el ofrecimiento de Chaves y Amador, «empujaditos» por Dobles, quizá piensan en recuperar lo perdido, si tuvieran algo de suerte en nuestro turístico territorio

Si lo lograran, los ganadores serían ellos y sus socios, mientras los perdedores, seríamos los costarricenses.

Hablan demagógicamente de explotar petróleo y gas metano en Costa Rica. ¿Será un «buen negocio»? ¿Para quienes?

Por Freddy Pacheco León

La demanda tiene sus vaivenes circunstanciales y muchas veces se gasta más dinero extrayéndolo, que su precio de venta. Por lo menos en nuestro país no se conoce con certeza si tenemos petróleo, y si (en caso de tenerlo) ¿cuál sería su cantidad aprovechable y cuáles sus características? ¿Qué tipo de refinería se requeriría? ¿Estaría en el océano Pacífico, en el mar Caribe, o en tierra? ¡Todo eso estaría en veremos! hasta tanto no se gasten millones de dólares en EXPLORACIÓN! Ahora bien, si se tratara de empresas petroleras extranjeras (porque aquí no tenemos el dinero para hacer ese gasto irracional) la mal Ley de Hidrocarburos que nos rige, permite que las petroleras se pudiesen llevar del país ¡hasta el 90% de su valor!, según fueren los volúmenes de extracción. Además, imposible no citarlo, si apareciere petróleo en cantidades comercializables, habría que gastar cerca de dos mil millones de dólares en la construcción de UNA REFINERÍA especial para ese posible petróleo tico, aparte de la muy costosa infraestructura para extraerlo y los oleoductos para su transporte. O sea, suena a «concesión», palabrita que nos recuerda los terribles fiascos que hemos tenido y tenemos los costarricenses con ese mecanismo que se nos ha impuesto con bienes y servicios públicos, sin que aparezcan los siempre anunciados «beneficios» que jamás se han alcanzado.

Todo lo anterior sin tomar en cuenta que ya estamos a puertas de una nueva era energética, que busca sustituir la energía de origen fósil altamente contaminante, por energías limpias, amigables con el ambiente y con la vida humana.

Por otro lado (como parte de ese extraño combo) la exploración y explotación de gas metano (un hidrocarburo sencillo de CH4) conlleva los mismos riesgos que con el petróleo, con la desventaja de que el metano (a ese que le dicen «gas natural») tiene al menos un efecto 40 veces más contaminante como gas con efecto invernadero, que el CO2 derivado del petróleo.

Asimismo, nos hablan de Noruega, pero se cuidan de decir que ese país nórdico ha sido un modelo de explotación petrolera, donde las empresas foráneas NO pueden llevarse más del 15% de las regalías, ¡al revés de lo que tiene Costa Rica legislado!, y donde las normas ambientales son muchísimo más estrictas que las que privan en Costa Rica. (Aunque los noruegos han fracasado en su intento por encontrar y llevarse el supuesto petróleo del Pacífico nicaragüense, gracias a un contrato entreguista que negociaran con Daniel Ortega).

En fin, en lo que sí podría ser efectiva una iniciativa por buscar petróleo y gas metano, es en el evidente RETROCESO AMBIENTAL que experimentaríamos como nación, en caso de creer las medias verdades que sus proponentes andan pregonando. Cortinas de humo negro conque ocultan irresponsablemente, que los inevitables accidentes propios de la industria petrolera, amenazarían la INDUSTRIA TURÍSTICA, sustentada en nuestras magníficas playas, pesca deportiva y formidables montañas.

Asociación Madre Tierra: “El derrame de petróleo es un problema para el planeta”

SURCOS comparte la siguiente información:

El Msc Cristóbal Pérez que pertenece a la asociación sin fines de lucro “Madre Tierra”, hace llegar una información proveniente del periódico El País y teleSURtv.net sobre el daño que provoca el derrame de petróleo para el planeta. Nuestra Madre Tierra, ha enfermado severamente debido a la producción y distribución de hidrocarburos, petróleo, gas natural, carbón mineral. También el gas metano es un gran contaminante que contribuye al calentamiento global. 

Según lo que se plantea en la nota Planelles (2021) pese a los esfuerzos que se han hecho en la lucha contra el cambio climático, reducir el impacto del efecto invernadero en la atmósfera ha sido el reto más grande para la sociedad y las personas que habitamos en este planeta, pese a que bosques y árboles contribuyen a mitigar esos gases no son suficientes, por lo que la temperatura global podría seguir subiendo. 

Otra problemática que causa preocupación son los derrames de petróleo en las costas, ya que muchas especies habitan en los mares, además de los efectos nocivos que generan para la salud de las personas. 

La Asociación Madre Tierra respetuosamente insta a todos los congéneres y ciudadanos a sumarse a la más grande y noble de todas las luchas: la que se emprende por buscar un desarrollo sostenible y sustentable con la naturaleza, la vida, los ecosistemas, el ambiente. 

Esta es la más importante y trascendental de todas las luchas contemporáneas. La invitación es para que todas las personas puedan sumarse a esta gran empresa humana para entregar a las generaciones venideras un planeta vivible.

Adjuntamos algunas fotografías en la siguiente galería, que se encuentran en teleSURtv.net sobre el derrame de petróleo en California, Estados Unidos:

 

Enviado a SURCOS por Alberto Salom.

Fuentes Bibliográficas:

Planelles Manuel (25 Oct 2021). Las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera marcan un récord pese a la pandemia. Periodico El País. Recuperado de: https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/cambio-climatico/2021-10-25/las-concentraciones-de-efecto-invernadero-en-la-atmosfera-marcan-un-nuevo-record-historico.html?ssm=IG_CM

teleSURtv.net (7 octubre 2021). Así es el derrame de petróleo en las costas de California EE.UU. Recuperado de: https://www.telesurtv.net/multimedia/galeria-derrame-