Skip to main content

Etiqueta: Humboldt

Directora de la Escuela de Medicina comprometida con la excelencia

Dra. Lizbeth Salazar Sánchez tiene amplia trayectoria académica

 

Kátheryn Salazar Zeledón, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Directora de la Escuela de Medicina comprometida con la excelencia
La Dra. Lizbeth Salazar Sánchez (derecha) recibió por parte de la vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez, la designación como Catedrática Humboldt 2013 (foto Archivo ODI).

“Hay que sacrificarse para hacer las cosas bien, lo más importante para mí es el compromiso, cumplir desde mí posición y dar más porque realmente nos debemos a la sociedad”, esas fueron las palabras de la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, quien tiene cuatro meses de ocupar el puesto de directora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Compromiso y excelencia son los valores a los que apela esta médico y cirujana, quien además de obtener un Doctorado Profesional en la UCR, tiene un Doctorado en Ciencias Médicas de la Universidad de Greifswald, en Alemania, del cual se graduó con la máxima mención honorífica.

La Dra. Salazar Sánchez expresó que ha recibido un gran apoyo de esta Universidad para poder alcanzar sus posgrados, por lo cual, los premios que ha obtenido le pertenecen a la institución. Y es que además, ella posee una Especialidad en Hematología y dos posgrados en Microbiología y Química Clínica de la UCR, de los cuales se graduó con honores.

“Tenemos que hacer lo mejor, no lo mínimo, porque es muy fácil quedarse dando las mismas clases toda la vida y no hacer investigación o acción social, hay que dar lo máximo porque si existe algo que tengo claro es que no es solo un orgullo personal, sino para la Universidad”, expresó la Directora, quien considera que sus logros profesionales son una forma de agradecer las oportunidades y el respaldo que le da ha dado la institución.

Por otro lado, comentó sobre la importancia de que las investigaciones tengan una aplicación práctica para que cuando llegue el tiempo de retirarse, otras personas puedan tomar los proyectos y hacerlos crecer. Asimismo, señaló que todos cumplen un ciclo, por lo cual es necesario aprovechar el conocimiento para formar y orientar a las nuevas generaciones.

Directora de la Escuela de Medicina comprometida con la excelencia2
Las principales metas de la Dra. Salazar Sánchez al frente de la Escuela de Medicina es apoyar el desarrollo de investigación y elevar la calidad académica (foto Archivo ODI).

Grandes Retos

La Dra. Salazar Sánchez manifestó que el gran reto que tienen por delante es lograr la segunda acreditación de la Escuela de Medicina, para ello están siguiendo un plan de mejora orientado hacia la excelencia académica, mejorar la presencia de la UCR en los hospitales y optimizar las condiciones para las y los docentes.

La Directora indicó que en este proceso de reacreditación se pueden percibir cambios en relación con periodos anteriores, ya que se ha procurado darle más cabida a la percepción y participación de la población estudiantil y personal del área administrativa.

Asimismo, añadió que la acreditación requiere evaluación constante y mejora continua: “el conocimiento médico se actualiza siempre y la parte de docencia no se puede quedar atrás, eso significa una reflexión constante sobre los programas de estudio y que el perfil del egresado de la Escuela de Medicina esté acorde con la realidad del país”, expresó la Dra. Salazar Sánchez.

Por otro lado, destacó que se han realizado reformas curriculares que han fortalecido la medicina comunitaria, gracias al diseño de un curso con especialistas en medicina familiar; esto le da una ventaja comparativa al estudiante de Medicina de la UCR, ya que cuando llega al internado va a conocer qué se debe hacer en el primer nivel de atención en salud.

Directora de la Escuela de Medicina comprometida con la excelencia3
Una de las características como docente y directora de la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez es buscar estar siempre cerca de las y los estudiantes, para escucharles, colaborarles y apoyar sus ideas (foto Archivo ODI).

La Dra. Salazar Sánchez agregó que otra de las reformas académicas está dirigida a fortalecer la atención al paciente geriátrico mediante la creación de un curso de geriatría.

Asimismo indicó que es importante flexibilizar el plan curricular con la creación de cursos optativos que tanto docentes como estudiantes consideren importantes, por ejemplo citó temas como discapacidad, rehabilitación e investigación.

Otro de los retos radica en la necesidad de contar con más infraestructura y mejores equipos para las y los estudiantes, ya que la Escuela de Medicina necesita escenarios acordes a su ejercicio profesional y para los procesos de enseñanza que desarrolla, declaró su Directora, quien acotó que adquirieron un Simulador Clínico y en la nueva ala que tendrá el edificio construirán algunos de los espacios que requieren.

Por otra parte, la Dra. Salazar Sánchez recalcó que durante su gestión será muy importante brindarle apoyo a las Maestrías Académicas del Programa de Posgrados de Ciencias Médicas.

Esta iniciativa surge debido a que la especialidad es un grado provisional y no se reconoce en igualdad de condiciones en comparación con una maestría, aunque ambas tienen cargas similares. Esto coloca en desventaja competitiva a las y los docentes con especialidades, quienes merecen tener títulos que les aporten las mismas oportunidades en el ámbito de la Universidad.

Finalmente, la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez resaltó todo el esfuerzo que se hace desde la administración para hacer las cosas de la mejor manera y concluyó reafirmando que su pasión por la investigación, la docencia y la acción social son las razones por las que se siente feliz de tener la oportunidad de ser la Directora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Investigadores y activistas analizan nuevas formas de autoritarismo

Foro Humboldt Universidad – Sociedad

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Investigadores y activistas analizan nuevas formas de autoritarismo
En el foro participaron Ana Carcedo, presidenta de Cefemina; Zoilamérica Narváez, activista nicaragüense; Alberto Cortés Ramos, como moderador; Carlos Ariñez, comunicador; Dennis Castillo, activista LGBT y Paola Brenes, investigadora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (foto Rafael León).

 

Activistas centroamericanos e investigadores de la UCR analizaron, en un foro, algunas de las nuevas formas de autoritarismo y persecución que sufren distintas agrupaciones y movimientos sociales en nuestra región.

En el marco del Foro Humboldt Universidad- Sociedad, los expertos se refirieron a los retos que deben enfrentar Centroamérica en materia de defensa de los derechos humanos, homofobia, represión de los movimientos sociales y violencia de género.

A lo largo del foro, los expositores coincidieron en que en los últimos años, las estructuras del crimen organizado están siendo utilizadas por el poder político con el fin de eliminar y neutralizar a líderes de distintos movimientos sociales y a defensores de derechos humanos.

 

Femicidios, patriarcado y violencia sexual

Durante la actividad, la Dra. Paola Brenes Hernández y la Dra. Ana Carcedo Cabañas, ambas investigadoras del Centro de Investigaciones en Estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica junto con la Dra. Zoilamérica Narváez Murillo, socióloga y activista nicaragüense, se refirieron a los retos de la región en materia de la erradicación de la violencia de género.

Las expositoras coincidieron en que aunque ha habido grandes avances en materia de reconocimiento de los derechos de las mujeres, aún persisten en la región algunas estructuras de violencia en contra de esta población.

Investigadores y activistas analizan nuevas formas de autoritarismo2
La Dra. Paola Brenes, investigadora del CIEM mencionó que en el caso de Costa Rica hemos tenido grandes avances en materia de género, uno de ellos fue la primera encuesta nacional realizada por la UCR en el 2003 sobre violencia contra las mujeres (foto Rafael León).

Durante su intervención, la Dra. Brenes explicó que uno de esos avances radica en los logros conseguidos en la Convención de Belém do Pará, actividad en donde se lograron sentar las bases jurídicas para el reconocimiento de los derechos de las mujeres a vivir sin violencia; así como señalar a todo acto de violencia contra las mujeres, como una ofensa a los derechos humanos.

Sin embargo, desde la perspectiva de la Dra. Carcedo, más allá de los avances en materia jurídica, la región aún tiene como reto tratar de disminuir las altas tasas de femicidios cometidos con violencia sexual.

“A partir del año 2000 se ha disparado los femicidios en Centroamérica… ha aumentado el ensañamiento también, la violencia y el odio con el que se comenten los femicidios y el aumento de la violencia sexual, podemos decir que hoy en día uno de cada cuatro femicidios se cometen con violencia sexual” afirmó Carcedo.

Por su parte, la Dra. Narváez manifestó que las nuevas formas de persecución política tratan de evitar la emergencia de movimientos sociales que tienen una solidez similar a la de la lucha de las mujeres, y que utilizan los mismos mecanismos de opresión para “adormercer” la conciencia social.

“Las nuevas formas de persecución política tienen que ver con no permitir que se repita la fuerza de la emergencia de las identidades que como la de las mujeres lograron transformar de manera definitiva los espacios de participación política… el patriarcado ha tratado de repetir las formas de violencia doméstica, las formas en las que se practica la violencia sexual que a un final es un abuso de poder, en el espacio público” dijo Narvaez.

En su opinión, Centroamérica está experimentando abusos “que repiten el modus operandi de los ofensores sexuales con las mujeres en el pasado”, por medio del terrorismo psicológico, nuevas formas de militarismo y un adormecimiento de la conciencia social, pasiva y poco solidaria.

Investigadores y activistas analizan nuevas formas de autoritarismo3
Esta actividad fue organizada por Cátedra Humboldt de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR (foto Rafael León).

 

Nuevas forma de violencia en contra de los movimientos sociales

Por su parte, el Dr. Carlos Ariñez y el Dr. Dennis Castillo, ambos activistas por los Derechos Humanos se refirieron a las nuevas formas de totalitarismo y opresión que existen en la región en contra de distintos movimientos sociales.

Los expositores coincidieron en que la región heredó de la época del totalitarismo, estructuras de violencia, que en tiempos de democracia se manifiestan en otros sectores sociales.

“La macroviolencia del terror del estado está llevando a una microviolencia en maras, en crimen organizado, en paramilitares, en narcotraficantes que utilizan los mismos mecanismos para eliminar y neutralizar a líderes activistas visibles, defensores de derechos humanos y periodistas alternativos” manifestó Ariñez.

Asimismo, el Dr. Castillo se refirió a cómo esta violencia y opresión también se manifiesta en los crímenes en contra de activistas y líderes de la comunidad LGBT (lésbica, gay, bisexual y transexual).

“Estamos ante democracias homofóbicas es decir democracias que de manera veladas persiguen la visibilidad de activistas abiertamente gays, transexuales, o lesbianas para violentar su participación, pero disfrazan esto de muchas maneras, entre ellas con el flujo migratorio de estos líderes, paralizan e incapacitan su libertad de asociación, pero además logran aislar a estos líderes una vez que están en el refugio” dijo Castillo.

El foro “Nuevas violencias en Centroamérica: autoritarismo y persecución a los movimientos sociales”se llevó a cabo este lunes 24 de noviembre y fue organizado por la Cátedra Humboldt de la Vicerrectoría de Investigación.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/