Skip to main content

Etiqueta: infraestructura vial

Defensoría investigará al CONAVI por el estado de los puentes

Tanto pasos peatonales como vehiculares

La red vial nacional de un país es uno de sus activos más importantes, ya que tanto su desarrollo, como un eventual colapso, tiene efectos directos sobre los bienes y servicios públicos disponibles, oportunidades de un bienestar económico y especialmente, sobre la seguridad y la vida de sus habitantes.

Es desde esta perspectiva que la infraestructura es considerada un derecho humano progresivo, con un impacto transversal en el desarrollo de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientes, correspondiendo al Estado la obligación, tanto del desarrollo de nueva infraestructura vial, como el adoptar las medidas de inversión en su mantenimiento, conservación y buen estado de la ya existente.

Es en este sentido, que la Defensoría de los Habitantes, haciendo eco del llamado del LANAMME, en el que se viene advirtiendo, no ya de la necesidad del desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura vial, sino del progresivo deterioro de la infraestructura existente, ha procedido a la apertura de una investigación en la que, desde la perspectiva de Derechos Humanos, realizará un análisis del sistema de gestión de Puentes del CONAVI, para lo que ha solicitado el inventario completo y la base de datos actualizada sobre la condición y/o estado de todos los puentes vehiculares y los puentes peatonales de la Red Vial Nacional.

Asimismo es de interés abordar durante la investigación, los criterios de priorización en la formulación presupuestaria para la planificación y programación de conservación, rehabilitación y sustitución de puentes de la Red Vial Nacional, con especial énfasis en los proyectos que serán cubiertos con los recursos del préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) que tramita actualmente la Asamblea Legislativa por un monto 700 millones de dólares, entre los que se detallan 135 puentes.

La Defensoría de los Habitantes continuará con otras investigaciones, en las que se abordará el tema sobre la “gobernanza de infraestructuras”, como lo ha dado a llamar la OCDE, abordando otros temas como la infraestructura vial cantonal y la infraestructura educativa.

“Dado que existe una relación directa entre los derechos humanos, la competitividad/producción de un país y el crecimiento de su infraestructura, la Defensoría de los Habitantes como Institución Nacional de Derechos Humanos, no puede permanecer ajena a estos temas, ya que cuando un país desarrolla infraestructura, resiliente, oportuna y  de calidad, como lo señala el objetivo 9 de los ODS, conlleva un impacto positivo, directo y transversal en la Agenda del Desarrollo Sostenible, al que igualmente se deben hacer los esfuerzos necesarios para incluir a todas las regiones del país, sin dejar a nadie atrás”, dijo la Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Dolorosas muertes, inversión pública y responsabilidades

José Luis Pacheco Murillo

Todo lo que suceda por motivos de la acción violenta de la naturaleza, siempre es lamentable y siempre acarrea pérdidas materiales y, lo que es peor, pérdidas humanas.

En virtud de las lluvias que hemos tenido en los últimos días, se dieron múltiples situaciones en las que las inundaciones y el deterioro de casas de habitación fue la constante. Además de una catástrofe total con la muerte de 9 personas entre 22 y 64 años. 6 hombres y 3 mujeres, por el arrastre de un autobús a un guindo de más de 70 metros de profundidad. Una verdadera desgracia.

Pero considero que el pretender responsabilizar a personas concretas por este hecho de la naturaleza no suena razonable si no es que la pretensión sea la de afectar lo que esas personas representan.

Lo que si es cierto es que, lo sucedido en el desafortunado evento de las muertes y en muchas de las inundaciones y destrucción de viviendas tienen como común denominador la falta de inversión en la estructura vial a lo largo y ancho del país.

¿Cuántos años si hacer una inversión en la ruta número uno? ¿Cuánto tiempo sin hacer las mejoras necesarias? Tanto municipalidades como gobierno central a lo largo de muchos años abandonaron su responsabilidad de prevención y mantenimiento de vías y las primeras además otorgando permisos de construcción a diestra y siniestra sin criterios técnicos y sin importar el lugar donde construirían y además una falta de inspección para impedir construcciones en las márgenes de ríos.

Es muy lamentable que sucedan pérdidas humanas por desastres naturales, pero es más lamentable el abandono en el que se ha tenido al país en general en cuanto a la prevención para que este tipo de catástrofes no se den.

Dios quiera que estas muertes dolorosas y lamentables no pasen en vano, como no pasaron en vano aquellas sucedidas en el puente sobre la vía a Turrubares y que tanto municipalidades como gobierno central asuman sus responsabilidades y así evitar estos dolorosos episodios en el futuro.

Chacarita solicita atención de necesidades de infraestructura vial

Comunidad educativa de Barrio San Luis, Chacarita de Puntarenas, solicita al Gobierno Municipal la atención de necesidades de infraestructura vial para mejorar seguridad de la población estudiantil al movilizarse al Centro Educativo Escuela Barrio San Luis.

Chacarita solicita atencion de necesidades de infraestructura vial

Chacarita solicita atencion de necesidades de infraestructura vial2

*Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de www.panoramio.com

Enviado a SURCOS por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Agenda del Foro de Guanacaste

190º Aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya

En el 190º Aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya nos pronunciamos por nuestros derechos

Comunicado del Foro de Guanacaste

 

En aras de contribuir a las discusiones que se están desarrollando alrededor de la situación de la Provincia de Guanacaste y en la espera de que estos aportes ayuden a que se tomen las necesarias decisiones de visión y transcendencia, en pro del desarrollo del pueblo guanacasteco, el Foro de Guanacaste comunica los puntos prioritarios que consideramos requieren de atención inmediata por parte del Gobierno de la República, la agenda que esta entidad social impulsará a través de los grupos cantonales organizados, además de retro-alimentación a los decretos emitidos durante la gira guanacasteca por parte del Presidente y Gabinete:

AGUA

  1. En cuanto a la nueva declaratoria de emergencia sanitaria presidencial por la contaminación del agua con arsénico, el Foro de Guanacaste acoge y reafirma la posición de su miembro co-fundador la Asociación La Voz del Pueblo de Bagaces: “Al no estar dentro de las 16 peticiones entregadas, la declaratoria no es una medida con la que vamos a estar satisfechos. Hasta que no esté el acueducto, los estudios y la atención de las personas afectadas, no aceptaremos más soluciones.”
  2. Acueducto de Montaña de Agua como solución al problema sanitario de Hidroarsenismo en Bagaces: establecimiento urgente de convenio de interés público ICE-AYA para su construcción
  3. Acueducto de Altura a Bajura en Abangares
  4. Atención urgente a sequía generalizada

MEDIO AMBIENTE, ENERGÍA y AGRO

  1. Desarrollo de proyectos energéticos públicos de geotermia y energía eólica fuera de áreas protegidas, desarrollo urgente de aprovechamiento de energía solar en techos de instituciones públicas
  2. Control de pesca ilegal, sobre todo con carnada viva, en el Pacifico Norte
  3. Cierre definitivo del basurero a cielo abierto en La Cruz
  4. Alternativa a minería artesanal con mercurio en Abangares
  5. Planta de aprovechamiento de residuos sólidos en Cañas
  6. Proyectos productivos sustentables de soberanía alimentaria y economía social en barrios marginales y zonas rurales
  7. Convocar proyecto de ley 18.148 “Territorios Costeros Comunitarios” en próximas Sesiones Extraordinarias, favorece a pobladores costeros, evitando los desalojos de miles de familias y dando seguridad jurídica a comunidades
  8. Convocar proyecto de ley 17.013 “Prohibiciones sobre artes de pesca ilegales y otras reformas a la ley 8466, de Pesca y Acuicultura”, que favorece a los pescadores artesanales, en próximas Sesiones Extraordinarias
  9. Derogación de concesiones en la ZMT otorgadas por las Municipalidades inmoralmente por influencias políticas; rescate de playas privatizadas; recuperación de Playa Cabuyal
  10. A la vez de celebrar el decreto del Maíz como Patrimonio Cultural, exigimos un decreto de moratoria a la liberación de cultivos y semillas transgénicos (OGM)

SALUD

  1. Intervención en y mejoramiento de Hospitales de Liberia, Nicoya y CAIS de Cañas. Contratación de médicos y especialistas, aprovechamiento de equipo abandonado y presupuesto para equipos necesarios: Guanacaste no puede seguir trasladando pacientes al Valle Central para procedimientos rutinarios y atención quirúrgica.
  2. Capacitación INMEDIATA del cuerpo médico nacional, en la atención del Hidroarsenismo (HACRE), además de instrucción a docentes del MEP, encargados de ASADAS, en busca del debido manejo del problema de salud pública

INFRAESTRUCTURA VIAL y TRANSPORTE

  1. Mejoramiento de rutas rurales de La Cruz
  2. Carpeteo de Ruta 145 Abangares
  3. Carpeteo de Ruta del corredor turístico Tilarán – Monteverde
  4. Revisión de prácticas monopólicas en sector de Transporte Público y concesiones autobusera

EDUCACIÓN y DESARROLLO CULTURAL

  1. Centro Sub-Regional del INA en Cañas para atender necesidades de formación además de los cantones de Bagaces, Tilarán, Abangares y distrito de Colorado
  2. Construcción del Colegio de Cuajinijil, La Cruz
  3. Atención urgente a necesidades de sistema eléctrico en Escuela Los Palmares, La Cruz
  4. Reconstrucción de Casa de la Cultura y habilitación de una biblioteca pública, Santa Cruz
  5. Se denuncia la demolición del inmueble histórico Escuela Salvador Villar Muñoz, en contra de la voluntad expresa de más de 500 ciudadanos del cantón de La Cruz, por órdenes del Alcalde que busca intimidar el Movimiento Cívico Cruceño

Como Foro de Guanacaste seguiremos acompañando y apoyando en sus gestiones propias a todas las organizaciones sociales, grupos ambientalistas y sindicatos de la provincia que busquen el bienestar general y luchen por mejores condiciones de vida para los pueblos y el ambiente .

No permitiremos que ningún partido político se infiltre y arrogue como propias alguna de las acciones, demandas o proyectos que surjan al interior de nuestra organización. Ningún color político nos identificará más que el de la bandera de Guanacaste.

Creemos urgente que el Gobierno establezca políticas más agresivas contra la inequidad socio-económica dominante y creciente en la provincia.

Seguiremos sesionando en los diferentes cantones de la provincia y haciendo nuestros los lamentos indignados de los diferentes grupos y organizaciones sociales que participen, buscando juntos los caminos más adecuados para superar las dificultades encontradas.

Apostamos por agotar todas las vías legales en las labores de control ciudadano, pero cuando sintamos el agotamiento de los actores sociales por la ineficiencia de las instituciones gubernamentales, les acompañaremos en todos los medios necesarios para que su protesta social sea escuchada y atendida: el Foro de Guanacaste no excluye la posibilidad de recurrir a la manifestación popular.

Firmado, 25 de Julio 2014 en la ciudad de Cañas

Movimiento Cívico Cruceño

Coordinadora Patriótica Cañera

Comité Ciudadano de Santa Cruz

Comité de Lucha por la Salud de Liberia

Foro de Pescadores de Cuajinijil

Foro Abangareño

Comité de Lucha por el Agua de Bagaces

Comité Cívico Upaleño

 

El Foro de Guanacaste es la entidad social provincial conformada por sinnúmero de organizaciones sociales, grupos ambientalistas y sindicatos de la provincia sin color político que busca integrar los esfuerzos regionales para construir entre todos una provincia con más equidad, armonía, progreso y bienestar social sin excluir ni marginar ningún sector de la población.

Información de contacto: celular: 8349-0304, correo-e: forodeguanacaste@gmail.com

 

Información enviada a SURCOS por Salvatore Coppola Finegan.

Suscripción-solidaria: https://surcosdigital.com/suscribirse/