Ir al contenido principal

Etiqueta: ICE

Megaproyecto del Paacume afectará a la única reserva biológica de bosque tropical seco del país

El pasado 16 de julio, una comisión legislativa especial dictaminó afirmativamente un proyecto de ley que modifica los límites de la Reserva Lomas de Barbudal, para poder construir el megaproyecto llamado Paacume. La iniciativa será discutida el lunes 23 de julio en el plenario.

Megaproyecto del Paacume afectara a la unica reserva biologica de bosque tropical seco del pais
Megaproyecto del Paacume afectará a la única reserva biológica de bosque tropical seco del país.

Fabiola Pomareda García

Voces Nuestras

pomaredafabiola@gmail.com

 

Un camino de lastre atraviesa pequeñas parcelas que colindan con la Reserva Biológica Lomas de Barbudal, en Bagaces, Guanacaste. Desde ahí se pueden divisar las verdes planicies.

Este paisaje cambiará drásticamente si se hace realidad el Proyecto Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del Río Tempisque y Comunidades Costeras (PAACUME). Un total de 19 fincas ubicadas a la altura del río Piedras, más una parte de la Reserva Biológica Lomas de Barbudal se inundarían para convertirse en un espejo de agua, que abarcaría 850 hectáreas.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Servicio Nacional de Aguas, Riego y Avenamiento (SENARA) impulsan el proyecto PAACUME, que consiste en construir canales para bajar aguas superficiales desde el Proyecto Hidroeléctrico Arenal. Estas aguas inundarían el embalse en la zona citada y luego bajarían por más canales de riego hasta la bajura, “para asegurar disponibilidad de agua a los cantones de Carrillo, Santa Cruz y Nicoya para consumo humano y riego para distintos usos”, según afirman las instituciones.

Hasta ahora la Reserva Lomas Barbudal, una zona que es puente ecológico de gran biodiversidad, había pasado más o menos escondida y desapercibida. Pero hoy esta área silvestre protegida creada para resguardar los ambientes del bosque seco tropical y su diversidad biológica, es el centro de atención.

El 16 de julio una comisión legislativa especial dictaminó afirmativamente el “Proyecto de Ley para la Modificación de Límites de la Reserva Biológica Lomas de Barbudal para el Desarrollo del Proyecto de Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del Río Tempisque y Comunidades Costeras” (Expediente No. 20.465).

La comisión está integrada por las y los legisladores de Guanacaste Aida Montiel y Luis Antonio Aiza (Liberación Nacional); Rodolfo Peña (Unidad Social Cristiana); Mileidy Alvarado (Restauración Nacional) y Paola Vega (Acción Ciudadana).

Se espera que la iniciativa empiece a ser discutida el próximo lunes 23 de julio en el plenario. Sin embargo, diversos actores han externado su preocupación por el mecanismo de compensación de las tierras que se inundarán, -usado como base del principal estudio técnico-, los impactos ambientales del megaproyecto, los verdaderos beneficiarios y sobre el discurso de que éste resolverá problemáticas de agua para consumo humano.

Megaproyecto del Paacume afectara a la unica reserva biologica de bosque tropical seco del pais2
Relieves y elevaciones en zonas de estudio. Se muestra el área estimada de afectación directa por embalse (contorno de línea azul), el área estimada de la zona de amortiguamiento en el perímetro del espejo de agua (contorno de línea negra), límites de Reserva Biológica Lomas de Barbudal y propiedad de ASETREK en la zona (contorno línea rosada), así como la potencial área de canje (compensación) en la propiedad de ASETREK (delimitada por línea roja). Fuente: OET.
Megaproyecto del Paacume afectara a la unica reserva biologica de bosque tropical seco del pais3
Mapa de ampliación de límites Reserva Biológica Lomas Barbudal.

Impacto de magnitud: Inundarán 113 hectáreas de Lomas Barbudal

La reserva biológica Lomas Barbudal, creada en 1986, es un oasis de conservación en medio de las planicies guanacastecas, rodeado de fincas ganaderas, arroceras, una autopista de cuatro carriles e ingenios de caña de azúcar.

Se entra pasando Bagaces, por un camino que atraviesa un pueblo llamado Pijije, y no hay rótulo, no hay anuncio, no hay nada. ¿Por qué?

Porque es una reserva biológica, que es sólo para investigación y aunque recibe muchos turistas nacionales y extranjeros, no es ordeñada para turismo, no es promocionada y no es mercadeada como la mayoría de parques nacionales.

El 20 de junio pasado, 48 diputados votaron a favor de tramitar por la vía rápida el proyecto de ley citado, que pretende desafectar 113 hectáreas de la Reserva Biológica Lomas de Barbudal para que ya no estén protegidas. De esta forma el ICE y el SENARA podrán construir ahí este megaproyecto, que afectará a la única reserva biológica de bosque tropical seco del país -que abarca 2.645 hectáreas-.

El único legislador que se opuso fue José María Villalta, del Frente Amplio.

El Gobierno planea adquirir tres fincas, para compensar las hectáreas a inundar. Serían 444,04 ha. de ASETREK Tres Azul S.A., 86,96 ha. De Brindis de Amor y 25 ha. De Hacienda Ciruelas SP S.A.

De acuerdo con el Gobierno, el procedimiento para evaluar la compensación de estas tierras es resultado del estudio para el “Establecimiento de la línea base de biodiversidad para la Reserva Biológica Lomas de Barbudal y finca adyacente”, realizado por la Organización de Estudios Tropicales (OET).

Pero el PAACUME en sí es un proyecto de impacto, como lo define la propia OET: “Dada la magnitud del impacto, que sustituiría el actual hábitat terrestre por un ambiente acuático, la legislación del país obliga a contemplar medidas de compensación que permitan resarcir las pérdidas en el ambiente como consecuencia del proyecto. La situación es más sensible por tratarse un área silvestre estatal bajo un régimen de protección restrictivo, como lo es el de Reserva Biológica”.

Megaproyecto del Paacume afectara a la unica reserva biologica de bosque tropical seco del pais4
Un camino de lastre atraviesa pequeñas parcelas que colindan con la Reserva Biológica Lomas de Barbudal, en Bagaces, Guanacaste. Desde ahí se pueden divisar las verdes planicies. Foto: Fabiola Pomareda.

Lomas Barbudal: el minipaís de los insectos y mucho más

Una cosa es leer una propuesta donde se habla de inundar 850 hectáreas, de “llevar agua a Guanacaste”, y de comprar fincas con las que se compensarán las tierras inundadas que pertenecen a una reserva biológica; pero otra muy distinta es caminar sobre esos senderos cubiertos de lodo y hojarasca, ver el río Cabuyo, escuchar el croar de cientos de ranas, y observar el bosque verde y lleno de vida desde una torre dentro de Lomas Barbudal.

Ahí trabaja Manrique Montes Obando, administrador de la reserva, quien compartió su conocimiento y vivencia sobre esta área con gran riqueza en aves, insectos y especies maderables, y donde se realizan numerosas investigaciones, nacionales e internacionales.

De las primeras personas que estuvieron acá, una fue Franklin Gordon, investigador estadounidense, que empezó a ver las particularidades de la reserva por su bosque seco, como la gran cantidad de especies de abejas y avispas que había”, contó Montes, en una entrevista a la orilla del río Cabuyo.

Se le llama el minipaís de los insectos, y eso trae consigo una gran biodiversidad en otras especies, como aves, que son aproximadamente 294 especies de aves encontradas en los monitoreos de los ultimos 10 años”, continuó el funcionario.

En la reserva, además, crecen todas las especies maderables del bosque tropical seco -afirmó Montes-algunas en peligro de extinción, como el caoba, el cristobal cachimbo y el laurel negro. Hay otras especies representativas como guanacaste, cenízaro, esbabel, guapinol y cortés amarillo.

También es un lugar donde se llevan a cabo relevantes investigaciones, como la del mono cara blanca, de la Escuela de Antropologia de la Universidad de Los Ángeles, que desde 1987 investiga la genética y fuentes de alimentación de esta especie. Otra estudia la vocalizacion de las loras nuca amarilla, que en esta zona es diferente de las loras de Rincón de la Vieja y Santa Rosa. Una trata sobre el pez zebra o pez burra, en el Río Cabuyo, uno de los pocos peces de agua dulce que es social y vive en grupos familiares.

Montes está bien enterado del posible cambio y afectación que se experimentaría en la reserva si se construye el PAACUME. “El área que se va a impactar es una área muy bien conservada; está retirada de la administración, como a ocho o diez kilómetros, de bosque maduro, bastante bien conservado”.

Todo desarrollo, todo proyecto tiene su impacto. Ninguna labor de mitigación lleva al estado original del área que se va a impactar, por más que se cambie tierra por tierra, siempre va a haber una marcada diferencia”, expresó.

Megaproyecto del Paacume afectara a la unica reserva biologica de bosque tropical seco del pais5
Manrique Montes Obando, administrador de la reserva.
Megaproyecto del Paacume afectara a la unica reserva biologica de bosque tropical seco del pais
Dentro de Lomas Barbudal.

OET analizó sólo parte de los terrenos que se usarían para compensar

El informe de la OET explica primero que el sitio que sería afectado en Lomas de Barbudal tiene tres tipos de bosque: deciduo, secundario y ripario (asociado a las quebradas en el sitio). El bosque deciduo es de baja densidad y en él hay hay especies pioneras; el secundario posee mayor estructura y en él hay árboles dominantes; y en el ripario hay especies siempre verdes y con árboles dominantes y “es una de las asociaciones vegetales más amenazadas de la región”.

Sin embargo, desde un inicio, la OET advirtió que la finca con la que se pensaba compensar las 113 hectáreas que se inundarían de Lomas Barbudal -ASETREK-, no tenía ni bosque ripario, ni la misma riqueza de especies de plantas y vertebrados, porque era un sitio más perturbado, ambientalmente. Por lo tanto, la OET fue enfática en que se tendría que sumar otra finca llamada Brindis de Amor, que sí tenía bosque ripario; pero que además, se iban a tener que compensar las 113 hectaŕeas de Lomas, con 530 ha de ambas fincas.

Ahora el Gobierno asegura que sumará una tercera finca (Hacienda Ciruelas). Pero el informe de la OET no analizó la biodiversidad de Hacienda Ciruelas; propiedad recomendada posteriormente para poder sumar suficientes hectáreas de bosque.

Según el estudio dela OET, en el sitio de afectación hay cerca de 30 hectáreas de bosque riparo, que representa cerca del 11% de ese tipo de bosque que hay en toda la Reserva Biológica. “El sitio de compensación también es heterogéneo en cobertura forestal y cuenta con bosque deciduo, bosque secundario y zonas de pastizal y no forestales. Este sitio no dispone de bosque ripario”, concluyó el informe de la OET.

De acuerdo con las y los investigadores que participaron en el estudio de la OET, “las mayores similitudes se encontraron en la comunidad de anfibios, artrópodos de sotobosque, y aves, con 79%, 76% y 62% de las especies compartidas. En plantas leñosas y mamíferos los sitios sólo compartieron 55% y 50% de sus especies; mientras que en reptiles (39%), peces (34%) y plantas herbáceas (33%) se encontró el menor porcentaje de especies compartidas. Interpretamos estas discrepancias como indicativo de que hay diferencias importantes entre el sitio de compensación y el de inundación en composición de especies y que por lo tanto, se hace necesario incrementar el área a utilizar para resarcir las pérdidas en diversidad debido a los impactos directos del Embalse”.

En una reciente sesión informativa realizada en la Asamblea Legislativa, Patricia Quirós, gerente general del SENARA, reconoció que se les presentó una situación especial con el área a compensar, y que el Área de Conservación Arenal Tempisque (ACAT) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) recomendaron valorar otras propiedades, además de ASETREK.

El área afectada de Lomas Barbudal comprende 24.7 ha de bosque ripario, apuntó Quirós. Por eso es que el área a compensar de la finca ASETREK se amplió a 444,04 ha., para que incluyera 6.14 ha. de bosque ripario. A esto se sumarían 15.87 ha de bosque ripario de Brindis de Amor y 7.16 ha. de Hacienda Ciruelas , para total de 29.17 ha. de bosque ripario.

Megaproyecto del Paacume afectara a la unica reserva biologica de bosque tropical seco del pais7
Dentro de Lomas Barbudal.

Humedal está bajo protección internacional

No obstante, Jorge Lobo, biólogo catedrático de la Universidad de Costa Rica, cuestionó el informe de la OET con el documento “Observaciones al Informe Línea Base de Biodiversidad OET – Lomas de Barbudal”. Lobo argumenta que “este análisis adolece de problemas teóricos y prácticos importantes, que deben ser conocidos por los funcionarios públicos que tienen en sus manos decidir sobre el primer caso de alteración de límites de un área protegida que se presentaría para realizar este proyecto”.

“El problema principal es establecer un principio de compensación, supuestamente cuantitativo, donde modificando el tamaño de un área de compensación se puede igualar el área perdida dentro de un área protegida. Las poblaciones o especies afectadas por la pérdida de un área protegida no necesariamente aparecerán, en su abundancia original en un área de compensación aunque se aumente muchas veces su área, porque al no existir en el área de compensación los hábitats y recursos requeridos por esta especie, y los núcleos poblacionales o las condiciones migratorias paragarantizar su repoblamiento, no se podrá compensar estas especies o poblaciones perdidas en el área protegida”, escribió.

Para Jorge Lobo, “sería muy peligroso que los legisladores consideraran este estudio como válido, porque esta práctica podría llevar a propiciar la afectación de los límites de más áreas protegidas, fundamentados en la compensación con fincas privadas de área mayor; pero con ecosistemas mucho más alterados de los protegidos”.

Lomas de Barbudal es también parte del humedal categoría Ramsar. La regla de la Convención Ramsar es que los humedales de importancia internacional deben mantener su designación y su extensión inicial y sólo en circunstancias realmente excepcionales debería considerarse cambiar esto.

Sin embargo, en el video informativo los impulsores del proyecto lo destacan como una especie de hito: “la investigación nos pone ante la primera experiencia país en modificar y compensar los límites de un sitio Ramsar”.

La Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON) también ha externado dudas sobre la forma en que se fijó la metodología para la compensación.

“Es conocido que la compensación es una medida que toman cuando los daños ambientales no se pueden evitar; pero en este caso está siendo usada de forma peligrosa para favorecer un proyecto empujado por intereses económicos muy fuertes”, afirmó Henry Picado, presidente de FECON.

“Es peligroso al ser la primera vez en la historia del país, en que se va a disminuir una reserva y podría sentar malos precedentes en terminos ambientales”, opinó Picado.

Según el artículo 38 de la Ley Orgánica del ambiente 7554: “La superficie de las áreas silvestres protegidas, patrimonio natural del Estado, cualquiera sea su categoría de manejo, sólo podrá reducirse por Ley de la República, después de realizar los estudios técnicos que justifiquen esta medida”.

Megaproyecto del Paacume afectara a la unica reserva biologica de bosque tropical seco del pais8
El Río Cabuyo.

Avanza proyecto de ley en la Asamblea Legislativa

De acuerdo con un comunicado de prensa del PAC, el proyecto de ley que modifica los límites fue mejorado a través de las mociones presentadas por la diputada Paola Vega, “a fin de garantizar que el área tenga categoría de manejo de ecosistema de humedal y se establezca con un Plan General de Manejo de Uso Sostenible y Racional, que permita su conservación por parte del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)”. “Además, se aprobaron las mociones para que el 50% del canon de aguas vaya directo al Plan de Manejo y el sitio sea custodiado como Humedal de Importancia Internacional (sitio Ramsar)”, añadió.

Con respecto a si se analizaron otras opciones para el proyecto, Marvin Coto, director de ingeniería y desarrollo de SENARA, comunicó que “se evaluó un plan alternativo con la construcción de un túnel de más o menos 2 kilómetros, con salida adelante del río Piedra; sin embargo, se debió desestimar por una situación de carácter geológico, pues cruza una falla que hace imposible la opción de construir un túnel conforme a los estudios preliminares del ICE” (Dictamen legislativo).

Coto también recordó que el artículo 71 de la Ley de Biodiversidad establece el mecanismo para una declaratoria, modificación o cambio de categoría de un área silvestre protegida. La ley indica que para realizarse el cambio se debe elaborar un documento técnico que respalde cualquier tipo de afectación y que el artículo 72 del reglamento de la misma ley establece una serie de características o de condiciones que deben cumplirse en ese estudio para poder sustentar un eventual cambio de uso de suelo.

El artículo 72 del reglamento de la Ley de Biodiversidad también exige dos elementos adicionales de estudio para poder presentar el proyecto de ley y la propuesta de compensación. Uno es la existencia de recursos financieros para poder comprar esas fincas; y una consulta obligatoria a las comunidades cercanas como Falconiana, Bagatzi y San Ramón y contó con la participación del Alcalde de Bagaces. Según el expediente del proyecto, el anterior Ministro de Agricultura Luis Felipe Arauz se comprometió, mediante un oficio, a aportar los ¢1425 millones de colones que se requieren para adquirir las fincas ASETREK, Brindis de Amor y Hacienda Ciruelas. Hasta el momento no se pudo comprobar que este rubro está incluido en el presupuesto de la República.

Por otra parte, el Ministro de Ambiente Carlos Manuel Rodríguez, señaló que la compensación o restauración ecológica del impacto ambiental que genere la obra “es totalmente factible y posee dos elementos fundamentales; uno, entender que esto es un proyecto de interés nacional; y dos, que los daños ambientales son predecibles, medibles, mitigables y compensables” (Dictamen legislativo).

“Por ese motivo, el MINAE tiene la certeza e interés de apoyar este proyecto de ley que utiliza el canon de aprovechamiento de agua establecido por el Artículo 70 de la Ley de Aguas, con el fin de proveer los recursos financieros para la implementación de las acciones de restauración ecológica tras la modificación de los linderos e introducir nuevos espacios a la Reserva Biológica Lomas de Barbudal”, agregó Rodríguez.

 

Fuente original: http://www.vocesnuestras.org

Enviado a SURCOS por Nicolás Boeglin.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FECON: «Sale a la luz pública realidad oculta del PH Reventazón»

  • ICE pone en riesgo PH Reventazón, vidas humanas y refugio silvestre
  • Lanzan campaña en redes sociales sobre posible derrumbe

 

Estudios geológicos realizados en las paredes del Humedal Lagunas Lancaster evidencian el gran peligro de colapso del humedal y el riesgo que esto implica para comunidades enteras río abajo, para el mismo proyecto y para el humedal por causa de la extracción ilegal de material por parte del ICE en la montaña que sostiene el humedal.

Los propietarios de los terrenos que albergan la Laguna Lancaster, en setiembre del año en curso, interpusieron una demanda en Washington (MICI-BID-CR-2016-0110) ante los mecanismos de investigación de los bancos inversores del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón (PHR), luego de no fructificar las denuncias ante MINAE, SETENA y el Tribunal Ambiental.

Las denuncias ante el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Europeo de Inversiones, documentan daños ambientales y sociales por causa del incumplimiento por parte del ICE de las salvaguardas sociales y ambientales exigidos por los mismos bancos.

Así quienes se han sumado a esta denuncia lanzaron una campaña en redes sociales con una serie de videos cortos que tienen el propósito potenciar la voz de aquellas opiniones y realidades que no tocó la costosísima campaña que pagó el ICE con fondos públicos. Con esta campaña se busca darle a conocer al pueblo costarricense y a la comunidad internacional cuáles son los problemas que surgen a partir de la construcción de esta represa hidroeléctrica y sumar voces que demanden a los bancos financiadores y al ICE que se hagan responsables.

Con miles de reproducciones, el primer video de la campaña fue publicado el lunes 7 de noviembre y trata sobre de la importancia ecosistémica de los Humedales Lancaster, ruta migratoria de fauna dentro del marco del Sub Corredor Biológico Barbilla Destierro, hogar de más de 250 especies de aves y de más de 80 especies de animales entre mamíferos reptiles y anfibios, muchas de éstas en peligro y su afectación por el PH Reventazón. Así, otros videos que irán circulándose, tanto en inglés como español, traen a la luz una realidad del PH Reventazón que se ha tratado de ocultar.

Estudios técnicos del ICE y los Bancos Inversionistas afirman que el área crítica es la cola del embalse y que es aquí donde se deben invertir muchos esfuerzos para un restablecimiento de rutas migratorias. La laguna Lancaster esta precisamente en la cola del embalse y en vez de conservarla el proyecto la afectó.

También la campaña denuncia la contaminación que se creó y que continúa en el nuevo embalse del PHR, según el Estudio de Impacto Ambiental se debía de remover todos los árboles y la materia orgánica del lecho del río antes de inundarlo, ya que la putrefacción de éstos produce gases de efecto invernadero. A esto se une proliferación masiva del lirio acuático que contribuye aún más a la contaminación y se establece como un foco de criadero de mosquitos que pueden ser portadores de enfermedades.

Finalmente es abordada la problemática social, expropiaciones injustas, promesas no cumplidas y otras frustraciones y problemas de las comunidades aledañas al proyecto.

*Videos: https://www.facebook.com/Humedaleslancaster/

*Informes: Alexandra Grüninger tel. 8310 6702 y Mauricio Álvarez tel. 88709165

humedales-lancaster

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Patria Justa inicia su tercer año de gestión

Comunicado de Prensa

  • Este lunes 7 de noviembre
  • Día de la Democracia Costarricense

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA informa a la prensa nacional y a la comunidad costarricense que este lunes 7 de noviembre, Día de la Democracia Costarricense, está cumpliendo su segundo año de fundación pues fue el 7 de noviembre de 2014, en el auditorio del Museo del Jade del Instituto Nacional de Seguros (INS), cuando anunciamos públicamente nuestra conformación.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, con ocasión del arranque de su tercer año de gestión, resalta la gesta cívica del pueblo costarricense del 7 de noviembre de 1889, hace 127 años, cuando siete mil costarricenses, organizados y armados con palos y machetes, salieron a las calles dispuestos a hacer valer su voluntad y exigir el respeto a los resultados electorales, constituyendo éste el primer levantamiento popular ante un fraude electoral, lo que convirtió a esa fecha en el Día de la Democracia Costarricense.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA conmovió el escenario político nacional con ocasión de la presentación del proceso “Una Agenda Patriótica del Bien Común”, el 26 de junio de 2015, en el Teatro Popular Melico Salazar, en conjunto con los partidos Acción Ciudadana y Frente Amplio; constituyendo este acontecimiento un proceso de incidencia pocas veces visto en el país en las últimas décadas y que entre sus aspectos positivos generó las condiciones de la promulgación de ley de la Reforma Procesal Laboral, la defensa del Empleo Público y el espacio para legislaciones tributarias progresivas actualmente en trámite.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, vía la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), ha logrado posicionar fuertemente la tesis de que el déficit fiscal no se debe a los salarios que devengan las personas trabajadoras del sector público; tesis que fue adoptada por la totalidad del Movimiento Sindical Costarricense y que en los últimos días ha sido reconocida como acertada por las vocerías más recalcitrantes del neoliberalismo criollo.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA viene de realizar una encerrona, el pasado 24 de octubre de 2016, la que definió sus ejes de acción para este tercer año de gestión, destacando que para la presente circunstancia sociopolítica del país sus valores impulsores serán: a) la resistencia a todos los procesos de privatización actuales y futuros, así como considerar la desprivatización, la recuperación para el bien común, de varios servicios públicos concesionados que se convirtieron en un saqueo a la población; b) apostar al diálogo social con todos los sectores cívico-patrióticos interesados en un proyecto-país para la inclusión social; c) considerar el diálogo político-partidista para el favorecimiento de alianzas entre actores progresistas interesados en propiciar una Democracia Social en nuestro patria.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA en este tercer año de gestión definió, además, como ejes transversales de su agenda de trabajo los siguientes: equidad de género, lucha contra la corrupción y sustentabilidad ecológico-ambiental.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA puntualizó sus ejes temáticos de acción sociopolítica para este tercer año de gestión, dentro de los cuales citamos los siguientes:

  1. Continuar con la lucha por la defensa del empleo público.
  2. Aportar para el fortalecimiento de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
  3. Propiciar un arranque sólido de la puesta en práctica de la Reforma Procesal Laboral (RPL) para el fortalecimiento del sindicalismo en el sector privado y seguir abogando por la elevación del monto del salario mínimo.
  4. Impulsar su propuesta para una nueva cadena agroalimentaria en el marco de la soberanía y la seguridad alimentarias.
  5. Apoyar la reforma constitucional que declare el agua como Derecho Humano Fundamental y por la nueva ley del recurso hídrico.
  6. Ni un kilovatio más de electricidad privada y a favor de la autorización legal al ICE para la construcción de obra pública.
  7. Por la autorización a RECOPE para invertir en energías limpias y a favor de una nueva refinería amigable con el ambiente.
  8. Seguir apoyando toda legislación que cambie el sistema tributario hacia su progresividad.
  9. Impulso y fomento de los valores del Trabajo Decente proclamados por la OIT en el nuevo escenario de la operación portuaria de los muelles del Atlántico, además del fortalecimiento de JAPDEVA
  10. Defensa y fortalecimiento de los seguros solidarios a cargo del INS.
  11. Aportar para un fortalecimiento estratégico de la Seguridad Ciudadana y de sus cuerpos policiales.
  12. Contra los TLC’s neoliberales de “nueva generación” como el perverso tratado TISA.
  13. Integración con el Movimiento Sindical del conteniente americano al adoptar el ideario contenido en la Plataforma de Desarrollo de las Américas (PLADA).
  14. Seguir insistiendo en la imperiosa y necesaria unidad sindical en la acción.
  15. Considerar el impulso a procesos de incidencia en el marco de las definiciones nacionales para el proceso electoral del 2018.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA está integrando en este tercer año de gestión como ejes temáticos la EDUCACIÓN y el TRANSPORTE.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA está integrado en la actualidad por las siguientes organizaciones:

  • Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
  • Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
  • Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE)
  • Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA).
  • Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA (SINTRAJAP)
  • Unión del Personal del Instituto Nacional de Seguros (INS)
  • Sindicato de Profesionales del Consejo Nacional de Producción y de la Fábrica Nacional de Licores (SIPROCNP)
  • Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP)

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA aglutina, como afiliación directa, unas 50 mil personas trabajadoras asalariadas cotizantes activas de cada una de las ocho organizaciones que lo componen y los gremios que simpatizan con nuestras posiciones; desarrollando su accionar abarcando un radio de acción integrado por unas 200 mil personas integrantes de la clase trabajadora con empleo formal y con salario fijo, lo cual da idea del potencial de incidencia de este proceso sindical más allá de sus fronteras laborales. Para este tercer período de gestión se considerarán valiosas intenciones de nuevos ingresos que están en trámite.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA apunta a aumentar su quehacer político-social y organizativo con mucho mayor estructuración en la gran cantidad de servicios públicos comprendidos en su ámbito de competencia e incidencia: energía, combustibles, electricidad y telecomunicaciones; municipales, policiales, de Salud y de Seguridad Social, portuarios, administración central del Estado, agropecuarios, de agua y alcantarillados, entre otros. Paralelamente, las condiciones de trabajo en las plantaciones de banano y de piña, especialmente, son un desafío permanente de todos los días.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA tendrá su sesión de apertura de su tercer año de gestión, este lunes 7 de noviembre, a partir de las 8 de la mañana, en el local del Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE).

 

San José, domingo 6 de noviembre de 2016.

Albino Vargas Barrantes

Secretario General ANEP

Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

 

Imagen tomada del video: https://youtu.be/wNlwcF968W0

Enviado a SURCOS Digital por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pronunciamiento sobre la Directriz para la construcción de una consulta indígena N° 042-MP

“Aunque se vista de seda megaproyecto se queda”

 

Representantes de comunidades indígenas del país junto con organizaciones de distintos sectores sociales, eclesiales, ecologistas, de derechos humanos, paz y no violencia, nos reunimos el pasado 26 de mayo del 2016 en San José, con el objetivo de analizar la propuesta del Ministerio de la Presidencia de impulsar una directriz, para la construcción de un mecanismo de consulta a Pueblos Indígenas.

La publicación de esta directriz, si bien es una reivindicación histórica de los Pueblos Indígenas de Costa Rica para obtener un mecanismo de consulta, NO estamos de acuerdo en que se realice en las condiciones actuales de violencia directa contra las comunidades y líderes, sin saneamiento territorial, y entre otros graves problemas que sufren actualmente los territorios indígenas del país.

La falta de diálogo cultural y de reconocimiento de legitimidad histórico- política con los Pueblos Indígenas (PI), es evidente y cruza todas las relaciones de estos pueblos con el Estado y las sociedades NO indígenas. Es una relación marcada por el despojo, el desprecio discriminatorio y el racismo.

Para muestra, está la realidad indígena cotidiana, donde hay territorios donde los NO INDÍGENAS (“blancos”/“ganaderos” ) gobiernan a su antojo, están más presentes que el Estado y desaplican la ley al mejor estilo de control “paramilitar”, como quedó en evidencia en días pasados durante un bloqueo/ manifestación de estas personas y grupos en Buenos Aires de Puntarenas, haciendo uso de dinamita, machetes, bombas molotov y otros, con acciones desafiantes hacia las autoridades del Estado , siendo parte de ello algunos líderes municipales. Además nos preocupa, la siembra y el trasiego de drogas, (que es) un secreto a voces, (sucede) en la Zona Sur, en que estas bandas utilizan parte de los territorios indígenas. Lo que tenemos es una bomba de tiempo, que supera el tema de una directriz específica, y de una política pública hacia los Pueblos Indígenas.

Muchos de estos sectores NO indígenas poseen tierras dentro de los territorios, la mayoría por despojo directo y violento o en condiciones ilegales, buscando indemnización bajo actos prohibidos por la ley y de los tribunales.

Nos preocupa el impulso de la directriz, buscando establecer el mecanismo de consulta, ya que es una propuesta, diseñada a la medida de los “interesados” institucionales y de grupos económicos, inversionistas, aunque su forma de convocatoria lo disimule; y es que no solo les interesa la represa Diquís, si no al menos otros 17 proyectos hidroeléctricos que el ICE ha querido impulsar dentro de los territorios indígenas, la mayoría de ellos, en etapas de identificación y estudios preliminares. Estos proyectos representan, con respecto a la capacidad hidroeléctrica futura total, aproximadamente un 30% tanto en términos de potencia como en energía.

Este es uno de los intereses de esta esperada convocatoria, pero no el único, está en la fila FONAFIFO que avanza en el mecanismo REDD+ y el Pago de los Servicios Ambientales; de igual forma están las obras de infraestructura vial (mega carreteras del sur y el aeropuerto, en cumplimiento del plan Mesoamérica (antes plan Puebla Panamá) que unirán Mesoamérica en la expansiva ruta comercial mundial con el nuevo canal de Panamá, entre otras cosas.

Por lo tanto, creemos:

Si el gobierno quiere adelantar este proceso, tiene que generar condiciones, reconocer las enormes asimetrías que fundan esta relación y empezar a sentar bases que con los años o décadas puedan generar otros escenarios donde esta propuesta si tenga mayor legitimidad y aceptación social para los beneficiados y no solo para los interesados, a través de un proceso amplio y debidamente informado, de conformidad con los principios y derechos establecidos ( geografía – idioma – comunidades – tiempos según clima y los periodos de las actividades productivas – etc).

Ejecutar de inmediato las políticas de saneamiento territorial, que garantice a los pueblos indígenas, su integridad, su libertad y su autonomía dentro del territorio y fuera de él, de forma que el pueblo indígena pueda vivir libre del asedio y ataque de los NO indígenas en su territorio.

Detener definitivamente las acciones de violencia que han sido sistemáticas, organizadas y continuadas hacia los indígenas en su territorio. Así como detener, indagar e investigar y sancionar a los responsables de estos delitos, muchos de ellos identificados plenamente por las personas indígenas ofendidas.

Aprobar o archivar el proyecto de ley 14.352, Ley de Autonomía de los Pueblo Indígenas, que lleva más de 20 años de esperar su aprobación; así como que se respeten los derechos de los PI establecidos en el convenio 169 de la OIT, y la Declaración de los Derechos Humanos de los PI de la ONU (2007), las resoluciones de los tribunales nacionales y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que establecen garantías y reafirmas esos derechos humanos específicos.

Por lo anterior, reiteramos que reconocemos que esta directriz no es el mecanismo de consulta, sino el camino hacia ese mecanismo, por eso es la preocupación y la oposición nuestra, pues se estará discutiendo y buscando acuerdos bajo la violencia, la amenaza y la impunidad, así como con la presencia de los no indígenas usurpando los territorios e intimidando a las comunidades, ese no puede ser el camino del dialogo cultural ni el de reconocimiento de los derechos indígenas a la consulta, a la tierra /territorio.

FRENAPI (Frente Nacional de Pueblos Indígenas), Talamanca por la Vida y por la Tierra, Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON), COECO Ceiba – Amigos de la Tierra Costa Rica, Servicio paz y Justicia en Costa Rica – SERPAJ – CR, Kioskos socio-ambientales de la UCR, Iglesia Luterana Costarricense (ILCO), Organizaciones del Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena.

 

**Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Coecoceiba.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Denuncian que ICE vulnera derechos del pueblo de Térraba

Organizaciones indígenas; dirigentes comunitarios; y habitantes indígenas del Territorio Brӧrán de Térraba

 

Hacemos del conocimiento que la empresa gubernamental Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) está vulnerando y violentando los derechos humanos que nos atañen como pueblo indígena de Térraba, maniobrando procesos y utilizando tácticas con la finalidad de no ajustarse a lo establecido en las leyes nacionales y normas internacionales en cuanto a los derechos humanos de los pueblos indígenas, especialmente en relación procesos de consulta que establece el Convenio 169 de la OIT y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.

Los procesos internos que el pueblo indígena de Térraba viene construyendo con la única finalidad de buscar una gobernanza de la colectividad a mediano y largo plazo para las futuras generaciones se han visto interrumpidos por la injerencia del ICE en los últimos años.

Siguiendo con la injerencia citada, sorpresivamente se circula una nota de fecha del 03 de abril donde se invita a una reunión con un equipo técnico del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PH El Diquís), propiedad del ICE, sobre el tema de consulta y recomendaciones del Relator Especial de ONU. Por otro lado debemos de hacer énfasis en que, el territorio no cuenta con un plan o una hoja de ruta, ni un acuerdo con el ICE para el establecimiento de relaciones con el ICE y menos para tratar asuntos relacionados al PH El Diquís. Esta es una acción para aparentar la aplicación del derecho indígena a la consulta y realizar un procedimiento exclusivo y que se ajuste únicamente a los intereses del ICE.

Sobre procedimientos de consulta así como condiciones y garantías el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT expresa. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los Gobiernos deberán: Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.

Afirma el Convenio 169 de la OIT que es el gobierno de Costa Rica quien debe consultar a los pueblos indígenas. Sin embargo, hasta la fecha no existe un procedimiento de consulta, ni de consentimiento Libre, Previo e Informado, así como las condiciones y garantías necesarias, concertado entre el territorio brörán y el gobierno.

Llamamos la atención al Gobierno del señor Luis Guillermo Solís Rivera, para que vele por el desarrollo y garantice la aplicación de los derechos del pueblo de Térraba, con estricta observancia al derecho indígena y la normativa nacional e internacional sobre los derechos indígenas. Destacamos que la normativa internacional por ser derechos en materia de derechos humanos tiene estatus de supra constitucional, tal como lo reconoce la Constitución Política del país, y lo ratifica la Sala de Constitucionalidad (Sala IV) de la Corte Suprema de Justicia.

 

Territorio Indígena Brӧrán de Térraba, Costa Rica 16 de mayo de 2015

 

Responsables:

Geini Gutiérrez Navas

Pablo Sivas Sibar

Cindy Vargas Ortíz

Marlon Carrera Ortíz

Juan Félix Rivera Gómez

Rosa Cabrera Delgado

Jeffrey Villanueva Villanueva

 

Enviado a SURCOS Digital por Mesa Nacional Indígena MNICR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ciudadanía comprometida preocupada por campaña contra ICE

ICE
Imagen con fines ilustrativos.

Ante la campaña contra el ICE que ha iniciado la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), en la cual condena a dicha institución nacional a una multa de 2.157 millones de colones (4 millones de dólares) por supuestamente monopolizar el servicio de telefonía celular, esto por una promoción realizada por el ICE años atrás, denominada como “Chip Extremo”, con tarifas bajas que vendrían, presuntamente, a perjudicar a ciertas empresas privadas, varios ciudadanos comprometidos manifestaron su preocupación sobre si esta demanda es realmente fundamentada, ya que es “demasiado dinero”, por lo que se cree que el motivo principal es el de “ahogar económicamente a la empresa nacional”.

Uno de los argumentos que sostiene el movimiento Costa Rica Solidaria en contra de dicha multa es que mientras que la SUTEL acusa al ICE de competencia desleal, es permisiva con las empresas transnacionales Claro y Movistar, ya que, les permite la venta de celulares en la vía pública sin pagar patente; uso del suelo, violentando las leyes de tránsito y las leyes laborales, ya que los empleados trabajan por comisión, entre otras acciones, las cuales han sido denunciadas ante la Policía Municipal, la Policía de Tránsito y la misma SUTEL, sin respuesta alguna.

Otro de los argumentos expuestos por los ciudadanos es que debe considerarse dentro de la competencia desleal a la promoción de una de las transnacionales sobre llamadas a Centroamérica sin costo alguno, ya que estos tienen sucursales en otros países, lo cual pone en desventaja al ICE.

Se solicita dar fuerza a la denuncia contra dichas irregularidades enviándolas a info@sutel.go.cr esperando obtener respuesta, como es su deber.

 

 

Información enviada a SURCOS Digital por Arturo Fournier.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FIT, Sólo juntos saldremos adelante

ICE
Imagen con fines ilustrativos.*

Frente Interno de Trabajadores y Trabajadoras del ICE

ASDEICE – ANTTEA – AJEICE – SITET – SIPROCEICE – SIICE

Solo juntos saldremos adelante

 

El acuerdo entre el FIT y la Administración que conforman un frente común para buscar soluciones conjuntas a los graves problemas institucionales, debe de llenar de esperanza a la familia lceista.

La última vez que se logró un gran acuerdo entre la Administración superior y el FIT fue en el año 2000. poco después de la victoria contra el COMBO DEL ICE, mediante la construcción de un Plan de Acciones Inmediatas para sacar a adelante la institución, construido, negociado e implementado entre las partes.

Hoy, después de muchos intentos, hemos logrado con la Administración llegar al acuerdo de discutir aspectos de relevancia que afectan la situación socioeconómica de la familia Iceista, así como la situación institucional, condiciones esenciales para la sostenibilidad de los derechos laborales y la gestión del Grupo ICE.

Desde la creación del FIT siempre hemos tenido la convicción de que los graves problemas y amenazas que constantemente atentan contra la institución, solo se pueden enfrentar sí lo hacemos de conjuntamente, por eso nuestro lema es “FIT consolidando la unidad de la familia iceista”, entendiendo que la familia Iceista somos todos y todas, los que siempre luchamos para que el ICE se mantenga fuerte.

Después de varios meses, hemos logrado un acuerdo con la Administración Superior para discutir una agencia de trabajo con temas que nos impactan a todos y todas. Discutir la situación financiera del Grupo ICE es fundamental para tomar decisiones responsables en todos los campos institucionales.

Temas que afectan el Recurso Humano tales como, plazas, recargos de funciones, debidos procesos, movilidad horizontal, manual de clases y fondos para reasignaciones, son los que estaremos discutiendo en función de preservar derechos y conquistas laborales.

En el Sector de Telecomunicaciones, la calidad de servicios, los estudios de mercado y los impactos negativos o positivos de las reestructuraciones, son aspectos que debemos evaluar profundamente para no seguir cometiendo errores.

En el Sector Eléctrico, temas como integración de Agencias y el cierre de sus brechas, el futuro de proyectos hídricos y de Geotermia, son fundamentales para mantener el modelo eléctrico y el trabajo para miles de compañeros y compañeras.

En este contexto hemos trabajado y logrado que la Administración acepte discutir estos temas de manera seria, responsable y de forma transparente, sin ocultar nada y con la sana intención de que entre todos/as lograremos lo mejor para la institución y la familia Iceista.

Para las mesas de trabajo en las que se analizarán los diferentes temas, el FIT solicitará el aporte técnico y profesional de muchos compañeros y compañeras, ya sea para colaborar directamente en las Comisiones o brindando criterios en los diferentes temas, porque los problemas y las soluciones son de todos y todas. También nos comprometemos a mantener informada a la familia Iceista sobre el desarrollo de la negociación.

En resumen, el FIT, asume de manera responsable el reto del diálogo, de la negociación, de las ideas y propuestas, para resolver los problemas que tenemos en la institución. Vamos firmes a negociar con la Administración, en el entendido que no es ningún cheque en blanco, más bien un esfuerzo noble y sincero para llegar a acuerdos que favorezcan a todos y todas.

 

FIT, Consolidando la unidad de la familia Iceista.

 

*Imagen tomada de http://www.asdeice.org/

 

 

Enviado a SURCOS Digital por Lorena Salgado Sánchez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ANTTEC ante el caso de la compañera Laura Chavarría

Comunicado

Según Voto N: 2015007499 Sala IV

 

A raíz de la denuncia interpuesta por trabajadores del ICE en cuanto a la situación legal de una de sus compañeras, la cual iba a ser despedida sin el debido proceso, la Sala Constitucional se dedicó a estudiar dicho caso y enviaron a SURCOS Digital un comunicado, del cual les presentamos un extracto:

 

“Lo denunciamos en su momento junto a ABOGAPROICE y ACOTEL. Hemos coadyuvado en esta lucha con todo lo que ha estado a nuestro alcance. Por eso también compartimos con estas organizaciones y con ustedes, los sentimientos de haber sido exitosos y proactivos en la defensa de los derechos laborales de la compañera que de no ser defendida, hubiera visto pisoteados su derechos en forma grosera y antihumana. Recuerden que de la División Capital Humano, salió un correo ZZC Global tratando de justificar su reprochable actitud. Es por eso que hablamos de un Capital Humano dentro del ICE, que ahora se muestra insensible, incapaz de acompañar a los trabajadores (as) del ICE, en los procesos de adaptación a los hechos privatizadores que están afectando al ICE, en sus aspectos más internos y que por ellos afectan a la clase trabajadora hasta en el plano sicológico.

De esto, igual que otras irregularidades (…), hemos hecho denuncias ante el Presidente de la Republica, del gobierno PAC (…).

Compañeros (as) del ICE: no nos hagamos ilusiones de ningún tipo con los procedimientos anti laborales en el ICE. Ni el presidente del ICE, ni el Presidente de la República, han dado muestras, para que esto cambie en el ICE.(…). Solamente los (as) trabajadores (as) del ICE, con las gestas del Combo ICE y el TLC, podremos recuperar la necesaria dosis de compromiso con la ética y la honestidad, indispensables para un ambiente laboral constructivo y progresista.

Estemos alerta, preparados y unidos para ser llamados, porque muy pronto será necesario dar la lucha. Hacemos un llamado al sector sindical del ICE, que aún se mantiene fiel al Gobierno PAC dentro del ICE para que revise sus posiciones.

Las y los trabajadores (as) del ICE se merecen un movimiento sindical unido, vigilante estricto de sus derechos. Antes que las aspiraciones políticas a nivel nacional está nuestro compromiso con el ICE y sus trabajadores (…).

Compañeras y compañeros, en esta sentencia se condena al ICE a que pague las costas procesales y las personales además de los daños y perjuicios que con su actuar, la administración ICE ocasionaron a la compañera (…); sin duda respaldadas por la jefe de la División Jurídica y  la Gerencia Logística y Capital Humano. Todo esto ha sucedido a pesar de las advertencias que las organizaciones laborales más combativas les hicimos. Es por ello que en ANTTEC, somos de un firme criterio: que paguen ellos. (…) y que respondan por sus actos. Es esta la única manera de que estas cosas cambien en el ICE (…). Que paguen aquellos que en esta oportunidad dejaron indefensa una compañera con graves problemas de salud. Que paguen ellos para que lo piensen dos veces si deciden lanzarse contra cualquiera de nosotros a ensayar sus tesis jurídicas y de derecho laboral.

Estaremos alerta ante sus propuestas de violación total a nuestro estatuto de personal, y los enfrentaremos en el plano que sea y cuando sea.

 

Fraternalmente,

Julio Muñoz Mayorga

Presidente

 

Enviado a SURCOS Digital por Salgado Sánchez Lorena.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Trabajadores y trabajadoras del ICE denuncian la deshumanización en la gestión del recurso humano

Comunicado ANTTEC

 

ANTTEC y ABOGAPROICE, preocupados por las múltiples situaciones de atropellos a los derechos más básicos de los trabajadores consagrados en la Carta Magna, como lo son el derecho al trabajo y el derecho al salario entre otros, hemos visto cómo se han venido articulando acciones en contra de los trabajadores y las trabajadoras que conformamos la gran familia ICEISTA, que se han venido orquestando desde la División Gestión del Talento Humano hasta la cúpula de la Administración Superior.

Nosotros como legítimos representantes de los trabajadores del ICE, denunciamos lo que en materia de gestión humana adolece en nuestra querida Institución, la sensibilidad humana en el trato hacia los funcionarios, carencia que se refleja desde las jefaturas representadas por Roberto Chacón Castro y Carlos Hidalgo Quirós.

Hoy por hoy si no se tiene un puesto de jefatura, se es considerado un trabajador de tercera categoría, demostrando que en nuestro querido ICE, se están marcando cada vez más las clases, como si no necesitáramos todos; «pan, trabajo, techo y trato digno», donde paradójicamente quienes dirigen y son rectores del tema de gestión humana, siendo quienes deberían a través de políticas aplicar y defender los derechos humanos, más bien los están socavando.

De forma astuta y estratégica, suscitan administrar a base de miedo. El miedo hace que no se reaccione, el miedo hace que no se siga adelante, el miedo es desgraciadamente más fuerte que el altruismo, que la verdad y que la razón.

Nos suministran dosis de miedo, mediante señales como despidos sin responsabilidad patronal bajo una nueva modalidad gestada desde la División Jurídica por Julieta Bejarano Hernández, en contubernio con la Dirección Gestión Humana, Roberto Chacón Castro, Carlos Hidalgo Quirós y Guillermo Alan Alvarado, este último del Área Procedimiento Disciplinario, y obviamente avalado por la Administración Superior, SIN QUE MEDIE EL DEBIDO PROCESO.

Esta nueva modalidad de despido, ha sido aplicada a varios compañeros y está siendo manejada como un plan piloto para ser implementada de forma definitiva en las empresas que conforman el Grupo ICE.

Estas incitantes acciones merecen la pena prestarles atención, pues no dejan de ser muestras de la obvia falta de sensibilidad humana, de quienes creen tener la razón, y nos hacen recordar con melancolía, aquellas épocas donde la figura del Área de Recursos Humanos, simbolizaba garantía y respeto a un ambiente laboral digno, y que hoy en día, ésta pareciera estar secuestrada por el desinterés y la deshumanización.

La indignación ante el incumplimiento sistemático de los derechos humanos más básicos, y sobre todo su certera comparación entre los métodos del gran capital actual, donde los trabajadores son simplemente miles de activos anónimos y dejamos de ser personas, para convertimos en simples números.

Esta empresa, siempre se ha caracterizado por respetar los derechos humanos de los trabajadores y trabajadoras, no permitamos que entre la División Jurídica y la Dirección Gestión Humana, destruyan el verdadero concepto de gestión del talento humano.

El Área de Relaciones Laborales a cargo de Flor Ivette Paniagua Solís, ha perdido total confianza por parte de los funcionarios, al no encontrar asesoría y apoyo ante las situaciones que se presentan, tratando de inducir al funcionario a no interponer denuncias en contra de jefaturas, e incitándolos a que se queden callados, porque van a ser ellos (los funcionarios) los más perjudicados. Obviamente Flor Ivette Paniagua, no puede ir contra corriente a sus jefes Roberto Chacón y Carlos Hidalgo, quienes a su vez, están a merced de sus jefaturas, actuando y creando políticas que van en contra de las grandes mayorías, que somos todos los trabajadores y trabajadoras humildes y honestos de esta querida Institución.

Recuperemos nuestra cultura ICEISTA y el entorno que deseamos crear para garantizar el éxito de nuestra querida Institución; aquella, que siempre buscó contar con trabajadores inspirados y motivados, equipados con las habilidades, herramientas y normas necesarias para prosperar personalmente y profesionalmente, que dieron con todo orgullo un sentido a la frase “Compañeros de capa y escalera”, que hoy están en el olvido.

Exijamos que los puestos de gerentes y jefaturas, sean ocupados por personas que dirijan a sus trabajadores con respeto pero con firmeza, animando y motivando a los trabajadores a responsabilizarse de su trabajo, y brindándole oportunidades de desarrollo que les permitían rendir al máximo, valorando al funcionario y no discriminando, para seguir siendo una empresa sólida, eficiente, solidaria, que lleva progreso a todo rincón del país.

Por todo esto, y porque los trabajadores y trabajadoras necesitamos recuperar nuevamente una gestión humana que verdaderamente tenga un enfoque genuino en los derechos humanos en el ICE, exigimos a la Administración Superior la inmediata destitución de Roberto Chacón Castro, Carlos Hidalgo Quirós, Flor Ivette Paniagua Solís, Guillermo Alan Alvarado y Julieta Bejarano Hernández.

 

Atentamente,

Julio Muñoz Mayorga

Presidente

ANTTEC

Enviado a SURCOS Digital por Lorena Sánchez Salgado.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentan docudrama «Energía eléctrica.14 el futuro es ya”

Corto recoge principales perspectivas sobre futuro de la producción eléctrica en el país

Presentan docudrama-Energía eléctrica.14 el futuro es ya
El trabajo de producción incluyó un registro de imágenes de todas las plantas del ICE y de todas las facetas de la matriz eléctrica, entre ellas la eólica (foto cortesía William Ortiz).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

En aras de enriquecer la discusión sobre el futuro de la producción eléctrica en el país, la Rectoría de la Universidad de Costa Rica (UCR) estrena este miércoles 25 de marzo, a las 6:30 p.m., en el Auditorio Abelardo Bonilla, de la Escuela de Estudios Generales, el docudrama Energía eléctrica.14 el futuro es ya, del director y productor William Ortiz Arroyo.

Según lo explicó Ortiz, haciendo uso de ese género narrativo, el corto tiene como personajes centrales a un profesor y su alumna de tesis y entrelaza tres hechos históricos con las opiniones de 18 entrevistados, que cubren toda una gama de perspectivas sobre el que debería ser el rumbo de la producción eléctrica en Costa Rica.

Presentan docudrama-Energía eléctrica.14 el futuro es ya2
El Ing. Pablo Palma Palma, coordinador de la Planta Eólica Tejona en Tilarán del ICE, es una de las personas entrevistadas por el productor y director William Ortiz (foto cortesía William Ortiz).

Entre los hechos históricos presentes destacan la inauguración del alumbrado eléctrico de la ciudad de San José en 1884; la creación de la denominada Liga Cívica en 1928 con el concurso de médicos, abogados e intelectuales de la talla de Omar Dengo en defensa de la nacionalización de la producción eléctrica, que entonces estaba en manos estadounidenses; y el desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico de Arenal, que es uno de los íconos del desarrollo eléctrico del país, posible gracias a la fundación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en 1949, como parte de las iniciativas de la Junta Fundadora de la Segunda República y con el concurso de José Figueres Ferrer y Jorge Manuel Dengo Obregón. “Escogimos el proyecto de Arenal que entró en producción en 1979, por su carácter visionario al utilizar aguas traídas del Atlántico al Pacífico para hacer una represa y donde funcionan tres plantas en cascada usando la misma agua”, indicó Ortiz.

Presentan docudrama-Energía eléctrica.14 el futuro es ya3
El docudrama también se refiere a las consecuencias de la sequía que sufrió el país entre el 2011 y el 2014, que afectó el nivel del agua en los embalses, y la responsabilidad que tiene la ciudadanía en el uso eficiente de la energía (foto cortesía William Ortiz).

El docudrama, de una hora de duración, recoge además los puntos de vista de todos los actores que intervienen en la dinámica del sector eléctrico hoy día desde autoridades del sector público como el Ministro y la Viceministra de Ambiente y Energía y el Presidente Ejecutivo del ICE, pasando por los académicos y los ambientalistas, hasta llegar al sector privado representado por la Cámara de Industrias de Costa Rica, el Consorcio Nacional de Empresas de Electrificación de Costa Rica R.L. (Coneléctricas) y de la Asociación Costarricense de Productores de Energía (ACOPE). Los únicos ausentes, a pesar de los esfuerzos que se hicieron, son los representantes de las comunidades indígenas.

La producción tuvo lugar entre marzo y noviembre de 2014 e incluye un registro de imágenes de todas las plantas del ICE y de todas las facetas de la matriz eléctrica: la hídrica, eólica, geotérmica, solar y la de biomasa. El tema de innovación también se incluyó haciendo referencia a dos proyectos de la UCR: uno relacionado con el uso del viento en la producción eléctrica y otro sobre biomasa, que se desarrolla en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno.

Presentan docudrama-Energía eléctrica.14 el futuro es ya4
William Ortiz y el camarógrafo José Arce durante la filmación en la Planta Solar de Miravalles (foto cortesía William Ortiz).

“Finalmente, detalló Ortiz, la trama desemboca en dos de los dilemas por resolver: el desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís, a la altura de Buenos Aires de Puntarenas en la zona sur del país, y la posibilidad de explotar la energía geotérmica en las áreas protegidas”.

Al respecto, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, comentó que todo análisis sobre la producción eléctrica en el país es fundamental, no solo por ser crucial y compleja, sino porque debe planificarse de modo que asegure un justo balance en distintos ámbitos sociales, económicos y ambientales y que, sin generar daños al ambiente y sin violentar a las comunidades, ofrezca soluciones energéticas de bajo costo, sostenibles y confiables, que contribuyan a aumentar la equidad social.

Presentan docudrama-Energía eléctrica.14 el futuro es ya5
El docudrama es un género que con técnicas dramáticas, trata hechos reales propios del documental (imagen Rectoría).

“Por eso en la Universidad de Costa Rica deseamos colaborar, no solo a través de proyectos científicos y técnicos en el desarrollo de energías renovables, sino generando espacios de análisis y a través de instrumentos audiovisuales que enriquezcan la discusión de temas pertinentes, de alto impacto e interés social, como en este caso”, concluyó.

El equipo de producción estuvo conformado por 12 personas, entre ellas el camarógrafo José Arce Ramírez y el compositor Carlos Escalante Macaya, quien compuso una partitura original para el corto.

William Ortiz, es profesor jubilado de la Escuela de Estudios Generales de la UCR. Es director y productor de 30 documentales, 13 de ellos sobre temáticas políticas y otros tantos sobre temas relacionados con el medio ambiente. El docudrama está dedicado a la memoria de Jorge Manuel Dengo Obregón.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/