Ir al contenido principal

Etiqueta: humanismo

X Simposio del CMEH: “La utopía de la Casa Común no es un sueño lejano”

El X Simposio Internacional del Centro Mundial de Estudios Humanistas (CMEH) denominado “Utopías en marcha. Caminos hacia la Nación Humana Universal” abrirá sus puertas y entrará en línea este jueves 8 de mayo, inaugurando un ciclo de conferencias que abordan la diversa problemática que presenta el mundo actual; pero además, mostrará a los asistentes que ¡un nuevo mundo ya está en marcha!

El X Simposio se inaugurará con el estreno mundial del video “Vengo del futuro”, de Paulina Hunt (Chile) vía zoom en los idiomas de español, italiano, francés, portugués e inglés. La cita será a las 15.00 GMT y según las zonas horarias de México, Chile, Argentina, Brasil e Italia.

La Casa Común

El sábado 10 de mayo, entre las 22.00 y 23.00 horas se realizará la mesa redonda “La Utopía del cuidado de la Casa Común, la respuesta a la vida amenazada”, que está a cargo de la Red Humanista de Ecología Social, Economía y Cambio Climático. Esta se realizará en el idioma español y tiene como ponentes a José Rafael Quezada (Costa Rica), Ibar Zepeda (Chile), Doris Balvín y Rodrigo Arce (ambos de Perú); con la moderación de Sandra Gutiérrez (Argentina).

Pressenza conversó con José Rafael Quezada, miembro de la Red Humanista de Ecología Social, Economía y Cambio Climático quien nos adelanta el leit motiv de la ponencia “La Utopía del cuidado de la Casa Común, la respuesta a la vida amenazada”. Él nos responde a tres interrogantes que serán aplicadas a diversos expositores, y que nos darán un atisbo de lo que nos trae el X Simposio.

Pressenza: ¿En qué consiste la utopía del Cuidado de la Casa Común?

José Rafael Quezada: La utopía del cuidado de la casa común se basa en colocar al ser humano en armonía con la naturaleza, reorientando la ciencia y la tecnología al servicio de la vida.

Esta visión ya está tomando forma a través de diversas iniciativas que buscan desmontar los sistemas de explotación actuales y promover un futuro más justo y sostenible; implica cohabitar la tierra de manera equilibrada con los otros seres que la habitan.

Proponemos así una ética basada en el cuidado y en el reconocimiento del poder transformador del ser humano, orientado al cuidado de la casa común, así como al reconocimiento y respeto de la diversidad.

Pressenza: ¿Esta utopía ya está en marcha? ¿De qué manera?

J.R.Q.: Esta visión, esta utopía, ya está tomando forma a través de diversas iniciativas. Algunas incluyen movimientos sociales y ambientales, liderados por jóvenes, mujeres, pueblos indígenas y comunidades locales. Estos movimientos denuncian el sistema actual y proponen alternativas basadas en la justicia social y climática.

Otra forma es mediante las Economías Alternativas como Bioeconomía, enfocada en la vida, no en la explotación de recursos. Destacan ejemplos como la Economía Donut, Saberes y Perspectivas Nativas; conceptos como el Buen Vivir y la epistemología de los sures, usos de la sabiduría ancestral y conocimientos académicos.

Además, tenemos las Ciencias de la Vida, con propuestas como el Biodesarrollo y la Bioética que replantean lo que entendemos por “vida”, destacando su valor intrínseco más allá de lo humano.

Asimismo, las Transiciones Justas que son movimientos hacia el postextractivismo y la economía del decrecimiento. Estas iniciativas, algunas incipientes, representan un cambio de paradigma hacia una convivencia más equilibrada con la naturaleza, que ya se puso en marcha.

Pressenza: ¿Hay condiciones en el contexto actual para esta utopía?

J.R.Q.: Sí, muchas, porque si observamos el contexto mundial, lleno de angustias, tragedias y accidentes ambientales, las poblaciones comienzan a forjar imágenes adelantadas de un futuro sin esos elementos.

Mucha gente comienza a imaginar soluciones, acciones concretas y ayuda a empujar, o al menos provoca admiración y aprobación de lo que hacen diversos sectores sociales, si realizan o proponen acciones sostenibles o de proporcionalidad de las inversiones; también en nuevas acciones de políticas públicas que incluyan nuevas imágenes “alcanzables” en el futuro mediato y de largo alcance, todo para cuidar la vida en el planeta.

La utopía de la casa común no es un sueño lejano, sino un proceso humanista en construcción, impulsado por acciones concretas que buscan reconciliar al ser humano con el planeta.

Por eso es bueno seguir pensando las “utopías del cuidado de la casa común”, porque todo esto determinará el futuro de la humanidad y que finalmente, llevará a ese equilibro y sostenibilidad en una convivencia de la humanidad con la vida misma, en todas partes».

La mesa redonda “La Utopía del cuidado de la Casa Común, la respuesta a la vida amenazada” deja en el tintero una última interrogante que será discutida en el X Simposio: “¿Crees que vale pensar utopías para cuidar nuestra Casa Común, el planeta y la vida que lo habita?”.

Esta y otras interrogantes podrán ser absueltas en el X Simposio internacional del CMEH.

Para más información sobre las actividades y hoja de vida de los ponentes del X Simposio, visite el siguiente enlace: http://2025.worldsymposium.org/es/speakers

Link de inscripción: http://2025.worldsymposium.org/es/registration

Información adicional en la Web del Simposio: http://2025.worldsymposium.org/es

Fuente: https://www.pressenza.com/es/2025/05/x-simposio-del-cmeh-la-utopia-de-la-casa-comun-no-es-un-sueno-lejano/

(Imagen de didaje.es)

La abolición del ejército en Costa Rica: ¿Un hecho humanista?

Por José Rafael Quesada J.

El 1 de diciembre de 1948 tuvo un antes y un después en la historia de Costa Rica y del mundo. En un acto de grandeza que excede lo político, José Figueres Ferrer, líder de la Junta Fundadora de la Segunda República asumió la resolución de abolir el ejército como institución perenne. Un acto que posteriormente fue avalado por la Constitución de 1949, que no solo simbolizó el hecho institucional, sino que también fue el acto fundacional para lograr la transformación cultural política o económica que la instauración de una nueva imagen de un cierto humanismo criollo -y hasta ingenuo- iba a traer consigo, una posible centralidad en el ser humano, el desarrollo un país en paz y el rechazo a la violencia estructural con ribetes socialdemócratas, que se empezaba a esbozar por todo el mundo no alineado como llamaron en otras latitudes.

El ejército antes de 1948: Violencia, exclusión y desigualdad

Antes de su abolición, el ejército costarricense representaba una institución débil y lejos de las necesidades humanas de la población. Su limitado poder de fuego y su uso como aparato de represión en conflictos internos se alejaba de su objetivo de proteger a la ciudadanía. Más bien, contribuyó a perpetuar desigualdades y hacer añicos la confianza social en el Estado.

Durante la Guerra Civil de 1948, el ejército no respondió como un garante de estabilidad política, su existencia contribuyó a agudizar la división entre los sectores de la clase política en el poder y las aspiraciones de justicia democráticas del pueblo. Pero este periodo de crisis también representó que el cambio era posible. La abolición del ejército no solo fue una respuesta en medio de toda esta situación, fue la intencionalidad de algunos que quisieron aprovechar una oportunidad de sostener la voluntad política sin las armas y aprovechar para construir un Estado sin violencia, propiciando espacios para el desarrollo humano con mayor dignidad. Fue el “imperio de las circunstancias”.

La Resolución de la Abolición del Ejército: Un Acto de Humanismo Radical

No sólo el hecho de abolir el ejército en un Cuartel Bellavista significó un símbolo de liberarse de estructuras de poder no deseadas para Costa Rica; también abrió un camino que no es otra cosa que una orientación hacia un modelo social que priorizara el satisfacer necesidades de las personas en la toma de decisiones. Luego como todos los actos humanos se diluye en los juegos de poder de los sectores poderosos, porque “comida que no se vigila se quema en el camino…”.

Este acto no tuvo límites territoriales, sino que ofreció al mundo otra interpretación: las de la nación que opta por la diplomacia, el diálogo y por invertir en su población en desmedro de perpetuar la violencia estructural o represiva que imperaba en la década de los años 40 del siglo pasado.

En el contexto de la Guerra Fría nuestros países tenían referentes solo para que se armaran hasta los dientes. Costa Rica tomó una dirección opuesta: un acto con impronta de la valentía de la época, que reorientó la lógica del enemigo en las prioridades de la propia nación, apostando por el bienestar social.

Un Nuevo Modelo de Cultura: La Paz como parte del sentido de la identidad

La carencia de ejército devino en una parte de la identificación del pueblo costarricense, una manifestación palpable de la posibilidad de una resolución de los conflictos sin violencia. Este compromiso cultural asociado a la paz es una resonancia de las formas de humanismo, que rechaza la violencia como forma de relación y que hace propio de la esencia solidaria en el área social, hasta que las tendencias neoliberales toman el control de los gobiernos y de las perspectivas de una involución en el social que afecta muchas áreas de quehacer del Estado.

El orgullo que siente el costarricense por no poseer ejército, tiene su lugar en la lectura política del momento y en al menos 25 años posteriores, promoviendo un Estado que se empoderara hacia la igualdad, la justicia y el fortalecimiento de las instituciones democráticas; de esa forma Costa Rica se avizoró como una nación de algo que puede avanzar en posiciones de alguna forma humanistas, representando en varios momentos históricos que la paz no se trata de un ideal sino que es una dificultad a superar en la práctica pero posible.

Recursos para la Vida: Del Armamento al Bienestar

La eliminación del ejército permitió liberar recursos económicos y humanos que fueron incorporados a recursos vitales. Estas inversiones hicieron que Costa Rica pudiera implementar un modelo de desarrollo humano en el que se ejemplifican los principios del nuevo humanismo:

1. Salud: La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se estructuró como una de las instituciones del acceso universal a atención en salud humana digna e igualitaria.

2. Educación: Desde el aprendizaje de la lectura y la escritura y el acceso a la educación universal, hasta el empoderamiento de nuevas generaciones, ampliar oportunidades y crear una ciudadanía crítica y solidaria.

3. Vivienda y agua potable: Programas sociales que redujeron la desigualdad favoreciendo el respeto del derecho humano de tener un hogar y el acceso a recursos básicos.

4. Mitigación de la pobreza: Transferencias monetarias directas y programas de desarrollo social y comunitario que lograron cerrar las brechas sociales, contribuyendo a la igualdad.

5. Producción de energía: se da un paso adelante en la producción de nuevas energías a partir de la hidroeléctrica y telecomunicaciones para toda la población.

6. Inclusión social: El desarrollo de carreteras y acueductos lograron conectar arriba de todo a las comunidades más aisladas, alcanzando la cohesión social. Y un punto más,

7. El de la protección de la casa del ser humano: el desarrollo y articulación de una estrategia de protección del medio ambiente y base para el turismo de varios tipos, generadores de otro tipo de riqueza para varias generaciones.

Estas inversiones, de acuerdo con los valores solidarios transformaron el país, a través de la cooperación y el bienestar colectivo por encima de la competencia y la dominación. Una decisión que nos permitió construir un modelo de Estado, el cual se encuentra en crisis en la actualidad, pero fue una buena decisión al final.

Diplomacia y Derecho: Una respuesta no violenta de reparación de conflictos

Sin ejército, Costa Rica mostró que se puede encontrar una salida a las disputas internacionales sin recurrir a la violencia. Las disputas fronterizas, como la situación de la Isla Calero con Nicaragua, se resolvían por la vía del derecho internacional y las instancias diplomáticas, mostrando que la paz es una poderosa y efectiva herramienta poderosa y eficaz.

Esta perspectiva reafirma una ética de tipo no militar, que tiene mucho que ver con la ética humanista de priorizar la inversión social, educativa, en sanidad y calidad de vida, lo cual también nos va acercando a un tipo de humanismo y la cooperación solidaria, incluso en escenarios de conflicto.

Conclusión: Un Legado de una perspectiva Humanista para el Mundo

La abolición del ejército en Costa Rica no es solo un hecho histórico, se convierte en una declaración de principios que resuena con las proclamas del nuevo humanismo. Es un símbolo de que es posible construir sociedades más humanas y solidarias si destruimos las estructuras de violencia y redistribuimos la riqueza, el mismo concepto de bienestar.

Y hoy en día Costa Rica es un faro de esperanza para el mundo, una nación que evidencia que la paz y el desarrollo humano no solo son deseables, también son posibles, aunque obliguen a revisarlo de forma constante. Nuevamente “comida que no se vigila, se quema en el camino”

La enseñanza es clara: cuando el ser humano es el centro de las decisiones políticas, el futuro se llena de posibilidades.

Fuente: https://www.pressenza.com/es/2024/12/la-abolicion-del-ejercito-en-costa-rica-un-hecho-humanista/

Los aretes y el éxito

Dr. Óscar Aguilar Bulgarelli

En los últimos días hemos visto cómo la idea presidencial de poner aretes al ganado para, supuestamente, controlar su comercialización y el concepto de lo que debe ser el éxito espetado por la diputada Pilar Cisneros en la Asamblea Legislativa, han permitido que aparezcan los más venenosos ataques desde el albañal del oficialísimo.

Por un lado, Cisneros considera que el éxito en la vida de una persona se mide por la acumulación de bienes materiales como un apartamento de lujo. Visión pobre y retorcida de lo que debe ser un ser humano: noble, generoso, amante del servicio a los demás y con una dosis enorme de humanismo. Pero nada de eso se puede esperar de quien dedicó su vida profesional a denigrar a otras personas, atacar a las instituciones, decir en campaña que se puede vivir sin cultura y que no cree en Dios; con semejante pedigree qué se puede esperar sino el ataque y verbo incontenible de improperios y agresiones falsas, propias de quien se proclamó maestra de la mentira del presidente y altos funcionarios.

Pero la diputada no hizo más que ir a la zaga de su compañero de equipo el presidente Chaves que, desde su teatro mediático de los miércoles y los días siguientes, ha hecho gala no sólo de lo más procaz de su lenguaje, sino que también de su capacidad para denigrar y ofender a una persona, como meterse en la vida privada del auditor de la CCSS, que fue el denunciante de los gusanos barrenadores que él introdujo en la institución para destruirla; o la forma impropia de tratar como “diputadilla” a la Lic. Sofía Guillén ignorando que ella es parte de Poder Legislativo, con los mismos derechos y prerrogativas que él como Presidente y que es el que debe dar cuentas de sus actos a los diputados, así que debe respetar para ser respetado; y la flor en el ojal la puso en la zona norte, a donde fue a inaugurar un puente Bailey y que son estructuras provisionales… vaya ridiculez! Ahí se enfrentó a pequeños productores de ganado por los famosos aretes; no solo defendió a los grandes productores, sino que maltrató a aquellos ciudadanos que se atrevieron a confrontarlo insinuando que quienes se oponían a su idea eran contrabandistas, lavadores de dólares, narcos y otras lindezas, al amparo de las ferias ganaderas. Por cierto, vale felicitar a la esposa del señor Alfaro, dueño de algunas de esas ferias por su entereza al darle respuesta firme, enérgica y valiente a un presidente que se va de boca insultando a su familia.

En fin, que el dúo partidario de la autocracia, se retrató de cuerpo entero esta semana, al exhibir lo más procaz de su limitado lenguaje, que solo se amplía para insultar y crear odios desde el centro, no de un apartamento de lujo ni de la casa en Monterán, sino desde su albañal, permanentemente surtido de las aguas negras de su visión materialista de la vida o de dictadura en la función pública a la que aspiran llegar, inspirando odio y resentimientos en sectores a los que creen que podrán llevar a votar por sus súbditos, puestos en las papeletas de algún partido taxi, jalados como ganado , no de las orejas, sino de las argollas propias de animales domesticados.

El desafío es crear una Universidad Técnica Nacional de clase mundial guiada por el humanismo, el respeto al ser humano, la democracia participativa, la paz laboral y libre de autoritarismo – PARTE III: Bases y garantías para la UTN

Fernando Villalobos Chacón.

Dr. Fernando Villalobos Chacón
Decano de Sede Regional Pacifico UTN.
Candidato a la Rectoría UTN
Regidor Municipalidad de Esparza.
Presidente Asociación Regional de Desarrollo AREDE MIDEPLAN.
Doctor en Mediación Pedagógica y PhD en Administración Pública. Epistemólogo e Historiador. Estudios en Alta Gerencia, Gestión del Liderazgo y Derecho. Académico Universitario,
ex Director de Docencia UTN. Académico, Gerente público.
Científico Social. Político. Escritor. Poeta. Conferencista
Contácteme: fernando.villalobos@gmail.com
el. 88 12 59 56

  1. Bases y garantías para la UTN

Indudablemente debemos sentar bases y garantías para construir esta UNIVERSIDAD DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA, ORGANIZACIÓN INTELIGENTE Y DE CLASE MUNDIAL vinculada a los grandes centros de I & D y lista para enfrentar las nuevas realidades globales científicas y tecnológicas en el Siglo XXI.

De manera creativa debemos hacer una reforma profunda al Estatuto y Reglamento Orgánico y otras normativas de la Universidad Técnica Nacional por medio de un CONGRESO y ASAMBLEA UNIVERSITARIA para impulsar la reforma académica y científica de nuestra alma mater y un CONGRESO CURRICULAR para rediseñar el modelo educativo académico investigativo para marcar el camino a seguir en el Siglo XXI.

Nuestro presupuesto debe ser equilibrado y el gasto público ser estratégico. Hay que defender la AUTONOMIA UNIVERSITARIA EN GRADO MÁXIMO Y EL FEES. Y luchar por una mejor redistribución del FEES con base en el aumento de la matricula de estudiantes cada año. Es posible y realizable pasar de un 6.61% – mal negociado- a un 10% del FEES en cuatro años para la UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL.

Los sindicatos (ANEP y UTRA) deben liderar la negociación y firma de la primera CONVENCION COLECTIVA al tenor de la Ley de Empleo Público. Esto beneficiará al Estamento Docente y Administrativo. Es posible legalmente. La base será el RAGS, pero al pasar a Convención Colectiva sube de rango jurídico, y adquiere fuerza de ley. Ya no sería un simple reglamento que se puede modificar en el Consejo Universitario cuando a alguien se le antoje.

Debemos construir el FEUTN – MOVIMIENTO ESTUDIANTIL y darle un presupuesto anual ordinario equivalente a un (0.002).

La ASOCIACION SOLIDARISTA debe ser blindada y dar fortaleza crediticia en ese sentido se hace necesario la transferencia del aporte patronal para todos los afiliados que sean interinos según la disponibilidad y planificación de los recursos presupuestarios disponibles.

Hay que frenar la caída en matrícula, la deserción y luchar por la retención. ¡Sin estudiantes no hay Universidad ni FEES! Las UNIDADES ACADÉMICAS deben ofertar la PRESENCIALIDAD, TELETRABAJO Y VIRTUALIDAD especificamente el personal docente en horario nocturno. Para esto apoyaremos la infraestructura tecnológica y la capacitación en entornos virtuales. No podemos pretender ser la Universidad de la 4ta revolución industrial, del metaverso y actuar; al contrario. Se hace urgente la creación de la Sede Virtual de la Universidad, con recargo de la Rectoría y la VDOC (no tendrá estructura administrativa, ni generará gasto administrativo) con el apoyo de la UNED, para impartir carreras de manera virtual para las personas que se les dificulta la presencialidad. Se empezará con un plan piloto en Sede Central.

Hay que impulsar la CULTURA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA aplicada a los sectores productivos para: generación de patentes y propiedad intelectual y alineamiento de los Trabajos Finales de Graduación (TFG) para buscar soluciones de problemas específicos de las empresas públicas y privadas. Para ello se trabajar con un Equipo de Investigadores NASAy de otros Centros de Investigación y Desarrollo que nos asesore en el área de la I&D. Requerimos construir una UNIVERSIDAD INTELIGENTE Y DE CLASE MUNDIAL vinculada a los grandes centros internacionales de ciencia, tecnología y técnica para replicar positivamente los modelos educativos exitosos en beneficio de nuestra razón de ser: los estudiantes, los académicos y los sectores productivos. Ello nos permitirá hacer un giro de 180 grados a la investigación aplicada en la UTN y generación de patentes. Es urgente aumentar el presupuesto a la investigación aplicada para los sectores productivos y el desarrollo de patentes, además vender investigación a las empresas, similar al modelo anglosajón y europeo para captar recursos a la Universidad. La investigación debe ser auto sostenible. Así también, fortalecer de manera real la Editorial de la UTN (EUTN) y las revistas académicas de la UTN, que deberán estar indexadas y se deben crear mas revistas de carácter científico, técnico y tecnológico.

Requerimos realizar algunas reingenierías y ajustes institucionales urgentes como la FUNDAUTN la cual se debe investigar hasta las últimas consecuencias lo actuado por la FUNDAUTN y sentar las responsabilidades que correspondan, respetando el debido proceso. Una Contraloría de Servicios para mejorar la gestión y el servicio público a los clientes internos y externos es también urgente en la UTN.

Hay que fortalecer el CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE. También es urgente fortalecer la DGDH para ajustarla a los informes de auditoria de la Contraloría General de la Republica. Y realizar una transformación del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa (CFPTE) y crear un CENTRO LATINOAMERICANO PEDAGÓGICO Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO, ATRACCIÓN Y GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PARA LOS SECTORES PRODUCTIVOS. En ese sentido, se trata de fortalecer el CFPTE. Volcaremos nuestros esfuerzos a que no se le debilite más y se le dé el rol histórico que debe tener en los temas de formación académica – técnica, capacitación docente, educación dual y el liderazgo de las tecnologías educativas. El CFPTE debe formar todos los educadores técnicos que el país requiere en la secundaria y a nivel universitario, por lo que se convertirá otra vez en una carrera robusta y numerosa. Se le asignará los recursos para su expansión en matrícula.

Como la construcción de una Universidad de rango mundial requiere recursos financieros debemos trabajar creativamente las ALIANZAS PÚBLICO Y PRIVADAS para desarrollar nuestras fincas en Atenas, Guanacaste, San Carlos y Puntarenas e impulsar proyectos de inversión, Zonas Francas Especializadas, Centros de I & D y otros que nos generen recursos adicionales al presupuestos.

Hay que profundizar la DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y EL VOTO DIRECTO para todos los FUNCIONARIOS INTERINOS (DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS) A PLAZO FIJO O INDEFINIDO EN CONDICION DE ESTABILIDAD IMPROPIA en la UTN. Así también, ¡HAY QUE ROTAR LOS LIDERAZGOS PARA DAR PASO A LAS NUEVAS GENERACIONES.

El PROYECTO DE RENTAS PROPIAS debe ser rescatado–impuesto a turistas que salen por Aeropuerto Internacional Juan Santamaría-. Así también, BID- UTN. CRÉDITO: Negociación de los $50 millones préstamo BID -UTN para usarlos en gastos de capital (TICs, mejoramiento de procesos, certificaciones internacionales ISO de Laboratorios, creación UTN Virtual Online, Metaverso, Inteligencia Artificial, I&D)

Se deben fortalecer las VICERRECTORÍAS. La UTN deberá fortalecer las funciones de la VICERRECTORÍA ACADÉMICA (VA), VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA, VICERRECTORÍA DE VIDA ESTUDIANTIL, VICERRECTORÍA DE EXTENSIÓN Y, ACCIÓN SOCIAL, y crear la VICERRECTORIA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y, PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA INSTITUCIONAL para que funcionen articuladamente como Centros de Alto Desempeño y Especializados en la producción y distribución del conocimiento.

La UTN debe cambiar su cultura y clima organizacional, en ese sentido, hay que eliminar de nuestra alma mater el acoso y hostigamiento laboral y sexual, la explotación sexual comercial y todas sus formas, la beligerancia y persecución sindical. Se deberá actuar dentro del marco de la ley, la buena fe y el respeto mutuo. Los dos sindicatos serán aliados claves en la lucha por mejorar nuestra imagen y presupuesto.

Se deben respetar los derechos adquiridos por las personas funcionarias en: Dedicaciones Exclusivas, Carrera Profesional, pluses consolidados, y defensa de los derechos adquiridos antes de la entrada en vigencia de la Ley Empleo Público que en esta administración parece no tener claro (antes del 10 marzo de 2023), entre otras. ¡Los enemigos de la Universidad están adentro y afuera, las amenazas cada vez mayores.

Es necesario aumentar las becas e incentivos para todos los estudiantes de la universidad. En las Sedes Regionales con desarrollo socio económico en condición de pobreza según MIDEPLAN habrá mayores acciones afirmativas para su apoyo. Tenemos que generar una política hacia el estudiante, como elemento esencial de nuestro quehacer, ya que son la sangre vital que circula por nuestra alma mater.

Se debe realizar reformas al Reglamento de Becas para facilitar la parte procesal y evitar se rechacen becas por cosas sin importancia. Y buscar la manera que más favorezca a los Estudiantes en el tema de becas y que a la vez mejore la matrícula. No se puede perder becas ni matrícula rechazando becas por la forma como se gestiona y el reglamento actual y que al final sobren cientos de millones de colones en becas. ¡¡Eso es una vergüenza!! Debemos contratar el recurso humano necesario en trabajadores (as) sociales para hacer los estudios socioeconómicos en el momento oportuno, para que todos los estudiantes cuando matriculen sepan si tienen beca o no (seguridad jurídica y financiera). El sistema imperante propició el aumento de la deserción estudiantil, cuando una vez matriculados cientos de jóvenes se enteran no tenían beca y desertaban. Además, esto aumenta las cuentas impago para la Universidad.

Es urgente realizar el I Congreso Curricular donde se marque el derrotero de la UTN en materia académica para la próxima década. Se hace necesario evaluar el modelo académico actual y hacia dónde apuntaremos 2024-2034.

Se requiere convocar a la Asamblea Universitaria por la vía Plebiscitaria para consolidar la reforma académica y científica pro carreras STEM en la UTN y modificar el Estatuto Orgánico en ajustes y asuntos necesarios que aún se requieran luego de 16 años de fundación. Las carreras STEM son prioritarias, pero no solo son las únicas que la UTN deba ofrecer. La ley de creación UTN dejó mandatos claros en que la UTN debe ofrecer otras carreras que el país necesita, que contribuya a la Formación Humanística, los valores fundacionales, ejes transversales; todos dan una sólida formación integral del estudiante UTN.

Es necesario avanzar en los procesos de autoevaluación académica, en rediseños de carreras para dar impulso a los procesos de mejora académica continua, acompañada de equipamiento, licencias y capacitación al docente, y creo en la Acreditación y reacreditación de carreras.

Se debe declarar Emergencia en el Área de Desarrollo Humano para hacer una urgente reingeniería, modernizarla y mejorar la gestión que repercute en toda la universidad, con el apoyo de instituciones y organismos expertos en el tema. Nombrar una persona competente como Director (a) General de Desarrollo Humano.

Hay que profundizar la capacitación a los docentes y directores de Carrera. Actualmente solo se les pide, se les recarga, pero no se les capacita en los procesos que se les pide información e informes. Así también, devolver la autoridad al Director (a) de Carrera y al docente en su aula ( libertad de cátedra) se debe evaluar las funciones que se les ha trasladado y recargado injustamente a los Directores (as) de Carrera de forma sistemática en estos últimos años; en materia de compras, registro universitario, desarrollo humano (vacaciones, controles que antes ellos no llevaban), ajustes razonables (adecuaciones curriculares), entre otros. En ese sentido se deben aprobar por el Consejo Universitario las propuestas de reformas reglamentarias que correspondan para revertir este abuso contra los docentes. Hay que impulsar con vigor la reclasificación de puestos de Profesores a la categoría que corresponda. Todos los docentes deben ganar según los títulos y la categoría académica que le corresponde. No es posible profesores con atestados para especialista 1 sigan ganando como 2 o 3.

Debemos hacer justicia laboral también a los académicos de las áreas de extensión e investigación. No son académicos de segunda clase Adicional a ello debemos revisar las solicitudes congeladas hace años de las reasignaciones de compañeros del sector administrativo. Hay que promoveer otorgar la condición de propiedad a los funcionarios interinos por medio de concursos internos periódicos., donde la experiencia en la UTN (sea docente o administrativa) tenga un alto valor por un tema de justicia. En ese sentido vasta una Directriz Superior de la Rectoría a Desarrollo Humano, que mínimo todos los años debe haber un concurso para otorgar plazas en Propiedad para los sectores Docente y Administrativo. Es la única forma de acabar con el interinazgo que trae zozobras a nuestros funcionarios.

Debemos desarrollar un Programa de Pasantías Internacionales para estudiantes y docentes con universidades prestigiosas. Para esto se debe crear un Centro de Intercambios Académicos Internacionales para docentes y estudiantes. La internacionalización en pasantías deben otorgarse a docentes y estudiantes. Por ello debemos construir un Programa de Internacionalización Académica (PIA) enfocado en la Academia.

Es urgente una Universidad orientada al Bilingüismo. La universidad debe dar el paso de graduar a nuestros estudiantes bilingües. No puede ser de otra manera. Impulsaremos una estrategia para avanzar en esto en las carreras en este 2024-2028. Guiados por ILE y PIT revisaremos y fortaleceremos que nuestros graduados ( diplomado, bachillerato, licenciatura) finalicen hablando el idioma inglés.

Debemos consolidar el Movimiento Estudiantil, apoyando la Federación de Estudiantes de la UTN y otorgar la transferencia de presupuesto para su operación y desarrollo. Para ello se hace necesario conformar Asociaciones Estudiantiles en cada una de nuestras Sedes Regionales. Y complemento de ello se fortalecerá la Defensoría de los Estudiantes. La vida y sustancia de la universidad son los estudiantes y el movimiento estudiantil debe ser vigoroso. Contaran con todo el apoyo que pueda formalizarse. Nuestro candidato es un académico forjado en el pretil de las luchas estudiantiles en la UCR. La universidad acompañara al Movimiento Estudiantil, con los trámites legales para que se formalicen y no abandonarlos en este tema y que ellos deban pagar los costos de honorarios legales que son altos y eso ha impedido su consolidación. Hay que dotar presupuesto para la formalización legal.

Fortaleceremos la Asociación Solidarista de Empleados de la UTN y mantendremos la transferencia del aporte patronal, buscando además recursos para evitar la actual inequidad de compañeros que no tienen actualmente el aporte patronal.

La UTN requiere un Centro de Resolución Alternativa de Conflictos y Promoción de la Paz Laboral y, creación de la Defensoría de los Funcionarios Universitarios. No debe haber impunidad, pero tampoco la universidad debe convertirse en un centro de cientos de órganos disciplinarios. Ese no es el espíritu de la ley, ni de una organización moderna y orientada a logros y a ser grande.

Se defenderá a ultranza la autonomía universitaria y el FEES ante el gobierno. Seremos firmes. Promoveremos dentro del marco del respeto la re – distribución del FEES. No puede ser la UTN reciba tan poco con base en el número de estudiantes que atiende y gradúa.

Se apoyará la regionalización fortaleciendo las Sedes, los Decanos, dándoles a las carreras su protagonismo. No vamos a tomar decisiones desde escritorios sin consulta a la Academia. Y mediante una reforma plebiscitaria daremos más músculo a las funciones de los Consejos de Sede y los Consejos Asesores de Carrera, que es donde está la verdadera gestión de la Universidad. Los Vicerrectores serán evaluados año a año y deberán rendir cuentas a la comunidad universitaria igual que el Rector. Irán al Consejo Universitario con voz pero sin voto, pero solo podrán intervenir en asuntos de su competencia Impulsaremos esta reforma en el Estatuto.

La pérdida de matrícula es preocupante. Vamos a generar una sólida política sobre este tema, articulada y vinculante, escuchando a todos los sectores para recuperar los datos de matrícula del año 2019. Sin presionar a nadie ni amenazar con el cierre de carreras o niveles.

Bajaremos el mínimo para grupos regulares a 8 como en otras universidades; mientras se estabiliza la matrícula modificando el artículo 19 del Reglamento de Estudio Independiente El cierre constante de cursos, y la baja de cursos a tutoría (1/8) afecta la calidad académica y el salario de los profesores.

Plantearemos la posibilidad de virtualizar las Licenciaturas, esto permitirá bajar costos y aperturarlas con un mínimo de 10 estudiantes y no de 15. También la virtualización de Licenciaturas permite dar opciones de matrícula inter sedes, y no dejar cohortes esperando se aperture esperando llegar a 15 discentes. Esto es castigar a los estudiantes que lograron terminan su bachillerato, da un pésimo mensaje al estudiantado, es estafar al cliente cuando se promociona una carrera hasta Licenciatura, y luego esta no se apertura dejando grupos sin posibilidad de colegiarse y seriamente perjudicados. También esto afecta otra vez el salario y el sustento de las familias de nuestros profesores. Vamos a gestionar un subsidio a los estudiantes para conectividad por medio de convenios con el MICIT y las compañías que ofrecen este servicio, con el fin de promover la equidad virtual. Es algo posible.

Nombraremos a las personas más competentes en TODOS los puestos claves. Todas las Sedes de forma equitativa estarán representadas, será una Rectoría con un Gabinete Representativo, de Consenso y Unidad.

Fortaleceremos la Auditoria Interna, y reconoceremos el papel fundamental que tiene en la mejora del quehacer universitario y la probidad de todas las actuaciones. Enojarse no es la solución. Es buscar mejorar y corregir.

Crearemos un Observatorio Permanente de Datos y estadísticas en Planificación Universitaria, para tomar decisiones basadas en datos y no en ocurrencias, sin aumentar plazas.

La Comunicación y el Mercadeo será un área clave, tanto al cliente interno como al externo. La Universidad debe difundir su labor y toda su acción sustantiva de forma transversal en toda la universidad, para lo cual generaremos una política clara de comunicación y atracción en esta materia, tema abandonado en este cuatrienio.

Promoveremos la inclusión de todos. No haremos distinción entre género, etnia, religión, creencia u origen. Desarrollaremos políticas para evitar la marginación de poblaciones de personas: afrodescendientes, migrantes, con discapacidad, comunidades indígenas, comunidad LGTBI, grupos sociales en desventaja social, grupos religiosos o no creyentes de ninguna; entre otros.

Promoveremos el sistema de pago de la matricula en tractos, con una metodología similar a la utilizada por la UCR, esto con el fin de considerar a la población estudiantil más vulnerable económicamente que no haya accedido a la beca

Se necesita con urgencia dar AUTONOMÍA TOTAL Y MAYOR PODER a la DIRECCIÓN DE AUDITORÍA UNIVERSITARIA.

Un PERIODICO INSTITUCIONAL es requerido. Se hace impostergable crear un medio 100% digital de comunicación semanal llamado Semanario Acción Universitaria UTN para acceso de todos los actores de la Comunidad Universitaria. Y fortalecer la EDITORIAL UTN su edición digital – electronic book» (libro electrónico)- e impresos y revistas académicas indexadas -para cada una de las distintas Escuelas- donde se publiquen resumenes ejecutivos de la tesis de grado con calificaciones suma cum laude o notas superiores a 95. Asi también, artículos científicos del personal docente y administrativo.

En conclusión, la Universidad Técnica Nacional tiene como desafío de corto plazo en el siglo XXI – 2024 – 2032-, llegar a ser una universidad de clase mundial en el mundo.

Como bien lo dijo, el poeta Antonio Machado: “Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar”.

Fuente de consulta: Web Site www.utn.ac.cr . Publicaciones del Dr. Fernando Villalobos Chacón.

El desafío es crear una Universidad Técnica Nacional de clase mundial guiada por el humanismo, el respeto al ser humano, la democracia participativa, la paz laboral y libre de autoritarismo – PARTE II: Hacia una universidad de clase mundial

Fernando Villalobos Chacón.

Dr. Fernando Villalobos Chacón
Decano de Sede Regional Pacifico UTN.
Candidato a la Rectoría UTN
Regidor Municipalidad de Esparza.
Presidente Asociación Regional de Desarrollo AREDE MIDEPLAN.
Doctor en Mediación Pedagógica y PhD en Administración Pública. Epistemólogo e Historiador. Estudios en Alta Gerencia, Gestión del Liderazgo y Derecho. Académico Universitario,
ex Director de Docencia UTN. Académico, Gerente público.
Científico Social. Político. Escritor. Poeta. Conferencista
Contácteme: Fernando.villalobos@gmail.com
Cel. 88 12 59 56

II. Hacia una universidad de clase mundial

En ese sentido, nuestra universidad tiene todas las bases para empezar su proceso de avanzar hacia una universidad de clase mundial guiada por el humanismo, el respeto al ser humano, la democracia directa participativa y la paz laboral.

Es una nueva opción, para superar “la separación entre la educación técnica tradicional y la educación universitaria” y busca la articulación e integración eficaces entre la academia universitaria y los sectores productivos (…).

Por ley tiene un mandado específico “los programas de investigación de la UTN, deben coadyuvar en los procesos de desarrollo, modernización y mejoramiento técnico de los sectores productivos, las empresas exportadoras y, especialmente, las pequeñas y medianas empresas”.

La UTN, nació como resultado de la fusión y absorción legal de seis instituciones de educación técnica superior (colegios universitarios).

En volumen de matrícula, 2023, se registraron aproximadamente más de 16 mil estudiantes universitarios matriculados y sin tomar en cuenta extensión universitaria -programas de educación no formal- Su Sede Central está en Alajuela y tiene Sedes Regionales en Guanacaste, Puntarenas, San Carlos y Atenas.

Es de las universidades estatales y privadas la mejor ubicada en el mercado laboral nacional, ya que la provincia de Alajuela y sus cantones Central, El Coyol, San Rafael y Grecia se han convertido en una de las zonas de la Gran Área Metropolitana más atractivas para los negocios y las Zonas Francas donde se ubican seis parques industriales, Pro Park, Saret, Montecillos, Bes, Zona Industrial de El Coyol, una de las más grandes de Centroamérica Si también, sus Sedes Regionales son estratégicas dada su ubicación en Puntarenas, Guanacaste, Atenas y San Carlos.

La carretera a Caldera, la Radial, como el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y, el futuro de Orotina le dan otras ventajas competitivas. Se estima que en el corto plazo se dará una inmigración masiva de costarricenses y extranjeros a la provincia de Alajuela.

El régimen de zonas francas en Costa Rica existe desde 1990. Actualmente cuenta con 41 Zonas Francas que albergan 375 empresas generando 115.161 empleos directos y casi 57.441 indirectos.

En la etapa de consolidación, despegue y rumbo hacia la madurez de Universidad Técnica Nacional, es estratégico pensar para las Sedes Regionales y Central en el diseño de una Ciudad Tecnológica Autosostenible en alianza estratégica con las empresas del Silicon Valley y, la NASA que permita atender a futuro (2025) una población estudiantil en crecimiento de 16.000 a 25.000 que se especializarán en Diplomados, Bachilleratos, Licenciaturas, Posgrados y Doctorados específicos en Ingenierías de punta como Informática, Sistemas, Computación, Software, Gestión de Recursos Tecnológicos, Redes y Sistemas Telemáticos, Diseño Gráfico, Imagen, Electrónica, Electromecánica, Industrial, Calidad, Salud Ocupacional e Higiene Ambiental, Recurso Hídrico, así también, Comercio Exterior y Administración Aduanera, Logística, Idiomas entre otras.

Hay que priorizar la formación bilingüe, tecnológica y plataforma virtual, las pasantías, intercambios y doble titulación con universidades extranjeras de países con los que existen TLCs, la educación de calidad certificada 100% por SINAES, y luego avanzar hacia las normas internacionales ISO, dar fuerza al Sistema de Estudios de Posgrado y Doctorado y, la búsqueda de Premios, Galardones y Convenios de Cooperación, pero a nivel internacional.

“La sostenibilidad financiera que es un tema impostergable a nivel universitario, y es sin duda, una de las preocupaciones centrales de la institución” que bien puede ser abordado vía negociación de mayor porcentaje del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) para UTN – que forma parte del FEES y actualmente parte de CONARE- complementado con financiamiento e inversión vía el Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional IFC y el BID para hacer frente a las necesidades ilimitadas y, los recursos escasos de la institución pública de educación superior universitaria lo que se traduce en un presupuesto insuficiente para la atención de las crecientes necesidades de la Universidad, especialmente en la dotación de infraestructura educativa adecuada como avanzar al gobierno universitario digital que permita la unificación de los procesos administrativos con todas las Sedes.

En la UTN, la calidad de la gestión educativa, seguirá estando en manos de las autoridades superiores, académicos y estudiantes universitarios guiados por medio de un liderazgo participativo en la que todos los estamentos puedan contribuir en hacerla competitiva y pertinente. Pero sobre todo de la contratación de excelentes y calificados profesores universitarios y de la participación de los estudiantes que son el “eje fundamental de la gestión institucional” los cuales deben aportar “su mejor esfuerzo en su desempeño académico a fin de lograr la exitosa y oportuna culminación de su meta educativa.

La estabilidad laboral – dar propiedad y tiempo completo cuando la necesidad de las carreras así lo demanda la equiparación de salarios para el personal académico, docente, administrativo y administrativo-docente, no solo es estratégico en el corto plazo para impulsar la investigación, la docencia, la extensión y acción social, la vinculación academia- sectores empresariales sino también, su acertada selección y reclutamiento por competencias, experiencia empresarial nacional e internacional y afinidad con la ciencia, la tecnología, las técnicas y los negocios.

El principal reto de la universidad en los primeros años del siglo XXI, debe ser su búsqueda de una estrategia genérica basada en el equilibrio financiero, diferenciación y enfoque en el mercado de la educación superior universitaria, lo cual se traduce en identidad – no imitativa de las otras Universidades nacionales- en su gestión operativa, de conocimiento y comercial.

En ese sentido, el equipo humano institucional deberá estar guiado por los modernos conceptos de gerencia pública, las competencias, las evaluaciones de desempeño por resultados tangibles, gestión de calidad certificada, una cultura y clima organizacional guiada por el pragmatismo, las buenas prácticas del capital humano, la rendición de cuentas y, los resultados tangibles.

El desafío de corto plazo – 2024-2032- es crear una universidad de clase mundial y competir por un puesto dentro de las 1000 mejores universidades del mundo.

Para ello, debemos:

  • Desarrollar la excelencia en la investigación y el rendimiento académico en sus niveles más competitivos con asesoría de ex funcionarios de la NASA y otros Centros de Investigación en China, India, EUA y la Unión Europea para lo cual contamos con un equipo humano integrado de alto desempeño y gran proyección internacional
  • Clasificación y comparación internacional cada año con las mejores universidades del mundo,
  • Contribuir a la transformación del país,
  • Ajustar la oferta académica al mercado laboral, según los sectores productivos de alta tecnología.

Ser una universidad de clase mundial, significa también, enfocar la UTN en los “rápidos avances de la ciencia y la tecnología”, construir un apropiado régimen económico e institucional, una fuerte base de capital humano, una dinámica de infraestructura de información y un eficiente sistema de innovación, desarrollar personas altamente calificadas, productivas y flexibles que el mercado necesita y la creación, aplicación y difusión de nuevas ideas y tecnologías a las empresas, la generación de patentes y registro de propiedad intelectual, aumentar el prestigio y la calidad de la educación técnica.

Se trata de adquirir la condición de élite y el reconocimiento internacional, de ingresar sin temor a evaluarnos comparativamente con las clasificaciones internacionales, principalmente los preparados por THES y la Universidad Jiao Tong de Shanghái (SJTU) con el objetivo de obtener premios internacionales y ser reconocido por la superioridad de los resultados.

Ser una universidad de clase mundial, es producir graduados universitarios excepcionalmente calificados y en alta demanda en el mercado laboral y que contribuyen a innovaciones técnicas a través de patentes y licencias. Pero, también líderes para el cambio y empresarios emprendedores de sus propios negocios e ideas.

Ser una universidad de clase mundial significa necesariamente reconocer las mejores prácticas de estas universidades mundiales e implementarlas en la UTN, guiándonos por lo que logran y realizan las 20 primeras universidades del mundo que son: 1. Harvard, 2. Yale, 3. Cambridge, 4. Oxford, 5.Instituto Tecnológico de California, 6. Imperial College de Londres, 7. Escuela Universitaria de Londres, 8. Universidad de Chicago, 9. Instituto Tecnológico de Massachusetts, 10. Universidad de Columbia, 11. Universidad de Pensilvania, 12. Universidad de Princeton, 13. Universidad de Duke, 14.Universidad John Hopkins, 15. Universidad de Cornell, 16. Universidad Nacional de Australia, 17. Universidad de Stanford, 18. Universidad de Michigan, 19.Universidad de Tokio y 20. Universidad McGill.

También significa, clarificar la identidad futura al responder a preguntas claves: ¿Por qué una universidad de rango mundial?, ¿Cómo se financiará?, ¿Qué incentivos negociar?, ¿Cuál será el papel de los sectores empresariales en este proceso?, ¿Cómo se construirá el mejor equipo de alto desempeño y liderazgo?, ¿En qué nichos competirá?, ¿Cuál es la población estudiantil meta?, ¿Cuáles son los objetivos de la internacionalización y alianzas estratégicas que la universidad necesita lograr?, ¿Cómo se va a medir el éxito?, ¿Qué sistemas de control, indicadores de resultados y mecanismos de rendición de cuentas se utilizarán?, ¿Qué clase de universidad será?, ¿Cuáles serán sus productos y servicios?, ¿Cuáles serán sus mercados?, ¿Cómo será su tecnología?, ¿Cómo será su cultura organizacional?, ¿Cómo será su líder?, ¿En qué negocio estaremos?, ¿Cómo y con quién competiremos?, ¿Cuáles serán los factores de éxito? Y, ¿Cuáles serán las debilidades y fortalezas? Invitamos a toda la comunidad universitaria a unirse en este esfuerzo, en este reto y en este gran desafío que nos impone el futuro de la UTN.

El desafío es crear una Universidad Técnica Nacional de clase mundial guiada por el humanismo, el respeto al ser humano, la democracia participativa, la paz laboral y libre de autoritarismo – PARTE I: UTN Necesidades de educación técnica

Fernando Villalobos Chacón.

Dr. Fernando Villalobos Chacón
Decano de Sede Regional Pacifico UTN.
Candidato a la Rectoría UTN
Regidor Municipalidad de Esparza.
Presidente Asociación Regional de Desarrollo AREDE MIDEPLAN.
Doctor en Mediación Pedagógica y PhD en Administración Pública. Epistemólogo e Historiador. Estudios en Alta Gerencia, Gestión del Liderazgo y Derecho. Académico Universitario,
ex Director de Docencia UTN. Académico, Gerente público.
Científico Social. Político. Escritor. Poeta. Conferencista
Contácteme: fernando.villalobos@gmail.com
Cel. 88 12 59 56

I. UTN: Necesidades de formación técnica.

La Universidad Técnica Nacional, por sus siglas UTN, www.utn.ac.cr fue creada por Ley Orgánica No. 8638 de 14 de mayo del 2008-15 años de existencia- con el propósito de “dar atención a las necesidades de formación técnica que requiere el país.”

Su misión es “Contribuir a la equidad de oportunidades y la transformación integral del país, por medio del quehacer académico, la formación técnica, humanista, inclusiva e innovadora, centrada en el aprendizaje.” (Plan Institucional de Desarrollo Estratégico, 2022-2026).”

Analizado en modelo educativo, en el cumplimiento de esta apoteósica tarea social, se genera una propuesta educativa integral basada en las ciencias de la complejidad y que supone el reconocimiento del mundo como una red de relaciones entre las distintas partes de un todo global y en las que todos aprendemos constantemente.

Nuestro modelo educativo plantea estrategias y prácticas pedagógicas centradas en el aprendizaje, así como una gestión de formación holística en la que las habilidades sociales se complementan con las habilidades y conocimientos específicos del área de trabajo.

Desde esta visión holística, las prácticas educativas en la UTN deben encontrar su origen en el pensamiento crítico y creativo, en el desarrollo de líderes participativos comprometidos con la sociedad, cuya formación es contextualizada a partir de estudios interdisciplinares, de experiencias transdisciplinares y de proyectos que faciliten la comprensión, la reflexión y las respuestas innovadoras.

El proceso educativo en la UTN supone, entonces, además de la integración de la enseñanza y el aprendizaje, la integración sistémica de todos los actores de dicho proceso; para ello requiere que desde la gestión educativa, se respalde y se apoye al aprendiente, ofreciéndole nuevas alternativas, posibilidades y retos que le estimulen en su búsqueda de información y en la construcción de nuevos conocimientos, a través de estrategias de aprendizaje colaborativo, interaprendizaje y autogestión del aprendizaje.

Se plantea un diseño curricular interdisciplinar e integrador que, en el marco de la flexibilidad y la transformación y, en la consecución de perfiles profesionales que respondan a las necesidades del mundo productivo y al continuo avance de la tecnología como motores de desarrollo social, valore tanto el saber conocer y saber hacer como el saber ser y saber convivir; un currículo que permita la producción de conocimientos, tanto en los estudiantes como en los docentes.

De igual manera, la gestión curricular está orientada al desarrollo humano y de competencias profesionales y personales, en el marco de la sociedad del conocimiento.

Desde este punto de vista, la Política Curricular de la UTN busca asegurar el perfil académico en el nivel de Diplomado, al establecer un componente práctico del 70%. Esto promueve el diseño de programas de estudios pertinentes centrados en la formación y desarrollo de habilidades técnicas que facilitan la inserción en el mundo laboral de los graduados de la UTN.

En este sentido, los ejes orientadores de la gestión y desarrollo curricular dentro de los cuales se encuentran la pertinencia, interdisciplinaridad, integración, plurilingüismo, flexibilidad, equidad, entre otras, procuran el desarrollo de programas de estudios, que a través de estrategias metodológicas y evaluativas adecuadas integran, desde el diseño, todo el proceso académico; esto es, a lo largo de toda su formación, los estudiantes de la UTN se enfrentan a la elaboración e implementación de trabajos de investigación y acción social, acordes con el perfil definido, tanto para el pregrado, el grado así como para el postgrado universitario.

Consecuentemente, las metodologías de aprendizaje orientado al desarrollo de proyectos, el análisis de casos, las simulaciones y el aprendizaje basado en problemas son la base del proceso de evaluación, autoevaluación y coevaluación en la UTN.

Por su parte, la UTN propicia la incorporación de la tecnología como recurso de apoyo que enriquece los procesos de aprendizaje en todas las etapas de la formación universitaria.

Nuestra universidad propone un proceso educativo que, desde toda la gestión institucional, cultive una conciencia crítica en las dimensiones social, cognoscitiva, científica, ecológica, económica, tecnológica, espiritual y política, que además fomente y coadyuve en la formación de profesionales que contemplen en sus atisbos, un alto sentido de responsabilidad de sí mismos y con los demás. La formación integral desde un enfoque filosófico, humanista y científico, se sitúa como elemento central de su gestión educativa y va dirigida a crear circunstancias cognitivas en las cuales los aprendientes logren una adecuada formación para la vida, que integre lo técnico, lo humano, la innovación y el desarrollo, con el objetivo de fomentar la investigación, la implementación de nuevas tecnologías, el desarrollo sostenible, la conservación del ambiente y el emprendedurismo.

Desde una perspectiva innovadora, entonces, la oferta académica de la UTN apuesta por el desarrollo de competencias profesionales y laborales. Así, la formación académica y profesional se distingue de otros centros de educación superior estatal en tanto el diseño de todas sus carreras procura salidas laterales en niveles de pregrado, con un perfil ocupacional y técnico claro que le facilita al graduado su inserción laboral y su vinculación con los sectores productivos del país, mismos que dan paso a un prolífico desarrollo y crecimiento académico institucional. Dicho modelo por supuesto requerirá una reforma o fortalecimiento a partir de nuevos planteamientos o propuestas para mejorar donde corresponda la calidad del mismo.

La mejor jugada del clásico

José Luis Valverde Morales

En el párrafo final le digo a usted y a los colegas periodistas, por qué este clásico, podría formar parte de la historia.

Fernando Lesme, el espigado delantero paraguayo, en una jugada fortuita, golpea su cabeza contra el cuerpo de Kevin Chamorro, portero del Deportivo Saprissa, cae fulminado, inconsciente en la verde gramilla, Fidel Escobar, defensor panameño, lo toma cuidadosamente con sus manos, gira de costado el cuerpo del rival.

La foto la tomé de la red social (desconozco al fotógrafo), sin duda de premio internacional, la imagen dice más que cualquier extenso reportaje.

Innumerables lecciones de juego limpio, solidaridad, decencia, humanismo.

Rescato un detalle aleccionador, si usted no sabe lo que hace, en la medida de lo posible no mueva el cuerpo inerte de una persona.

PERIODISMO EN DEUDA

Ante situaciones como la vivida en el estadio Ricardo Saprissa, los periodistas deben estar preparados, aprovechar el momento para solicitar consejos de los profesionales, esta puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

Muchas veces entrevistan a quien no sabe nada, o sólo atina a expresar la frase cajonera: “Hay que seguir trabajando”.

EN DEUDA

El periodismo profesional debería ser siempre un medio para la educación, promoción de la salud, fomento de estilos de vida saludable, no quedarse sólo en el morbo.

DEL ALMA MATER

El siguiente documento fue elaborado por el Servicios de Laboratorio, de la Universidad de Costa Rica:

PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son la ayuda básica y necesaria que se le otorga a una persona que ha sufrido algún tipo de accidente o enfermedad.

No es objetivo de los primeros auxilios solucionar en forma definitiva una lesión o enfermedad aguda, sino la de generar las mejores condiciones para que el accidentado sea tratado finalmente por los profesionales de la salud.

Lo principales casos que requieren asistencia de primeros auxilios son asfixia, fracturas, quemaduras, traumatismos y hemorragias.

Instrucciones generales de cómo actuar frente a una emergencia.

1. Si usted es la persona que puede ayudar, tenga en cuenta que el accidente por ser imprevisto nos genera sorpresa y ansiedad, por lo que es primordial mantener la calma, no entrar en pánico para actuar con serenidad y rapidez.

2. Actuar si se tiene seguridad en lo que va a hacer, si tiene duda es preferible pedir ayuda, una mala evaluación del accidentado conlleva probablemente a agravar la situación.

3. Efectúe una valoración general del accidentado a fin de informar y se prioricen los tratamientos a realizar, no mueva al paciente sin consentimiento médico autorizado.

4. Pregunte de qué manera ocurrió el accidente, esto ayuda a evaluar la intensidad del golpe recibido, caída, desmayo, etc.

5. Llamar al número de emergencia para coordinar traída de los cuerpos de socorro.

El accidentado no debe de ser movido sin autorización médica o paramédica certificada.

6. Revise la frecuencia respiratoria, lo normal es de 16 a 18 respiraciones por minuto y tome el pulso radial lo normal es de 60 – 90 pulsaciones por minuto. Analice el estado de conciencia del accidentado, inspeccione por deformidades en el cuerpo, presencia

de hematomas, hemorragias, fracturas expuestas, etc. Interrogue como ocurrió, dónde duele, si tiene sensación de hormigueo (parestesias) en piernas o brazos que imposibiliten movilizarse o dolor al respirar. Nunca deje a la víctima sola.

Evite apresurarse en mover a la víctima, no lo traslade sin las medidas ni conocimientos adecuados.

No de agua, azúcar o sal, preguntar si tiene alguna enfermedad, puede ser diabético, hipertenso, asmático, etc.

ACTUACIÓN FRENTE A UNA VÍCTIMA EN EL SUELO

Si encuentra a una persona inconsciente, intente despertarla con movimientos suaves o llamándola.

Si la persona responde:

Mantenga a la persona en el suelo en posición cómoda. No le dé a ingerir nada sin recomendación médica.

Recoja cualquier muestra de medicamento, producto químico o demás que la persona accidentada tenga o estuviera manipulando.

Si no responde:

Compruebe si tiene pulso y si respira.

Si tiene pulso y respira:

Coloque a la víctima de costado.

Si no tiene pulso y no respira:

Pida ayuda y coloque a la persona inconsciente boca arriba y abra la vía aérea extendiendo su cabeza hacia atrás. Ábrale la boca y en caso de tener cualquier secreción, vómito o cuerpo extraño trate de extraerlo preferiblemente con la ayuda de una paleta de madera.

Si la lengua está volteada, colóquela en la posición correcta.

Tras la apertura de la vía aérea, comprueba si existen señales de circulación como movimientos de respiración, tos, signos de deglución, etc. Si la persona responde póngala en posición de costado.

Si la víctima continúa en paro cardio-respiratorio (no respira y no tiene pulso), realice reanimación cardiopulmonar (RCP) o solicite si alguien conoce la maniobra.

ASFIXIA, atragantamiento por alimentos u otros cuerpos extraños.

La víctima de asfixia por obstrucción de sus vías respiratorias no puede emitir sonido, no llora y en 2-4 minutos perderá el conocimiento y fallecerá.

Acciones:

Estimular a toser.

Golpearle la espalda 4 ó 5 veces, entre los omoplatos, con la palma de la mano.

Si no resuelve la obstrucción realizar la maniobra de Heimlich de la siguiente forma:

Colóquese detrás de la espalda de la víctima.

Abrazar a la víctima uniendo las manos por debajo de sus costillas y comprimir su abdomen bruscamente hacia atrás y arriba varias veces (4-5), hasta liberar la obstrucción.

La maniobra se realiza más fácilmente si la víctima se inclina hacia adelante.

Si desconoce este procedimiento solicite si alguien lo conoce para realizarlo.

Si no consigue resolver la obstrucción y la persona queda inconsciente, aplique el procedimiento de persona en el suelo inconsciente.

DESMAYO, pérdida total o parcial del conocimiento.

Síntomas: falta de fuerza, malestar, vértigo, visión borrosa, palidez y sudoración fría.

Acciones:

Acostar a la víctima con las piernas elevadas o sentarla con la cabeza baja entre las piernas.

Confirmar que responde. Si no contesta aplique el procedimiento de persona inconsciente.

Aflojar la ropa para evitar que cualquier prenda le pueda comprimir tórax o abdomen.

Si vomita, facilitar la eliminación del vómito colocándola de costado en el suelo.

Al despertar, no incorpore nunca a la víctima con brusquedad, déjela pasar 10 minutos acostada y otro período de tiempo sentada.

No apartarse de las víctimas salvo para solicitar auxilio.

ATAQUES DE ANSIEDAD

Se presentan con problemas respiratorios, sudoración, enfriamiento corporal y alteración de la presión arterial.

Acciones:

Indicar a la persona que se siente y que inhale – exhale en una bolsa de papel de forma controlada.

Tratar de que adquiera la calma.

QUEMADURAS

¿Qué hacer?

Eliminar la causa, evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas o retirar el producto químico.

Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales pulso y respiración.

Lavar la quemadura con agua fría abundante pero no a presión durante 10 a 15 minutos.

Envolver la lesión con gasas estériles.

Solicitar atención médica de inmediata.

¿Qué no hacer?

Enfriar demasiado al paciente, sólo la zona quemada. Aplicar pomadas o cremas sobre la quemadura.

Dar agua o analgésicos por vía oral.

Romper las ampollas.

Despegar la ropa de la piel. Demorar el traslado.

Actuaciones básicas según el tipo:

Por fuego

No correr.

Cubrir con una manta o hacer rodar por el suelo. No usar el extintor sobre la persona.

Una vez apagado el fuego, cubrir al quemado y protegerlo del frío.

Seguir normas generales.

Por productos químicos

Actuar rápidamente.

Lavar la piel en abundancia durante varios minutos con agua corriente.

Simultáneamente desprenderse de la ropa impregnada, anillos, relojes, etc.

Cuando la zona afectada son los ojos, aplicar un chorro a baja presión durante al menos 15 minutos.

Tapar con una gasa estéril.

Seguir normas generales y trasladar al herido al centro de atención médica más cercano.

Por electricidad

Cortar la corriente.

Iniciar evaluación primaria, signos vitales pulso-respiración. Seguir normas generales.

Evacuar bajo vigilancia médica y urgente aunque no se presenten trastornos.

HEMORRAGIAS

Retirar la ropa y ver la zona de la hemorragia.

Comprimir con un paño limpio y si la hemorragia es en una extremidad elevar el miembro afectado.

Sólo si la vida está en peligro se colocará un torniquete y pida ayuda especializada.

Seguir normas generales.

INTOXICACIONES-EXPOSICIONES A PRODUCTOS QUÍMICOS

Contacto, ingestión o inhalación de sustancias químicas o biológicas

La persona que presta auxilio debe evaluar el riesgo y protegerse adecuadamente, utilizar mascarillas, gafas, etc. Apartar a la víctima de la zona de riesgo.

Avisar a los sistemas de emergencia.

Recoger toda la información posible sobre el agente tóxico, envases, etiquetas, hojas de seguridad (MSDS), para trasladar la información a los cuerpos de socorro.

Tratar de eliminar el agente tóxico.

Por inhalación

Identificar al agente químico y protegerse adecuadamente. Interrumpir el origen de la exposición y ventilar adecuadamente el lugar. Trasladar al accidentado sólo si es imprescindible. Iniciar la respiración artificial si hay síntomas de insuficiencia respiratoria.

Por salpicaduras

Actuar rápidamente.

Lavar la piel durante varios minutos con agua corriente.

Desprenderse de la ropa impregnada con el producto químico, anillos, relojes, etc.

Solicitar ayuda médica.

Por ingestión

No inducir el vómito si han transcurrido más de 2 horas desde la ingestión, si la víctima presenta convulsiones, si está embarazada o si está inconsciente.

No dar nada por la boca hasta una valoración de la lesión. Si el producto sólo ha entrado en contacto con la boca lavarla profusamente con agua.

Identificar la sustancia ingerida.

Trasladar al centro de atención médica más cercano.

EPÍLOGO

El fin último de los medios de comunicación social es la educación, si tan sólo de eso tomarán nota periodistas y aficionados, haremos de un partido soso, como el pasado clásico, uno de los más memorables de la historia.

Presentan obras de Alberto Martén, padre del solidarismo en Costa Rica

Guillermo Solano Gutiérrez

Alberto Martén Chavarría reflejó a lo largo de su prolífica vida los más importantes valores de la solidaridad, el humanismo y el servicio al prójimo. Su legado, que trascenderá generaciones, por ser considerado el padre del solidarismo costarricense, quedó plasmado en la recopilación de su pensamiento y sus obras selectas, que fueron presentadas el pasado 7 de noviembre.

Se trata de cuatro tomos que contienen cinco ejes temáticos donde se aborda la teoría económica expresada por Martén Chavarría, el concepto de capitalización universal capaz de generar un beneficio económico y social a las familias y al país en general, además de los postulados relacionados con el solidarismo costarricense.

Contiene, además, un capítulo sobre garantías económicas y vivencias, que incluyen, entre otras anécdotas, su participación activa en la Revolución de 1948, según explicó Efraín Mejía, editor general de la obra.

“El señor Alberto Martén fue un arquitecto social. Ha sido un faro de inspiración para muchas personas, un referente que ha dejado huella en cada rincón del movimiento solidarista costarricense. Valga este significativo reconocimiento para celebrar la vida de un visionario cuyas contribuciones han dejado huella imborrable en la historia de nuestro país”, manifestó Marianela Rojas, rectora adjunta de la Universidad Nacional (UNA).

La recopilación de la producción intelectual de Alberto Martén se remonta a hace 10 años.  La iniciativa nació a lo interno del programa Cedes Asouna Educa, de la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional (Asouna), con el aporte del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional. Luego, fue retomada por la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría en el 2015, a la cual se sumó la Cátedra Solidarista Alberto Martén de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA y la Editorial de la Universidad Nacional (Euna) junto con la Rectoría de la UNA.

“Este es el resultado de la investigación académica y de las alianzas interinstitucionales donde se estudia acerca de la responsabilidad del solidarismo costarricense, como actor de la economía social, en estrecha relación con la sociedad civil, instituciones públicas, asociaciones solidaristas, empresas e instituciones educativas”, resaltó Iliana Araya, presidenta de la Euna, al tiempo que anunció que próximamente la obra estará disponible para la venta tanto en la Editorial como por medio de Internet.

En esta labor resultó fundamental el aporte de Efraín Cavallini, coordinador de la Cátedra Solidarista Alberto Martén, quien destacó que “el mismo señor Alberto Martén destacó la importancia de que se dispusiera de un reservorio de literatura solidarista, el cual coadyuvara con la educación y capacitación, para su utilización en las diferentes organizaciones jerárquicas y demás personas interesadas en el tema”.

Visionario

Alberto Martén Chavarría nació el 26 de marzo de 1909. Se formó como abogado en Costa Rica, así como en Estados Unidos y Europa, y se distinguió, desde muy joven, como un idealista con una clara vocación humanista. Falleció a la edad de 100 años, el 26 de diciembre del 2009.

Corría el año 1947. En medio de la convulsión política y social por la que atravesaba Costa Rica en aquel momento, esbozó sus primeras ideas hacia el impulso del solidarismo, lo que se denominó el Plan Martén.

Tras fundar la Oficina de Coordinación Económica de Costa Rica, sentó las bases para que se acentuara la discusión pública sobre las ideas relacionadas con la consolidación de un plan de ahorro y de capitalización al que luego se le llamó el Movimiento Solidarista Costarricense.

“En su época como estudiante, y viviendo en Francia, el señor Alberto Martén conoce la teoría del solidarismo, basada en el principio de la solidaridad humana; la adapta para Costa Rica y comienza así un proceso de concientización para avanzar en un nuevo modelo económico y en la relación obrero-patronal, cuya singularidad es el manejo adelantado de la cesantía en favor de los trabajadores”, explicó Álvaro Villalobos, presidente de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría.

Federico Martén Sancho, uno de los cinco hijos de don Alberto, relató los aprendizajes que recibió de su padre y las enseñanzas que legó al patrimonio social; recordó también sus esfuerzos en favor de la nacionalización bancaria. “Al principio no fue fácil. Recuerdo las frustraciones de mi padre cuando no lograba abrir el corazón de un patrono que no entendía las ventajas que su empresa obtendría al constituir una asociación solidarista, a cambio de un pequeño desprendimiento que sería su aporte. Todo eso dichosamente se cambió. Hoy, por eso, no estamos ante una despedida, sino más bien ante una bienvenida a la publicación de su obra literaria y, en nombre de toda la familia Martén Sancho y su descendencia, agradezco a todas las personas que han hecho realidad este momento”, manifestó.

Alberto Martén, declarado Benemérito de la Patria en el 2009, dejó un legado que, de acuerdo con Ángel Ortega, director de la Escuela de Planificación y Promoción Social, ha perdurado al punto que, “el solidarismo es una forma de organización que aglutina a 365 mil familias del país, lo que equivale a un 25% del total de las personas trabajadoras del sector público y privado”.

La actividad de presentación se llevó a cabo en el auditorio Clodomiro Picado Twight, justamente en la fecha en que se conmemoran el Día de la Democracia Costarricense y el Día Nacional del Solidarismo.

El evento cerró con la entrega de ejemplares de los tomos a personas distinguidas del movimiento solidarista costarricense. Se contó, además, con la participación del cuarteto de voces Telire, conformado por cuatro estudiantes de la Escuela de Música.

 

Fuente: https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/noviembre-2023/4981-presentan-obras-de-alberto-marten-padre-del-solidarismo-en-costa-rica

Compartido con SURCOS por Efraín Cavallini Acuña.

El porqué de nuestro quehacer colectivo y solidario

Ítalo Fera Fallas. Escuela Nacional Socioambiental.

Recientemente un texto de Luigi, teólogo de esa teología de la liberación de los 60s y 70s, me volvió a cargar de energía y me inspiró para fundamentarme con su concepción y sentido de vida.

Junto con la riqueza del conocimiento y la metodología de vida, la formación en y con el nuevo Movimiento Humanista, M.H., que inició en la cuna de la Patria Grande de la Argentina de los 60s, con Mario Rodríguez Cobos, conocido como Silo.

Esas dos Escuelas de VIDA han sido la mía y la de muchos jóvenes y adultos de entonces, desde finales de los 60s del siglo pasado y en todo el mundo.

Quiero argumentar histórica y sociológicamente del porqué mi razón de lucha por la Paz, no violencia activa, la justicia social y ambiental.

Lo que pienso que nos une a nuestro sector de sociedad civil social, laboral y ambientalista en el mundo.

Porque y nuestras raíces para sobrevivir la humanidad con justicia entre nosotros y con la naturaleza, en esta «casa de todos».

Vivimos en una sociedad que incentiva el tener y el poseer. Cuando el espíritu comunitario se pierde, con todas sus necesidades materiales exacerbadas por la publicidad y demás, se nos convierte en consumidores insaciables. Sabemos que muchas de esas necesidades, sino todas, son inducidas por la economía del mercado publicitario, la comunicación subliminal, los efectos de patrones de referencia y de demostración conductual que transmite la publicidad y las imágenes/audios de estas pantallas.

De hecho, estamos presenciando una desintegración progresiva de las colectividades, de tejidos sociales y de articulaciones entre pueblos y comunidades en casi todas las sociedades del globo. Crisis y colapso del voluntariado histórico quo nos hizo diferentes, nos hizo fraternos, solidarios y cooperativos. Incluso de esa célula social, aún fundamental, que es la familia y su procreación natural.

Todo esto es parte de una específica estrategia de mercado neoliberal que inicia desde el inicio antes del capitalismo.

Individualiza las necesidades para vender más.

Nos hacen creer que para vivir bien, ser exitoso y feliz, no se puede prescindir de un teléfono celular, un automóvil, una computadora propia, etc… Y así, llenan nuestras vidas de cosas materiales, vendiéndonos el sueño de una felicidad que siempre depende del último objeto que podamos comprar.

Ya desde principios de esta civilización occidental, el humanismo con la naturaleza y con los seres humanos, enseñó desde las comunidades de pueblos (los subversivos de entonces) perseguidos por el Imperio romano, a aprender a vivir tres actitudes que son complementarias:

La capacidad de perder, de acoger y de dar.

Son disposiciones exigentes para vivir contracorriente.

A nadie le gusta «perder», especialmente cuando se trata de seres queridos y de su propia vida.

Al inicio de esta civilización, hace unos dos milenios, seguir una causa contra el sistema socio político dominante, era causa de deshonor para la familia, que corría el riesgo de perder los beneficios y derechos adquiridos dentro del Imperio romano. También requería coraje para romper con todo y unirse a una causa de justicia social, enfrentando malentendidos, persecución e incluso tortura y hasta muerte en el circo romano

Sin embargo, el perder está relacionado con la capacidad de amar y entregarse a la causa de la armonía, la justicia socio ambiental y el bien común.

Sólo se puede perder en nombre de un proyecto mayor y que descubre lo esencial de la vida.

Aún atrás de esta civilización occidental cristiana, nuestros pueblos originarios le llamaron a esa esencia de VIDA, el Buen Vivir, así con mayúscula. Consiste en encontrar la verdadera felicidad, un significado diferente para la vida, una nueva familia con el todo natural y social de los pueblos.

Los que aprenden saben perder y no acumular también son capaces de acoger y de dar un vaso de agua y compartir el pan con los necesitados. Renunciar a uno mismo es, por lo tanto, la condición que abre a la capacidad de acoger y dar: esta es la lógica del amor, que se preocupa más por el bien de los demás, qué incluso por lo propio.

La lógica de acumulación del esclavismo/capitalismo, es poseer muchas cosas para desarrollar el poder. Acumular para uno mismo o en colectivo, es un obstáculo insuperable para el encuentro y la acogida mutua: lleva a cerrar las puertas, por ambición sin límites, por la por avaricia, la codicia enfermiza, el miedo y disfrute de las «mieles» del poder económico y político.

Las mejores tradiciones populares nos enseñaron a juntarnos, de ahí las primeras «Juntas» de beneficencia, etc.

Nos enseñaron a dar y recibir en colectivo, en comunidad y en el barrio/pueblo.

Al contrario, el sistema socio político, desde temprana edad, nos ha acostumbrado a recibir, guardar y acumular.

Y así, desde la infancia nos vuelve egocéntricos, egoístas e incapaz de convivir y de compartir. Sino para qué el negocio multimillonario de los seguros público y/o privados, la economía multinacional de hegemonía financiera bancaria y demás que hoy se impone en el mundo.

Actualmente, más que nunca, los niños están en el centro de las atenciones de sus familias, TV, Cine, videos, etc. quienes los educan llenándolos de cosas materiales y haciéndolos depender de lo que tienen. Se vuelven incapaces de una vida comunitaria, de resiliencias y de lucha personal y colectiva. Ciegos por la competencia desenfrenada, egoístas a las necesidades de los demás e indiferentes a las relaciones sociales, preparados a desechar y comprar lo nuevo, (residuos por el mundo).

Tal como lo enseñan las leyes del mercado.

Para nosotros los socio-ambientalistas el sentido de las cosas materiales no es de ser acumuladas como garantía de un futuro que no sabemos cómo será, sino de ser compartidas con todos los seres vivos Llámese todos los bienes y servicios de flora y fauna.

Las cosas no nos pertenecen. «Venimos sin nada y sin nada nos vamos».

Los socio-ambientalistas disponemos de ellas como instrumentos para el bienestar agro alimentario saludable, de la, actividad silvopastoril, de una agro industria sostenible, del eco turismo, turismo rural y urbano, uso y disfrute de los espacios públicos, construcción y manejo de corredores socio biológicos, con nuestras mejores tradiciones históricas y populares, los valores e identidades no depredadoras.

Es otra lógica, otra visión de vida que lleva a eliminar de nuestro de vocabulario los pronombres «yo», «tú», en favor del «nosotros socio ambiental»: Pensar, sentir y actuar en plural, y ya no en singular.

Porque somos las relaciones socio ambientales que construimos.

Como dijo ese célebre y testimonial obispo qué recorrió las favelas y precarios en Recife, Brasil, esa práctica no utilizada y abandonada hoy día por esa jerarquía eclesial:

«La madre de todas las violencias es la injusticia»

O sea, la única alternativa para que este mundo sobreviva en una paz duradera y real, es la distribución de las enormes riquezas acumuladas por unos pocos en el mundo y con sus «socios» menores de cada país y sus gobiernos.

UCR, Voz experta: La importancia de una formación humanista en un país multiétnico y pluricultural

Verónica Jerez Brenes

Por: Verónica Jerez Brenes

Cuando las personas visitan la página de la Escuela de Estudios Generales se encuentran con las siguientes frases: “Los Estudios Generales son el conjunto de cursos que fundamentan la formación universitaria, basados en perspectivas humanistas y en el desarrollo de pensamiento crítico. El Humanismo es la reflexión sobre el ser humano y su condición en el mundo. Su fin es buscar de manera permanente y libre, la verdad, la justicia, la belleza, el respeto a las diferencias, la solidaridad, la eficacia y la eficiencia.” Esto lo vivimos día a día en las aulas, las personas matriculadas en los cursos de Humanidades rompen su burbuja, muchos salen de sus comunidades para enfrentarse a nuevos retos, uno de ellos, es tomar conciencia de que Costa Rica es multiétnica y pluricultural. Tendrán compañeros y compañeras que vienen no solo de distintas localidades, sino que se han enfrentado también a situaciones producto de su condición de género y etnia.

La historia de un país es algo vivo y en constante cambio. Tradicionalmente, en Costa Rica, se implementó de manera exitosa esa visión de los liberales del siglo XIX en la que, se nos decía que los costarricenses provenimos de un grupo homogéneo desde el punto de vista étnico. Nada más alejado de la realidad pues basta con revisar las Genealogías de Cartago, de Monseñor Sanabria, o los libros de parroquia de las distintas iglesias en los cuales se registraba la presencia de población de distintas etnias, esto fruto del pasado colonial: mulatos, mestizos y muchos otros grupos nacidos del proceso de mestizaje, muy a pesar de la intención inicial de las autoridades españolas para que esto no ocurriera.

Como se ha mencionado, ese proyecto de los liberales del siglo XIX había mirado hacia dentro del Valle Central, con una interpretación del ser costarricense que negó la presencia de grupos indígenas y afro, a pesar de sus menciones en crónicas coloniales. Estos grupos han estado presentes a lo largo de la historia, han tenido participación y relevancia en el devenir histórico nacional. Se parte del principio de igualdad ante la ley garantizado por la legislación nacional y por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, disfrutamos y defendemos los derechos de primera generación, pero bajo esto muchas veces persisten practicas sociales excluyentes, se pasa por alto la importancia de preservar los elementos distintivos de cada pueblo: formas de vestir, peinarse o preparar platillos nos hablan nuestra propia historia o, mejor dicho, de muchas historias.

Contrario a esos mitos que nos hablan de la homogeneidad étnica nos encontramos con los pueblos originarios que aún reclaman su derecho a la tierra y la visibilización de sus luchas. Si bien estamos conscientes de que durante el periodo colonial se produjo una disminución de la población originaria debido a múltiples factores como la muerte por las enfermedades provenientes de Europa y el mismo proceso de mestizaje, sería erróneo decir que desaparecieron por completo; y algunos de los grupos que permanecieron se vieron obligados a trasladarse, especialmente con la fundación de los llamados pueblos de indios fuera del Valle Central.

Ya lo había mencionado Miguel Rojas Mix en su texto de 1991 cuando nos hablaba de los “cuatro abuelos” o para ser más claros podríamos decir abuelos y abuelas -esto como una forma de reconocer el aporte de las mujeres a lo largo de historia- tomando en cuenta que provenían de los pueblos originarios, de los peninsulares, las personas en condición de esclavitud traídas al continente y, ya desde mediados del siglo XIX y la primera mitad del XX: los inmigrantes. Estos llegaron con la construcción del ferrocarril y las plantaciones bananeras, fueron italianos, chinos, jamaiquinos y antillanos, solo por mencionar algunos. Esto nos pone en evidencia que, de alguna manera, los grupos indígenas y afrocoloniales fueron de alguna manera asimilados o invisibilizados posterior al proceso de Independencia buscando, como bien lo indica Diana Senior: “la homogenización sociocultural que dichos representantes políticos, desde sus propias perspectivas, habían entendido como necesarias para limar (aunque parcial y artificialmente), las discrepancias que pudiesen surgir durante los procesos de construcción de las respectivas Repúblicas en Centroamérica” (Senior, 2018, p 194).

Con las nuevas olas migratorias a inicios del XX y asociada con la ideología del progreso, resurge el tema de la población diversa étnicamente debido al tipo de trabajadores que llegan a Costa Rica, estas personas vienen en una condición distinta, es mano de obra libre y se ubica en la zona del Caribe. Son personas que traen otro idioma, religión y prácticas culturales distintas y que los consideran como extranjeros. Los estados ven en el pasado colonial “el atraso” nuevamente hacen eco de las diferencias étnicas como parte de sus discursos con miras al “blanqueamiento” de su población, unas veces de forma tácita como la negación de la diversidad y de su presencia como el caso de los grupos indígenas en Costa Rica, y otras en manifestaciones concretas al emitir directrices acerca de la negativa de recibir a determinados grupos de población migrante como mano de obra.

En este sentido, los procesos educativos escolares fueron exitosos al promover el mito de la blanquitud y el pacifismo, especialmente con una enseñanza de la historia nacional centrada en las efemérides y que reconocía esa “diversidad” si acaso unos cuantos días al año y que está pensada en una perspectiva vallecentralina. En el 2016 un estudio de Campos, Raventós y Barrantes, sobre la composición genética de los costarricenses nos revela como una sociedad multiétnica y que varía su composición étnica en las distintas regiones del país, mostrando desde otra disciplinar que somos una sociedad multiétnica.

Por eso la reflexión en las aulas debe estar acompañada por la capacidad que ofrece la investigación y la docencia, y por medio del intercambio de información para conocer sobre otras culturas ya sea dentro o fuera del país; los cursos de Humanidades se abren como espacios que nos posibilitan reconocer el valor de la diversidad en un sentido amplio. A través de una formación humanista tendiente al diálogo y al pensamiento crítico podremos sobrepasar esas fronteras invisibles que nos dicen que dependiendo de cómo nos vemos o nos ven pertenecemos a cierta parte del territorio nacional, casi como negando la posibilidad de trasladarnos libremente por el país y de practicar libremente las expresiones culturales propias, cayendo en un juego que nos dice que debemos abandonarlas para “encajar”, donde más bien, estamos en un momento en el que el rescate de lo que nos hace ser costarricenses debe estar basado en los aportes de las distintas culturas y etnias que conviven en el territorio nacional.

 

Prof. Verónica Jerez Brenes
Profesora Escuela de Estudios Generales. Universidad de Costa Rica, UCR