Ir al contenido principal

Etiqueta: Gustavo Petro

Presidente Petro llama a la máxima movilización popular por la decencia

Le solicito a todas las organizaciones de derechos humanos, partidos progresistas y organizaciones de trabajadores de Colombia y del mundo prestar atención a esta denuncia:

He escuchado a juristas destacados hablando de ruptura institucional en el caso del canciller de la república, primero en la historia en ser suspendido. Solo he esperado que las delegaciones internacionales que vienen de EEUU y el Consejo de seguridad de Naciones Unidas sean atendidas correctamente y nos oigan.

No he escuchado, en cambio, que hay una seria ruptura constitucional cuando la fiscalía investiga al presidente de la República.

Se han allanado sindicatos, se ha torturado y se ha usado presiones sobre testigos para que se acuse al presidente y no han tenido éxito; desesperadamente sectores del narcotráfico, autores de delitos de lesa humanidad, políticos corruptos y sectores corruptos de la fiscalía buscan la salida del Presidente del cargo elegido por el pueblo.

Incluso hechos repetidos varias veces en campañas de otros partidos políticos como al que pertenece el fiscal general, y que han sido declarados legales anteriormente, en nuestro caso se criminalizan con desespero.

No es lo mismo la contribución a partidos políticos de un narcotraficante como alias «el ñeñe» que la del sindicato de maestros; a la contribución de alias «el ñeñe» la calificaron como legal, a la del sindicato de profesores la califican de ilegal porque somos progresistas.

Esta ruptura institucional ha llegado al máximo desespero, porque las mafias no quieren perder control de secciones enteras de la fiscalía que he puesto en peligro por haber presentado una terna de mujeres decentes.

La respuesta desesperada será no solo suspender el canciller de la república, sino procesar penalmente al presidente de Ecopetrol y al superintendente de servicios públicos por haber sido presidente del partido Colombia Humana. La fiscalía pedirá mi juicio político sin ocultar que ha hecho investigación inconstitucional en mi contra buscando el triunfo que el pueblo no les otorgó.

Como hicieron físicamente con la UP, ahora piensan usando las instituciones, hacer lo mismo para que aparezca como la gran obra de despedida del fiscal general.

Han decidido la ruptura institucional. Como presidente de la república debo avisar al mundo de la toma mafiosa de la fiscalía y debo solicitar al pueblo la máxima movilización popular por la decencia.

Aquí no se puede tumbar un presidente progresista, el primero en un siglo, porque legalmente un sindicato de trabajadores aportó a un partido de izquierda. Llego el momento de la expresión popular.

Fuente: https://twitter.com/petrogustavo/status/1753562437071061453

Salvar al pueblo palestino

Carlos Meneses Reyes

La propuesta de Benjamín Netanyahu al presidente Gustavo Petro, para que sirva de mediador ante Hamás, a fin de negociar la entrega de 162 rehenes israelíes que Hamás tiene en su poder, haciendo énfasis que entre ese grupo se encuentra una colombiana de nombre El Kara, resulta desde todo punto de vista favorable, no obstante, las varias consideraciones que ello implica.

Conviene destacar que no se trata de un acercamiento del régimen neoconservador de Netanyahu ante la postura del presidente colombiano sobre la inminente designación de un embajador ante el Estado Palestino; la llamada a consulta del gobierno colombiano a la señora embajadora de Colombia en Israel; la clara y valerosa oposición de condena, por parte del presidente G. Petro, que destaca en el escenario latinoamericano a la atroz y desproporcionada respuesta bélica al calculado ataque de las guerrillas de Hamás, por el ejército israelí; la postura internacional ante la demanda de declaración de genocidio por parte del régimen israelí contra la población palestina, en el entendido que la carta de invitación del premier israelí está fechada a 11 de enero de 2024. Por consiguiente, se hace necesario explorar el escenario favorable que como estadista y actor en el plano internacional desarrolla el presidente colombiano, lo cual le hace acreedor a la prestación de buenos oficios, bajo el acumulado de ser el país y nación colombiana un referente en el padecimiento y manejo del conflicto armado interno por 75 años; mismo periodo de tiempo en el que el Estado de Israel ha sido fallido en el ejercicio de poder soberano, asegurar a su población la vida y convivencia y la prevalencia de un interés general.

Naturaleza del Estado de Israel

Con el nombre de Israel se designó la creación de un Estado, tras haberse aprobado en el mes de noviembre de 1947 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, un plan de partición de Palestina, ante la salida de las autoridades administrativas y de las tropas británicas, que implicaría la creación de dos Estados: uno palestino (árabe) y otro judío. Así aceptado por la comunidad judía internacional, fue rechazado por la comunidad árabe en general. Fue así como el 14 de mayo de 1948, se llevó a cabo en Tel Aviv una Declaración de Estado de Israel, precedida de una reunión secreta, sin difusión pública, ocho horas antes que el alto comisario Alan Cunningham abandonara el puerto de Haifa, junto con las últimas autoridades británicas y por temor a que las tropas británicas regresaran; reunión precedida bajo un retrato de Theodor Herzl, fundador del moderno sionismo.

Por ello el Estado de Israel fue una creación de un género o especie muy singular y excepcional. Sin contar con una población judía definida (llegaban desde finales del siglo XIX y no alcanzaban a dos millones de judíos; en tanto que la población palestina superaba los 7 millones y se multiplicaban como hormigas). Tampoco contaba Israel con un territorio (al despojar el imperio británico del territorio palestino al decaído imperio otomano, las tomas de tierras por parte de la población judía eran de facto; como también utilizaban el despojo y el engaño y la adquisición fraudulenta, corrompiendo a funcionarios británicos, registradores, notarios y con el uso también de abogados; siendo que el capital sionista inundaba y asfixiaba en torno a la posesión y adquisición desmedida de tierras y la carencia de valor de nación en lo cultural palestino).

Por ende, el Estado de Israel no contaba con fronteras. Ese vacío se nota en el documento de la ONU. No merece explicación gráfica detallada el redactar que el sionismo beligerante expansionista conformó el ejercito y declaró la guerra a los palestinos en sus territorios que resumimos en las acciones de despojo territorial de los años 1948, 1963, 1967, 1983, las sucesivas intifadas y en brevedad-sin falsear lo histórico- llegar a la arremetida salvaje y sanguinaria del 07 de octubre de 2023.

Fue así como bajo el despojo, la violencia, la invasión y el crimen, fue delimitando unas fronteras, unilateralmente, el Estado de Israel. Quede pues asentado que el Estado de Israel no surgió de autoridad, población, territorio, ni como Estado de Derecho, hasta tal punto que hoy no cuentan con una Constitución. Sustento esto en la necesidad de la solución política del conflicto palestino-israelí, sobre las siempre propuestas de la existencia de dos Estados o la confluencia de un Estado único, unitario y pluriétnico.

Del pedido de B. Netanyahu

La capacidad mediadora del presidente Gustavo Petro Urrego, en búsqueda a una salida política de los rehenes israelís en poder de Hamás, predomina a toda prueba. La Procuradora General debía conocer, de previo a la sanción disciplinaria al Doctor Álvaro Leiva, Canciller de la Republica de Colombia, de la carta de solicitud de ayuda formal del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu. Resalta que con la desmedida sanción a él aplicada no se ciñó a los postulados de buena fe en esa gestión de decisión administrativa. Sin necesidad de acudir a un recurso de tutela por el perjuicio irremediable que la medida de la procuradora general causa al ejercicio constitucional de las relaciones internacionales, cabe su capacidad de sindéresis para que en consecuencia proceda a la revocatoria directa de ese acto administrativo de sanción (por el momento) al señor Canciller Avaro Leiva.

En su carta B. Netanyahu le señala al presidente G. Petro que “cualquier presión que se pueda ejercer con este fin, especialmente frente a Irán, Catar o Turquía, así como frente a la Cruz Roja, será invaluable y ayudará a salvar vidas inocentes”. El señor Gali Dagan, embajador de Israel en Colombia, asegura: “que su país espera recibir la ayuda de Colombia en la liberación de los rehenes, al tratarse de una nación que entiende la violencia del secuestro debido a su historia con el conflicto armado”.

El lenguaje diplomático es sutil; pero a su vez el manejo de las situaciones permite ser agudo e ingenioso. Como director de las relaciones internacionales, el señor presidente G. Petro podría, por intermedio de la Cancillería, presentar una hoja de propuesta al gobierno israelí sobre su papel de gestor o mediador, tal conciliador, entre el Estado israelí y el movimiento Hamás, en aplicación de los principios de la solución alterna de conflictos

De otro lado, la escogencia del señor presidente G. Petro, como mediador en lo enunciado, enmarca, no a una función propia de y para él, como sí de las relaciones del Estado colombiano en reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia.

Se presenta como una oportunidad de integración latinoamericana al servicio de la paz mundial. En ese sentido, me permito modestamente sugerir o aportar, como ciudadano colombiano por nacimiento y ciudadano costarricense por naturalización, que Colombia proponga y admita como Estado coadyuvante en el empeño de intermediar en la liberación de los rehenes de Hamás, al Estado de Costa Rica, previa su consulta al respecto. Lo sustento en cuanto que resalta el padecimiento de Colombia con el tema de rehenes y retenciones durante el conflicto armado interno, así como destaca la tradición civilista y pacifica de Costa Rica, cual adalid de la defensa de la vida y la protección y defensa de los derechos humanos, con peso político especifico a nivel internacional.

“Decirle al pueblo latinoamericano, que es momento de reconstruir la ilusión y la esperanza”

-Gustavo Petro, presidente de Colombia

El pueblo mexicano se siente colombiano. Todos nos sentimos latinoamericanos, que es el objetivo de esta conferencia: la latinoamericanidad. Y el Caribe que no es latina, y los pueblos afros que no son latinos. Los pueblos indígenas, que tampoco son nativos. Esa es nuestra diversidad, americanos, sí. Y somos americanos. En esa diversidad que es tan fundamental. 

Y esperemos que con su hospitalidad demos aún pasos todavía mayores en un tema que tiene que ver con la paz de Colombia. Que en el fondo es también la paz de América Latina. Y en cierta forma del mundo, porque hacemos parte de este planeta. Y tema que, si lo miro desde la perspectiva de la paz, tiene que ver con este tema, que estamos aquí dialogando y discutiendo. 

Yo soy un poco más afanado en conseguir los propósitos y estos temas tendrán mucho más largo abierto que incluso nuestra propia existencia. Pero tiene un propósito, y es que América Latina hable por sí misma. Y no repita los discursos oficiales del poder mundial.

En este tema específico, que podamos, a partir, porque hemos vivido la experiencia, la estamos viviendo, de estos 50 años, en el caso de Colombia, que es por donde comienza este problema. Que ahora es un problema americano. En todo el sentido de la palabra de las Américas. 

Pero tenemos esa experiencia de 50 años. Una experiencia sanguinaria y feroz. Y se empieza a repetir desde hace algunas décadas en otros países, México, por eso quizás el hecho de que sea Colombia y México, los citantes de esta reunión que en un sentido un valor en el planeta Tierra, en la humanidad. Porque nosotros somos las mayores víctimas de esta política. Y empiezo por subrayar la palabra víctimas no victimarias.

En los 50 años nos han señalado como victimarios. Y ha sido tanto el temor ante el poder mundial de nuestras capas dirigentes de la política, que entonces lo único que hemos hecho es de una manera vergonzante, porque sabemos qué pasa en nuestros países. Hay un dicho popular en Colombia, es ser más papistas que el Papa. Es decir, repetir el discurso oficial de la lucha o de la guerra contra las drogas.

Durante 50 años, repetirlo y repetirlo, porque creemos que si nos separamos una coma del que si decimos: Oiga, esperen, ustedes no tienen razón, señores de la Unión Europea o señores de Naciones Unidas, o señores del Gobierno de los Estados Unidos, o señores del Gobierno ruso. No tienen razón, entonces nosotros mismos no lo decimos, nos auto censuramos porque le tenemos temor a que nos digan que es que estamos aliados con el narcotráfico.

Claro, como aquí se produce la mayor parte de la marihuana y de la cocaína que durante estos 50 años señalaron el curso fundamental en el tiempo de la llamada guerra contra las drogas. Entonces nos da miedo a decir, “oiga, lo que ustedes, que tienen la mayor parte de los consumidores de esas drogas en sus sociedades”, nos da miedo decirles que están equivocados.

Y repetimos y repetimos un discurso oficial que si fuese por simplemente las palabras. Pues sería de pronto hasta inocuo, pero resulta que tiene unas consecuencias dramáticas en nuestras propias sociedades. Y que nuestro silencio en estos 50 años ha sido cómplice con un genocidio en nuestros países.

Porque eso es lo que ha provocado la política oficial de guerra contra las drogas en nuestra América Latina, un genocidio. Nosotros somos dirigentes políticos y sociales, unos de derechos, otros de izquierda, otros no saben qué son, otros buscando alternativas, otras y otras, y movimientos que nacen en nuestra juventud y dinámicas.

¿Cuál es nuestra responsabilidad alrededor de este tema, que cada vez más determina los destinos de nuestras sociedades? Cada vez más. Antes pensábamos que era un problema económico. Nosotros encerrados, inundados de nuestra propia sangre, solos. Pero hoy no es así.

Hoy, precisamente la dinámica de la política llamada guerra contra las drogas, hecha en Estados Unidos hace 50 años, trasladada a la Unión Europea y por ahí a las Naciones Unidas, ha hecho víctima a todas las sociedades latinoamericanas de sus consecuencias, las mismas que había en Colombia, pero trasladadas ahora a Chile, Argentina, Uruguay, a Paraguay, a Brasil, a México, a Centroamérica, toda Venezuela, a las islas del Caribe hay un país ya destruido hoy. No fue Colombia, que resistió, es Haití.

Está destruido por este tipo de política, todo su Estado fallido, su sociedad inmersa en la autodestrucción. La sociedad que le gritó a todos nuestros países hace dos siglos la palabra libertad. Qué paradoja, como si cerráramos el círculo. Allí, donde por primera vez se habló de República, de libertad, de Democracia. Es donde está hoy, al final de esos dos siglos de vida republicana de nuestra Latinoamérica, el final del ciclo, la autodestrucción.

Eso no es una coincidencia, eso llama a una reflexión, y a unas posiciones que tenemos que tomar, sin miedo y sin temor. La política llamada guerra contra las drogas ha fracasado. No sirve si la continuamos, no vamos sino a sumar otro millón de muertos en América Latina, y vamos a tener más Estados fallidos y vamos a tener, quizás, la muerte de la democracia en nuestro continente, quizás. Y voy a tratar de explicarme.

Porque es el inicio, yo sé de un debate entre nosotros, pero que tiene que ser entre nosotros, por eso queremos una Conferencia de Presidentes de América Latina, para continuar esta discusión en sus tonalidades, unas, nosotros le llamamos godas, conservadoras, fundamentalistas extremistas, otras científicas, otras progresistas, que ojalá se junten a las visiones científicas que deben ser los verdaderos faros de las decisiones de la política. Es la ciencia, la que nos tiene que guiar.

En esto no hay puntos finales, este es un debate, un proceso, unas experiencias en camino. Pero hay que admitir las equivocaciones, si no, no salimos de la trampa porque es una trampa. 

Veamos, yo soy economista, soy hombre izquierdo, fui insurgente peleé en estas montañas. Progresistas es mi electorado, no es la inmensa mayoría de la sociedad colombiana, es la mitad de la sociedad colombiana. Nunca una persona como yo había podido ganar las elecciones en este país. Este país es relativamente conservador. Pero me atrevo aprovechando este espacio a la historia al que tengo oportunidad de decir lo que pienso sobre esta materia. Soy economista y quisiera abordarlo un poco desde la profesión. Y desde el ABC que todo muchacho, muchacha que entra a estudiar economía, aprenden el primer semestre lo básico.

No hay que ser un experto. Las drogas son un mercado, mire qué mercado ¿no? Todo lo aceptamos aquí, es un mercado. Un mercado tiene una oferta y tiene una demanda. Dice el ABC de la economía que esa interacción genera algo que se llama el precio. ABC, nada nuevo bajo el mundo, consenso en el pensamiento económico. Entonces, ¿qué hacemos frente al mercado de las drogas?

Tesis, deberíamos reducir la demanda. Dice Juan B 6, padre de la economía: Toda oferta creada su propia demanda o al revés, toda demanda crea su propia oferta. ¿Cómo se reduce la demanda en un mercado? 

De primerazo, alguien diría, pues elevando el precio. Entre más elevado el precio, menos demanda hay. Esa es una tesis, más o menos si se da en el café, se dan estos dulces, se dan las guayaberas que me regala el Presidente, se da el el jarabetes, se da en las camisas, pantalones, en toda mercancía. ¿Cierto? Si se reduce la demanda, ojo, se reduce el precio.

Si aumenta la oferta, se reduce el precio. Si aumenta la demanda, aumenta el precio, como el pan. Entonces, si nosotros reducimos la demanda de las personas que consumen estas sustancias, sin decir si es bueno o mala, sino, si reducimos la demanda. ¿Qué sucedería en el mercado de las drogas? Se cae el precio. 

¿Y si se cae el precio, quién se enriquece? Quizás nadie, incluso todos quebrarían del lado de la oferta. Se acaba el narcotráfico, amigo y amiga. Para acabar el narcotráfico, hay que reducir la demanda. Ahora, la demanda se reduce en el caso de las drogas a partir del precio.  Es el precio, la variable que mueve el consumo de las drogas. 

De tal manera que, si yo elevo sustancialmente el precio, se acabaría la demanda o al revés. No, la demanda por drogas depende, no del precio. Depende de unos factores y ahí el problema. Según la ciencia, de gentes que se vuelven adictas, sin saber incluso, todavía no se sabe por qué una persona se vuelve adicta al alcohol y otra consumiendo el mismo alcohol, no. O al café.

Hay adicciones que habría que ver desde la ciencia nítida. Tesis discutidas en la Bogotá humana, las adicciones crecen porque hay falta de afectos en la sociedad. Es decir, de amor. ¿Cuál es el antídoto contra el consumo de drogas? El amor. 

Mire qué diferente del discurso oficial al que estamos pronunciando. A sociedades que se van quedando sin amor, que van rompiendo las comunidades porque hay que competir y entonces el hombre del éxito y la mujer del éxito y lo que ven por los comerciales, como es un hombre de éxito.

¿Cómo es una mujer de éxito? ¿Cómo le venden eso a uno en la cabeza? En la educación que hacen los medios de comunicación y la publicidad y el mercado, alrededor del éxito de una persona, se van rompiendo las familias. Va siendo la soledad. 

La soledad aparece como el factor de mayor producción de consumo de drogas, las sociedades con más soledad son más consumidores. ¿Es la mexicana, la más consumidora? ¿Es la colombiana? No es irnos arriba a una calle y los muchachos y las muchachas se están mirando entre sí. Vayan a una calle en Bruselas o en Nueva York, ¿y qué encuentran? La experiencia de andar en una calle bogotana o caleña, o una calle norteamericana, o Norteamérica de los Estados Unidos, es totalmente diferente.

Y no es simplemente por culturas, es porque así lo produjo un sistema económico. Antes los franceses bailaban alrededor del vino, que es una droga. Y sus fiestas eran enormes en los pueblos franceses. Hoy no hay sino soledad. 

El capitalismo en su fase más tardía, llevó a las sociedades que hoy consumen drogas a la soledad y por eso consumen drogas. La droga reemplaza la falta de afecto y la soledad. ¿Ah, pero esto no se puede hablar, entonces, por qué? Porque la política oficial no está en este mercado en recortar la demanda. Está en recortar la oferta y a la fuerza. La demanda no está aquí, en la política oficial.

Miren las cosas que se van produciendo en estos discursos que se vuelven como verdad cierta y que son simple hipocresía. Recortar la oferta por decreto y usar el Estado para acabar la oferta. Esa es la guerra contra las drogas. ¿Sí o no? ¿Y no nos enseñaron los mismos Estados Unidos, la misma experiencia histórica y lo que hoy es Rusia, que el Estado no puede acabar el mercado?

Si yo escucho a la derecha ¿no me está diciendo exactamente eso? Que qué equivocación de los bolcheviques, de los socialistas, de los comunistas, ahora dicen de los terroristas, de pretender que desde el Estado y por decreto se podía acabar el mercado. Que fue lo que pretendió el socialismo soviético o no. Pues fracasó el socialismo soviético. Fracasó, ese mundo no era cierto, no se puede acabar el mercado por decreto. No se puede con el Estado acabar el mercado, el mercado subsiste. Lo cual significa que el socialismo no se construye desde el Estado, pero bueno, esa es otra discusión.

Si esa es la experiencia histórica que hemos vivido en el siglo 20, si la ilusión del socialismo soviético desapareció en el 89 y convencimos y nos convencimos nosotros y todos, que el Estado no puede acabar el mercado. ¿Cómo es que aquí, en esta política de guerra contra la droga, nos dicen que el Estado puede acabar el mercado? ¿No es una contradicción en los términos? Oiga, si la Unión Soviética se acabó.

Ahora nosotros pretendemos que el Estado, acabe la oferta por decreto, usando los fusiles, los militares, las naves. Nos invitan a una conferencia en la Unión Europea de Ministros de Defensa. ¿No debería ser más bien de ministros de salud pública? Me pregunto yo. ¿O es que el fentanilo lo van a acabar con fusiles? Apenas entre el fentanilo a la Unión Europea, se produce exactamente lo mismo que en los Estados Unidos, 100000 muertos jóvenes al año, dos veces la guerra de Vietnam. La cocaína en Estados Unidos mataba 4000 al año y la marihuana ninguno. Ninguno, y ahora son cien mil.

Con fusiles, con calabozos, con cárceles privadas, metiendo otros 10 millones de norteamericanos a la cárcel. Así se va a acabar. Pues esta guerra pensada, sí contra toda evidencia, ha fracasado. Si yo digo esto en una prensa, un medio de comunicación, alguien siempre alguien me va a decir, oiga, ¿y qué, usted está pensando que entonces toda la juventud se vuelva drogadicta? ¿Usted es un aliado de los narcotraficantes?

No, porque cada dólar que se invierte en recortar la demanda, ayuda a la familia a que no se produzca la adicción. Cada dólar que vaya al hospital público, al médico, a la salud mental, a psicólogos, a psicólogas, a jugar en los jardines infantiles, a crear amor. Ayuda a reducir la demanda por drogas, pero cada dólar que se dedica a recortar la oferta hace crecer el precio, y si crece el precio, los narcotraficantes tienen más dinero para comprar fusiles, para comprar vehículos blindados, para comprar misiles, para comprar políticos, para comprar senadores, para comprar generales, para comprar jueces. Para comprar presidentes.

Entonces aquí está nuestra historia latinoamericana reciente: si cogemos todos los presidentes y políticos que han sido puestos presos y condenados por sus relaciones con el narcotráfico, en todos nuestros países encontraríamos que todos repetían el discurso oficial de la guerra contra las drogas. Más papistas que el Papa. Hipócrita.

Aquí en Colombia ordenaban fumigar decenas de miles de campesinos con un veneno que se llama glifosato. Sus bebés, sus perros, sus familias, sus cultivos de pancoger todo porque así se combatía el narcotráfico, decían. 

Ordenaban ir a los campos y lo que tuviera un campo de hoja de coca, capturarlo y meterlo a una cárcel. 25% de los presos, el que vendía droga en un barrio, cogerlo preso, generalmente un joven y a la cárcel y el que consumía, a la cárcel. Cualquiera que fuese la cantidad de droga que tuvieran un bolsillo. Una guerra entre la policía y la juventud civil en los barrios populares, una guerra posible todos los días, todas las noches. Y ese mismo político que ordenaba hacer eso, se abrazaba en la noche en los clubes con el más grande narcotraficante de Colombia. 

Yo he afirmado en mis discursos, los senadores de la República hacían por las mañanas las listas de quienes iban a ser asesinados, y por las noches hacían leyes de la República. El 35% del Senado de la República en la época paramilitar era aliado de los paramilitares, que era la organización narcotraficante más grande del mundo. 35% del Senado de la República, Todo fue a pagar a la cárcel.

Estados que se van volviendo narcoestados, ese es el producto de la guerra contra las drogas, claro, en Viena, las convenciones hablando con los norteamericanos en Washington o allá en Bruselas, todos son anti narcotraficantes. Saludan al jefe de la política antidrogas de los Estados Unidos. Por la mañana cogen el avión y después se abrazaban con Pablo Escobar en las noches con las niñas. Hipocresía.

El efecto no es simplemente ese la hipocresía de una política, el efecto, es que murieron un millón de latinoamericanos en estos 50 años, un millón. Y allá en Estados Unidos cogieron 10 millones a las cárceles de negros y latinos, la mayoría. Y nuestros Estados hoy tienen regiones, subregiones bajo control mafioso. No bajo control de la democracia, incluido el TIC, está todo ya bajo ese control, y hemos tenido presidentes que son narcotraficantes y políticos y dirigentes, en todas las vertientes de la ideología.

Y el culpable ha sido el campesino, el humilde y los hemos llevado a la cárcel y les hemos bombardeado sus cultivos y en Colombia hay una guerra eterna. Que se extiende, no que se quita de Colombia, sino que empieza a aparecer en sus formas o que es el comando rojo en Brasil o el Jalisco y el Sinaloa, y no sé qué vainas. Ejércitos privados cada vez más fuertes, con capacidad de derrotar o comprar Estados, y esa se ha vuelto América Latina. El País de los poetas y los escritores y de la belleza.

Ese es el resultado de una política desastrosa y equivocada a la cual hay que ponerle punto final y es América Latina la que tiene que hablar y decir, porque es la víctima. La víctima, no la victimaria. Y están engañados los de la Unión Europea y están engañados los centros de poder mundial, porque están escapándose de una discusión en donde el culpable es el campesino andino o de la selva amazónica, y no se cuestionan por qué en su sociedad tantos jóvenes consumen solitariamente drogas, hasta matarse. Ese es el problema central, como esa discusión lleva a un cuestionamiento del estilo de la sociedad.

Entonces, América Latina tiene que ser la culpable, porque no quieren asumir esa discusión. Miren la guerra contra las drogas comenzó con la marihuana. Nixon y el Movimiento Hippie que llenaba el mall de millones de jóvenes peleando contra la guerra en Vietnam. ¿Fue así o no fue así? Los hippies consumían marihuana y LSD. Ni el LSD mata ni la marihuana mata, pero ahí decretó la guerra, porque no quería que la juventud norteamericana atacara la guerra en Vietnam. Y resulta que se producía marihuana en Colombia, la Sierra Nevada de Santa Marta. Esa decisión de Nixon creó la mafia colombiana. 

Tenemos mafias cada vez más poderosas. Multinacionales ya no son colombianas, ya no son mexicanas, son americanas. Por la marihuana. ¿Cuánta gente mataron en Colombia por la marihuana? ¿Cuánta gente colombiana fue encarcelada por la marihuana? Y ¿no acaba la Convención de Viena de decir que la marihuana es una medicina, entonces? ¿Quién nos devuelve los muertos? ¿Quién nos devuelve el dolor de las familias? ¿Quién nos devuelve al Estado en que Colombia no tenía mafias?

O sea, nos mataron gente porque sí, por dominar, porque como a Nixon se le ocurrió que los hippies eran su enemigo y, entonces, tenían que volver la marihuana un delito, y se tiraron a Colombia. Se tiraron nuestro país, lo dañaron de esa manera, y todavía bajo ese precepto mantienen esta política que llaman guerra contra las drogas, para que muera un millón de latinoamericanos más. Ya en perspectiva de 50 años, el fentanilo mataría a 5 millones de norteamericanos. Y habría otro millón de muertos latinoamericanos, y ¿cuántos millones presos? Fracasaron, eso no sirve, así no es.

No se puede recortar la oferta. Corrompemos al Ejército, a la policía, al Estado, corrompemos la democracia, la matamos. Tenemos que proteger a los consumidores. Tenemos que construir unos entornos alrededor de los consumidores que no son nada más especial, tecnológicamente hablando, que amor. Allá en Estados Unidos, tienen que construir más amor en Europa. Menos carros, más amor, Menos lujos, más amor, menos calles de moda, más amor.

Y verán cómo se reduce la demanda y lo mismo nosotros, los latinoamericanos, puede haber las toneladas de fentanilo que haya con capacidad de matar medio país, porque solo se necesita la punta de este lápiz para echarla en este café, y la persona tiene una altísima probabilidad de quedar adicta. Porque es 50 veces más poderosa que la heroína y mata. Le pasa a los Estados Unidos, pueden producir toneladas así en un día. Y tendríamos una pandemia peor que el COVID

¿Cómo nos defendemos de eso? Eso no se produce en los campos, no se produce en América Latina, no lo producen campesinos, no es una planta, es simplemente una fabriquita que combina unos químicos. ¿Cómo van a combatir eso? Eso se combate con amor, señores. Fentanilo se vuelve nada un polvo de color, por ahí no sé qué color tendrá.

No sirve, no se vuelve mercancía si no hay quien la consuma y para que no haya quien la consuma, la sociedad tiene que ser solidaria, calurosa. Eso no lo produce el capitalismo, pues cámbienlo, si quieren realmente la vida. O regulen ese capitalismo para que haya espacios de amor y solidaridad en la sociedad. 

Pero no nos vengan a echar aquí la culpa y a producirnos otro millón de muertos y acabar con América Latina. Que, además, ya ni producimos el tal fentanilo, esto va a cambiar y los laboratorios de cocaína van a estar en España y en Bruselas, allá donde está la Unión Europea, allá hay laboratorios de cocaína junto al Parlamento Europeo. En los grandes puertos europeos, laboratorios de cocaína, no están aquí en Cali, se los están llevando. Porque  allá necesitan pureza para competir con el fentanilo. Se acabó, señores. 

Entonces lo que yo le propongo es que reunamos los presidentes, demos un paso más. Lo que yo propongo es tener una voz diferente y unificada que defienda nuestras sociedades, nuestro futuro y nuestra historia, y dejar de repetir un discurso fallido que ya fracasó, sin vergüenza. Sin vergüenza.

Porque los que han cometido los errores no somos nosotros realmente, los que hemos puesto la sangre somos nosotros, lo que hemos puesto el dolor, somos nosotros, los que nos han destruido la belleza, somos nosotros, la ilusión, somos nosotros. Allá también, hace 50 años, como en una paradoja. Allá en la moneda, mataron a un presidente, porque tenía una ilusión e hizo ilusionar a su pueblo con la justicia social. 

Ahí acabaron un camino que hasta ahora retomamos. Por eso mañana estaremos allá, para decirle al pueblo latinoamericano, que es el momento de reconstruir la ilusión y la esperanza, y no es repitiendo guerritas y guerras tan sanguinarias y feroces y tan equivocadas como la mal llamada guerra, mirando las drogas como un problema militar, y no como un problema de salud de la sociedad. 

Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas y perspectivas futuras.

Sábado 9 de setiembre del 2023. 

La nota de Carlos

Carlos Meneses Reyes

  1. En el XXVI Encuentro de la Jurisdicción Ordinaria, nuestro Presidente de inspiración popular, Gustavo Petro, expresó que la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) no investigará a terceros participantes en los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra, durante el conflicto armado con las antiguas FARC-EP.
  2. La JEP aplica una jurisdicción alterna internacional, para resolver esa clase de delitos, en el logro de la solución política a los conflictos armados internos entre los, Estados – Parte y las Fuerzas Insurgentes.

  3. Se aplica una jurisdicción alterna internacional precisamente por lo inviable e ineficaz de la Justicia ordinaria en Estado escenario de esa confrontación interna armada.

  4. El Estado – Parte colombiano fue representado por el presidente Santos y la contra parte insurgente por el Secretariado de las antiguas FARC-EP, en calidad de plenipotenciarios.

  5. Acordaron dos situaciones que alteraban el modelo de Justicia Transicional Universal: 1. No serían juzgados por la JEP, los expresidentes, durante el periodo prefijado de confrontaciones armadas internas 2. Tampoco serían juzgados los terceros, llámese políticos, colaboradores, empresarios, industriales, multinacionales; siendo una violatoria al Derecho Internacional (DI) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH).

  6. Olvida nuestro Presidente que la JEP se rige por los principios del DI y el DIH. Que el Tribunal Alterno llamado JEP, no fue nombrado por autoridad alguna constitucional colombiana.

  7. Que la Jurisdicción de la JEP es ultra constitucional. Que opera con los propios reglamentos que ella crea. Que la imposición de un Reglamento por el Legislador del Estado – Parte colombiano, violó el principio de bilateralidad de los confrontados.

  8. Que no aplicaba posesión de los ilustres magistrados designados ante el Presidente de la República, por lo ya señalado. Debiera haberse hecho ante quienes les nombraron y compusieron la JEP, supliendo así lo de fiscalidad y legalidad.

  9. Recordar que a la JEP la rigen los Principios Universales del Derecho Internacional y en particular los principios de Independencia y de Autonomía.

  10. Recordar que la JEP, así como llama bajo su jurisdicción al combo paramilitar de Mancuso y demás, también puede hacerlo para investigar a los ex presidentes y terceros incursos en los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra, en aplicación a los principios de Independencia y Autonomía que la rigen.

  11. Por ende: ex presidentes, ex ministros y todo el escalafón de empleados públicos del Estado – Parte; así como los terceros, son imputables ante la JEP por esos dos delitos específicos. Darle función a la Fiscalía Ordinaria es sinónimo de impunidad.

  12. Que la JEP está en mora de explicar que el secuestro, individualmente considerado, no es un delito de lesa humanidad. Si lo es el delito de toma de rehenes (dos o más personas retenidas, como elemento de pluralidad), torturas, vejámenes, etc. a los retenidos, que tipifican lesa humanidad y crímenes de guerra.

¡Puro Abogado! Carlos Meneses Reyes

La «piedra» de Petro

Mg. José A. Amesty Rivera

Inmediatamente a la detención de Nicolás Petro Burgos, hijo del presidente colombiano Gustavo Petro Urrego, ante la posibilidad de haber recibido dinero de narcotraficantes para la campaña electoral del segundo, ya sabíamos que la derecha colombiana y sus medios, utilizarían esta detención para ir tras el presidente de Colombia, embarrando su incipiente primer año su gestion de gobierno, así como su imagen, y los más temido, como ocurrió, la maniobra política infame de solicitar nuevas elecciones.

Recordemos que en América Latina, es una práctica de los políticos de derecha, atacar a las figuras prominentes, cuando un familiar es caído en desgracia, por cualquier motivo.

Veamos su protagonista y los hechos

¿Quién es Nicolás Petro Burgos? Nicolás Fernando Petro Burgos, nació en Ciénaga de Oro, Departamento del Córdoba, Colombia, el 21 de junio de 1986), es político, abogado y ambientalista colombiano.

Es hijo mayor del presidente Gustavo Petro. Estuvo casado con Daysuris Vásquez. Desde 2020 hasta su detención en 2023, fue diputado del departamento Atlántico, después de obtener el segundo lugar en las elecciones para el cargo de gobernador.

Ante su comparecencia en la Fiscalía de Bogotá, y después de haber obtenido libertad condicional por orden judicial, Nicolás Petro Burgos, ha presentado una renuncia formal a su posición como diputado representante del Atlántico.

Nicolás Petro Burgos se volvió una especie de escudero de su papá en el Palacio Liévano y, aunque no tenía cargo oficial, permanecía junto a él. Apasionado por las historias y proyectos de su padre.

Los hechos de esta trama, tienen muchos recovecos y simulan una mala novela trágica.

No obstante, nos limitamos a indicar que Nicolas Petro, podría convertirse en una piedra en el zapato de su padre, por sus andanzas, que en este artículo no vamos ni a desmentir ni a aprobar.

No obstante, veamos algunos elementos a favor de Nicolas Petro:

+ No participó en la campaña presidencial como tesorero, contador o gerente. Y no tuvo ningún nombramiento especial dentro de esa campaña.

+ No hay ninguna prueba o evidencia escrita o telefónicas que indique que el presidente Petro haya manifestado a su hijo, que solicitara dinero para su campaña o para él.

+ Según la compañera de vida de Nicolás (Daysuris Vásquez), él actuó solo sin ninguna orden de alguien y simplemente se dedicó a solicitar dinero por su cuenta y riesgo. Así mismo, el presidente Petro no estaba al tanto de dichas solicitudes de apoyo económico, ni antes ni durante la campaña. A su vez, Vásquez afirma tener en un CDT bancario (un certificado de depósito a término (CDT), que es un instrumento de inversión establecido mediante certificado, que permite invertir una cantidad de dinero en una entidad financiera por un plazo determinado, generalmente 30, 60, 90, 180 o 360 días), parte de ese dinero, sin que el Presidente Petro se lo hubiera ordenado. Fue su decisión personal.

Luego de la comparecencia de Nicolas Petro ante el juez de la Fiscalía, Nicolas fue puesto en libertad condicional, declarando que, que sí ingresó recursos, no reportados, a la campaña electoral de su papá, pero que el mandatario Gustavo Petro no tuvo conocimiento.

«Mi papá ni el gerente de la campaña, Ricardo Roa, sabían de los dineros que recibimos Daysuris (su expareja) y yo de, Santander Lopesierra y de Gabriel Hilsaca. Obviamente, no sabían que parte de esos aportes yo los utilizaba para la campaña. Es importante hacer esa aclaración, pero hay otras circunstancias», precisó al medio colombiano ‘Semana’ el sábado 05.08.2023.

Como indicamos, en esta trama novelesca, todavía los acontecimientos están en pleno desarrollo, pero lo que sí está claro es que:

  • Nicolás Petro podría complicar a su padre.
  • El jefe de Estado, Gustavo Petro, le dio un poder a un abogado para que lo represente. «Serán los jueces en sus diferentes competencias quienes definan jurídicamente lo que corresponda. Para tal efecto le he otorgado poder al conjuez de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, Mauricio Pava Lugo, para que me represente».
  • Por otro lado, el presidente de Colombia, ve en el caso una conspiración «para intentar abrir el camino del derrumbe del primer Gobierno popular en Colombia».
  • Nicolás Petro, no tenía ninguna responsabilidad administrativa en la campaña presidencial de 2022. Por esto, el comunicado de la Fiscalía en ningún punto habla en imputación de cargos de delitos de financiación ilegal de campañas, es decir, no hay elementos de prueba, por lo menos todavía, que señalen que una de esas conductas pueda haber ocurrido.
  • En el hipotético caso de que Gustavo Petro se vea salpicado, sería la Comisión de Investigación y Acusaciones de la Cámara de Representantes, la encargada de comenzar un proceso de destitución en su contra. El presidente de dicha Comisión, el conservador Wadith Manzur, informó este viernes que, desde marzo pasado, cuando Daysuris Vásquez hizo las primeras denuncias contra Nicolás Petro, lleva a cabo «un proceso en contra del Presidente de la República que se encuentra en etapa de investigación previa».
  • El presidente colombiano, enfatizó que, «pretenden acabar el mandato presidencial, desconociendo la voluntad popular y como resultado de intereses políticos, sería un golpe grave a la democracia, la justicia y a la estabilidad institucional, al que nos opondremos junto a la mayoría de la sociedad».
  • Así mismo, declaro Gustavo Petro, «Claro que han intentado usar las cicatrices familiares, las heridas, algunas cicatrizarán, otras quizás nunca (…) para intentar abrir el camino del derrumbe del primer Gobierno popular en Colombia».
  • Igualmente, el académico y critico colombiano Horacio Duque, afirma en su artículo «Presidente Gustavo Petro, con periodo constitucional definido: 2022-2026«, que la derecha colombiana presiona para aplicar al mandatario colombiano la lawfare, es decir, una guerra judicial. «Obviamente toda esta oscura circunstancia está siendo capitalizada por la ultraderecha uribista y el bloque oligárquico reaccionario para incrementar su ataque al presidente Petro, a su legitimidad e institucionalidad. La arremetida es brutal, pero se estrellan con la dignidad, la reciedumbre, la voluntad y la convicción política del primer mandatario de los colombianos. Quieren enlodarlo y doblegarlo en su liderazgo popular y transformador».

Concluimos recalcando que, lo que pretenden los círculos fascistas y retrógrados colombianos, es barrer y truncar la ruta de las profundas transformaciones promovidas por el presidente y el gobierno en los últimos 12 meses.

Horacio Duque afirma, «el fascismo no quiere la paz que se construye con el ELN; odia la reforma agraria democrática; detesta la reforma a la salud, para recuperar este derecho fundamental; repele la reforma educativa; degrada la implementación de los acuerdos con las FARC; añora la guerra, los falsos positivos, la masacre y el exterminio masivo de los liderazgos sociales. En fin, lo que estas mafias quieren ya, es liquidar el primer gobierno popular y democrático en la historia de esta nación. No lo soportan y viven su propia pesadilla».

Lo que se presenta en el horizonte inmediato es; hacia el 29 de octubre, día en que se realzarían las elecciones de alcaldes y gobernadores lo que viene es lucha de masas; acción política multitudinaria. En este sentido, para la izquierda y el bloque popular y democrático (Pacto Histórico, Colombia Humana, UP, Polo D, PCC, PTC, Comunes) es la oportunidad de recuperar la brillante y contundente campaña presidencial del año anterior, que quebró el poder de la ultraderecha y apalanco el acceso de Gustavo Petro a la Casa de Nariño el 7 de agosto del 2022.

Adelante Gustavo Petro, ninguna piedra obstaculizará el rumbo de una Colombia en paz, seguridad, bienestar y progreso.

Intervención del Presidente Gustavo Petro en la clausura de la ‘Cumbre de los Pueblos’, en Bruselas – 18 de julio de 2023

El pasado 18 de julio el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se hizo presente para la clausura de la Cumbre de los Pueblos. Su discurso estuvo dirigido a la reflexión sobre la situación de la integración latinoamericana y europea y la diversidad política existente en ambos mundos. Petro expuso que:

“Esta diversidad de proyectos al encontrarse con la Unión Europea entonces realmente lo que encuentra es una especie de soledad, aquí no está pasando lo mismo, aquí lo que está pasando es una derechización real, los movimientos alternativos europeos que antes nosotros mirábamos como faros hace unas décadas, ahora nos miran a nosotros y entonces nos preguntan y cómo hacemos. Indudablemente hay un digamos hay un balbuceo y una atención en el mundo que es importante entender, de eso hablamos ayer, yo soy casi estoy absolutamente convencido de lo que empieza a definir la política en el mundo los conflictos sociales y la posibilidad de una transformación, es la crisis misma del capitalismo, es decir, es el mismo capitalismo que nos está enseñando las rutas, no propiamente nuestra invención, no propiamente nuestra ilusión…”

Compartimos el video para escuchar el discurso de Gustavo Petro:

Gustavo Petro: un visionario

Carlos Meneses Reyes

Que atrevido libreto el de la derecha defenestradora. Ya nuestro presidente no es guerrillero ni comunista. Ahora resulta que es Marxista.

Según un gerentólogo de la derecha militarista actualmente no hay pobres, no existen discriminados ni desplazados, ni corrupción, como tampoco Narco Estado.

Que todo lo va a producir y está condicionando «el marxista presidente». Olvidan que el marxismo explica la existencia misma del capitalismo, su naturaleza, función y fines.

El marxismo jamás ha sido un modelo sino una metodología y guía para la acción. Si existe algo no dogmático es el marxismo. Tenemos un gurú de la derecha contradictorio y sigue la misma línea: en Colombia no hay nada que cambiar, absolutamente nada.

Por eso expongo que en Colombia no existe una oposición estructurada (no me refiero al escenario politiquero de la piara congresional). Eso resulta provisorio para la cualificación política y triunfos del movimiento popular y me atrevo a decir, aunque estalle centellas r e v o l u c i o n a r i o.

¡Puro Abogado!

La concepción del presidente Petro sobre el movimiento de masas

Por Carlos Meneses Reyes

Asistí a la concentración en la Plaza de Bolívar en Bogotá DC, a la 1 pm el martes 14 de febrero de 2023. Miles de asistentes copaban una tercera parte del ágora, como se mencionaba en la antigua Grecia a la plaza pública. Una larga y siempre alimentada fila indicaba la entrada a la Plaza de Armas frente a la Casa de Nariño, donde desde una de sus ventanas se dirigió al país y al mundo el Presidente G. Petro. No se instaló una pantalla gigante para que ese conglomerado humano que allí permaneció toda la tarde pudiera verlo y escucharlo. Desplegó una pieza oratoria de una hora 40 minutos, propio de un estadista en que trató esencialmente lo relacionado con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y la reforma a la salud.

La oposición militarista la llamó “un discurso de campaña” y no la materialización de lo prometido en campaña. Queda registrado en los anales históricos del país que es la primera vez que se convoca a una manifestación de apoyo a la gestión de un presidente.

Asistimos a una aplicación de ejercicio político y participación directa de masas. La democracia directa no deja de ser un enunciado en la actual Constitución Política de 1991 (CP91) y esta democracia de la calle es una de las tantas formas de expresión del pueblo en forma directa.

Al día siguiente se observó el fenómeno de contra-manifestación, esta vez contra el gobierno del Presidente G. Petro, despotricando contra las reformas de fondo, que requiere tanto el país como el Estado colombiano en todos los niveles y aspectos institucionales. No existe en Colombia oposición estructurada. Constituye una oposición inmóvil cual una roca, resentida, guiada por el odio, la desinformación, la falsedad y la triquiñuela que resume lo reaccionario, retardatorio y repelente a cualquier cambio del actual estado de cosas en el país.

Se trata de la presentación de un conjunto de soluciones a mejorar las condiciones y calidad de vida a la mayoría del pueblo colombiano, y existe gente -de ese mismo pueblo- que se opone a esas reformas y al indispensable y necesario cambio de todo.

La explicación no es otra que ese grueso de población está sometida al modelo económico vigente y alienada producto de la impositiva dictadura mediática. Es decir, los medios de comunicación pre-pago que impone toda una infraestructura y superestructura ideológica del Estado, agobia a la persona y así, individualizada, la aliena, desinforma y engaña, conllevándola, accidentalmente, a ser una garantía infundada en el mantenimiento del estatus quo o actual estado de cosas.

El panorama político colombiano

Con el triunfo de un gobierno que encabeza del Presidente G. Petro y la valiosa Vicepresidenta Francia Márquez, de corte alternativo, progresista, liberal, socialdemócrata en Colombia no se está ni ad portas de una revolución. Se aplica un programa de desarrollo de conjunto de fuerzas productivas capitalistas.

Una oposición que enfrente un planteamiento contrario está condenada a desaparecer. Por ende, el Presidente G. Petro ni es izquierdista, ni socialista. Otra cosa es que la izquierda legal lo apoye en sus programas de renovación y la adecuación de un modelo económico nuevo, dado el fracaso y fin del ciclo del neoliberalismo salvaje, como fase accidental. Amplio es el aporte de teóricos y analistas de la izquierda, en particular la latinoamericana, respecto a programas de cambios profundos que trascienden el nivel académico y aplican en una realidad política transformadora.

Del paso de la rebelión de las masas a la multitud

Cuando el Presidente G. Petro llama y convoca a que el pueblo se exprese en las calles, en modo alguno está polarizando a la sociedad ni agudizando la lucha de clases. Está demostrando una posición ideológica renovadora que predomina en el mundo ante lo alternativo poscapitalista, resultado del fracaso neoliberal y la vulnerabilidad de la globalización hasta entonces no cuestionada.

Es sabido que el marxismo es una guía para la acción; pero el marxismo en su concepción dialéctica de la Historia y en el periodo de transición del estadio capitalista al socialista no cuenta con parámetros dogmáticos ni de imposición que distorsione el transcurrir. Así, V. Lenin concibió el Imperialismo como Fase Superior del Capitalismo. Pero el marxismo-leninismo no previó la fase del nazismo y el fascismo, cual orden sobreviniente al capitalismo. Esta accidental fase -que generó la II Guerra Mundial- buscó, incluso, sepultar el avance, permanencia y existencia del capitalismo y de contera abortar el estadio de desarrollo de la Humanidad hacia el socialismo.

Pues bien, una vez en posguerra anidan las formas del modelo neoliberal con una aplicación devastadora para la humanidad y para la clase obrera mundial, que es el sustento primordial hacia un orden socialista. Pero para el marxismo no hay nada desviado, la Historia continúa su curso materialista dialéctico.

Ubiquémonos entonces en el actual orden económico mundial y sin redundar en gráfico, de postpandemia y de crisis por el cambio climático, y observamos un dominio predominante de lo descualificado. Consultando Wikipedia entiendo, en complemento, por descualificación el proceso por el cual se elimina de la industria o de la economía el trabajo cualificado (que califica a alguien por sus aptitudes) mediante la introducción de tecnologías que pueden ser controladas por trabajadores a quienes se pretende o desconoce las precisas determinaciones que lo revindican como un alguien. Lo reducen a un semicualificado o sin cualificación. Esto ahorra costes al requerir una menor inversión en capital humano y reduce las barreras de entrada, debilitando así el poder de negociación del capital humano. Llueven las criticas puesto que ello se traduce en la pérdida de calidad y en la devaluación del trabajo (haciéndolo mecánico antes que fruto del pensamiento y convirtiendo a los trabajadores en autómatas antes que en artesanos, creadores), erosionando así a la comunidad.

Por lo anterior o por ello han surgido nuevos análisis marxistas del capitalismo. Lo encabezan pensadores posmarxistas. Para ellos los cambios sociales pueden conseguirse o lograrse a partir de las formas actuales de opresión en la necesidad de repensar lo común, es decir, acudiendo por ejemplo a la idea y aplicación del comunismo primitivo. Lo expresan en el decir “un nuevo mundo es posible” y convencidos que el cambio realmente tendrá lugar. Esta metodología social de comprensión a partir de los años sesenta hizo énfasis en el cambio de la fábrica a la “fabrica social”. También está relacionada con la vida política y la realización de la vida política aunado con lo autóctono de los fines políticos. De tal manera que conciben y explican que la política, como proyecto de trasformación social, no será incubada en las universidades, algo así como la “universidad de la vida”; tampoco lo será en la fábrica como centro de producción sino como “fabrica social” ya citada.

Así resumo la aplicación y explicación de una apropiación contemporánea del marxismo, con el atrevimiento y excusa de antemano a que en modo alguno es mi intención atribuirlo, bajo ningún motivo, como hacer suyo el llamado del Presidente G. Petro a la movilización de masas.

El Presidente G. Petro no acude al instrumento acumulado de proyección de la “rebelión de las Masas” en la recreación del escenario de la lucha de clases y de metodología de aplicación del movimiento social (revolucionario) marxista. A él no lo motiva “La psicología de las masas” del sociólogo francés Gustave Le Bon.

Más bien considero que su accionar político está bajo la guía orientadora de los trabajos del politólogo italiano Antonío Negrí (1933), en colaboración con el teórico filósofo y político estadounidense Michael Harat (1960). Esta dupla de genios ha aportado al conocimiento moderno de la política con la publicación de su famoso libro “Imperio” editado en el año 2000 y posteriormente con el libro “Multitud” que los catapultó como los teóricos visionarios del nuevo orden mundial.

Abordan el término Imperio como un poder difuso y centralizado que desplaza el Estado-Nación y retoma el escenario de actuaciones de cómo fue el imperio romano. Lo sitúa en creación y poder aunados en la red. Así llegan y se entrelazan actores monárquicos, norteamericanos, aristócratas, grandes compañías multinacionales, Ong´s, foros como los de Davos, etc. dando forma a una construcción imperial única basada en el poder en red. Generaron múltiples controversias al indicarles que con ello desconocen el imperialismo; pero al parecer los pueblos subyugados hoy se encuentran bajo la férula del Imperio y bajo la del imperialismo.

“Multitud expone la cuestión en tres partes: la primera parte, «Guerra», explora los aspectos más oscuros del imperio. Nos encontramos sumidos en un punto crítico en relación con los asuntos de la humanidad en el que los circuitos de poder han sobrepasado la capacidad que los actuales circuitos de soberanía política y justicia social tienen para contenerlos. En la Parte II, titulada «Multitud», explican cómo el imperio, mediante una constante y más profunda colonización e interconexión de más áreas de la vida humana, ha creado la posibilidad de un tipo de democracia nunca vista con anterioridad. Finalmente, en «Democracia», los autores plantean su estrategia de cómo la multitud global puede formar un robusto terreno comunitario biopolítico en el que la democracia puede progresar a una escala global.” (Tomado de La Casa del Libro).

Dejo así como abre-bocas para los activistas políticos y sociales el consultar a estos novedosos políticos actuales y en el empeño orientador en no distraer la construcción del partido político popular, en garantía a la consolidación y cualificación política del movimiento popular hacia grandes y radicales transformaciones sociales en Colombia.

Paz con justicia

Por Arnoldo Mora

Entre la multitud de malas noticias que atiborran los espacios mediáticos, dichosamente hay dos que, a todos los hijos de la Patria Grande, nos deben llenar esperanza y alegría: las conversaciones para lograr una paz estable en Colombia, que se llevan a cabo en Caracas, entre el gobierno del presidente Gustavo Petro y la guerrilla de FLN, por un lado, y el reinicio del diálogo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, esta vez en México; ambas actividades se llevan a cabo ante la atenta mirada de la comunidad internacional. Todo lo cual debe ser visto como un mensaje de paz por parte de los pueblos de Nuestra América al mundo entero, a fin de que se intente por la vía política y no militar buscar la solución a conflictos entre naciones, que ponen el peligro la paz planetaria. Me refiero, en concreto, a la necesidad apremiante de iniciar conversaciones al más alto nivel entre las partes beligerantes, tendientes a poner fin al conflicto en Ucrania.

Pero más allá de este contexto internacional y ante la proximidad de una nueva Navidad, nada más oportuno y urgente que reflexionar sobre el mensaje de los ángeles en la Cueva de Belén, que expresa el clamor de los profetas anunciando el advenimiento de la era mesiánica y que sintetiza en una sola palabra: SHALOM, paz. Este mensaje es hoy más actual que nunca en la historia de ser humano, dado que la ausencia de paz traería aparejada la extinción de la especie humana. Porque la destrucción que provoca la violencia bajo todas sus formas puede significar a corto plazo, históricamente hablando, el fin de nuestra especie. La lucha por la paz, en consecuencia, involucra a todos los humanos cualesquiera sean sus creencias religiosas, ideologías políticas, culturas o nacionalidades. Se trata del acto más “democrático” que pueda concebirse, pues lo único que realmente (“ónticamente” diríamos los filósofos) nos hace “democráticos” es la muerte; nadie se escapa de ella. Pero cuando la muerte es provocada por los propios humanos es también responsabilidad de todos, especialmente de quienes tienen el poder, no solo el político, sino el financiero, el mediático y el científico-tecnológico.

La mayor amenaza que tiene la especie de desaparecer es provocada por el descomunal poder que ha logrado en estos últimos siglos, gracias a los descomunales avances de los logros en el campo científico y tecnológico; porque del desarrollo científico y tecnológico depende en primera instancia todo lo demás: el desarrollo económico, la sofisticación de las armas, la genética aplicada al diagnóstico y tratamiento de enfermedades, a la agricultura y a los alimentos y un largo etcétera. Su control puede provocar el bienestar o ser la causa de la muerte de millones. Las transnacionales que acaparan esos conocimientos de punta  son responsables directas del hambre y de la falta de control de epidemias y pandemias, siendo la mayor la desnutrición. La FAO y el Papa Francisco no se cansan de repetir que actualmente se producen alimentos suficientes para dar de comer a todos los seres humanos; por ende, si hay mil millones que sufren de hambrunas, es culpa de la ideología neoliberal. Lo mismo pasa con las pandemias y el desempleo.

Todo tiene como causa la desigualdad socio-económica. La violencia tiene su raíz en la injusticia social, en el menosprecio y el maltrato a niños y ancianos, en la violencia doméstica y callejera, en la drogadicción y el lavado, en la injusticia distributiva y la defraudación fiscal. La violencia se ha convertido en una (pseudo)cultura, en una mentalidad colectiva que nos hace insensibles ante el dolor y la miseria, que nos rodea como una peste medieval. Para peores, la violencia contra la naturaleza alcanza ribetes escalofriantes que pone a la humanidad al borde del suicidio. De poco han servido hasta el presente las advertencias de ecologistas y de expertos de las Naciones Unidas en torno al recalentamiento del clima, la destrucción de los bosques, la desertificación, la contaminación de las ciudades o la desaparición de cientos de especies.

Hoy la paz es algo más que una esperanza escatológica fundada en una promesa mesiánica. Constituye una exigencia insoslayable para la sobrevivencia de la especie. Nunca como en estos momentos de la historia, la paz es el mayor imperativo ético que tenemos todos los hombres y mujeres de buena voluntad.

De la propuesta a la realidad de los diálogos regionales

Por Carlos Meneses Reyes

El Dialogo Regional del Alto Catatumbo se llevó a cabo en la ciudad de Ocaña el pasado martes 11 de octubre. Hicieron presencia en el Coliseo de la Seccional Ocaña de la Universidad Francisco de Paula Santander-UFPS, 2.500 asistentes con delegaciones de los municipios de El Tarra, Convención, Hacarí, San Calixto, Cachira, La Esperanza, Teorama, Ábrego, La Playa, El Carmen, Ocaña, Aguachica, Río de Oro, Sardinata. No se presentaron como entes municipales sino como núcleos de territorios locales en representación de organizaciones sociales, campesinas, indígenas, red de víctimas de El Catatumbo, de mujeres, etc.

Se inscribieron en las comisiones de deliberación 1.300 activistas instalados en los salones y aulas de la universidad. Los ejes de la temática giraron en torno a salud, educación, seguridad ciudadana humana y social, ordenamiento territorial, soberanía alimentaria, transición energética, convergencia social regional. El encuentro funcionó con participación en comisiones y elaboración de formularios con dos conclusiones concretas a reposar en Planeación Nacional y al Plan Nacional de Desarrollo. En horas de la tarde se llevó a cabo la actividad de clausura en que diferentes líderes expusieron en el uso de la palabra.

Contenido de las transformaciones

Al hablarse de dialogo vinculante caracteriza el ser inclusivos y de participación en que predomina el respeto a la diversidad. Abarca no a un municipio sino a lo predominante de una influencia regional y nacional. Resulta un ejercicio de democracia directa, en un país en que la democracia representativa de senadores y representantes esta signada por el dominio de la corrupción, el lobby corrupto y el desprecio a la cosa pública y los intereses populares. En tal sentido el contenido de las propuestas no obedece a una “lista de mercado” como si a exigentes iniciativas que expresan el sentir y salidas concretas a necesidades padecidas en el aspecto de los servicios públicos esenciales, el ejercicio de los derechos fundamentales, el respeto a la vida, a la movilización popular y la materialización de las luchas políticas, económico sociales que requiere el pueblo colombiano. Por ello la dinámica no concurre a estereotipos de proyectos estratégicos legales en donde lo detentadores del poder legislativo narco-paramilitar imperantes hacen de las suyas y juegan con las aspiraciones de todo un pueblo. No. Las Asambleas Populares en desarrollo de los Diálogos Regionales se traducen en mandatos populares cuya concreción, materialización y aplicación van de la mano con el torrente movilizador del movimiento de masas y popular. La cualificación política del movimiento popular colombiano así lo exige y garantiza.

En el caso particular de la asistencia y participación de las delegaciones al Dialogo de El Catatumbo presentes en Ocaña primo el ordenado y consciente enfoque en pro de lo regional y el apersonamiento de los lideres en torno a lo propuesto. Esta singular actitud la destaco como de incidencia pues no emulaban a título de cargo oficial o función gubernamental alguna como aliados de “su presidente” sino como imperativos exigentes de un “ojalá el presidente cumpla”.

Hacia lo realizado concreto

En mi caso particular asistí a la comisión de Seguridad Humana y Justicia Social que funcionó en tres aulas diferentes con lleno total. Abarcó los temas de seguridad ciudadana y social, en salud, informática, educación, empleo, tragedias naturales, vulnerabilidad, entre otros aspectos.

Destaco lo predominante. Fue unánime la exigencia del cambio de la doctrina militar del enemigo interno en las fuerzas armadas (ejército y policía) y su profesionalización. La exclusión de la Policía Nacional como fuerza militar y su asignación al ministerio del interior. También sobre la suerte del ESMAD. Asimilan seguridad con los índices de criminalidad y los efectos por la no productividad. 2La protección a la vida de lideres sociales, políticos, populares y comunales y de exguerrilleros desarmados. La implementación de mecanismos jurídicos eficaces el respeto a los derechos humanos en toda su extensión. La investigación penal a responsables políticos de las masacres y asesinatos selectivos durante todo el régimen de terror del gobierno pasado. Las calamidades expuestas en torno a la prestación de servicios de salud y la injerencia de la politiquería resultó predominante. Promulgar por la inclusión de jóvenes como agentes de salud y la vinculación a y con mujeres. Prelación a la niñez. Clamor contra la privatización de la salud y su comercialización. La atención primordial en y a los Hospitales y en particular al Hospital Regional Emiro Quintero Cañizares y elevarlo de categoría hospitalaria en servicios. Que todo gire en el eje del equipo humano, medios y telemedicina. Ante la calamidad invernal se alzó la voz por la no existencia de organismos de socorro en el Norte de Santander. El aspecto de la educación continua siendo de primordial importancia. Que se solucione lo de plazas de maestros. Que se aplique una política integral de transporte estudiantil en lo rural. Se supere lo de una educación antigua y medieval por una educación acorde al siglo XXI. Que la universidad pública local deje de convertirse en fortines politiqueros y propugnan por la creación de La Universidad de El Catatumbo con sedes compartidas en lo administrativo y académico con los municipios de Convención y el Tarra. Se propuso la creación de una Banda Sinfónica en Ocaña, con un cuerpo de 40 músicos y un funcionamiento anual de $133 millones conforme a estudios de proyección existentes afirmado por el ponente respectivo. También resultó prolija la participación en lo referente al empleo en el sector agrario. Que se requiere de tierras para empleo y profesionalización. La utilización de plantas de tratamiento para múltiples cultivos que exploten derivados de los productos agrícolas, generadores de empleo sin exclusión del primer empleo erradicando requisitos de experiencia en lo laboral. Que aprendizaje y trabajo agrario deben ir de la mano.

En lo referente a la ciudad de Ocaña- conocida cono la Capital de El Catatumbo-la asistencia popular fue muy concurrida. Se frustró el manejo veintejuliero que el gobernador de turno de las castas corruptas dominantes pretendió imponer en un discurso oportunista y de cariz de redentor a impulsar las grandes obras que requiere la población urbana y rural del departamento de Norte de Santander. Recibió el rechazo de los asistentes a la Asamblea Popular e igual reprimenda correspondió al alcalde de la ciudad de Ocaña a quien con silbidos, consignas y calificativos de falsario y mentiroso fue sucesivamente interrumpido en su intervención. Sabido es que en contrario a la voluntad popular el alcalde de Ocaña pretende licitar una empresa de acueducto acorde a sus intereses personales y corruptos. Su contradictor principal lo es el Comité Cívico por la Defensa del Agua, que propugna por la creación de un mega acueducto regional que proteja las nacientes de agua y salve el Páramo de Jurisdicciones. Se reavive el lecho del río Algodonal como naciente del río Catatumbo que desemboca en el lago de Maracaibo. Se centran en la prestación de servicios públicos esenciales contrarios a la privatización en diálogos y beneficios hacia zonas apartadas e insisten en el llamado a la población catatumbera en participación y trabajos los próximos diez años… Y concluyen diciendo: “Eso implica un cambio de perspectiva. Ya no hablamos de desarrollo económico u obras de infraestructura, ahora giran en torno al ordenamiento territorial para la vida, alrededor de la economía verde con un eje concreto en torno a la seguridad humana y la naturaleza”.

También se revivió lo de la carretera Ocaña- Los Ángeles, vía indispensable para la salida de Ocaña a Bucaramanga y Bogotá, o centro del país, cuyo trazado más tendido y menos pendiente se conoce como Agua de La Virgen- Los Ángeles -Morrinson y que implica para los viajeros de y hacia Ocaña un ahorro de 48 kilómetros desde el cruce de Agua Clara en Aguachica a Morrinson en San Alberto. La carretera existe con trechos pavimentados, sin mantenimiento ni ampliaciones, que irían desde el kilómetro 19 al kilómetro 46.

De igual manera se destacaron mega propuestas de obras para la cuidad de Ocaña, impulsadas por el Ingeniero ocañero Wilson Contreras Márquez e integrantes de un equipo de profesionales residentes en Bogotá DC, que se podrían resumir, dentro del aspecto de reordenamiento territorial, en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. La producción de energías alternas acordes con lo ecológico. La contribución a la soberanía alimentaria con la extracción de fertilizantes del caudal del Río Chiquito.

Personalidades en el municipio se preguntan: ¿qué ha hecho el alcalde con los $10 mil millones ya aprobados desde hace 2 años por el Gobierno Nacional para los 6 cruces de aguas lluvias y negras?

El ingeniero ocañero Wilson Contreras Márquez participó en le Dirección Técnica y Ejecución de 2 Refinerías en Abu Dhabi con WorleyParsons & Tecnimont Italy. Una en DAS ISLAND para refinar 450 Mil Barriles Día por USA$7.5 Billones. La otra en AlDAbylla, Abu Dhabi para 150 Mil Barriles por USA $3.5 Billones. Denuncia que la Refinería de Cartagena cuyo Costo se acerca a los $18 Billones de USA, para 250 Mil Barriles día, es el Ejemplo más grande de la Corrupción de la Junta Directiva/Dirección de Ecopetrol. El Ingeniero Wilson Contreras Márquez, es un cerebro al servicio de proyectos energéticos alternativos y serio aspirante a la Junta Directiva de Ecopetrol en representación de El Catatumbo y la Provincia de Ocaña en el actual gobierno.

Conclusión

Solo participando en la calle es posible el cambio. Solo el pueblo puede producirlo en realidad”. Presidente Gustavo Petro.

A diferencia de otras iniciativas gubernamentales a este dialogo regional lo inspira el contar con un gobierno alternativo y popular. Se desarrolla en un escenario político dominado por el narco paramilitarismo en el poder. Brillaron por su ausencia- como era de esperarse- los representantes a la cámara y senadores del Norte de Santander, ninguno de los cuales corresponden al Pacto Histórico gubernamental. Constituyen el declarado “nuevo enemigo interno” que el compañero presidente Petro denuncia en la aplicación de la malhadada jungla legalista y leguleya de leyes, decretos y disposiciones normativas que entraban, cual palos atravesados en la noria de programas populares, las medidas de búsqueda de soluciones definitivas. Por ello esta al orden del día la movilización popular y de masas en consecución de las transformaciones fondo que requiere Colombia.