El Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Por este medio queremos invitarle a participar en el Ideario: “La juventud centroamericana en el contexto del bicentenario de la independencia”. Este será conformado por ensayos escritos de extensión corta provenientes de diferentes países de Centroamérica. Las personas autoras cuyas entradas sean otorgadas con mención honorífica serán invitadas a realizar una presentación de estas durante una actividad a realizarse en el Día Internacional de la Juventud (12 de agosto) y a ser parte de una actividad en el Seminario Internacional Valores y Prácticas Democráticas para el Liderazgo Joven 2021.
¿Quiénes pueden participar?
La convocatoria se encuentra abierta tanto a organizaciones y colectivos, así como a personas particulares. No habrá restricción de edad y se recibirá una entrada por persona o entidad participante. La fecha límite de recepción de ensayos será el viernes 23 de abril del 2021.
¿Qué se necesita tomar en cuenta para participar?
1) Las personas participantes tendrán libertad respecto al área temática que se desee desarrollar (ecología, derechos humanos, participación política, economía, artes, ciencia y tecnología, etc.) pero se deberá tomar en cuenta como eje transversal la relación “Juventud/Bicentenario”.
2) Los ensayos deberán tener una extensión máxima de 10 páginas y una mínima de 5 páginas. Letra Arial 12. Interlineado 1.5 (espacio y medio), todos los márgenes alineados en 2.5 cm.
3) El formato del ensayo es libre, pero se debe cuidar el buen uso del lenguaje y la claridad de las ideas. Si se incluyen citaciones debe usarse Chicago Deusto en su versión: Autor y fecha.
4) La entrega del documento se hará por medio del siguiente formulario: http://bit.ly/3qpF3j7 5
5) La producción deberá ser inédita, de ser seleccionada para publicación, se le enviará un formulario de consentimiento informado.
6) El Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía notificará a las personas si el texto participante será publicado en el ideario.
7) La publicación de los materiales queda sujeta a revisión y criterio del Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía. Quedará descartada de manera previa cualquier entrada que apele a discursos de odio, deslegitimación de los Derechos Humanos o discriminación de cualquier índole.
8) Las opiniones e ideas expresadas en los textos participantes reflejan el punto de vista de las personas autoras, no así la posición del Centro Agenda Joven en Derechos Humanos y Ciudadanía o la Universidad Estatal a Distancia.
9) Cualquier consulta pueden contactarnos al correo agendajoven@uned.ac.cr o por nuestras redes sociales.
10) Las personas y entidades cuyos textos sean publicados recibirán un certificado de participación por parte del Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía de la Universidad Estatal a Distancia.
Los estudiantes del Curso de Comunicación Social (PPF 405-NRC- 52261) de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA, compartieron con la Msc. Sylvia Arredondo Guevara, Académica y Coordinadora General del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, sobre los temas cruciales que aquejan al país y requieren de propuestas de solución para que Costa Rica logre avanzar en su desarrollo.
Estudiantes del curso de mercadeo de la Escuela de Administración-Sede Inter Universitaria de Alajuela, abordaron este miércoles 3 abril de 2019; en el marco del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, un tema que hoy tiene una viva e inquietante actualidad; las relaciones del mercadeo, la ética y la participación ciudadana.
Apertura del “Ideario Costa Rica Bicentenaria: diálogo nacional”, en el Eje Transformación del Estado, con el tema Ética y lucha contra la corrupción
El pasado miércoles 03 de abril de 2019 se llevó a cabo en el Auditorio Clodomiro Picado Twight de la Universidad Nacional (UNA), la apertura del diálogo nacional en torno al Eje Transformación del Estado, en el tema: “Ética y Lucha contra la Corrupción”.
En el marco del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional; la Vicerrectoría de Investigación de la UNA y el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica (COLPER), han asumido la organización de este importante tema.
La Msc. Sylvia Arredondo Guevara, Coordinadora del Eje Transformación del Estado, comentó la importancia de incorporar este Eje en el Ideario y de la alianza estratégica entre el Tribunal de Honor y Ética del COLPER, el Programa de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa y la UNA, para dar el seguimiento al desarrollo del tema de Ética y Lucha Anticorrupción dentro de ideario: “Es un imperativo propiciar la participación de la comunidad nacional como un mecanismo prospectivo para la toma de decisiones, de tal manera, que fortalezca la estabilidad política en la Nación”, indicó Arredondo.
Para la Coordinadora del Eje Transformación del Estado apoyar esta iniciativa de trabajo colectivo del sexto Ideario permitirá abrir espacios de discusión, deliberación, fomentar la conversación y círculos de estudio, en donde se generen ideas, propuestas, proyectos, recomendaciones que aspiren a una ética de la responsabilidad para satisfacción de la población, que contribuya a restituir la confianza ciudadana.
La mesa principal estuvo integrada por: Dr. Norman Solórzano Alfaro, Vicerrector de Docencia-UNA; el Sr. Fabián Solano Fernández, Viceministro de Justicia y Paz; el M.Sc. Guillermo Araya Camacho, Presidente del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD); y el M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Presidente del Tribunal de Honor y Ética del COLPER.
El mensaje de bienvenida fue brindado por el señor Cavallini Acuña, quien agradeció a las personas que sumaron a la iniciativa de la Ética y Lucha contra la Corrupción; como el Colegio de Periodistas de Costa Rica y la Comisión Nacional de Valores. Igualmente agradeció a la Universidad Nacional, por depositar su confianza para que el Tribunal de Honor y Ética asuma desde la Cátedra de Ética y Responsabilidad Social-“Alberto Cañas Escalante”, la coordinación del Bloque: Transformación del Estado, en el tema Ética, Transparencia y Lucha Anticorrupción: “Nos esforzaremos como coordinadores de este tema del IDEARIO Costa Rica, Bicentenaria Diálogo Nacional, que damos apertura el día de hoy, para generar conocimiento, aportar nuevas miradas y construir herramientas para contener la corrupción y fomentar la ética aplicada en los ámbitos público y privado, que oriente a los ciudadanos a poseer plena conciencia de su comportamiento, así como interiorizar valores de servicio, justicia, solidaridad y derechos humanos que se traduzcan en actos hacia el interés de la sociedad”.
Asimismo, Cavallini, destacó el esmero de los estudiantes de la Sede Interuniversitaria de Alajuela, (Cursos: Relaciones Públicas Empresariales, Mercadeo, Poder y Liderazgo) quienes se han unido a esta iniciativa, realizando talleres didácticos con académicos, quienes desde ya iniciaron con la conceptualización teórica y metodológica de la Ética y la Lucha Anticorrupción desde la academia.
El señor Ministro de la Presidencia de Costa Rica, el Dr. Rodolfo Piza Rocafort, por motivos propios de su cargo no logró asistir al evento, pero envió un mensaje en video en el que reconoció a la UNA su motivación “para volver a pensar la Costa Rica de hoy y del futuro” e instó también en el respeto hacia las manifestaciones de las otras personas y esperando respeto hacia los propios y el derecho a la discrepancias. Mencionó que la moral no permite el irrespeto a la ética, buscando así la lucha contra la corrupción, acotó también que los seres humanos enfrentamos situaciones diferentes, pero podemos sobreponernos y solidarizarnos, lo ideal en la Costa Rica de hoy es destacar lo que nos une, aunque tengamos discrepancias. Igualmente, envió sus disculpas por no haber podido asistir a esta actividad en la UNA.
Posteriormente, el mensaje oficial de la institución fue brindado por el Dr. Solórzano, quien mencionó la importancia de esta iniciativa impulsada por la UNA, hacia la iniciativa de construcción colectiva de un Ideario Nacional, cuya propuesta incluye hasta diecinueve temas. Igualmente, demarcó que con estas acciones la UNA como universidad necesaria y humanista, cumple con su función de abrir los espacios para contrastar ideas de relevancia nacional: “Hay que poner en el marco del bicentenario la ética como recurso para discernir lo que hacemos y dejamos de hacer (…) y para poder determinar la legitimidad y la moral de las acciones que realizamos (…) para lograr vivir con dignidad” y donde la corrupción que supone la separación del bien común de la justicia y sobre todo que tiene como efecto introducir asimetrías y discriminaciones intolerables (…) peligra su invisibilización y su banalización”. Seguidamente se declaró inaugurada la apertura de la mesa.
En la mesa hizo su aporte el Viceministro Solano, quien agradeció la invitación a esta discusión y desde su posición en el Gobierno Central hizo énfasis en el tema de: “que ser funcionario público y ejercer la toma de decisiones a través de la credibilidad y los aportes de la ciudadanía es un verdadero honor (…) y tiene que ver con las funciones que cada una de las personas en el aparato estatal las ejercen y debe haber un eje transversal de ética y de trasparencia (…) Cuando se dan problemas de este tipo, se lastima la democracia, la legitimidad y la gobernanza (…) y eso los funcionarios públicos tenemos que tenerlo en cuenta todos los días” indicó, el Viceministro.
Igualmente el Jerarca de Justicia mencionó que el gobierno debe responder a las nuevas lógicas y velocidades de las exigencias actuales en que la ciudadanía las manifiesta; también, exhortó a una real participación ciudadana y especialmente individual, para fortalecer la función pública para provecho siempre de todo el país.
El Presidente del ICD, Guillermo Araya mencionó que: “es sumamente importante visualizar la ética desde lo filosófico y lo estructural (…) relacionándolo la corrupción con el crimen organizado y desde lo estructural es importante incentivar los procesos y mecanismos de transparencia y de rendición de cuentas (…) además de la importancia de que se debe tener en cuanta todo el aparato jurídico del Sistema Estatal” Igualmente, acotó que las iniciativas de los jerarcas deben asegurarse de prevenir los actos de corrupción y evitar la toma de decisiones no éticas para desviar iniciativas de bien común: “El cambio debe empezar desde nosotros mismos en todos los ambientes en los que nos desarrollemos”, agregó Araya.
Los integrantes en la mesa exhortaron a los más diversos sectores sociales a construir espacios de comunicación y de diálogo, para luchar contra la corrupción y en procura de la ética en todas las actuaciones; para provecho de la Costa Rica del post-bicentenario. En este sentido, construir y aplicar nuevo e innovador conocimiento para controlar la corrupción desde lo más profundo de la sociedad.
Por último se agradeció la presencia de los asistentes y se invitó a seguir participando de los actos y mesas en torno al “Ideario Costa Rica Bicentenaria: Diálogo Nacional”.
Para mayores detalles acceder al video completo mediante el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=64_GOq0EvFI, de la página de YouTube del Auditorio Clodomiro Picado Twight de la UNA.
https://youtu.be/64_GOq0EvFI
Por:
Rolando Ramírez Segura-Estudiante RI-UNA
Sylvia Arredondo Guevara-Coordinadora General Ideario
Efrain Cavallini Acuña-Rectoría
Fotógrafo: Eliécer Berrocal Sánchez. Ofic Relaciones Públicas UNA
La Rectoría y la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional tienen el agrado de invitarles al acto de inauguración del IDEARIO: Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional, que se llevará a cabo este miércoles 6 de marzo de 2019 a partir de las 6.00pm en el Auditorio Nacional (Museo de los Niños).
La Universidad Nacional ha asumido el reto de llevar adelante durante el año 2019 un proceso de construcción del nuevo Ideario, con el firme propósito de dar apertura de espacios de comunicación en los cuales se entrecrucen, mezclen y dialoguen la comunidad científica, artística e intelectual, los sectores sociales, los actores políticos y la ciudadanía en general en torno a los desafíos y los retos de la Costa Rica del pos Bicentenario de la Independencia.
La inauguración de esta importante actividad estará presidida por el señor Presidente de la República de Costa Rica, los presidentes de los tres poderes del Estado y el Rector de la Universidad Nacional.
Asimismo, se espera contar con la participación de la sociedad civil, para que se integren a la elaboración de este nuevo Ideario; que reviste de importancia, dado que se constituye en una oportunidad para establecer espacios de diálogo, análisis y reflexión, tanto conceptual como metodológica, entre la comunidad universitaria y los diferentes sectores populares, comunitarios, sociales, políticos y culturales del país.
Cabe mencionar que estos espacios reflexivos permitirán construir, de manera participativa, las respuestas que la sociedad costarricense deberá ofrecer ante los grandes retos y desafíos que nos espera en un futuro horizonte de dos a tres décadas.
Extendemos la invitación para acompañarnos en la apertura de este diálogo nacional por Costa Rica.
En el marco del Bicentenario de la República de Costa Rica y en razón de su interés público, la Universidad Nacional en conjunto con el SINART, S.A. producirán a partir de este 2018 el programa televisivo “IDEARIO COSTA RICA-BICENTENARIA”.
Esta iniciativa audiovisual e inter institucional que busca reflexionar y discutir sobre temas críticos y de relevancia para el país, cuya producción estará a cargo de la Vicerrectoría de Investigación, forma parte del convenio entre la Universidad Nacional (UNA) y el Sistema de Radio y Televisión, S.A. (SINART); firmado este 20 de marzo que tendrá una vigencia de cinco años y busca la realización de proyectos, producciones, pasantías, programas y actividades de divulgación y formación académica y profesional de interés para ambas partes, así como para la opinión pública en general.
El convenio fue firmado por el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA y por el Master Alberto Alfaro Rodríguez, Presidente Ejecutivo del SINART.
Durante la sesión, el señor Rector agradeció el esfuerzo del SINART al abrirle las puertas a la institución, mientras que el señor Alfaro mencionó la importancia de propiciar la cooperación mutua para transmitir al país el quehacer y la producción de las universidades públicas.
El Rector Salom, mencionó la importancia de ambas instituciones educativas de fortalecer los contenidos de radio, televisión, prensa y medios digitales mediante la divulgación de espacios especiales de carácter histórico, cultural, artístico, científico, académico, así como aquellos que promuevan el análisis de los principales temas de agenda nacional.
Para el Presidente Ejecutivo del SINART esta alianza entre un medio de comunicación educativo y cultural como el SINART, permitirá formalizar investigaciones conjuntas tendientes a mejorar la producción de mensajes y transmitir espacios para radio, televisión, prensa y medios digitales de carácter educativo y formativo que rescaten los valores costarricenses.
Algunos de los aspectos planteados en el convenio permitirán entre otras cosas lo siguiente:
Habilitar espacios para que la UNA divulgue información sobre temas científicos, artísticos, educativos, económicos, políticos y culturales, así como resultados de investigaciones, proyectos y demás producciones que genere.
Estudiantes de la UNA podrán realizar pasantías, prácticas profesionales, trabajos finales de graduación e intercambios en las instalaciones y estudios audiovisuales del SINART.
Se establecerá algunos programas de pasantías, cursos, intercambios, que posibiliten la formación o perfeccionamiento profesional de las personas funcionarias de ambas instituciones.
Se llevarán a cabo estudios sobre la percepción de la audiencia en relación con la programación del SINART.
Asimismo, se seguirá transmitiendo cada semana el programa de radio “UNA Voz en la frecuencia 101.5 Costa Rica Radio. También, el programa de televisión “UNA Mirada” espacios que tratan temas de actualidad nacional e internacional y contarán con participación de expertos de la UNA y de otras entidades.
El SINART en conjunto con la Escuela de Historia de la UNA se han propuesto, abrir espacios de encuentro, que permitan y promuevan la crítica, la discusión y la generación de nuevos productos académicos que expliquen el proceso independentista como lo que fue: un proceso, no como un hecho aislado en el tiempo y ajeno a las realidades del momento. Un proceso que tuvo diferentes hechos históricos, coyunturas y personajes a nivel local, regional, continental y extra-continental que explican el tema en su totalidad.
Por Diana Arias Chavarría. Estudiante Enseñanza de las Ciencias
Efraín Cavallini Acuña-Rectoría
Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.