Ir al contenido principal

Etiqueta: hongos

Inicia la Ruta Micológica Costa Rica 2025

La Ruta Micológica Costa Rica 2025, en su cuarta edición, presenta una invitación para adentrarse en el mundo de los hongos con el inicio de la temporada lluviosa. Durante este periodo, se organizan excursiones a diversas localidades montañosas, entre las que destacan Heredia, Escazú, San Gerardo de Dota, Pérez Zeledón y Monteverde.

La presente edición es organizada por Oropopo Experience y Funga Conservation, bajo el lema ¨Naturaleza Viva, Ciencia y Turismo Sostenible¨. La iniciativa, abierta a personas desde los 12 años en adelante, permite que cada participante se convierta en el protagonista de una experiencia educativa y así mismo se fomenta un turismo rural que respete y conserve los ecosistemas. Dicho esfuerzo ha sido reconocido con la marca país Esencial Costa Rica.

Durante las actividades, se recorrerán senderos llenos de historia natural, guiados por expertos además se tendrá la oportunidad de identificar y fotografiar diversas especies de hongos. Igualmente se discutirán técnicas para registrar datos científicos que contribuyan al conocimiento y la protección de la flora fúngica. La metodología de ciencia ciudadana garantiza que esta experiencia sea accesible para las personas interesadas que no cuenten con conocimientos en el tema.

Entre otras experiencias destacadas se encuentran actividades gastronómicas como la denominada “Cocinando en el bosque: Experiencia Gourmet de Hongos”, donde se invita a degustar platos elaborados a partir de hongos autóctonos. Asimismo, se llevarán a cabo encuentros temáticos en destinos como la Zona Protectora Cerros de Escazú, el Hotel Savegre en San Gerardo de Dota y el Santuario Ecológico Monteverde, donde la aventura se mezcla con el aprendizaje, como en el caso de la observación de hongos bioluminiscentes o la exploración de bosques de corales terrestres.

El cronograma de la Ruta Micológica se extiende desde mayo hasta noviembre, con actividades diseñadas para adaptarse a distintos niveles físicos y fomentar la participación de las comunidades en la conservación de la naturaleza.

Desde su creación en 2022, la Ruta Micológica ha reunido a más de 500 participantes y recorrido 14 destinos, fortaleciendo las redes locales de conocimiento y promoviendo el desarrollo en zonas rurales. Este crecimiento constante refleja el interés y la pasión por descubrir y conservar la biodiversidad única de Costa Rica. El proyecto pretende trascender la experiencia turística y se erige como una herramienta de desarrollo comunitario y educativo. Al integrar la conservación ambiental con el impulso al turismo rural en regiones que, tradicionalmente, experimentan menor actividad económica durante la temporada de lluvias.

Para conocer mas sobre la iniciativa puede consultar las redes sociales de las empresas organizadoras.

oropopoexperience.com

Correo electrónico: oropopotravel@gmail.com | fungaconservation@gmail.com

Instagram: @oropopoexperience | @fungaconservation

UCR: Detectan contaminación de granos con micotoxinas que causan cáncer

  • Investigadores del CIGRAS realizan diagnóstico en todo el país
  • En el arroz, el maíz y los frijoles que se consumen diariamente en Costa Rica podrían estar presentes las aflatoxinas, consideradas el cancerígeno natural más potente que se conoce

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR Detectan contaminacion de granos
Entre los diferentes tipos de granos que se han analizado, los investigadores observaron que el maíz amarillo es el que muestra mayor resistencia a la contaminación de micotoxinas producidas por hongos (fotos cortesía Adriana Murillo).

Con equipo de alta tecnología un grupo de científicos del Centro de Investigación en Granos y Semillas (Cigras) de la Universidad de Costa Rica (UCR) están detectando la presencia de micotoxinas producidas por hongos en granos para consumo humano como el arroz ,el maíz y los frijoles que se producen y comercializan en todo el país.

Estas toxinas representan una amenaza para la salud humana, reconocidas por Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO como un problema a nivel mundial, ya que el consumo de granos contaminados ha sido relacionado con diferentes tipos de cáncer y directamente con el cáncer de hígado. Sin embargo, en Costa Rica el monitoreo oficial de aflatoxinas se realiza únicamente en granos importados, mientras que la regulación en productos producidos localmente es muy baja o no existente

Por eso, los científicos de la UCR están desarrollando un diagnóstico a nivel nacional que permita brindar a las autoridades del sector agroalimentario información confiable sobre estas toxinas con el objetivo de proteger la salud de la población costarricense.

La investigadora Viviana Madrigal Ortíz trabaja en preparación de la muestras de granos para analizar. El proceso incluye moler las muestras de granos, limpiarlas con sustancias químicas, aplicar varias filtraciones y reacciones químicas hasta obtener una pequeña muestra depurada. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

“Estamos recolectando muestras de maíz, arroz, frijoles y maní de productores nacionales y de los supermercados para determinar en qué grado está expuesta la población a estas toxinas tan peligrosas” explicó la Dra. Adriana Murillo Williams, investigadora principal y coordinadora del Laboratorio de Micotoxinas del CIGRAS.

Las micotoxinas son producidas por hongos de los géneros Aspergillus y Fusarium. Estos hongos atacan el arroz, el maíz y los frijoles que forman parte de la dieta básica de los costarricenses, así como otros granos y cereales como maní, café, y cacao. La contaminación puede ocurrir en el campo, durante la cosecha o en los lugares de almacenamiento.

UCR Detectan contaminacion de granos3
La Dra. Adriana Murillo Williams confía en que además de identificar las toxinas presentes en estos granos podrán encontrar cepas de hongos Aspergillus costarricenses que no produzcan toxinas y sean capaces de desplazar las cepas toxigénicas y así controlar las aflatoxinas. Para lograrlo, ya realizan un trabajo en colaboración con la Universidad de Arizona EE.UU. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Otros tipos de toxinas como las fumonisinas y las ocratoxinas, posibles cancerígenos para humanos, así como la zearalenona y la T-2 que tienen efectos nocivos en los animales también pueden estar presentes en granos de consumo frecuente en el país.

Para hacer el análisis de las toxinas el equipo del CIGRAS ha desarrollado una nueva metodología que permite hacer un análisis más eficiente y de manera muy precisa utilizando un equipo de alta tecnología (cromatografo líquido de alta resolución acoplado a un detector de masas). Con esta metodología se pueden detectar múltiples toxinas producidas por estos hongos que son problemáticos para la salud humana y animal en muy poco tiempo.

UCR Detectan contaminacion de granos4
El laboratorista químico y agrónomo Diego Bogantes Ledezma explicó que una de las grandes ventajas del equipo (cromatografo líquido de alta resolución acoplado a un detector de masas) es que en un sólo análisis permite detectar ocho toxinas al mismo tiempo, además el método que han desarrollado es amigable con el ambiente porque no se utiliza cloroformo y se genera un volumen muy bajo de disolventes orgánicos. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Este estudio se lleva acabo en el Laboratorio de Análisis de Micotoxinas de Centro de Investigación en Granos y Semillas (CIGRAS) donde se han realizado investigaciones previas que demuestran las altas concentraciones de aflatoxinas presentes en el frijol y en el maíz. Los resultados preliminares ya se han presentado tanto entre académicos como a los productores de granos en encuentros a nivel nacional.

Como parte del diagnóstico a partir de este año se inició la recolección de muestras de la zona central sur y la zona norte del país. Los muestreos se extenderán a otras zonas por un periodo de tres años para contar con suficiente información que permita obtener resultados concluyentes. “Ocupamos tener una visión amplia, eso significa más tiempo y diferentes localidades para tener una mejor idea de lo que estamos expuestos” acotó Murillo.

UCR Detectan contaminacion de granos5
El diagnóstico incluye muestras de diferentes tipos de frijoles producidos en Costa Rica.

Paralelamente a este diagnóstico en el CIGRAS se desarrolla otro proyecto enfocado en la búsqueda de controladores biológicos que ayuden en la reducción de la contaminación de granos con micotoxinas. Como primer paso, recientemente se realizaron los análisis moleculares de 1.300 aislamientos de hongos Aspergillus para identificar cuáles tienen mutaciones que impiden que se produzcan las toxinas.

UCR Detectan contaminacion de granos6
El Laboratorio de Análisis de Micotoxinas también realiza los análisis a todo el arroz importado que representa el 40% del arroz que se consume en el país.

UCR Detectan contaminacion de granos7
Los análisis realizados en el CIGRAS han demostrado el potencial de los hongos Aspergillus flavus para producir altas concentraciones de toxinas en los frijoles (foto cortesía Adriana Murillo).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/