Skip to main content

Etiqueta: Golfito

Defensoría: Hospital de Golfito tiene 57 camas para 45 mil habitantes adscritos

Urgencias en recurso humano y equipamiento

El Hospital Manuel Mora Valverde, de Golfito es el responsable de atender a 45.000 habitantes de los cantones de Golfito, Puerto Jiménez y Osa pero enfrenta desafíos significativos para brindar una atención médica debido a que solo tiene 57 camas y otras limitaciones en recursos humanos, infraestructura y equipamiento.

Es un hospital con imposibilidad material de crecimiento, debido a que está dentro de un área protegida, trabaja al máximo de su capacidad y dichas camas son destinadas para la atención general de los pacientes que requieren internamiento y en especialidades específicas como ginecología, obstetricia y pediatría.

Se dispone de un terrero para construcción futura que tiene todos los estudios técnicos y está listo para compra, pero requiere ser llevado a Junta Directiva de la CCSS para ser declarado de interés institucional.

En cuanto a especialidades médicas, el centro solo tiene un profesional por especialidad, situación que complejiza el desempeño de cada una, por ejemplo, en el caso de anestesiología, el especialista asume cirugías de todo tipo y otros procedimientos que lo requieren, lo que dificulta su incidencia en la resolución cuantitativa de casos. El hospital no cuenta con Medicina del Trabajo, Medicina Familiar, Optometrista, Audiólogo, Odontología General Avanzada, Hospital de Día y es urgente dos anestesiólogos, dos radiólogos y un odontólogo General.

En materia de equipamiento no hay mamógrafo. También se requiere de otro ultrasonido ya que el equipo es usado por el anestesiólogo para guiar algunos procedimientos en razón de la seguridad del paciente y también es necesario para el cumplimiento de la función ordinaria.

En materia de recurso humano, para la atención del parto humanizado no disponen de enfermera obstetra, únicamente la que está en hospitalización. Toda la demanda de profesionales en enfermería se cubre con tiempo extraordinario y el 60% de éste se usa en traslados y cubrir los turnos desprovistos del recurso humano. En términos generales, se tiene un déficit de 23 profesionales. Paralelo a que existen varios programas como la clínica de heridas, mamas, lactancia materna, plan de alta hospitalaria, entre otros, que requieren la conducción de un profesional en enfermería y que actualmente están recargados. No hay servicios docencia, ni de salud mental.

En materia de listas de espera actualmente el Hospital de Golfito, resuelve pacientes de gastroscopías del Hospital Fernando Escalante Pradilla que le brinda 10 espacios para pacientes hospitalizados. El servicio de nutrición es el que presenta la lista de espera más alta, con 912 personas en espera con 859 días como plazo. La Clínica de Mamas con 283 y ginecología con 311 pacientes pendientes.

En el servicio de Emergencias faltan al menos tres profesionales. Normalmente se hacen cargo del servicio de inyectables, observación, recuperación y preclasificación. Se tuvo que cerrar el servicio de pre-observación porque no había recursos disponibles.

Mensaje para los trabajadores de CIA 54

Dania Obando Castilla, secretaria General de SITRAPA, señala que efectivamente la organización sindical SDTG (Sindicato Democrático de los Trabajadores de Golfito) brindó información imprecisa a los trabajadores de Industrial Aceitera Coto 54, como mecanismo para retrasar y limitar la mesa de negociación solicitada por SITRAPA, para la fecha 27 de agosto de 2022.

Esta negociación era una convención colectiva, que se discutía con la Industria Aceitera Coto 54. Habían ofrecido a los trabajadores 100 mil colones en préstamos, para que se afiliaron a SDTG y a su vez que completaran solo nombre y firmas para boletas de inscripción de SDTG con una fecha previa del 27 de agosto del 2022; con estas acciones se obstaculiza la labor del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), señala la dirigente.

Este engaño a los trabajadores añade Dania Obando, también implica que el MTSS ya dio una resolución, que Johnny Steven Pérez Mena y otros dirigentes alteraron información y utilizaron bienes económicos para que escribieran el nombre, con fecha en blanco donde SDTG escribían una fecha previa al 27 de agosto cuando esto no era así.

Feria de Semillas

El 2 de marzo del 2024 se llevará a cabo la Feria de Semillas, la cual celebra 10 años de existir. El evento tomará lugar en La Finca Modelo en La Gamba de Golfito, y se llevarán a cabo charlas, tours por los diferentes sistemas de la finca, degustación de comidas, venta de artesanía y diversos productos ofertados por agricultores locales.

La Feria de Semillas es una oportunidad única para conocer más sobre la agricultura orgánica y la importancia de la protección de la semilla criolla. Además, es una excelente oportunidad para conocer a otros agricultores y compartir experiencias y semillas.

Si se tiene alguna pregunta o se necesita ayuda adicional, se pueden contactar con Isaac Sánchez Solís, al número 506 8793 9144, o su correo electrónico ( isaacs93@univie.ac.at )

Ubicación de la Finca Modelo: https://maps.app.goo.gl/R5ifiPRvrAsFURK89 

VIII Encuentro Binacional de Arte, Cultura y Turismo 2023

Comunicado ASOGUITU

VIII Encuentro Binacional se llevará a cabo del 10 al 12 de noviembre. Contará con:

  • Participación de más de 100 expositores de productos artesanales y turísticos entre otros
  • Charlas en los temas producto turístico, hábitos empresariales, raíces del folklore panameño y otros
  • Emprendimientos del cantón de Corredores e invitados de los cantones vecinos
  • Visitas de todas las redes
  • Premios para los visitantes, así como una base de datos para dar a conocer sus productos
  • Promoción en las páginas de redes sociales
  • Transmisión en cadenas nacionales y televisión local
  • Canales de redes sociales como Instagram, Youtube y otras plataformas.

Algunas referencias importantes para los participantes:

*Una feria consiste en la realización de un mercado de mayor importancia que el común, adelantado en un espacio público para la promoción, el conocimiento y la venta de oportunidad de productos elaborados y presentados con dicho fin a compradores directos y negociantes con mayor capacidad negociadora con quienes se aspira a establecer acuerdos comerciales. Se lleva a cabo en el transcurso de unos días predeterminados, generalmente relacionados con la celebración de fiestas patronales, eventos tradicionales o la conmemoración de un personaje o acontecimiento nacional, municipal o regional.

Entre los factores que pueden determinar la capacidad competitiva de un producto, están:

  1. La disponibilidad y presencia del producto, para que el cliente tenga acceso directo.
  2. El precio, que debe encontrarse entre los rangos que manejan productos similares.
  3. La calidad, es decir que el producto tenga condiciones que lo hagan apetecible.
  4. La función y el servicio o uso del producto, que deben identificarse clara y fácilmente.
  5. La adecuación a las tendencias de la moda, pues ésta determina la predisposición a la compra.
  6. El diseño, que determina la originalidad y la diferencia con productos similares
  7. La publicidad, promoción o divulgación, que resalte las cualidades del producto
  8. La correspondencia del producto con costumbres y hábitos de consumo de la población.

Recomendaciones para el participante

Cuando el artesano quiere promover su producto mediante su exhibición, para venta directa o para concertar pedidos participa en una feria como expositor. Debe correr con una participación, de transporte, de personal, impuestos y permanencia, entre otros.

Está abierto al público, entre el cual pueden encontrar tanto compradores como competidores, que tendrán acceso al producto y a información completa sobre el mismo.

Las ventajas de participar como expositor son el acceso directo al comprador, así como el acceso del comprador al producto.

La comparación entre productos similares en la feria, facilita al cliente una decisión para adquirir un producto que puede determinarse por precio o calidad del producto, originalidad del mismo, atención brindada, exhibición y presentación.

Actuamos con el fin de Apoyar a las pequeñas y medianas empresas, así como colaborar con la comunidad y el desarrollo socioeconómico nuestros grupos de Turismo Rural de Corredores, del Cantón de Corredores, Coto Brus, Golfito, Buenos Aires y otros.

Por Panamá la participación de Chiriquí este encuentro se realiza cada año desde el 2011 para fomentar la participación y desarrollar más alianzas en esta bella Zona fronteriza. Además, con el afán de socializar sus empresas y emprender con nuevas expectativas.

Por 3 días, más de 100 emprendedores y emprendedoras de diferentes sectores tendrán la posibilidad de exponer sus creaciones y promocionar sus productos de manera presencial y virtual.

Los emprendimientos nacientes tendrán una mención especial, ya que es nuestro objetivo es no excluir sus ideas.

Se incluirá exposiciones de bisutería, joyería, turismo, zapatería, pinturas, hoteles, empresas en general moda y accesorios. Servicios como talleres y clases.

Los empresarios participantes han sido invitados por medio de una convocatoria abierta en redes sociales, cada uno contará con logo de la empresa, imágenes, videos, conexión a sus redes sociales, catálogo de productos y formas de contacto.

Con la Colaboración de, Colosal Tv y Radio son aliados fundamentales, Tienda Online, Grupo de Mujeres Emprendedoras, Banco Popular, ICE, entre otras.

Además, habrá talleres de manualidades, concurso de trajes típicos, sombreros y otras actividades a disposición del público en general. Los expertos transmitirán en vivo y además también se quedarán sus charlas a disposición en nuestro canal de YouTube.

Nota: Extendemos la invitación a los empresarios aledaños y a nuestros Municipios de Barú, Renacimiento (Chiriquí Panamá), Coto Brus / Corredores (Costa Rica) que se hagan presentes y nos contacten.

Otras Entregas

ASOGUITU y Arte y Cultura Binacional la revista digital y sitio web de emprendimientos somos también organizadores de otros Encuentros de Artesanos y emprendimientos en general ya por 7 años consecutivos.

La revista digital Arte y Cultura Binacional ha realizado los eventos cubriéndolo en el canal de youtube desde el año 2019.

Por lo que la experiencia dicta que se debe seguir apoyando a las y los emprendedores, empresarios privados, así como las ideas innovadoras de este Cantón Binacional Corredores – Chiriquí .2022

«Este sentir es por lo nuestro». Comunidad La Gamba

“Este sentir es por lo nuestro. Y lo nuestro es tangible: son nuestros recursos naturales, son nuestros bosques, son nuestros mares, son nuestras ballenas” -Marcos Villegas Castro.

Como parte de la temporada de Tertulias 2023: «Sol Lucet Omnibus», el viernes 25 de agosto se transmitió la décima Novena Tertulia: «Importancia de los Servicios y Actividades no Esenciales (SANE) en el Parque Nacional Piedras Blancas para la comunidad de la Gamba de Golfito», en vivo desde Golfito.

La tertulia fue llevada por:

  • Ronald Moya Díaz – Presidente Asociación Desarrollo Integral La Gamba, Golfito.
  • Gilberto Cerdas Franco – Guía Turístico y Miembro Comité Turismo La Gamba, Golfito.
  • Marcos Villegas Castro – Secretario Asociación Desarrollo Integral La Gamba, Golfito.

Como anfitrión participó: 

  • Régulo Solís Argumedo – Jefe de la Sede Dr. Celedonio Ramírez R. de la UNED de Guápiles.

En primer lugar, antes de comenzar la tertulia, se presentó un audiovisual corto donde Maritza Sánchez Porras, vecina de la Comunidad de la Gamba, comenta que desde hace 3 meses, la comunidad fue preparándose para el tercer festival ambiental, el cual celebran cada año. Asimismo, en este Festival Ambiental participan diversas comunidades con talleres sobre cómo cuidar el medio ambiente, y con la oferta de sus productos.

De regreso a la tertulia, Régulo comenta que la comunidad de La Gamba se encuentra adyacente al Parque Nacional Piedras Blancas, quien ha manifestado interés en participar de los beneficios sociales y económicos que genera un Parque Nacional. En ese sentido, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación tiene figuras que permiten la participación de la comunidad en la gestión de las distintas áreas de vida silvestre.   

Como forma de introducción al proceso que ha llevado a cabo la comunidad para lograr establecer la concesión para gestionar los servicios y actividades no esenciales, Marcos Villegas aborda el contexto histórico. En este sentido, menciona que desde el año 1994, surgió un movimiento ambiental que estuvo siempre respaldado por las asociaciones de desarrollo, denominado “Movimiento socioambiental para el desarrollo”. 

Durante esa época, expresa Marcos, dieron luchas importantes contra una compañía forestal canadiense que iba a instalarse en el Golfo Dulce para construir un astillero de árboles de melina. La comunidad logró detenerla gracias a una iniciativa civil. Posteriormente, el flagelo de la deforestación, en 1997, con grandes compañías nacionales que buscaban despoblar totalmente la Península de Osa y también, a través de los comités de vigilancia de los recursos naturales, las comunidades dieron la lucha y lograron minimizar esos daños.

Asimismo, participaron en mitigar las medidas en contra de la fauna. Las comunidades como grupos organizados, se dieron la tarea de gestar un desarrollo autóctono. Desde ese momento, vislumbraron la posibilidad, con la creación del Parque Nacional Piedras Blancas, de crear una figura de manejo compartido, una cogestión del área silvestre protegida que estaba creándose para que las comunidades participaran de sus labores; inclusive de protección.

De este modo, las comunidades realizaron visitas a otros lugares donde se desarrollaban experiencias similares, para visualizar e implementar algo similar. Sin embargo, hoy en día, Marcos señala que las comunidades no lo han podido lograr, y siguen viendo los parques nacionales muy lejos de constituir un desarrollo para ellas. Por ello, la meta de la Asociación de Desarrollo Integral La Gamba es hacer esto realidad: que estos sean gestores activos de la sociedad civil en el manejo de un área silvestre, la cual es patrimonio de toda la humanidad. 

Antes del 2020, año que comenzó la denominada figura de los servicios no esenciales, la comunidad ya había comenzado a celebrar el festival ambiental con el fin de concientizar a la población así como invitar a los personeros del área de conservación para que les ayudara en dicha gestión. Los festivales ambientales continuarán siendo organizados, según señala Ronald, hasta que la figura de servicios no esenciales y el manejo compartido sea una realidad para la comunidad La Gamba.

Bajo la misma línea, según Ronald Moya, Marino Ballena se constituyó como Parque Nacional y con los servicios compartidos con el MINAE gracias a una ley vigente con la cual, la comunidad La Gamba podría luchar por acceder a obtener los servicios no esenciales. De igual forma, Gilberto añade que las personas que tienen microempresas y proyectos se verían muy beneficiadas, a través del desarrollo del turismo en la zona.  

A modo de ejemplo de experiencias similares en el eco-manejo comunitario, Régulo menciona al Refugio de vida silvestre Gandoca Manzanillo y el Parque Nacional Cahuita, las cuales tienen años de ser gestionadas por las personas de la comunidad de forma exitosa, pero desconocida para personas externas. 

Según Régulo, uno de los mitos que lograron desmentir al visitar dichas áreas protegidas es la creencia de que, si las comunidades vecinas llegan a ser gestoras, las áreas van a sufrir un deterioro.

Al contrario, lo que encontraron en Manzanillo y en Cahuita fueron zonas altamente protegidas y debidamente gestionadas con un mantenimiento de primer orden las cuales generan empleo e invierten en la comunidad. Además, el aporte voluntario al ingresar, debidamente registrado, es un presupuesto que permite cuidar de las zonas. Conocer experiencias como estas es importante porque son las evidencias que se tienen en pro del ambiente.  

Ahora bien, en cuanto a la posición que tiene el Sistema Nacional de Áreas de Conservación respecto a las gestiones hechas por la comunidad La Gamba, Marcos comenta que no existe una gestión con las comunidades para que estas puedan agilizar el proceso y poder acceder a los servicios no esenciales. Aún existe el mito entre las instituciones de que las comunidades tienen mentalidad de “banana república”, a quienes no se les considera como gestores de su propio desarrollo. Esa también es una lucha que las comunidades están dando. 

Otro reto presente es el interés por la privatización del Parque y la compra de tierras por parte de empresas grandes, lo cual erradicaría a la comunidad. 

Tal y como Marcos señala, a pesar de los constantes intentos de entes externos por apropiarse de los recursos, existe una gran conciencia entre las personas vecinas de que los recursos naturales son de todos, y que hay que defenderlos. Y que si bien es importante abrirse hacia cosas nuevas, hay que hacerlo con mucho cuidado.

En este sentido, Rolando hace un llamado a las universidad públicas para que apoyen  a las comunidades en estas luchas.

Para poder avanzar, señala Marcos, es necesario sacudir la inutilidad institucional, no solo del SINAC sino también del gobierno municipal, el cual debe tomar en cuenta que los recursos naturales son la base de todo cantón, así como establecer políticas que fomenten la participación de las organizaciones y la población en este tipo de temas.

Por su parte, la comunidad La Gamba ha hecho su parte, al organizar campamentos juveniles en el parque, jornadas de protección con los guardaparques, limpiar los senderos, visitar y proteger el Pez Aguja y al avistamiento de ballenas y tortugas. 

Tal y como señala Gilberto, la lucha por los servicios no esenciales no es solo para la comunidad La Gamba, sino para todo el pueblo de Golfito y de sus alrededores, para que traiga desarrollo y sensibilización a las nuevas generaciones y que participen activamente de su gestión. Pueden ver detalles en los espacios virtuales de la UNED:

YouTube: https://www.youtube.com/c/unedguapiles16/live

Facebook: https://www.facebook.com/unedguapiles/live 

 

Imagen ilustrativa.

Zona Sur se incorpora a la lucha por vivienda social, se unen al Bloque de Vivienda

Comunicado

BIENVENIDO el Frente de Vivienda Franklin Gutiérrez (Iniciativa Popular).

Este comité está entrando al Bloque de Vivienda. Son de Golfito, Zona Sur.

Vienen otras reuniones en Corredores, Coto Brus y Osa, y los comités de esos lugares también se incorporarán al Bloque de Vivienda.

¡Hoy somos más fuertes que nunca!

NI UN PASO ATRÁS

¡EL PUEBLO UNIDO JAMAS SERÁ VENCIDO!

Festival Ambiental de La Gamba de Golfito

El Programa de Gestión Local de la UNED trabaja en el desarrollo del 3° Festival Ambiental de La Gamba de Golfito, a realizarse el sábado 26 de agosto 2023, en el Salón Comunal de 8:00 am a 4:00 pm.

En este festival se realizarán conversatorios, exposiciones, actividades deportivas, educación ambiental, caminata al Parque Nacional Piedras Blancas, entre otras actividades para el disfrute de las personas de la comunidad de La Gamba y personas de organizaciones comunales y campesinas de la región que estarán acompañando el evento.

El Festival tiene como objetivo el involucrar a la comunidad de La Gamba en los procesos de sensibilización por el cambio climático y la protección del medio ambiente, compartiendo en todo momento acciones que coadyuban a generar interés tanto a nivel comunal como institucionales, para un adecuado manejo de los recursos naturales en pro y en beneficio de la colectividad.

Además, de mantener una relación estrecha con el Parque Nacional Piedra Blanca, el cual se encuentra en la parte territorial de la comunidad de La Gamba. La propuesta es que produzca un manejo compartido de las actividades que se desarrollan en el Área de Conservación de Osa, para que le permita una participación activa y fructífera a la comunidad de La Gamba.

Durante el desarrollo del festival, se proponen actividades en coordinación con las siguientes instituciones gubernamentales, la academia y organizaciones comunales:

Organizaciones comunales:

ADI – ASADA – Productores – Ambientalistas – Mujeres – Jóvenes – Artesanos.

Academia aliada:

UCR – UNA – UNED

Invitar a diferentes instituciones gubernamentales como:

MINAE- ACOSA – SINAC – INDER – MAG – ICT – JUDESUR – ICE – Municipalidad – Bomberos.

Un eje temático para la presentación artística es el agua.

Además:

Taller sobre compostaje.

Cuenta cuentos.

Estación de pintura con niños.

Presentación de música rock Syroplasma.

Sí fueran HOTELEROS los dejan ahí

Renier Canales Medina
Un golfiteño más
Luchador social

La mayoría de las aguas NEGRAS las descargan en el MAR.

Eso lo hacen desde que la COMPAÑÍA BANANERA se instaló en la zona sur desde el año 1938 y construyó los caseríos del kilómetro 1, Barrio Bella Vista, Barrio Parroquial y la conocida zona americana donde vivían los señores Popof.

Vayan en estos momentos a Golfito para que vean la GIGANTESCA descarga de esas AGUAS NEGRAS que se realiza a diario al MAR.

Aaahh…!!!!, pero el alcalde de Golfito, oh sea el señor Freiner Lara Blanco, el Ministerio de Salud ni el Sistema Nacional de Áreas de Conservación dicen NADA del DAÑO AMBIENTAL que se le provoca permanentemente al 4 fiordo de IMPORTANCIA MUNDIAL.

Tienen un doble discurso y una DOBLE MORAL.

Si fueran parejos actuarían a lo largo y ancho de TODA LA COSTA del cantón golfiteño de aproximadamente de 100 kilómetros invadida y hasta con cercas de ALAMBRES DE PÚAS impidiendo el paso a tod@s los ciudadanos que deseen ir a disfrutar de los bienes comunes de los costarricenses.

Lo que ocurre es que los más humildes y pobres se les mira y se les trata de una manera Cruel por despiadada y con argumentos de efecto para que toda la ciudadanía les convalide sus acciones, pero cuando se trata de HOTELEROS y poderosos adinerados el actuar es otro. Don dinero es poderoso y esa municipalidad NO HA ESCAPADO a los escándalos de corrupción como el CASO DIAMANTE de donde salió la llamada que INTERCEPTARON las autoridades que permitieron hacer la REDADA DE ALCALDES en varias municipalidades de nuestro país y que al día de hoy se encuentran bajo proceso judicial.

Pero les recuerdo a mis coterráneos GOLFITEÑOS que en nuestro cantón hay denuncias de CORRUPCIÓN, y específicamente, relacionadas con personas vinculadas a la municipalidad.

Para mencionar tan sólo uno de esos casos, el del NARCOTRAFICANTE confeso por la justicia norteamericana DANNY FOWLIE BRIGGS, a quien le concedieron muy «generosamente» entre 1 y 2 kilómetros de nuestras playas y costas, pero cuando una familia campesina iba a solicitar un permiso o concesión abiertamente le decían que ¿para qué lo quería?, si ellos no tenían dinero para desarrollar NADA en la Zona Marítimo Terrestre, estamos hablando del Caso Pavones de Golfito.

Finalmente retrotraemos el gran escándalo que provocó la detención del alcalde y 2 miembros del Consejo Municipal de la administración anterior por las autoridades con DINERO MARCADO en el Hotel Sierra en Golfito y que los obligaron a abandonar sus puestos y a vivir fuera del cantón golfiteño durante muchos meses porque los agarraron con las «MANOS SOBRE LA MASA» según nuestro dicho popular.

Y recordarle al alcalde de Golfito de que no se OLVIDE en donde vivió y se crio En el Kilómetro 3, en una casita de madera con sus padres Larita y Yanet Blanco y sus hermanos de muy grata memoria y a quienes recuerdo y estimo hasta el día de hoy.

Freiner, no te olvides ni te avergüences de tu origen social, ahora que estás ahí con el voto de los más humildes GOLFITEÑOS,¡¡¡ayudarlos!!!

Orden de desalojo en Puntarenitas de Golfito

La Sala Constitucional ordenó el desalojo de al menos 35 familias en Isla Grande, comúnmente conocida como Puntarenitas en el cantón de Golfito. La orden fue girada y notificada el pasado martes 28 de febrero y las personas tienen 5 días hábiles para dejar la playa vacía. La orden fue de desalojo, es decir que no puede ser habitada por ninguna persona, sin embargo sigue siendo de disfrute público. 

Según comenta uno de los entrevistados, la Isla debe de ser desalojada por todos las personas que se encuentran en el lugar. Otro de los testimonios corresponde al de una mujer que comenta que la Isla está siendo cuidada por sus actuales habitantes y que no generan afectaciones de ningún tipo. 

El alcalde municipal de Golfito menciona que la Municipalidad no está involucrada en el proceso, pero que están gestionando acciones a favor de la población desalojada. 

Esta gestión de desalojo se lleva a cabo desde el 2010, y desde dicho año existe un informe por parte de la Contraloría General de la República en la que emitió órdenes de acatamiento en torno a esta Isla. De la misma forma, en 2022 es presentado un recurso de amparo, la Sala Constitucional le da curso y determina que debe de darse el desalojo, adicional a esto el 23 de enero de 2023 se recibe una orden sanitaria por parte del Ministerio de Salud. 

El alcalde menciona que se ocuparán de la situación y apoyarán a las personas desalojadas.

El desalojo provocará una crisis social, según expresan las personas habitantes del lugar.

Si desea ver la nota completa lo puede realizar al siguiente link: https://fb.watch/j0U29wVy7l/?mibextid=2Rb1fB

 

Información compartida con SURCOS por Renier Canales con base en la publicación de Colosal Informa.

La Junta Directiva de la Asociación de Desarrollo Integral de la comunidad de la Gamba hace llamado a la CCSS sobre las deficiencias en el servicio de salud

La Junta Directiva de la Asociación de Desarrollo Integral de la comunidad de la Gamba del distrito de Guaycará del cantón de Golfito manifiestan la importancia que se establece en la Caja del Seguro Social para con la zona y el país, reafirman que esta es perteneciente a las garantías sociales, por cuanto fue creada por y para los trabajadores.

Es una institución de importancia que maneja gran cantidad de capital proveniente de los contribuyentes y del mismo Estado, por cuanto, se ha vuelto un elemento de interés para actores y empresas nacionales e internacionales, desde la visión neoliberal que atentan contra los objetivos iniciales de la CCSS.

Además de recalcar las deficiencias que en ella se establecen, tales como la listas de espera, la deuda que se instaura en la misma que durante los distintos gobiernos no han sabido manejar y atender, la calidad del servicio brindado hacia las personas, y la ineficiencia en cuanto al material medico tales como medicamentos, instrumentos y personal capacitado para atender a la población de la zona.  

En esta misma línea la Junta Directiva de la Asociación de Desarrollo Integral de la comunidad de la Gamba, exigen respuestas y soluciones ante las necesidades y problemáticas presentadas en los servicios de salud, señalando las deficiencias en el Hospital Tomás Casas Casajús de Ciudad Cortez, debido a la falta de especialistas, lo que contribuye a aumentar la incapacidad del hospital a suplir las necesidades de las comunidades que necesitan de atención de calidad.

Compartido con SURCOS por Renier Canales Medina.

Imagen ilustrativa.