Ir al contenido principal

Etiqueta: Gustavo Petro

Análisis de parte de la encrucijada colombiana

Por Carlos Meneses Reyes

El panorama económico, político-social del país, avizora una ruptura y conforme al pensador político Gramsci, la ruptura no es un riesgo; se traduce en resultado, porque la hay. Se expresa en el rompimiento por parte de un gobierno progresista en el mantenimiento de viejas prácticas.

Los sectores y gremios económicos, financieros, de la producción, han asumido una posición de contradictor político, sumándose al juego de instancias institucionales de control constitucional (Fiscalía, Contraloría) y de poder público; desde niveles como la Defensoría del Pueblo, Gobernadores y alcaldes, mantenidos en confrontación con el Ejecutivo presidencial. A toda costa buscan frenar las iniciativas de desarrollo y desempeño gubernamentales y para ello acuden, en lo denominado en análisis serios y sustentados de la realidad nacional, como el ariete de la oposición institucional para crear el caos, sin cortapisas. Los órganos de presión (Fenalco, Andi, Sac, etc.) el sector financiero parasitario, la banca privada y la rectora de ella, el Banco de la República, con excesivo apegó a los intereses de la oligarquía- que no burguesía productiva en Colombia- se alían, tal como en la Fuente Ovejuna “todos a una”, contra el gobierno progresista de G. Petro U.

Actuando como órganos de poder y en sustento y apoyo en la piara congresional y el no menos importante, o por llamar recurso del poder judicial, expresado en las altas cortes; entretejen en la enredadera legal y entramado de la maraña legalista; lo que se ha dado en llamar, en el escenario político latinoamericano el Lawfare.

El Lawfare es el uso de procesos legales para inmovilizar políticamente o destituir a quienes ocupan cargos públicos en un país, sin mediar consideración en los graves efectos que tales extralimitaciones causen. El caso contra el Canciller Leiva es el más emblemático.

El Lawfare traducido al español significa “guerra jurídica”, como juego, en la práctica, del recurso de arma política y que busca, mediante el uso de procesos legales, inmovilizar a la primera autoridad administrativa del país, para destituirlo y de paso, afectar al gobierno en el dúo: presidente-ministros, destruyendo la valía de ellos, en búsqueda a imponer actores que afine el torvo propósito de la derecha militarista en Colombia, de retomar el gobierno que han perdido en el escenario electoral, al contarse, por primera vez en 200 años de historia, de gobiernos provenientes de las castas esclavistas y explotadoras, con un presidente progresista y de inspiración popular.

Continúa el proceso de golpe blando

Con la controvertida Fiscal Mancera, ungida por encargo por la procaz, desvergonzada y opositora Corte, en función administrativa, continuará el golpe blando. La Corte Constitucional ha sido inferior a la función constitucional, al desconocer que “la soberanía reside exclusivamente en el pueblo”; expresada en su demanda de ejercicio directo de democracia en las calles. Haciendo eco a la imposición de la dictadura mediática “de darse los tiempos”, a sabiendas, como autoridad constitucional, que, para su función de nombrar a la Nueva Fiscal, que no es función judicial, no existe plazo o términos (que serían de orden público) y por ende debe regirse por el principio de celeridad administrativa; el cual ha desconocido olímpicamente.

¡Predomina la indecencia y se impone la movilización popular para dejar atrás la maraña leguleya y se defina la elección de la Nueva fiscal general, ya!

El Fiscal saliente, de apellido Barbosa, no cesará en su tarea de conspirador. Es un delito en la legislación penal colombiana y el sujeto de marras incurrió en lo así tipificado como servidor público en ejercicio que no debía intervenir en política. Fungió como sujeto visible de accionar opositor a las incitativas y tareas del gobierno, en cabeza del presidente G. Petro.

El delito de conspiración es prima facie del concurso de delitos de asonada, sedición y rebelión. Un conspirador es un sujeto político que se pone de acuerdo (publica o secretamente) para actuar en complot, uniéndose a las voces opositoras contra su superior o soberano. Sus giras en escenario de los grupos de presión económica, como Fenalco, para despotricar de lo habido y por haber del gobierno del presidente G. Petro, así lo tipifican. La Corte al dilatar la designación de la Nueva fiscal general se amanguala para impedir el inicio de la investigación penal contra ese sujeto.

¿Y del crecimiento económico qué?

Las cifras del Departamento Nacional de Estadística – DANE, eran de esperarse, por ser de conocimiento anticipado y de prever o ver algo con anticipación, por parte de la opinión pública nacional, en el actuante gobierno del presidente G. Petro. Así expresado porque contamos con un presidente economista, estadista y de valía internacional. Y en el evento que el decrecimiento de la actividad productiva nacional (esencialmente privada), trajere pronósticos de afectación al grueso y amplio conglomerado de la población colombiana, pues el armonioso equipo de gobierno dispone de los instrumentos necesarios, para con anticipación, disipar obtusas y maquiavélicas conjeturas de afectación, no digo a Colombia, puesto que tendría que entrar a dilucidar a cuál de las dos Colombia; afectan como tampoco a lo corporativo nacional, sino al pueblo llano, que como debe ser, es la mayor preocupación de un gobierno progresista con inspiración popular.

Detengámonos en considerar que conforme al muestreo de la expansión anual de la actividad productiva llegó a un 0.6%. Pero ese bajonazo redunda en un efecto contrario a los intereses corporativos y financieros parasitarios de la banca colombiana. Afecta al sector de la construcción, el comercio, la industria. Comulgo con la visión alternativa de la economía política que el crecimiento económico no implica beneficio para las clases populares. Por ende, el decreciente avance económico de la actividad productiva del capital privado no afecta a la clase proletaria colombiana que continua con la egida constante de solo perder las cadenas económicas y de explotación que la agobian. Me endilgarán que ya proletarios no hay sino clase media proletarizada. Pues magnánima enseñanza para quienes sin tener nada defienden a sus amos explotadores.

Una cosa es la productividad y crecimiento económico de quienes tienen los instrumentos de producción privado y otra el crecimiento y la inversión estatal o pública en el área de producción y de servicios públicos esenciales. Así, los grandes cacaos de la construcción han decidido no invertir, no construir, para no generar empleo y así contribuir a dar el golpe blando al gobierno progresista de G, Petro. Igualmente sucede con el cero inversiones en la industria. Tienen tanto que la depreciación del capital fijo no les afecta. Y sobre la afectación en el comercio a esos, con un opositor conspirador con la fiscalía general como lo es Fenalco, sí les ha golpeado ponerse de talanquera en la noria de las reformas laborales de fondo para que la clase trabajadora tenga capacidad adquisitiva y de compras. Y porque no mencionar el intocable sector de la Banca privada, con el manejo expoliador de los ahorros y dineros del pueblo colombiano. Esos parece que pasaren de agache puesto que, a pesar de todo, sus ganancias son inconmensurables. Y es a la autoridad monetaria, expresada en el Banco de la Republica la que debe responder ante tirios y troyanos por su intransigencia y oídos sordos en la no baja de las tasas de interés. Para muestra un botón: el economista presidente G. Petro, condena la práctica mafiosa del “gota a gota” con propuestas de apertura de créditos bancarios. Sin caer en simplezas, para activar la agroindustria en la obtención de la soberanía alimentaria; igual, para disminuir el aval de importaciones que significan, en un Narco Estado como el colombiano, el lavado impune de activos de las mafias, el atraso a la industria vernácula (con el no crecimiento de exportaciones) y de contera golpear estructuralmente el azote del contrabando. Pero no, a todo eso oídos sordos puesto que se está en un gobierno de inspiración popular; pero en el ejercicio de un poder político y económico de los corporativo y oligárquico bajo los designios de la derecha militarista. Los gurús económicos de la oligarquía (que no burguesía productora), al tiempo que los cacaos y empresarios vende patrias (al estilo de la traidora Corina Machado en el vecino y querido país bolivariano) deciden posponer sus proyectos de inversión; mantienen el bloqueo a las profundas reformas al sistema mafioso de la Salud, lo Laboral y de Pensiones, por mencionar lo más álgido.

No se puede menos que calificar de insolente que, siendo el sector corporativo y empresarial de derecha, los causantes del decrecimiento en el sector productivo privado se lancen en ristre contra dizque “el mal comportamiento” de los hogares colombianos en la demanda de consumo de alimentos, en las compras en el comercio y valga pues, en la adquisición de vivienda. Son unos desvergonzados.

Comprendiendo que me haría extenso en sustentar la eficiencia administrativa gubernamental en la ejecución y búsqueda permanente de salida en la próspera ejecución del presupuesto nacional, producto de la reforma tributaria obtenida y del Plan Nacional de Desarrollo, que es inversión pública y como ley, de estricto cumplimiento.

Téngase como solida presentación la de un gobierno condescendiente en el bienestar popular, con las zonas de la profunda Colombia olvidada.

De insolente califico el tamaño despropósito de cargar en los hombros del pueblo colombiano el deseo apátrida de fugar los capitales nacionales y de inversión; de no producir fuentes de trabajo, ni de compaginar en la búsqueda de una armoniosa economía de consumo y productiva. De descalificar a los más altos funcionarios del gobierno, sumándose a la actitud hostil de impedir la ejecución de los presupuestos públicos.

Continuaran en la llamada “guerra jurídica” implementando el golpe blando del Lawfare; pretendiendo la explosión de la ultraderecha continental y la actitud hostil contra los altos funcionarios. Pero se está al orden del día. Con la decisión inquebrantable y unánime de la movilización popular contra el golpe militari manu, develado.

Comunicado internacional: Inminente amenaza de golpe de Estado en Colombia

Colombia, 2 de febrero de 2024

Comunidad internacional

REF.: INMINENTE AMENAZA DE GOLPE DE ESTADO EN COLOMBIA

Como sociedad civil colombiana nos vemos en la imperiosa necesidad de dirigirnos a ustedes, ciudadanos del mundo, gobiernos, congresistas, corporaciones internacionales, organizaciones internacionales de derechos humanos, partidos políticos, sindicalistas y demás, para alertar y expresar nuestra profunda preocupación, por la persecución política desatada en contra de nuestro gobierno y del presidente, nominado a premio Nobel de Paz: Gustavo Petro.

Nuestro presidente fue elegido democráticamente con la máxima votación alcanzada en la historia de Colombia: más de 11.000.000 de votos.

Desde la posesión del presidente Petro, varios funcionarios y entes de control están perpetrando una estrategia de desestabilización del gobierno, extralimitándose en sus funciones y actuando en un falso rol de jefes de oposición, desconociendo la Constitución, las leyes y los tratados internacionales.

Esta misma estrategia se usó cuando Gustavo Petro fue alcalde de Bogotá lo que lo obligó a recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos la cual dictó fallo a su favor.

Ante esta grave situación, los Colombianos, sentimos la responsabilidad de alzar nuestra voz ante las acciones irresponsables y corruptas que están socavando los cimientos de nuestra democracia.

La Fiscalía General de la Nación dirigida por Francisco Barbosa y la Vicefiscal Martha Mancera y la Procuraduría General de la Nación encabezada por Margarita Cabello están atentando contra la institucionalidad, el Estado de derecho e instigando a las Fuerzas Armadas a no respetar el mandato del Presidente Petro.

Hoy, las Altas cortes de Justicia: Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado, Consejo Superior de la Judicatura y Consejo Nacional Electoral han estado expidiendo fallos en contra de la ciudadanía, de decretos que expide el gobierno para impedir restablecer los derechos nuestras comunidades que han sido abandonadas por más de 200 años. Así mismo, han impuesto sanciones a nuestros congresistas, senadores y alcaldes elegidos democráticamente hasta impedirles ejercer sus funciones y retirarlos del cargo. Hay una persecución sistemática al Canciller, ministros, congresistas, sindicatos, organizaciones campesinas y líderes sociales.

La Corte Suprema de Justicia quiere perpetrar una ruptura institucional en la elección de Fiscal General de la Nación violando el debido proceso, nuestros derechos fundamentales e incumpliendo la Constitución.

Varios periodistas respetables y funcionarios honorables, han denunciado con pruebas, una red de corrupción liderada por el Fiscal Barbosa, la vicefiscal Mancera y la procuradora Margarita Cabello.

La Fiscalía, las Altas cortes y los organismos de control, no cumplieron con su misión sino que se dejaron permear por una red de narcotráfico y corrupción.

Los últimos informes muestran que en Colombia hay un 94% de impunidad, además de documentar que estos organismos se transformaron en agentes de persecución política.

Expresamos nuestro respaldo incondicional a los esfuerzos que viene realizando nuestro presidente Gustavo Petro por conseguir LA PAZ TOTAL, la cual es posible a través de reformas estructurales socioeconómicas que propuso en su campaña y que el pueblo respalda.

Hacemos un llamado a toda la comunidad internacional para que se solidarice con Colombia en su lucha por la justicia, la transparencia y la democracia y que la OEA apruebe lo antes posible, una Comisión internacional de justicia.

PETICIONES

Solicitamos a los Gobiernos internacionales, Departamento de Estado Americano, Parlamento europeo y demás países:

  1. Solicitar a la Corte Suprema de Justicia que cumpla con el deber constitucional de elegir nueva Fiscal General de la Nación sin dilaciones.
  2. No reconocer a Martha Mancera como Fiscal Encargada o sustituta.
  3. Suspender las VISAS de los funcionarios y promotores de este intento de golpe de Estado.
  4. Solicitar a estas corporaciones restablecer los derechos de los funcionarios suspendidos y sancionados ilegalmente.
  5. Suspender cualquier ayuda a todas las Instituciones mencionadas y dirigidas por corruptos.
  6. Congelar todas las cuentas bancarias en el exterior de todos los funcionarios de las Instituciones mencionadas hasta que se investigue de dónde provienen sus dineros.

 Firmemente,

EL PUEBLO DE COLOMBIA

CONSTITUYENTE PRIMARIO Y ORGANIZACIONES:

A.C.M, Agenda Internacional de Paz Londres, Alianza Social Independencia, Ambiente Diverso, Aprodic Cartagena, Asociación Animalista Libera, Asociación de Consejos Comunitarios y organizaciones Étnico territorial del Bajo Atrato ASCOBA., Asociación de Juntas de Acción Comunal Corregimiento de La Marcada, Dosquebradas, Risaralda, Asociación de Mujeres Afrocolombianas Emprendedoras, ASOMAMIWATA, Asociación de organizaciones campesinas y populares de Colombia «El Común», Asociación de Teólogos y Teólogas Amerindia, capitulo Colombia, Asociación LGBTI ASISOMOS de Puerto Asís -Putumayo, Asociación Lgtbi Amazonas Sin Fronteras; Asociación Mujeres y Paz – Pasto -Nariño, Asociación Mutual abril San Damián – Diversidad, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia ANUC, Asociación Regional de Mujeres del Oriente Antioqueño AMOR, Asociación Sembrando Semillas de Paz, Buenavibra por la paz, Campaña Paz Completa, Campaña Plántate en Si a La Paz UTRADEC-CGT, Casa de la Mujer, Cátedra Paulo Freire, Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Acciones Integrales para la Mujer, Centro de Estudios Urbano Pastorales, Centro de Estudios y Revista Nueva Gaceta, Círculos Ecuménicos por la Paz, Coalición Transgénero, Codhes, Colectiva Feministas Emanciatorias, Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21, Premio Nacional de Paz 2003, Colectivo de mujeres – Malu, Colectivo León Zuleta, Colectivo León Zuleta Cartagena, Colectivo León Zuleta de Cúcuta, Colectivo León Zuleta de Ibagué, Colectivo León Zuleta de Tuluá, Colectivo León Zuleta de Villavicencio, Colectivos de Comunicaciones de 11 municipios del Occidente Antioqueño, Coljusticia, Colombia en Pau, Colombia Somos Todos y Todas, Colombianos en el exterior, Combito LGBTI, Comisión Claretiana de Justicia, paz e integración con la Creación., Comisión Política Confecomunal, Comisiones Ciudadanas De reconciliación y paz de Arauca, Comisiones ciudadanas de Reconciliación y Paz., Comité de Solidaridad con Presos Políticos. Seccional Antioquia, Comité Regional de Planeación participativa del Magdalena Medio, Community Network, COMOSOC, Común Acuerdo, Comunales por el Sí, Comunitar, Conectados Con La Paz, Confederación Nacional de Acción Comunal, Conferencia de religiosos de Colombia, Conferencia Nacional de Organizaciones Afro Colombiana, confluencia LGBTI Cartago, Confluencia LGBTI de Zarzal, Conciencia Animal UNIANDINA, Consejo comunitario del San Juan ACADESAN, Consejo Nacional Superior Estudiantil de Colombia, Consec, Consejo Provincial de Paz del Oriente Antioqueño, Consuelo Malatesta, Coordinación de Consejos, Comunitarios y Organizaciones de Base de la Costa Pacífica en Cauca COCOCAUCA, Coordinación Regional del Pacífico , Organizaciones Étnico Territoriales y las Diócesis del Pacífico, Corporación Universo LGBTI, Corporación ÁGORA Club (Pasto), Corporación Caleido de Ansermanuevo, Corporación Caribe Afirmativo, Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana, Corporación Ciase, Corporación Colectivo Consciente, Corporación Colombia Somos Todos y Todas capítulo Meta y Jamundí Valle del Cauca., Corporación Conciudadanía, Corporación Corpo Colombia-verde, Corporación CSOMIANCOL, Corporación Humanas, Corporación Jurídica Libertad., Corporación Ocasa, Corporación Otra Escuela, Corporación Otra Escuela – Luis Benítez,, Corporación Podion, Corporación por el Desarrollo de la Provincia de Vélez, Corporación Red Somos Corporación Región, Corporación Reiniciar Tolima, Corporación Simbiosis, Corporación Somos, Corporación Vihda Nueva Bucaramanga, Corporación Viva La Ciudadanía, Cumbre Nacional de Mujeres de Paz: Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia ANMUCIC, Casa de la Mujer, Ruta Pacífica de las Mujeres, Red Nacional de Mujeres, Mujeres por la Paz,, Colectivo de Pensamiento y Acción Mujeres, Paz y Seguridad, Grupo de Seguimiento de la Resolución 1325,, Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas CNOA y Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz –IMP, CUT, Discapacidad LGBT Palmira Valle, Ego City -Medellín, EnClave de Paz, Endémica Studios, ENS, Equipo Multisectorial de Planeación Participativa de Barrancabermeja, Familia Franciscana de Colombia, FAONG – Federación Antioqueña de ONG, Federación de Acción Comunal de Risaralda, Florida Diversa – Valle del Cauca, Foro Internacional de paz, Fundación Ágora Valle, Fundación Amcodesh., Fundación Arenosa Vive, Fundación Caquetá Diversa, Fundación Caracolas de Paz de Nariño y Putumayo, Fundación Ceprod, Fundación Colectivo Red Diversa, Fundación Franz Weber, Fundación Fundescodes Buenaventura., Fundación Fundexco, Fundación Glaris, Fundación Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans, GAAT, Fundación Juan Manuel Bermúdez Nieto, Fundación Matices Valledupar César, Fundación Mencoldes, Fundación Picachos, Fundación Plataformas de Pereira, Fundación Propaís Colombia, Fundación Proyecto Gente, Fundación Proyecto Gente, Fundación Rainbow Diverso, Fundación Realpe, Fundación Social Colombiana Ceda Vida, Fundación Trinity Church, Fundación Tuluá Diversa, Fundación Vida Digna, Fundimur, Gempaz, Gestapaz Barcelona., Grupo de Animadoras de apoyo psicosocial de 11 municipios del Occidente Antioqueño, Grupo de Apoyo y de Estudios de la Diversidad de la Sexualidad de la Universidad Nacional (Gands UN), Grupo de Ciudadanos-as #ConElPoderDeLaGente, Grupo de mamás lesbianas, Grupo Ecuménico de Mujeres Constructoras de Paz, Grupo Líderes Educando a través de Líderes en Acción, Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad, Ideas para Gobernar, Iglesia anglicana de las américas, ILSA, Juventud Patriótica del Partido del Trabajo de Colombia,, JUPA – PTC, Kinorama producciones, Lesbiápolis, LGBTI por la Paz Maestría en Planeación para el Desarrollo, Universidad, Santo Tomás, Mesa de participación Ciudadana LGBT de Tuluá, Mesa de trabajo LGBT de Bogotá, Mesa de Víctimas Florida Valle, Mesa Departamental de Víctimas del conflicto armado de, Antioquia-sociedad civil-,, Mesa Distrital de Participación Efectiva de Víctima, Mesa Ecuménica por la Paz, Mesa LGBTI Comuna 8 de Medellín, Mesa LGBTI de Barranquilla, Mesa LGBTI de Nariño, Mesa Nacional de Víctimas Pertenecientes a Organizaciones Sociales, Mesa Sucreña por la paz, Minga Casa Gestante – Choachí, Cundinamarca, Mom Paz – Pradera -Valle, MOSODIC, Movice, Movimiento defensa del territorio Cauca Medio, Movimiento Nacional Colombia Renace Movimiento por la Vida, Mujer Paz Pan y Vida de Barrancabermeja, Mujeres por la Paz, Observatorio para la paz, ONIC, Organizaciones del Consejo Participativo LGBTI de Pasto y Nariño, Orgullo LGBT Colombia, Padres obreros del espíritu santo O.E.S de la iglesia anglicana de las américas, PARCES ONG, Partido Comunista Área de Diversidad Sexual y de Géneros, Partido del Trabajo de Colombia – PTC, Pastoral indígena Diócesis de Quibdó., Pastoral indígena Diócesis de Tumaco., Pastoral Social del Vicariato Apostólicos de Guapi., Pastoral social Diócesis de Palmira., Pastoral social Diócesis de Tumaco, Pastoral social Diócesis Quibdó., Pax Christi Medellín, Paz a la Calle, PasA La Calle BCN, Pensamiento y Acción Social, PAS, Plataforma ALTO, Presbiteras Católicas, Programa Radial Tráfico Diverso, Promueve Tu Ciudad, Proyecto Ágora Joven- Nariño, Puentes para la Paz, Red Caribe por la Paz, Red de mujeres de Caldono, Red de Mujeres del Caribe, Red de Programas de Desarrollo y Paz, Redprodepaz, Red Interuniversitaria por la Diversidad de Identidades Sexuales, Red Nacional de Mujeres, Red Nacional en Democracia y Paz, Redepaz, Redes locales de Paz y reconciliación de 11 municipios del Occidente, REDLAD Colombia, Rodeemos el Diálogo – ReD, Santamaría Fundación, Santander por Naturaleza Nodo Cuenca Río Fonce, Sector Diversidades Marcha Patriótica, Sembrando Paz, Si Ambiental, Si Conservador por La Paz igual, Sindicato Unitario Nacional de Trabajadores del Estado, SUNET, Sisma, SUMA CGT, TIC4GOOD, Tráfico Diverso, Transescena, Tunja Ambiente Diverso, Twiggi Fundación, Un Millón de Mujeres de Paz, UNA – Unidad Nacional Agropecuaria, UNEB – Unión Nacional de Empleados Bancarios, Uniandinos por la Paz, Vamos por los derechos LGBTI, Veeduría ciudadana al plan de desarrollo de Medellín, Visión Pacífica, Voces de paz ORGANIZACIONES

Denunciamos la amenaza de golpe de Estado contra el gobierno democrático y legítimo de Gustavo Petro

San José, sábado 3 de febrero de 2024

Partido Vanguardia Popular

La deslegitimación de las instituciones democráticas, la peligrosa incitación a la rebelión, al golpe, a dar lugar a la injerencia imperialista y provocar elementos conducentes para la guerra civil, no es ninguna exageración en este momento en la cartografía política de nuestra hermana República de Colombia.

En situaciones así, los cimientos más firmes de la democracia se ven seriamente afectados. Siguiendo el esquema de G. Sharp, la construcción de los cinco pasos básicos para ejecutar el golpe, están claramente establecidos: En la “dictadura a la democracia” Gene Sharp, analiza, describe y comprueba acerca de 198 métodos para derrocar Gobiernos mediante “golpes suaves o blandos”.

 La primera etapa es promover acciones no violentas para generar y promocionar un clima de malestar en la sociedad, destacando entre ellas denuncias de corrupción, promoción de intrigas o divulgación de falsos rumores.

 La segunda etapa consiste en desarrollar intensas campañas en “defensa de la libertad de prensa y de los derechos humanos”, acompañadas de acusaciones de totalitarismo contra el Gobierno en el poder.

 La tercera etapa se centra en la lucha activa por reivindicaciones políticas y sociales y en la manipulación del colectivo para que emprenda manifestaciones y protestas violentas, amenazando las instituciones.

 La cuarta etapa pasa por ejecutar operaciones de guerra psicológica y desestabilización del Gobierno, creando un clima de ingobernabilidad; finalmente,

 La quinta y última etapa tiene por objeto forzar la renuncia del Presidente de turno, mediante revueltas callejeras para controlar las instituciones, mientras se mantiene la presión en la calle.

En Colombia, a la oligarquía reaccionaria y defensora del terrorismo de Estado y el narcoestado, les ha dolido sobre manera el triunfo de la democracia popular, impulsada por el proyecto de gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez.

No hay golpes de Estado blando ni suaves, todo golpe de Estado tiene un claro contenido reaccionario cuando es impulsado por las burguesías y oligarquías parasitarias o los testaferros internos que sirven incondicionalmente a los intereses perversos del imperialismo yanqui. Hoy con nombres y apellidos: “La fiscalía general de la Nación dirigida por Francisco Barbosa y la Vicefiscal Martha Mancera y la Procuraduría General de la Nación encabezada por Margarita Cabello están atentando contra la institucionalidad, el Estado de derecho e instigando a las Fuerzas Armadas a no respetar el mandato del Presidente Petro” 

Colombia, está así bajo una inminente amenaza de golpe de Estado. No es ningún estado paranoico, pero debemos señalar que, el departamento de Estado, el Pentágono y a la CIA, forman esa troika de maldad contra el proceso colombiano.

El actual gobierno de Petro y Márquez fue legitimado por una abrumadora mayoría en el último proceso electoral.

Desde su gobierno los planes y proyectos en favor de un desarrollo sostenible, su lucha en defensa de detener el violento proceso del cambio climático, la expectativa de legitimar a las minorías. Los proyectos contra la corrupción en todas las esferas gubernamentales y las fuerzas de seguridad y militares, forman parte de este nuevo ejercicio de poder en Colombia.

Desde Costa Rica, y de cara a esta grave situación, el Partido Vanguardia Popular, denuncia ante la opinión pública nacional e internacional y condena las acciones de la derecha que se dirigen a romper y socavar el Estado Social y de Derecho de Colombia.

Somos coadyuvantes, así mismo de las peticiones que, la mayor parte de la sociedad civil de Colombia, suscribe en favor y defensa del actual proceso bajo la dirección de Gustavo Petro. Hacemos nuestras las siguientes peticiones a los Gobiernos internacionales, Departamento de Estado Americano, Parlamento europeo y demás países:

1. Solicitar a la Corte Suprema de Justicia que cumpla con el deber constitucional de elegir nueva Fiscal General de la Nación sin dilaciones.

2. No reconocer a Martha Mancera como Fiscal Encargada o sustituta.

3. Suspender las VISAS de los funcionarios y promotores de este intento de golpe de Estado.

4. Solicitar a estas corporaciones restablecer los derechos de los funcionarios suspendidos y sancionados ilegalmente

5. Suspender cualquier ayuda a todas las Instituciones mencionadas y dirigidas por corruptos

6. Congelar todas las cuentas bancarias en el exterior de todos los funcionarios de las Instituciones mencionadas hasta que se investigue de dónde provienen sus dineros.

EL PARTIDO VANGUARDIA POPULAR BRINDA LA TOTAL SOLIDARIDAD A NUESTRO HERMANA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y A SU PRESIDENTE GUSTAVO PETRO B.

ALFONSO PARDO M. SECETARIO RR.II.-PVP

TRINO BARRANTES ARAYA. SECRETARIO GENERAL PVP

vanguardiainternacional1931@gmail.com

Presidente Petro llama a la máxima movilización popular por la decencia

Le solicito a todas las organizaciones de derechos humanos, partidos progresistas y organizaciones de trabajadores de Colombia y del mundo prestar atención a esta denuncia:

He escuchado a juristas destacados hablando de ruptura institucional en el caso del canciller de la república, primero en la historia en ser suspendido. Solo he esperado que las delegaciones internacionales que vienen de EEUU y el Consejo de seguridad de Naciones Unidas sean atendidas correctamente y nos oigan.

No he escuchado, en cambio, que hay una seria ruptura constitucional cuando la fiscalía investiga al presidente de la República.

Se han allanado sindicatos, se ha torturado y se ha usado presiones sobre testigos para que se acuse al presidente y no han tenido éxito; desesperadamente sectores del narcotráfico, autores de delitos de lesa humanidad, políticos corruptos y sectores corruptos de la fiscalía buscan la salida del Presidente del cargo elegido por el pueblo.

Incluso hechos repetidos varias veces en campañas de otros partidos políticos como al que pertenece el fiscal general, y que han sido declarados legales anteriormente, en nuestro caso se criminalizan con desespero.

No es lo mismo la contribución a partidos políticos de un narcotraficante como alias «el ñeñe» que la del sindicato de maestros; a la contribución de alias «el ñeñe» la calificaron como legal, a la del sindicato de profesores la califican de ilegal porque somos progresistas.

Esta ruptura institucional ha llegado al máximo desespero, porque las mafias no quieren perder control de secciones enteras de la fiscalía que he puesto en peligro por haber presentado una terna de mujeres decentes.

La respuesta desesperada será no solo suspender el canciller de la república, sino procesar penalmente al presidente de Ecopetrol y al superintendente de servicios públicos por haber sido presidente del partido Colombia Humana. La fiscalía pedirá mi juicio político sin ocultar que ha hecho investigación inconstitucional en mi contra buscando el triunfo que el pueblo no les otorgó.

Como hicieron físicamente con la UP, ahora piensan usando las instituciones, hacer lo mismo para que aparezca como la gran obra de despedida del fiscal general.

Han decidido la ruptura institucional. Como presidente de la república debo avisar al mundo de la toma mafiosa de la fiscalía y debo solicitar al pueblo la máxima movilización popular por la decencia.

Aquí no se puede tumbar un presidente progresista, el primero en un siglo, porque legalmente un sindicato de trabajadores aportó a un partido de izquierda. Llego el momento de la expresión popular.

Fuente: https://twitter.com/petrogustavo/status/1753562437071061453

Salvar al pueblo palestino

Carlos Meneses Reyes

La propuesta de Benjamín Netanyahu al presidente Gustavo Petro, para que sirva de mediador ante Hamás, a fin de negociar la entrega de 162 rehenes israelíes que Hamás tiene en su poder, haciendo énfasis que entre ese grupo se encuentra una colombiana de nombre El Kara, resulta desde todo punto de vista favorable, no obstante, las varias consideraciones que ello implica.

Conviene destacar que no se trata de un acercamiento del régimen neoconservador de Netanyahu ante la postura del presidente colombiano sobre la inminente designación de un embajador ante el Estado Palestino; la llamada a consulta del gobierno colombiano a la señora embajadora de Colombia en Israel; la clara y valerosa oposición de condena, por parte del presidente G. Petro, que destaca en el escenario latinoamericano a la atroz y desproporcionada respuesta bélica al calculado ataque de las guerrillas de Hamás, por el ejército israelí; la postura internacional ante la demanda de declaración de genocidio por parte del régimen israelí contra la población palestina, en el entendido que la carta de invitación del premier israelí está fechada a 11 de enero de 2024. Por consiguiente, se hace necesario explorar el escenario favorable que como estadista y actor en el plano internacional desarrolla el presidente colombiano, lo cual le hace acreedor a la prestación de buenos oficios, bajo el acumulado de ser el país y nación colombiana un referente en el padecimiento y manejo del conflicto armado interno por 75 años; mismo periodo de tiempo en el que el Estado de Israel ha sido fallido en el ejercicio de poder soberano, asegurar a su población la vida y convivencia y la prevalencia de un interés general.

Naturaleza del Estado de Israel

Con el nombre de Israel se designó la creación de un Estado, tras haberse aprobado en el mes de noviembre de 1947 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, un plan de partición de Palestina, ante la salida de las autoridades administrativas y de las tropas británicas, que implicaría la creación de dos Estados: uno palestino (árabe) y otro judío. Así aceptado por la comunidad judía internacional, fue rechazado por la comunidad árabe en general. Fue así como el 14 de mayo de 1948, se llevó a cabo en Tel Aviv una Declaración de Estado de Israel, precedida de una reunión secreta, sin difusión pública, ocho horas antes que el alto comisario Alan Cunningham abandonara el puerto de Haifa, junto con las últimas autoridades británicas y por temor a que las tropas británicas regresaran; reunión precedida bajo un retrato de Theodor Herzl, fundador del moderno sionismo.

Por ello el Estado de Israel fue una creación de un género o especie muy singular y excepcional. Sin contar con una población judía definida (llegaban desde finales del siglo XIX y no alcanzaban a dos millones de judíos; en tanto que la población palestina superaba los 7 millones y se multiplicaban como hormigas). Tampoco contaba Israel con un territorio (al despojar el imperio británico del territorio palestino al decaído imperio otomano, las tomas de tierras por parte de la población judía eran de facto; como también utilizaban el despojo y el engaño y la adquisición fraudulenta, corrompiendo a funcionarios británicos, registradores, notarios y con el uso también de abogados; siendo que el capital sionista inundaba y asfixiaba en torno a la posesión y adquisición desmedida de tierras y la carencia de valor de nación en lo cultural palestino).

Por ende, el Estado de Israel no contaba con fronteras. Ese vacío se nota en el documento de la ONU. No merece explicación gráfica detallada el redactar que el sionismo beligerante expansionista conformó el ejercito y declaró la guerra a los palestinos en sus territorios que resumimos en las acciones de despojo territorial de los años 1948, 1963, 1967, 1983, las sucesivas intifadas y en brevedad-sin falsear lo histórico- llegar a la arremetida salvaje y sanguinaria del 07 de octubre de 2023.

Fue así como bajo el despojo, la violencia, la invasión y el crimen, fue delimitando unas fronteras, unilateralmente, el Estado de Israel. Quede pues asentado que el Estado de Israel no surgió de autoridad, población, territorio, ni como Estado de Derecho, hasta tal punto que hoy no cuentan con una Constitución. Sustento esto en la necesidad de la solución política del conflicto palestino-israelí, sobre las siempre propuestas de la existencia de dos Estados o la confluencia de un Estado único, unitario y pluriétnico.

Del pedido de B. Netanyahu

La capacidad mediadora del presidente Gustavo Petro Urrego, en búsqueda a una salida política de los rehenes israelís en poder de Hamás, predomina a toda prueba. La Procuradora General debía conocer, de previo a la sanción disciplinaria al Doctor Álvaro Leiva, Canciller de la Republica de Colombia, de la carta de solicitud de ayuda formal del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu. Resalta que con la desmedida sanción a él aplicada no se ciñó a los postulados de buena fe en esa gestión de decisión administrativa. Sin necesidad de acudir a un recurso de tutela por el perjuicio irremediable que la medida de la procuradora general causa al ejercicio constitucional de las relaciones internacionales, cabe su capacidad de sindéresis para que en consecuencia proceda a la revocatoria directa de ese acto administrativo de sanción (por el momento) al señor Canciller Avaro Leiva.

En su carta B. Netanyahu le señala al presidente G. Petro que “cualquier presión que se pueda ejercer con este fin, especialmente frente a Irán, Catar o Turquía, así como frente a la Cruz Roja, será invaluable y ayudará a salvar vidas inocentes”. El señor Gali Dagan, embajador de Israel en Colombia, asegura: “que su país espera recibir la ayuda de Colombia en la liberación de los rehenes, al tratarse de una nación que entiende la violencia del secuestro debido a su historia con el conflicto armado”.

El lenguaje diplomático es sutil; pero a su vez el manejo de las situaciones permite ser agudo e ingenioso. Como director de las relaciones internacionales, el señor presidente G. Petro podría, por intermedio de la Cancillería, presentar una hoja de propuesta al gobierno israelí sobre su papel de gestor o mediador, tal conciliador, entre el Estado israelí y el movimiento Hamás, en aplicación de los principios de la solución alterna de conflictos

De otro lado, la escogencia del señor presidente G. Petro, como mediador en lo enunciado, enmarca, no a una función propia de y para él, como sí de las relaciones del Estado colombiano en reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia.

Se presenta como una oportunidad de integración latinoamericana al servicio de la paz mundial. En ese sentido, me permito modestamente sugerir o aportar, como ciudadano colombiano por nacimiento y ciudadano costarricense por naturalización, que Colombia proponga y admita como Estado coadyuvante en el empeño de intermediar en la liberación de los rehenes de Hamás, al Estado de Costa Rica, previa su consulta al respecto. Lo sustento en cuanto que resalta el padecimiento de Colombia con el tema de rehenes y retenciones durante el conflicto armado interno, así como destaca la tradición civilista y pacifica de Costa Rica, cual adalid de la defensa de la vida y la protección y defensa de los derechos humanos, con peso político especifico a nivel internacional.

“Decirle al pueblo latinoamericano, que es momento de reconstruir la ilusión y la esperanza”

-Gustavo Petro, presidente de Colombia

El pueblo mexicano se siente colombiano. Todos nos sentimos latinoamericanos, que es el objetivo de esta conferencia: la latinoamericanidad. Y el Caribe que no es latina, y los pueblos afros que no son latinos. Los pueblos indígenas, que tampoco son nativos. Esa es nuestra diversidad, americanos, sí. Y somos americanos. En esa diversidad que es tan fundamental. 

Y esperemos que con su hospitalidad demos aún pasos todavía mayores en un tema que tiene que ver con la paz de Colombia. Que en el fondo es también la paz de América Latina. Y en cierta forma del mundo, porque hacemos parte de este planeta. Y tema que, si lo miro desde la perspectiva de la paz, tiene que ver con este tema, que estamos aquí dialogando y discutiendo. 

Yo soy un poco más afanado en conseguir los propósitos y estos temas tendrán mucho más largo abierto que incluso nuestra propia existencia. Pero tiene un propósito, y es que América Latina hable por sí misma. Y no repita los discursos oficiales del poder mundial.

En este tema específico, que podamos, a partir, porque hemos vivido la experiencia, la estamos viviendo, de estos 50 años, en el caso de Colombia, que es por donde comienza este problema. Que ahora es un problema americano. En todo el sentido de la palabra de las Américas. 

Pero tenemos esa experiencia de 50 años. Una experiencia sanguinaria y feroz. Y se empieza a repetir desde hace algunas décadas en otros países, México, por eso quizás el hecho de que sea Colombia y México, los citantes de esta reunión que en un sentido un valor en el planeta Tierra, en la humanidad. Porque nosotros somos las mayores víctimas de esta política. Y empiezo por subrayar la palabra víctimas no victimarias.

En los 50 años nos han señalado como victimarios. Y ha sido tanto el temor ante el poder mundial de nuestras capas dirigentes de la política, que entonces lo único que hemos hecho es de una manera vergonzante, porque sabemos qué pasa en nuestros países. Hay un dicho popular en Colombia, es ser más papistas que el Papa. Es decir, repetir el discurso oficial de la lucha o de la guerra contra las drogas.

Durante 50 años, repetirlo y repetirlo, porque creemos que si nos separamos una coma del que si decimos: Oiga, esperen, ustedes no tienen razón, señores de la Unión Europea o señores de Naciones Unidas, o señores del Gobierno de los Estados Unidos, o señores del Gobierno ruso. No tienen razón, entonces nosotros mismos no lo decimos, nos auto censuramos porque le tenemos temor a que nos digan que es que estamos aliados con el narcotráfico.

Claro, como aquí se produce la mayor parte de la marihuana y de la cocaína que durante estos 50 años señalaron el curso fundamental en el tiempo de la llamada guerra contra las drogas. Entonces nos da miedo a decir, “oiga, lo que ustedes, que tienen la mayor parte de los consumidores de esas drogas en sus sociedades”, nos da miedo decirles que están equivocados.

Y repetimos y repetimos un discurso oficial que si fuese por simplemente las palabras. Pues sería de pronto hasta inocuo, pero resulta que tiene unas consecuencias dramáticas en nuestras propias sociedades. Y que nuestro silencio en estos 50 años ha sido cómplice con un genocidio en nuestros países.

Porque eso es lo que ha provocado la política oficial de guerra contra las drogas en nuestra América Latina, un genocidio. Nosotros somos dirigentes políticos y sociales, unos de derechos, otros de izquierda, otros no saben qué son, otros buscando alternativas, otras y otras, y movimientos que nacen en nuestra juventud y dinámicas.

¿Cuál es nuestra responsabilidad alrededor de este tema, que cada vez más determina los destinos de nuestras sociedades? Cada vez más. Antes pensábamos que era un problema económico. Nosotros encerrados, inundados de nuestra propia sangre, solos. Pero hoy no es así.

Hoy, precisamente la dinámica de la política llamada guerra contra las drogas, hecha en Estados Unidos hace 50 años, trasladada a la Unión Europea y por ahí a las Naciones Unidas, ha hecho víctima a todas las sociedades latinoamericanas de sus consecuencias, las mismas que había en Colombia, pero trasladadas ahora a Chile, Argentina, Uruguay, a Paraguay, a Brasil, a México, a Centroamérica, toda Venezuela, a las islas del Caribe hay un país ya destruido hoy. No fue Colombia, que resistió, es Haití.

Está destruido por este tipo de política, todo su Estado fallido, su sociedad inmersa en la autodestrucción. La sociedad que le gritó a todos nuestros países hace dos siglos la palabra libertad. Qué paradoja, como si cerráramos el círculo. Allí, donde por primera vez se habló de República, de libertad, de Democracia. Es donde está hoy, al final de esos dos siglos de vida republicana de nuestra Latinoamérica, el final del ciclo, la autodestrucción.

Eso no es una coincidencia, eso llama a una reflexión, y a unas posiciones que tenemos que tomar, sin miedo y sin temor. La política llamada guerra contra las drogas ha fracasado. No sirve si la continuamos, no vamos sino a sumar otro millón de muertos en América Latina, y vamos a tener más Estados fallidos y vamos a tener, quizás, la muerte de la democracia en nuestro continente, quizás. Y voy a tratar de explicarme.

Porque es el inicio, yo sé de un debate entre nosotros, pero que tiene que ser entre nosotros, por eso queremos una Conferencia de Presidentes de América Latina, para continuar esta discusión en sus tonalidades, unas, nosotros le llamamos godas, conservadoras, fundamentalistas extremistas, otras científicas, otras progresistas, que ojalá se junten a las visiones científicas que deben ser los verdaderos faros de las decisiones de la política. Es la ciencia, la que nos tiene que guiar.

En esto no hay puntos finales, este es un debate, un proceso, unas experiencias en camino. Pero hay que admitir las equivocaciones, si no, no salimos de la trampa porque es una trampa. 

Veamos, yo soy economista, soy hombre izquierdo, fui insurgente peleé en estas montañas. Progresistas es mi electorado, no es la inmensa mayoría de la sociedad colombiana, es la mitad de la sociedad colombiana. Nunca una persona como yo había podido ganar las elecciones en este país. Este país es relativamente conservador. Pero me atrevo aprovechando este espacio a la historia al que tengo oportunidad de decir lo que pienso sobre esta materia. Soy economista y quisiera abordarlo un poco desde la profesión. Y desde el ABC que todo muchacho, muchacha que entra a estudiar economía, aprenden el primer semestre lo básico.

No hay que ser un experto. Las drogas son un mercado, mire qué mercado ¿no? Todo lo aceptamos aquí, es un mercado. Un mercado tiene una oferta y tiene una demanda. Dice el ABC de la economía que esa interacción genera algo que se llama el precio. ABC, nada nuevo bajo el mundo, consenso en el pensamiento económico. Entonces, ¿qué hacemos frente al mercado de las drogas?

Tesis, deberíamos reducir la demanda. Dice Juan B 6, padre de la economía: Toda oferta creada su propia demanda o al revés, toda demanda crea su propia oferta. ¿Cómo se reduce la demanda en un mercado? 

De primerazo, alguien diría, pues elevando el precio. Entre más elevado el precio, menos demanda hay. Esa es una tesis, más o menos si se da en el café, se dan estos dulces, se dan las guayaberas que me regala el Presidente, se da el el jarabetes, se da en las camisas, pantalones, en toda mercancía. ¿Cierto? Si se reduce la demanda, ojo, se reduce el precio.

Si aumenta la oferta, se reduce el precio. Si aumenta la demanda, aumenta el precio, como el pan. Entonces, si nosotros reducimos la demanda de las personas que consumen estas sustancias, sin decir si es bueno o mala, sino, si reducimos la demanda. ¿Qué sucedería en el mercado de las drogas? Se cae el precio. 

¿Y si se cae el precio, quién se enriquece? Quizás nadie, incluso todos quebrarían del lado de la oferta. Se acaba el narcotráfico, amigo y amiga. Para acabar el narcotráfico, hay que reducir la demanda. Ahora, la demanda se reduce en el caso de las drogas a partir del precio.  Es el precio, la variable que mueve el consumo de las drogas. 

De tal manera que, si yo elevo sustancialmente el precio, se acabaría la demanda o al revés. No, la demanda por drogas depende, no del precio. Depende de unos factores y ahí el problema. Según la ciencia, de gentes que se vuelven adictas, sin saber incluso, todavía no se sabe por qué una persona se vuelve adicta al alcohol y otra consumiendo el mismo alcohol, no. O al café.

Hay adicciones que habría que ver desde la ciencia nítida. Tesis discutidas en la Bogotá humana, las adicciones crecen porque hay falta de afectos en la sociedad. Es decir, de amor. ¿Cuál es el antídoto contra el consumo de drogas? El amor. 

Mire qué diferente del discurso oficial al que estamos pronunciando. A sociedades que se van quedando sin amor, que van rompiendo las comunidades porque hay que competir y entonces el hombre del éxito y la mujer del éxito y lo que ven por los comerciales, como es un hombre de éxito.

¿Cómo es una mujer de éxito? ¿Cómo le venden eso a uno en la cabeza? En la educación que hacen los medios de comunicación y la publicidad y el mercado, alrededor del éxito de una persona, se van rompiendo las familias. Va siendo la soledad. 

La soledad aparece como el factor de mayor producción de consumo de drogas, las sociedades con más soledad son más consumidores. ¿Es la mexicana, la más consumidora? ¿Es la colombiana? No es irnos arriba a una calle y los muchachos y las muchachas se están mirando entre sí. Vayan a una calle en Bruselas o en Nueva York, ¿y qué encuentran? La experiencia de andar en una calle bogotana o caleña, o una calle norteamericana, o Norteamérica de los Estados Unidos, es totalmente diferente.

Y no es simplemente por culturas, es porque así lo produjo un sistema económico. Antes los franceses bailaban alrededor del vino, que es una droga. Y sus fiestas eran enormes en los pueblos franceses. Hoy no hay sino soledad. 

El capitalismo en su fase más tardía, llevó a las sociedades que hoy consumen drogas a la soledad y por eso consumen drogas. La droga reemplaza la falta de afecto y la soledad. ¿Ah, pero esto no se puede hablar, entonces, por qué? Porque la política oficial no está en este mercado en recortar la demanda. Está en recortar la oferta y a la fuerza. La demanda no está aquí, en la política oficial.

Miren las cosas que se van produciendo en estos discursos que se vuelven como verdad cierta y que son simple hipocresía. Recortar la oferta por decreto y usar el Estado para acabar la oferta. Esa es la guerra contra las drogas. ¿Sí o no? ¿Y no nos enseñaron los mismos Estados Unidos, la misma experiencia histórica y lo que hoy es Rusia, que el Estado no puede acabar el mercado?

Si yo escucho a la derecha ¿no me está diciendo exactamente eso? Que qué equivocación de los bolcheviques, de los socialistas, de los comunistas, ahora dicen de los terroristas, de pretender que desde el Estado y por decreto se podía acabar el mercado. Que fue lo que pretendió el socialismo soviético o no. Pues fracasó el socialismo soviético. Fracasó, ese mundo no era cierto, no se puede acabar el mercado por decreto. No se puede con el Estado acabar el mercado, el mercado subsiste. Lo cual significa que el socialismo no se construye desde el Estado, pero bueno, esa es otra discusión.

Si esa es la experiencia histórica que hemos vivido en el siglo 20, si la ilusión del socialismo soviético desapareció en el 89 y convencimos y nos convencimos nosotros y todos, que el Estado no puede acabar el mercado. ¿Cómo es que aquí, en esta política de guerra contra la droga, nos dicen que el Estado puede acabar el mercado? ¿No es una contradicción en los términos? Oiga, si la Unión Soviética se acabó.

Ahora nosotros pretendemos que el Estado, acabe la oferta por decreto, usando los fusiles, los militares, las naves. Nos invitan a una conferencia en la Unión Europea de Ministros de Defensa. ¿No debería ser más bien de ministros de salud pública? Me pregunto yo. ¿O es que el fentanilo lo van a acabar con fusiles? Apenas entre el fentanilo a la Unión Europea, se produce exactamente lo mismo que en los Estados Unidos, 100000 muertos jóvenes al año, dos veces la guerra de Vietnam. La cocaína en Estados Unidos mataba 4000 al año y la marihuana ninguno. Ninguno, y ahora son cien mil.

Con fusiles, con calabozos, con cárceles privadas, metiendo otros 10 millones de norteamericanos a la cárcel. Así se va a acabar. Pues esta guerra pensada, sí contra toda evidencia, ha fracasado. Si yo digo esto en una prensa, un medio de comunicación, alguien siempre alguien me va a decir, oiga, ¿y qué, usted está pensando que entonces toda la juventud se vuelva drogadicta? ¿Usted es un aliado de los narcotraficantes?

No, porque cada dólar que se invierte en recortar la demanda, ayuda a la familia a que no se produzca la adicción. Cada dólar que vaya al hospital público, al médico, a la salud mental, a psicólogos, a psicólogas, a jugar en los jardines infantiles, a crear amor. Ayuda a reducir la demanda por drogas, pero cada dólar que se dedica a recortar la oferta hace crecer el precio, y si crece el precio, los narcotraficantes tienen más dinero para comprar fusiles, para comprar vehículos blindados, para comprar misiles, para comprar políticos, para comprar senadores, para comprar generales, para comprar jueces. Para comprar presidentes.

Entonces aquí está nuestra historia latinoamericana reciente: si cogemos todos los presidentes y políticos que han sido puestos presos y condenados por sus relaciones con el narcotráfico, en todos nuestros países encontraríamos que todos repetían el discurso oficial de la guerra contra las drogas. Más papistas que el Papa. Hipócrita.

Aquí en Colombia ordenaban fumigar decenas de miles de campesinos con un veneno que se llama glifosato. Sus bebés, sus perros, sus familias, sus cultivos de pancoger todo porque así se combatía el narcotráfico, decían. 

Ordenaban ir a los campos y lo que tuviera un campo de hoja de coca, capturarlo y meterlo a una cárcel. 25% de los presos, el que vendía droga en un barrio, cogerlo preso, generalmente un joven y a la cárcel y el que consumía, a la cárcel. Cualquiera que fuese la cantidad de droga que tuvieran un bolsillo. Una guerra entre la policía y la juventud civil en los barrios populares, una guerra posible todos los días, todas las noches. Y ese mismo político que ordenaba hacer eso, se abrazaba en la noche en los clubes con el más grande narcotraficante de Colombia. 

Yo he afirmado en mis discursos, los senadores de la República hacían por las mañanas las listas de quienes iban a ser asesinados, y por las noches hacían leyes de la República. El 35% del Senado de la República en la época paramilitar era aliado de los paramilitares, que era la organización narcotraficante más grande del mundo. 35% del Senado de la República, Todo fue a pagar a la cárcel.

Estados que se van volviendo narcoestados, ese es el producto de la guerra contra las drogas, claro, en Viena, las convenciones hablando con los norteamericanos en Washington o allá en Bruselas, todos son anti narcotraficantes. Saludan al jefe de la política antidrogas de los Estados Unidos. Por la mañana cogen el avión y después se abrazaban con Pablo Escobar en las noches con las niñas. Hipocresía.

El efecto no es simplemente ese la hipocresía de una política, el efecto, es que murieron un millón de latinoamericanos en estos 50 años, un millón. Y allá en Estados Unidos cogieron 10 millones a las cárceles de negros y latinos, la mayoría. Y nuestros Estados hoy tienen regiones, subregiones bajo control mafioso. No bajo control de la democracia, incluido el TIC, está todo ya bajo ese control, y hemos tenido presidentes que son narcotraficantes y políticos y dirigentes, en todas las vertientes de la ideología.

Y el culpable ha sido el campesino, el humilde y los hemos llevado a la cárcel y les hemos bombardeado sus cultivos y en Colombia hay una guerra eterna. Que se extiende, no que se quita de Colombia, sino que empieza a aparecer en sus formas o que es el comando rojo en Brasil o el Jalisco y el Sinaloa, y no sé qué vainas. Ejércitos privados cada vez más fuertes, con capacidad de derrotar o comprar Estados, y esa se ha vuelto América Latina. El País de los poetas y los escritores y de la belleza.

Ese es el resultado de una política desastrosa y equivocada a la cual hay que ponerle punto final y es América Latina la que tiene que hablar y decir, porque es la víctima. La víctima, no la victimaria. Y están engañados los de la Unión Europea y están engañados los centros de poder mundial, porque están escapándose de una discusión en donde el culpable es el campesino andino o de la selva amazónica, y no se cuestionan por qué en su sociedad tantos jóvenes consumen solitariamente drogas, hasta matarse. Ese es el problema central, como esa discusión lleva a un cuestionamiento del estilo de la sociedad.

Entonces, América Latina tiene que ser la culpable, porque no quieren asumir esa discusión. Miren la guerra contra las drogas comenzó con la marihuana. Nixon y el Movimiento Hippie que llenaba el mall de millones de jóvenes peleando contra la guerra en Vietnam. ¿Fue así o no fue así? Los hippies consumían marihuana y LSD. Ni el LSD mata ni la marihuana mata, pero ahí decretó la guerra, porque no quería que la juventud norteamericana atacara la guerra en Vietnam. Y resulta que se producía marihuana en Colombia, la Sierra Nevada de Santa Marta. Esa decisión de Nixon creó la mafia colombiana. 

Tenemos mafias cada vez más poderosas. Multinacionales ya no son colombianas, ya no son mexicanas, son americanas. Por la marihuana. ¿Cuánta gente mataron en Colombia por la marihuana? ¿Cuánta gente colombiana fue encarcelada por la marihuana? Y ¿no acaba la Convención de Viena de decir que la marihuana es una medicina, entonces? ¿Quién nos devuelve los muertos? ¿Quién nos devuelve el dolor de las familias? ¿Quién nos devuelve al Estado en que Colombia no tenía mafias?

O sea, nos mataron gente porque sí, por dominar, porque como a Nixon se le ocurrió que los hippies eran su enemigo y, entonces, tenían que volver la marihuana un delito, y se tiraron a Colombia. Se tiraron nuestro país, lo dañaron de esa manera, y todavía bajo ese precepto mantienen esta política que llaman guerra contra las drogas, para que muera un millón de latinoamericanos más. Ya en perspectiva de 50 años, el fentanilo mataría a 5 millones de norteamericanos. Y habría otro millón de muertos latinoamericanos, y ¿cuántos millones presos? Fracasaron, eso no sirve, así no es.

No se puede recortar la oferta. Corrompemos al Ejército, a la policía, al Estado, corrompemos la democracia, la matamos. Tenemos que proteger a los consumidores. Tenemos que construir unos entornos alrededor de los consumidores que no son nada más especial, tecnológicamente hablando, que amor. Allá en Estados Unidos, tienen que construir más amor en Europa. Menos carros, más amor, Menos lujos, más amor, menos calles de moda, más amor.

Y verán cómo se reduce la demanda y lo mismo nosotros, los latinoamericanos, puede haber las toneladas de fentanilo que haya con capacidad de matar medio país, porque solo se necesita la punta de este lápiz para echarla en este café, y la persona tiene una altísima probabilidad de quedar adicta. Porque es 50 veces más poderosa que la heroína y mata. Le pasa a los Estados Unidos, pueden producir toneladas así en un día. Y tendríamos una pandemia peor que el COVID

¿Cómo nos defendemos de eso? Eso no se produce en los campos, no se produce en América Latina, no lo producen campesinos, no es una planta, es simplemente una fabriquita que combina unos químicos. ¿Cómo van a combatir eso? Eso se combate con amor, señores. Fentanilo se vuelve nada un polvo de color, por ahí no sé qué color tendrá.

No sirve, no se vuelve mercancía si no hay quien la consuma y para que no haya quien la consuma, la sociedad tiene que ser solidaria, calurosa. Eso no lo produce el capitalismo, pues cámbienlo, si quieren realmente la vida. O regulen ese capitalismo para que haya espacios de amor y solidaridad en la sociedad. 

Pero no nos vengan a echar aquí la culpa y a producirnos otro millón de muertos y acabar con América Latina. Que, además, ya ni producimos el tal fentanilo, esto va a cambiar y los laboratorios de cocaína van a estar en España y en Bruselas, allá donde está la Unión Europea, allá hay laboratorios de cocaína junto al Parlamento Europeo. En los grandes puertos europeos, laboratorios de cocaína, no están aquí en Cali, se los están llevando. Porque  allá necesitan pureza para competir con el fentanilo. Se acabó, señores. 

Entonces lo que yo le propongo es que reunamos los presidentes, demos un paso más. Lo que yo propongo es tener una voz diferente y unificada que defienda nuestras sociedades, nuestro futuro y nuestra historia, y dejar de repetir un discurso fallido que ya fracasó, sin vergüenza. Sin vergüenza.

Porque los que han cometido los errores no somos nosotros realmente, los que hemos puesto la sangre somos nosotros, lo que hemos puesto el dolor, somos nosotros, los que nos han destruido la belleza, somos nosotros, la ilusión, somos nosotros. Allá también, hace 50 años, como en una paradoja. Allá en la moneda, mataron a un presidente, porque tenía una ilusión e hizo ilusionar a su pueblo con la justicia social. 

Ahí acabaron un camino que hasta ahora retomamos. Por eso mañana estaremos allá, para decirle al pueblo latinoamericano, que es el momento de reconstruir la ilusión y la esperanza, y no es repitiendo guerritas y guerras tan sanguinarias y feroces y tan equivocadas como la mal llamada guerra, mirando las drogas como un problema militar, y no como un problema de salud de la sociedad. 

Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas y perspectivas futuras.

Sábado 9 de setiembre del 2023. 

La nota de Carlos

Carlos Meneses Reyes

  1. En el XXVI Encuentro de la Jurisdicción Ordinaria, nuestro Presidente de inspiración popular, Gustavo Petro, expresó que la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) no investigará a terceros participantes en los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra, durante el conflicto armado con las antiguas FARC-EP.
  2. La JEP aplica una jurisdicción alterna internacional, para resolver esa clase de delitos, en el logro de la solución política a los conflictos armados internos entre los, Estados – Parte y las Fuerzas Insurgentes.

  3. Se aplica una jurisdicción alterna internacional precisamente por lo inviable e ineficaz de la Justicia ordinaria en Estado escenario de esa confrontación interna armada.

  4. El Estado – Parte colombiano fue representado por el presidente Santos y la contra parte insurgente por el Secretariado de las antiguas FARC-EP, en calidad de plenipotenciarios.

  5. Acordaron dos situaciones que alteraban el modelo de Justicia Transicional Universal: 1. No serían juzgados por la JEP, los expresidentes, durante el periodo prefijado de confrontaciones armadas internas 2. Tampoco serían juzgados los terceros, llámese políticos, colaboradores, empresarios, industriales, multinacionales; siendo una violatoria al Derecho Internacional (DI) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH).

  6. Olvida nuestro Presidente que la JEP se rige por los principios del DI y el DIH. Que el Tribunal Alterno llamado JEP, no fue nombrado por autoridad alguna constitucional colombiana.

  7. Que la Jurisdicción de la JEP es ultra constitucional. Que opera con los propios reglamentos que ella crea. Que la imposición de un Reglamento por el Legislador del Estado – Parte colombiano, violó el principio de bilateralidad de los confrontados.

  8. Que no aplicaba posesión de los ilustres magistrados designados ante el Presidente de la República, por lo ya señalado. Debiera haberse hecho ante quienes les nombraron y compusieron la JEP, supliendo así lo de fiscalidad y legalidad.

  9. Recordar que a la JEP la rigen los Principios Universales del Derecho Internacional y en particular los principios de Independencia y de Autonomía.

  10. Recordar que la JEP, así como llama bajo su jurisdicción al combo paramilitar de Mancuso y demás, también puede hacerlo para investigar a los ex presidentes y terceros incursos en los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra, en aplicación a los principios de Independencia y Autonomía que la rigen.

  11. Por ende: ex presidentes, ex ministros y todo el escalafón de empleados públicos del Estado – Parte; así como los terceros, son imputables ante la JEP por esos dos delitos específicos. Darle función a la Fiscalía Ordinaria es sinónimo de impunidad.

  12. Que la JEP está en mora de explicar que el secuestro, individualmente considerado, no es un delito de lesa humanidad. Si lo es el delito de toma de rehenes (dos o más personas retenidas, como elemento de pluralidad), torturas, vejámenes, etc. a los retenidos, que tipifican lesa humanidad y crímenes de guerra.

¡Puro Abogado! Carlos Meneses Reyes

La «piedra» de Petro

Mg. José A. Amesty Rivera

Inmediatamente a la detención de Nicolás Petro Burgos, hijo del presidente colombiano Gustavo Petro Urrego, ante la posibilidad de haber recibido dinero de narcotraficantes para la campaña electoral del segundo, ya sabíamos que la derecha colombiana y sus medios, utilizarían esta detención para ir tras el presidente de Colombia, embarrando su incipiente primer año su gestion de gobierno, así como su imagen, y los más temido, como ocurrió, la maniobra política infame de solicitar nuevas elecciones.

Recordemos que en América Latina, es una práctica de los políticos de derecha, atacar a las figuras prominentes, cuando un familiar es caído en desgracia, por cualquier motivo.

Veamos su protagonista y los hechos

¿Quién es Nicolás Petro Burgos? Nicolás Fernando Petro Burgos, nació en Ciénaga de Oro, Departamento del Córdoba, Colombia, el 21 de junio de 1986), es político, abogado y ambientalista colombiano.

Es hijo mayor del presidente Gustavo Petro. Estuvo casado con Daysuris Vásquez. Desde 2020 hasta su detención en 2023, fue diputado del departamento Atlántico, después de obtener el segundo lugar en las elecciones para el cargo de gobernador.

Ante su comparecencia en la Fiscalía de Bogotá, y después de haber obtenido libertad condicional por orden judicial, Nicolás Petro Burgos, ha presentado una renuncia formal a su posición como diputado representante del Atlántico.

Nicolás Petro Burgos se volvió una especie de escudero de su papá en el Palacio Liévano y, aunque no tenía cargo oficial, permanecía junto a él. Apasionado por las historias y proyectos de su padre.

Los hechos de esta trama, tienen muchos recovecos y simulan una mala novela trágica.

No obstante, nos limitamos a indicar que Nicolas Petro, podría convertirse en una piedra en el zapato de su padre, por sus andanzas, que en este artículo no vamos ni a desmentir ni a aprobar.

No obstante, veamos algunos elementos a favor de Nicolas Petro:

+ No participó en la campaña presidencial como tesorero, contador o gerente. Y no tuvo ningún nombramiento especial dentro de esa campaña.

+ No hay ninguna prueba o evidencia escrita o telefónicas que indique que el presidente Petro haya manifestado a su hijo, que solicitara dinero para su campaña o para él.

+ Según la compañera de vida de Nicolás (Daysuris Vásquez), él actuó solo sin ninguna orden de alguien y simplemente se dedicó a solicitar dinero por su cuenta y riesgo. Así mismo, el presidente Petro no estaba al tanto de dichas solicitudes de apoyo económico, ni antes ni durante la campaña. A su vez, Vásquez afirma tener en un CDT bancario (un certificado de depósito a término (CDT), que es un instrumento de inversión establecido mediante certificado, que permite invertir una cantidad de dinero en una entidad financiera por un plazo determinado, generalmente 30, 60, 90, 180 o 360 días), parte de ese dinero, sin que el Presidente Petro se lo hubiera ordenado. Fue su decisión personal.

Luego de la comparecencia de Nicolas Petro ante el juez de la Fiscalía, Nicolas fue puesto en libertad condicional, declarando que, que sí ingresó recursos, no reportados, a la campaña electoral de su papá, pero que el mandatario Gustavo Petro no tuvo conocimiento.

«Mi papá ni el gerente de la campaña, Ricardo Roa, sabían de los dineros que recibimos Daysuris (su expareja) y yo de, Santander Lopesierra y de Gabriel Hilsaca. Obviamente, no sabían que parte de esos aportes yo los utilizaba para la campaña. Es importante hacer esa aclaración, pero hay otras circunstancias», precisó al medio colombiano ‘Semana’ el sábado 05.08.2023.

Como indicamos, en esta trama novelesca, todavía los acontecimientos están en pleno desarrollo, pero lo que sí está claro es que:

  • Nicolás Petro podría complicar a su padre.
  • El jefe de Estado, Gustavo Petro, le dio un poder a un abogado para que lo represente. «Serán los jueces en sus diferentes competencias quienes definan jurídicamente lo que corresponda. Para tal efecto le he otorgado poder al conjuez de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, Mauricio Pava Lugo, para que me represente».
  • Por otro lado, el presidente de Colombia, ve en el caso una conspiración «para intentar abrir el camino del derrumbe del primer Gobierno popular en Colombia».
  • Nicolás Petro, no tenía ninguna responsabilidad administrativa en la campaña presidencial de 2022. Por esto, el comunicado de la Fiscalía en ningún punto habla en imputación de cargos de delitos de financiación ilegal de campañas, es decir, no hay elementos de prueba, por lo menos todavía, que señalen que una de esas conductas pueda haber ocurrido.
  • En el hipotético caso de que Gustavo Petro se vea salpicado, sería la Comisión de Investigación y Acusaciones de la Cámara de Representantes, la encargada de comenzar un proceso de destitución en su contra. El presidente de dicha Comisión, el conservador Wadith Manzur, informó este viernes que, desde marzo pasado, cuando Daysuris Vásquez hizo las primeras denuncias contra Nicolás Petro, lleva a cabo «un proceso en contra del Presidente de la República que se encuentra en etapa de investigación previa».
  • El presidente colombiano, enfatizó que, «pretenden acabar el mandato presidencial, desconociendo la voluntad popular y como resultado de intereses políticos, sería un golpe grave a la democracia, la justicia y a la estabilidad institucional, al que nos opondremos junto a la mayoría de la sociedad».
  • Así mismo, declaro Gustavo Petro, «Claro que han intentado usar las cicatrices familiares, las heridas, algunas cicatrizarán, otras quizás nunca (…) para intentar abrir el camino del derrumbe del primer Gobierno popular en Colombia».
  • Igualmente, el académico y critico colombiano Horacio Duque, afirma en su artículo «Presidente Gustavo Petro, con periodo constitucional definido: 2022-2026«, que la derecha colombiana presiona para aplicar al mandatario colombiano la lawfare, es decir, una guerra judicial. «Obviamente toda esta oscura circunstancia está siendo capitalizada por la ultraderecha uribista y el bloque oligárquico reaccionario para incrementar su ataque al presidente Petro, a su legitimidad e institucionalidad. La arremetida es brutal, pero se estrellan con la dignidad, la reciedumbre, la voluntad y la convicción política del primer mandatario de los colombianos. Quieren enlodarlo y doblegarlo en su liderazgo popular y transformador».

Concluimos recalcando que, lo que pretenden los círculos fascistas y retrógrados colombianos, es barrer y truncar la ruta de las profundas transformaciones promovidas por el presidente y el gobierno en los últimos 12 meses.

Horacio Duque afirma, «el fascismo no quiere la paz que se construye con el ELN; odia la reforma agraria democrática; detesta la reforma a la salud, para recuperar este derecho fundamental; repele la reforma educativa; degrada la implementación de los acuerdos con las FARC; añora la guerra, los falsos positivos, la masacre y el exterminio masivo de los liderazgos sociales. En fin, lo que estas mafias quieren ya, es liquidar el primer gobierno popular y democrático en la historia de esta nación. No lo soportan y viven su propia pesadilla».

Lo que se presenta en el horizonte inmediato es; hacia el 29 de octubre, día en que se realzarían las elecciones de alcaldes y gobernadores lo que viene es lucha de masas; acción política multitudinaria. En este sentido, para la izquierda y el bloque popular y democrático (Pacto Histórico, Colombia Humana, UP, Polo D, PCC, PTC, Comunes) es la oportunidad de recuperar la brillante y contundente campaña presidencial del año anterior, que quebró el poder de la ultraderecha y apalanco el acceso de Gustavo Petro a la Casa de Nariño el 7 de agosto del 2022.

Adelante Gustavo Petro, ninguna piedra obstaculizará el rumbo de una Colombia en paz, seguridad, bienestar y progreso.

Intervención del Presidente Gustavo Petro en la clausura de la ‘Cumbre de los Pueblos’, en Bruselas – 18 de julio de 2023

El pasado 18 de julio el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se hizo presente para la clausura de la Cumbre de los Pueblos. Su discurso estuvo dirigido a la reflexión sobre la situación de la integración latinoamericana y europea y la diversidad política existente en ambos mundos. Petro expuso que:

“Esta diversidad de proyectos al encontrarse con la Unión Europea entonces realmente lo que encuentra es una especie de soledad, aquí no está pasando lo mismo, aquí lo que está pasando es una derechización real, los movimientos alternativos europeos que antes nosotros mirábamos como faros hace unas décadas, ahora nos miran a nosotros y entonces nos preguntan y cómo hacemos. Indudablemente hay un digamos hay un balbuceo y una atención en el mundo que es importante entender, de eso hablamos ayer, yo soy casi estoy absolutamente convencido de lo que empieza a definir la política en el mundo los conflictos sociales y la posibilidad de una transformación, es la crisis misma del capitalismo, es decir, es el mismo capitalismo que nos está enseñando las rutas, no propiamente nuestra invención, no propiamente nuestra ilusión…”

Compartimos el video para escuchar el discurso de Gustavo Petro:

Gustavo Petro: un visionario

Carlos Meneses Reyes

Que atrevido libreto el de la derecha defenestradora. Ya nuestro presidente no es guerrillero ni comunista. Ahora resulta que es Marxista.

Según un gerentólogo de la derecha militarista actualmente no hay pobres, no existen discriminados ni desplazados, ni corrupción, como tampoco Narco Estado.

Que todo lo va a producir y está condicionando «el marxista presidente». Olvidan que el marxismo explica la existencia misma del capitalismo, su naturaleza, función y fines.

El marxismo jamás ha sido un modelo sino una metodología y guía para la acción. Si existe algo no dogmático es el marxismo. Tenemos un gurú de la derecha contradictorio y sigue la misma línea: en Colombia no hay nada que cambiar, absolutamente nada.

Por eso expongo que en Colombia no existe una oposición estructurada (no me refiero al escenario politiquero de la piara congresional). Eso resulta provisorio para la cualificación política y triunfos del movimiento popular y me atrevo a decir, aunque estalle centellas r e v o l u c i o n a r i o.

¡Puro Abogado!